Está en la página 1de 24
EDITORIAL nel mes de mayo del presente ano, se cumplieron 250 afios de la fundaciin de la ciudad de San Fernando, una ‘fecha significativa, de arraigo popular y trascendencia historica. Es de justicia evocar en esta oportunidad a don José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda y Gobernador de Chile entre 1737 y 1745, quien fundara nuestra ciudad. Asimismo, debemos destacar a don Juan José Jiménez de Leén y Hurtado de Mendoza y a su esposa, dona Ana Maria de Albornoz Espinola, quienes donaron los terrenos de su estancia de Lircunlauta para ta fundacién | de San Fernando de Tinguiririca Junto a estos nombres de grata recordacién, se yergue la del ciudadano expaftol Pedro Gisbert y Talens, Corregidor y Maestre de Campo, quien de acuerdo con lo dispuesto por Manso de Velasco, procedié a notificar y agrupar a los bacen- dados y moradores dispersos, para ir a la fundacién del poblado San Fernandino. Quienes sentimos y admiramos esta fertil regién, poblada de trigos y frutales, sabemos en profundidad de su pasado y riquisimo bistorial y de la calidez y laboriosidad de su gente. Han transcurrido 250 aitos. En veinticinco décadas, su pasividad de villorio se ha ido convirtiendo poco a poco, con senalados brios, en una ciudad emprendedora, pujante y progresista, sin perder su aire colonial. EL Centro Cultural Museo Lircunlauta acord6 hace un aiio la publicacion de una revista, con el propésito de dejar constancia de su variado y rico bistorial. Se mencionan en estas paginas algunos integrantes de esta instituci6n, quienes han entregado lo mejor de sus vivencias. En esta significatiea fecha, vaya nuestro saludo cordialisimo a tas autoridades presentes y pasadas, a los hijos de esta tierra y, en particular, a la empresa Nestlé Chile S.A., ya que gracias a su apoyo es posible la publicacic de estas paginas. EN LA EDICION DE ESTA REVISTA COOPERARON LOS SENORES: Vicor Loin Vargas Hugo Muto vars Roboto Siva Seaveca- es Vages Bata Fotogratias: Osa Brown Baas. Dis Grifleo: Gabel Artigas S. Edtada por NESTLE CHILE SA Fotomecénica & Post Sript Polo Letina. mpresién Edina Arta Sus Atracciones Turisticas UNA MEZCLA DE LUGARES ARQUEOLOGICOS Y ATRACTIVOS RINCONES DE ‘JOSE VARGAS BADILLA NATURAL Y EXUBERANTE BELLEZA Sierras de Bellavista A 40 kikGmetros de San Fernando y en un ambiente de idilica belleza, se encuentran las Siorras de Bellavista, un extraordinario trozo de paraiso. Antafo este pintoresco balneario de cordillera, abarcaba los Fundos de Bellavista, Talhuensilo, Barrancas y El Guanaco. Fue Dante Lepori, quien Ide6 este poblado de montaha, a somejanza de los Aloes italianos. En medio de un prodigioso bosque de pinos, se yerguen innumerables mansiones, cuya belleza y confort rivaliza con la grandeza del paisaje Junto a ellas un lago artificial de aguas cristalinas, invitan al descanso y la ensofiacién. Las cuatro épocas del aio estan llenas de encanto en este paraje de incomparable belleza. Huellas de Dinosaurios Cercanas al sector poblado de fas Ter mas del Flaco, se encuentran las famo- sas Huelas de Dinosaurios, estampa- das en la roca sélida de la montafa y a una altura cercana a los 1.700 metros. Fueron descubiertas en 1960 por e Cientitico autodidacte Diego Marquez Estas huellas han sido estudiadas por ‘especialistas nacionales y extranjeros atraidos por la gran trescendencia en los estudios Paleont6logos a nivel mun- ial, su antigieded se estima en unos 120 millones de afios. Estos animales se extinguieron a fines del cretéceo in forior, habe unos 78 millones de afios. San Fernando es punto de partida hacia un sinntimero de hermosos e idilicos paisajes. La buasa comarca San Fernandina abre sus puertas al encuentro de una naturaleza exuberante, sembrada de pueblitos que surgen atrevidamente y constituyen atractivos y bucélicos rincones. eS . Hacienda Los Lingues En un paraje de gran belleza y a 14 km, al norte de la cluded de San Fer- nando, se yerguen las casas patrona: les de la Hacienda de Los Lingues. En esta histérica casona que desatia e! tiempo y los recuerdos, nacié en 1767, el ilustre patriota José Gregorio Argomedo Montero, hijo de una tata ranieta de don Melchor Jufre de! Agui- la, Los origenes de esta aristocratica vivienda se remontan a las Mercedes concedidas a don Melchor en la zona de Pelequén en 1612, 