Está en la página 1de 23

SERVIDORES PÚBLICOS

Y DERECHOS HUMANOS

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2015


DERECHOS HUMANOS

• Garantizados en el plano nacional e internacional,


• Protegidos jurídica y socialmente,
• Centrados en la dignidad del ser humano,
• Protección de la persona y de los grupos,
• Obligan los agentes del Estado,
• No pueden ser suspendidos ni suprimidos,
• Son iguales e interdependientes,
• Son universales,
• Se reconocen a través de normas jurídicas pero también a través
de la costumbre como fuente formal del derecho.
FUNCIÓN PÚBLICA Y
SERVICIO PÚBLICO
• Función Pública:
Actividad esencial que realiza el Estado para su subsistencia a través
de personas físicas bajo una relación laboral específica. Sólo
Intervienen los servidores públicos.

• Servicio Público:
Forma en que el Estado satisface las necesidades sociales, a través de
los distintos órganos que lo integran. Pueden intervenir particulares.

El ciudadano es la razón de ser del servicio público, pero además el servidor


público debe manifestar su función en el marco del artículo 1° de la
Constitución. Fondo y forma.
SERVIDORES PÚBLICOS

• Concepto: Son las personas físicas en las que encarna la


función pública en sus diferentes estratos (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial) y los responsables de prestar un servicio
público de calidad.

• Al ser personas están dotadas de derechos humanos y


pueden ejercerlos y deben ser respetados por la ciudadanía y
por las demás autoridades.
SERVIDORES PÚBLICOS

• Con la reforma constitucional de derechos humanos los


servidores públicos deben estar consientes de su
responsabilidad constitucional.

• Poseer una sensibilidad, una intuición sobre los derechos de


aquellos que están en condiciones de privación de sus
derechos por ser extranjeros, vulnerables, niños o grupos en
situación de violación potencial de derechos humanos.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE
DERECHOS HUMANOS

10 DE JUNIO DE 2011
Contenido de la Reforma
Artículo Objeto de la Reforma
1°, 15 Cambio de denominación.
Incorporación de tratados internacionales de derechos
humanos.
Principios para la aplicación e interpretación de las normas
de derechos humanos.
Obligaciones de las autoridades.
3° Los derechos humanos como principio de la educación.
11 Derecho de asilo y refugio.
18 Los derechos humanos como principio en la organización del
sistema penitenciario para la reinserción social.
29 Regulación del estado de excepción.
Contenido de la Reforma
Artículo Objeto de la Reforma
33 Garantía de audiencia para la expulsión de extranjeros.

89 Los derechos humanos como principio de la política exterior.

97 Supresión de la facultad de investigación de la SCJN.


102 Facultad de investigación de violaciones graves.
Ampliación de competencia a la materia laboral.
Autonomía de las Comisiones Locales.
Principios para el nombramiento de Presidente y Consejeros.
Obligación de aceptar y cumplir las recomendaciones.
105 Tratados Internacionales de Derechos Humanos como
materia para las acciones de inconstitucionalidad.
Cambio de denominación del
Título Primero, Capítulo I

Antes del 10 de junio 2011 Después del 10 de junio 2011

TÍTULO PRIMERO, CAPÍTULO TÍTULO PRIMERO, CAPÍTULO I,


I, De las Garantías De los Derechos Humanos y
Individuales sus Garantías
Artículo 1°, Primer párrafo

Texto vigente
Texto previo a la reforma
En los Estados Unidos Mexicanos
En los Estados Unidos todas las personas gozarán de
Mexicanos todo individuo los derechos humanos
gozará de las garantías que reconocidos en esta Constitución
otorga esta Constitución,
las cuales no podrán y en los tratados internacionales
restringirse ni suspenderse, de los que el Estado Mexicano sea
sino en los casos y con las parte, así como de las garantías
condiciones que ella misma
establece. para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Artículo 1°, Segundo párrafo

