Está en la página 1de 8

Alma Brenda Diego García

DIGA960614MMCGRL01
almadiego140696@gmail.com
55-39-24-83-84
Estado de México
Nivel primaria
C.C.T 15EPR1805S
Zona escolar P040
Región estatal 06
Materiales educativos de apoyo en el aprendizaje en alumnos de primer
grado
Introducción

Durante el confinamiento derivado a la pandemia por COVID-19, el sistema


educativo mexicano se vio en la necesidad de implementar la educación a distancia,
haciendo que docentes redireccionaran su práctica educativa, implementado
nuevas estrategias para guiar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje.

El objetivo de esta narrativa es dar a conocer las estrategias y materiales


implementados en un grupo de primer grado, promoviendo los aprendizajes en el
proceso de lectoescritura, así como también, la adquisición de concepto de número
y operaciones básicas aritméticas con números naturales hasta 100.

Las aulas durante la pandemia

En tiempos de confinamiento, los alumnos se mantuvieron alejados de los espacios


físicos educativos, y nuestra educación se sujetó a un dispositivo (celulares,
computadoras, Tablet), el cual sería el medio de contacto entre alumnos y docentes.
Se desarticuló nuestro espacio y tiempo escolar, por lo cual los docentes tuvimos
que crear a nuestras posibilidades un espacio imaginario de un aula, con la finalidad
de sostener la función de enseñanza-aprendizaje.

En el primer grado se asume la importancia a la adquisición de la lectura y escritura,


así como el pensamiento matemático en cuanto a la resolución de problemas,
lectura y escritura de números naturales hasta 100. A lo cual surgieron muchas
dudas en torno a la distancia que existía entre docente y alumnos, algunas de estas
interrogantes fueron:

¿Cuándo y cómo lo voy a hacer?

¿Cómo adaptar el espacio para favorecer aprendizajes en mis alumnos?

¿Qué papel juega el padre de familia para llevar el trabajo en conjunto?


¿Qué materiales serán los idóneos para motivar y guiar a los alumnos en su
proceso?

¿Qué recursos poseen mis alumnos para llevar a cabo una educación a distancia?

Aun existiendo muchas preguntas y pocas respuestas se optó por crear un espacio
atractivo para los alumnos (un espacio que fuera colorido, con materiales visuales,
emplear un pizarrón, entre otras, con la finalidad de recrear un aula para ellos) en
el cual se sintieran dentro de un ambiente escolar, donde pudieran externan sus
ideas, dudas y aportaciones. Por otro lado, tendría que pensar en los materiales
idóneos para la adquisición de los aprendizajes arriba descritos.

Materiales de apoyo para el aprendizaje

Para la adquisición de lectoescritura se emplearon varios materiales, entre ellos se


encuentran:

Cuento “El gato travieso” (método Sarita), mediante este trabajamos un método
global, partiendo de un texto completo, para ello implementamos canciones,
creación de láminas para ilustrar el cuento, uso de títeres para animar el texto, la
creación en casa del “rincón del saber” en el cual los alumnos podían escribir los
sonidos (silabas) y palabras que íbamos trabajando, con la finalidad de tener un
referente visual y gráfico de las palabras abordadas.

Pizarrón mágico, fue una creación de una hoja blanca o papel ilustración forrado
con papel Contac, con la finalidad de poder escribir en el, los alumnos mostraron
libertad ya que podían escribir y borrar cuantas veces fueran necesarias, el trazo
adecuado de cada grafía, así como la lectura de palabras y oraciones cortas, otra
estrategia fue el “mensajero”, ya que mediante este podían dejar pequeños
mensajes a sus familiares y así demostrar su proceso en cuanto a la adquisición del
lenguaje escrito.

Silabario móvil, creación de pequeñas tarjetas en las cuales se escribían silabas,


esto fue dependiendo del avance el cuento de “El gato travieso”, en la sesión
número 14 los alumnos eran capaces de leer oraciones cortas, empleando el
conjunto de este material al mismo tiempo que el texto y la escritura en su pizarra
mágica.

Lectura de cuentos, que nos sirvieron para trabajar la direccionalidad del texto, la
espacialidad, predicciones, síntesis, argumentación, así como apoyo fundamental
para que los alumnos establecieran una correspondencia con su cuaderno de
trabajo (conociendo que ambos poseen una portada, para leer y escribir debían
respetar el orden de las hojas o páginas).

A partir de estos materiales descritos se logro el aprendizaje de la lectura y escritura


en los alumnos de primer grado.

Por otro lado, en la asignatura de matemáticas respondiendo al aprendizaje de


lectura, escritura de números naturales hasta 100, se implementó el uso del
siguiente material concreto:

• Fichas de colores, en las cuales se establecieron colores para representar


unidades y decenas, los alumnos mediante este patrón podían representar y
leer diversas cantidades, representar el total de diversas colecciones,
comparar dos cantidades y determinar cuál es mayor o menor al visualizar la
cantidad de fichas representando el valor posicional de la unidad y decena.
• Bloques aritméticos multibase, estos en comparación de las fichas nos
permitieron poder analizar y comparar el porqué de los resultados al
momento de realizar alguna suma o resta, ya que al trabajar con fichas de
colores los alumnos visualizaban el mismo objeto y lo único que varia era el
color, con los bloques aritméticos multibase los alumnos lograron ver y tocar
los resultados y de esto podemos favorecer su pensamiento matemático, así
como también, el análisis reflexivo de las matemáticas. El BAM tiene la virtud
de representar las unidades mediante un cubito (1 cm3) las decenas con una
barra (apilando 10 cm3), y la centena con una placa (compuesta por 10
barras o 100 cm3), de este modo el alumno visualiza que las decenas “valen
más” que la unidad, y al momento de leer y representar cantidades diversas
lo podían hacer con mayor facilidad.
Billetes y monedas, nos permitieron establecer un acercamiento con el alumno y su
contexto inmediato, ya que se plantearon situaciones reales del día a día, mismas
que ellos pudieron resolver con el material, recordando el valor de las unidades,
decenas y centenas (monedas de peso, diez pesos, billetes de 100
respectivamente).

Números móviles cumplían la misma función que las fichas de colores, solo con la
modificación de que pasamos de la manera sensorio motora (empleando material
concreto) a lo gráfico y simbólico.

Mediante el uso de materiales concretos y situaciones reales apegadas al contexto


inmediato del alumno se logró favorecer en ellos el aprendizaje de lectura y escritura
de números naturales hasta 100, así como la resolución de operaciones básicas.

Conclusiones

Cabe destacar el apoyo y compromiso por parte de los padres de familia, ya que el
confinamiento por la pandemia de COVID-19 permitió adaptar las situaciones
escolares y llevarlas al hogar, siendo actores principales el alumno y el tutor,
fungiendo el docente como guía en todo momento.

También es importante destacar los procesos de injusticia social y educativa que


aun se ven presentes tanto en el trabajo a distancia como el presencial, ya que no
se contaban con todos los recursos tecnológicos que en su momento se requerían
para sobrellevar las adversidades, sin embargo, la creatividad y motivación del
docente siempre serán clave del éxito.
Evidencias

Ambiente alfabetizador

Uso de silabario móvil


Lectura de cuentos

cuento “El gato travieso” y


silabario móvil empleado en una
“Clase a distancia”
Uso y representación de
Enseñanza de uso y los BAM. Alumna
representación de los representa el número 35
BAM

Uso y representación de Uso y representación de


billetes y monedas. fichas de colores.
Llegando hasta la
Lectura de cantidades
centena.
hasta centenas.

También podría gustarte