1627 y 1628, en premio de sus servicios. Fusron construidas, probablemente, en 1750 or los padres de don José Gregorio. Actualmente se encuentra en excelen- condiciones. Sus vetustas puertas y ventanas vieron el radiante sol de septiembre de 1810. Impresionan sus interminables corredores, donde aun flota en et ambiente el pasado covonial Incomparable remanso de quietud constituye su hetmosisimo paraue po- blade de aftosos arboles y cuidados jardines. En nuestros dias, a historica y sefiorial casona, constituye una preciada fuen: te de turismo y cultura, Su propietario, don German Claro Lira, vitamarino de ‘copa y clase, la mantiene alhajada con muebies y objetos de la época, trans- forméndola en un valioso museo de singular atraccion, aI Puente Negro Este hermosisimo villorrio consti- tuye el paso obligado para la gente que visita las Termas del Flaco o las Sierras de Bellavista; se encuentra ubicado a 12 km. de Vv la capital de Colchagua. En la 6poca veraniega es visitado por miles de turistas por su privilegia- do clima seco, muy recomendado para las afecciones bronco pul monares. La Rufina Siempre en camino a las Temas de! Flaco, y a unos 20 km. de San Femando, se encuentra este apacible rineén precordillerano, asoleado y tranquilo. Este agreste paraje vive eternamente acufiado por las agu: de los rios Claro y Tinguirica, €) jero puede alli deambular por que- bradas y rineones y admirar el sortie gio de afiosos boldos, quillayes y pataguas, Termas del Flaco A 80 kilometros de la capital de Colchagua, enclavada en los contra fuertes cordileranos y a 1.736 metros Sobre et nivel del mar, se encuentran las Termas del Flaco, Cuenta la leyen- da que hace muchisimos afios, un borrico flaco quedé extraviado en el sector y al regresar los atieros un afio més tarde, lo encontraron totalmente recuperado, Los primeros estudios cientificos que se realizaron de estas aguas que fluyen de la tierra a més de 90 gredos C* por el sabio Ignacio Domeyko. datan de 1867. Muestras tomadas posteriormente, han permitido llegar a la conclusi6n que son consideradas Una de las mejores del pais, ya que su composicién es Hipot6nica Oligometaiica, fuertemente arsenica- da, cloruradas y radioactivas. Roma A escasos km. al noreste de San Femando, tres lequas segin los an tiguos, se halla el puabito de Roma Viene su nombre de comienzo de siglo, cuando los propietarios de es: tas tierras llevaban el apellido Roman, los lugarefios simplificaron las cosas y el caserio paso a z a denominerse Roma. La mano prodi- giosa de la naturaleza, dejo una hue- lla imborrable de gracia y de belleza. Un villorrio apacible y soleado y donde al parecer los relojes se detu- vieron para siempre. Una calle larga, y polvorienta va mostrando al vialero todo el embrujo de sus huertos y productivas parcelas. SAN FERNANDO, Cuna de Iustres PersOnajes 0c. Desde los albores de la Independencia San Fernando ha tenido destacada participacion en las letras, las artes, las ciencias, la agricultura, la industria y el comercio. Figuras notables la han prestigiado, entre- gando lo mejor de su existencia por enaltecer la patria chica que los vio nacer. El primer persongje que aflora con sin- gular relieve, es sin lugar a dudas, José Gregorio Argomedo Montero nacido en 1767 en la Hacienda de Los Lingues. Con una tenacidad increible, abordd la tarea de servir a la causa de la Independencia. Fue un luchador sin tregua e incansable durante largos a- flos de su fructifera existencia. Actud ‘como consejero, secretario y hombre de confianza de! Conde de la Conquis- ta, don Mateo de Toro y Zambrano. En 1828, actu como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, y andando Jos afos, fue designado Presidente de la Corte de Apelaciones; Rector de la Universidad de San Felpe; Procurador de la ciudad de Santiago y organizador del poder judicial. En San Fernando, solo una calle, un liceo y una placa re- ccuerdan eu nombre. José Gregorio Ar gomedo falecié en Santiago, el 5 de ‘octubre de 1830, En la cludad de San Fernando, el 21 de febrero de 1834, viola luz Wences- lao Diaz Gallegos, distinguido médi- 0 cirujano y notable investigador cien- tfico. Finelizados sus estudios huma- Tisticos en el Instituto Nacional y el Co- legio Taforo, cursa la carrera de Medicina, graduandose en 1859. Con €l sabio Ignacio Domeyko descubre en febrero de 1861, 'a Casa Pintada de Tinguiririca, objeto de concienzudos studios de ciontificos chilenos y ex- tranjeros. En 1862, fue designado miembro académico de la Facultad de Medicina, y en 1869, le cupo una bri- llante participacion con motivo de la fundacién de la Sociedad Médica de Chile. Diaz Gallegos es autor de docu- mentados ensayos relacionados con la Modicina y la Arqueologia. Fallecio =! 