Cláusula de
Las normas relativas a los derechos Interpretación
humanos se interpretarán de Conforme
conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la
protección más amplia. Principio Pro
Persona
Principio Pro Persona

Cuando existan diferentes


interpretaciones posibles a una
norma jurídica, se deberá elegir
aquella que más proteja a la
persona
Principio
pro
persona Cuando se puedan aplicar dos o
más normas jurídicas, se deberá
elegir aquella que mejor proteja a
la persona.
Artículo 1°, Tercer párrafo
PRINCIPIOS RECTORES, OBLIGACIONES EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS Y DEBERES DE REPARACIÓN DE VIOLACIONES

TODAS las autoridades, en el ámbito de sus competencias,


tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Obligaciones para las autoridades
Promover
• Informar y difundir información sobre los derechos
humanos.
Respetar
• Abstenerse de violentar los derechos o realizar conductas
que puedan obstaculizar su ejercicio.
Proteger
• Adoptar medidas para evitar que otros agentes o sujetos
vulneren los derechos humanos.
Garantizar
• Asegurar jurídicamente el pleno ejercicio de los derechos
humanos.
Principios de los derechos humanos

UNIVERSALIDAD

INDIVISIBILIDAD PROGRESIVIDAD

INTERDEPENDENCIA
Deberes frente a violaciones a los derechos humanos
Prevenir
• Realizar las acciones necesarias para evitar que se
vulneren los derechos humanos.
Investigar
• Averiguar cualquier conducta que vulnere derechos
humanos de manera eficaz, rápida, completa e imparcial.
Sancionar
• Castigar a quien resulte responsable de las violaciones a
derechos humanos.
Reparar
• Reestablecer el derecho transgredido o reparar
integralmente el daño ocasionado a las víctimas.
La reparación del daño
La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica (LGV).
• La indemnización es una concesión económica que considera el daño a la
integridad física o mental; la pérdida de oportunidades; los daños
materiales y la pérdida de ingresos; los perjuicios morales; y los gastos de
asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos, y
servicios psicológicos y sociales.
• La rehabilitación incluye atención médica y psicológica, así como servicios
jurídicos y sociales.
• La satisfacción consiste en medidas eficaces para evitar que continúen las
violaciones: el derecho a la verdad, la búsqueda de desaparecidos, una
disculpa pública, conmemoraciones u homenajes, entre otras.
• La garantía de no repetición incluye medidas no sólo de reparación para las
víctimas, sino también contribuye a prevenir futuras violaciones.
SCJN: EXPEDIENTE VARIOS 912/2010

Todos los jueces deben ejercer control de


constitucionalidad y de
convencionalidad.

Las sentencias de la Corte Interamericana


condenatorias contra México son
obligatorias para el Poder Judicial.

Décima Época. Registro: 2003156. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis: Aislada.


Contradicción de Tesis 293/2011

La SCJN determinó que Tratados


todos los derechos Interna -
humanos tienen la cionales
misma eficacia normativa,
es decir se les reconoce el Consti-
mismo rango tución Derechos
constitucional, sin humanos con
importar si su fuente es supremacía
constitucional
constitucional o
(Artículo 1°
convencional. Constitucional)
Relación entre la Constitución y
los Tratados Internacionales

JERARQUÍA DE NORMAS

Tratados
Constitución
internacionales
SCJN: Contradicción de Tesis 293/2011

Los derechos humanos contenidos en la


Constitución y en los tratados internacionales
constituyen el parámetro de control de regularidad
constitucional, pero cuando en la Constitución haya
una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se
debe estar a lo que establece el texto constitucional.

La Jurisprudencia emitida por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos es
vinculante para los jueces mexicanos siempre que
sea más favorable a la persona.
Bloque de Constitucionalidad

Jurisprudencia
Constitución
interamericana

Normas de derechos
humanos contenidas en
Tratados
Internacionales
Control de Convencionalidad

En sede jurisdiccional

En sede administrativa

También podría gustarte