19 de enero de 1895. 8 Eduardo Charme Fernandez, nacico €15 de enero de 1857, en San Ferman: do. Realiza estudios en el Lice de Hombres de su terrufio natal e Instituto, Nacional, Luego, estudia Medicina en la Universidad de Chile, graduandose en 1877. Ejerce la protesién en el norte y ‘se incorpora al Ejército en calidad de cirjano. Explota all algunas salitreras y en el allo 1885 regresa a Santiago. La- bbora luego en la agrioultura en Colcha- {qua y en varias oportunidades es cipu- tado y senador; igualmente Ministro de! Interior, industria e Instruccién. Durante ‘su paso por el Ministerio de Educacién, tramita la fundacién del Liceo de Nias de San Femando en 1905. Fallace en Santiago, el 10 de octubre de 1920. E129 de agosto de 1869, nace en San Femando Ramén Alberto Valenzue- la Lanos, uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, Portentoso paisalista. En 1923, el Go: bierno de Francia le confiere la Cruz de Caballero de la Legién de Honor. Una muestra de sus trabajos realiza- dos en Paris, en 1924, constituye uno de sus grandes éxitos. ‘elas suyas se encuentran en los prin- cipales museos de América y Europa Coseché grandes distinciones en el transcurso de su existencia, y fallecio fen Santiago, el 23 de julo de 1925, El 2 de noviembre de 1878, nace en San Femando el eximio escritor, militar y diplomatico Olegario Lazo Baeza Realza estudios en el Liceo de su rin- c6n nativo e Instituto Nacional. En 1896, ingresa al Ejércto, abandonando sus flas en 1917 a raiz de un grave ac- cidente ecuestre. Con el paso de los afos, el ex capitan Lazo Baeza, recoge él hilo de sus re cuerdos de cuartel y empieza a eacrt- bir. En 1922, edita su primer toro titus lado “Cuentos Miltares", al que siguio. ron numerosos otros titulos: "El Pa- re’, un cuento de antologia, es tradu: cido a varios iciomas, En el transcurso de 1960, con acasién de cumplir 82 aos de vida, e! grupo I terario “Los Afines” y el lustre Munici- pio San Femandino le trioutaron un ‘emocionado homenaje. La cale de Na- cimiento se denominé desde entonces Otegario Lazo Baeza. Fallece en San: tiago, el 17 de abril de 1964. Luis Urbano Amesti Casal, nacido fen San Femando e! primero de enero de 1892, realiza sus primeras letras on su hogar, y los humanistiéos en et In- ternado Nacional Barros Arana, Desde Pequerio Luis Urbano se sintié atraido por las letras, en particular por los te- ‘mas histéricos. Son realmente extraor- dinarias las obras que dicen relacion con estas disciplinas:. "Fundacion de ‘San Fernando de Tinguiririca’, “San Antonio de Malloa", “La estancia de don Cerios en Chile", y en particular la “Historia de Colchagua", cuyo primer tomo aparecié en 1926 con a! titulo de “Las Casas Troncales”. Es autor ade- més de numerosas obras relacionadas con la historia. Fallecié este lustre hio de San Fernando, el 24 de julio de 1992, en Santiago a la edad de 100 a- fos y siete meses. Sus restos mortales reposan en su ciudad natal EI 13 de mayo de 1893, nace en la ciudad de San Ferando, Pedro Sien- Ina, cuyo verdadero nombre fue Pedro Pérez Cordero. Poeta, novelista, actor de cine y teatro, profesor de arte escé- Tico y plonero del cine nacional Pedro Sienna se inicié en una compa- fia de comedias. Escribié numerosas obras en prosa y verso y protagoniz6 varias peliculas, entte ellas: "Los payasos se van’, “E! empuje de la raza", “Un grito en el mar", “El hisar de la muerte” y *La tit ma trasnochada’ Pedro Sienna es autor del famioso so: eto: "Esta vieja herida’, traducido a varios idiomas. Recibio el Premio Nacional de Arte en 1966, Fallecié en, Santiago, el 10 de marzo de 1972. Patrimonio Arquitectonico DE SAN FERNANDO HUGO MUNOZ RIVEROS Siguiendo Ia tradicion propia de todas las fundaciones griegas, romanas y de la reconquista espafiola, el trazado de la ciudad de San Fernando parte de una cuadricula con una plaza principal, ccredndose un espacio urbano claro, simple y ordenado donde esta el germen de la ciudad. De esta plaza van proyectandose calles paralelas en el sentido norte-sur, este-oeste, que van creciendo a partir de su fun- dacién en 1742, ordenada por el gobernador de Chile don José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda. La mayor parte de las casas exis- tentes se construyen a tines del siglo XIX y principios del %, con techum- bre de tejas, una portada ancha y uno 0 dos patios centrales. No hay estilo definido; s6lo podriamos lla- ‘mario colonial de principios del siglo xx. En la actualidad, en las calles com- erciales del centro, las fachadas de estas casas se han transformado para darle una apariencia mas mod ferna, pero en su interior mantienen la misma estructura. Algunos edificios aislados sobre- salen de su constante, como la Iglesia de San Francisco, Parroquia de San Fernando, Iglesia del Hospital San Juan de Dios, Liceo de Hombres (ex Intendencia) y por t= ‘mo, la mas antigua de todas que es la casona de Lircuniauta, construida a principios de 1700. En el ultimo tiempo y en una mezcla que se man- tendré por muchos afios, se han construido modernas casas y edifi- clos, de construccién sélida: cemen- to, pizarrefo, tejvela, fierro aluminio, etc., vecina de coloniales casonas de teja, madera y adobe, Cay San Juan de Dios o Hermanas de la Caridad Esta construida en estilo neogético, de una sola nave, en albafilleria de ledrilo a la vista y estucada en su inte- rior. La estructura del cielo y techum- bre es de madera, simulando bovedas de cruceria; se comenzé a construir en 1848, terminandose alrededor de 1900. Templo de San Francisco Esta iglesia esté emplazada en la Avda. Manuel Rodriguez esquina de Valdivia y constituye un edificio je hace muchos afios, carecteriza a la ciudad por su especial estio. Su construccién posiblemente data de 1744, pero ha suftido diversas modificaciones entre los aos 1845 y 1900. Su estilo corresponde a Un neorromantico y neogotico en algunos detalles. Consta de tres naves con pilares de ladrilo, Esta semi- Gestruida por el Terremoto de 1985 y fue declarada. Monumento Nacional junto con la Iglesia del Hospital y la Casona de Lircuniauta que d Casa Patronal de la ex Hacienda Lircunlauta Construida én los albores del siglo XVII, al costado del camino Real que nia a Santiago con el sur, sus carac- tersticas generales son de una planta cuadriculada que encierra patios de cortedores continuos, con techumbre de planos amplios y bajos de teias, soportadas por pilares de roble y un solo zaguan de acceso, cerrado por una cubierta transversal de dos aguas. Hoy la casona esta destinada a un Museo de la ciudad, pero por deteriorada, se ha estado recon- ruyendo parcialmente. El frontis fue reconstruido gracias a una donacién de NESTLE CHILE S.A., on 1985, Plaza de Armas Co casi la totalidad de las ciu- dades de Chile, la Plaza de Armas es una muestra clara de nuestro origen hispanico. Sus hermosos y afiosos ‘arboles, su pileta central hacia la cual confluyen espaciosas calzadas que la cruzan de esquina 2 esquina, consti= tuye un plécido lugar de descanso, recreacién y actividad social. En nuestro t6rrido verano, su esplen doroso follaje sirve de refrescante pausa 0 reponedor reposo} al atarde- ‘cer se constituye en un encantador centro social, especialmente para la juventua. ‘A su alrededor, podemos observar otra parte del patrimonio arquitectoni- co de San Fernando: e! edifcio de la lustre Municipalidad (costado poniente) y el Lioeo de Hombres, ex Intendencia (costado norte). Licoo de Hombres de San Fernando Un pasado de gran trascendencia y rico historial Es dificil hablar de la bistoria de San Fernando, porque atin no esta escrita, salvo de algunos acontecimientos y sucesos que van mas alld de los 250 aris de su Fundacion. Por eso, lo narrado a continuacion s6lo pretende mencionar hechos que pueden ser mas profundizados por estudiantes, investigadores y personas amantes de la cultura que Cuando San Fernando fue fundado hace 250 atios, ya los primeros ante- asados indigenas hacia 11.000 afos. ‘que vivian en la zona, concentrados fen los margenes de la ex-laguna Ta- gua-Tagua y dedicados a la caza de mastodontes y caballos americanos, entre otras presas. Las siguientes ge- neraciones siguioron siendo cazado- res, esta vez de guanacos y otros ani- males, movilzéndose a través de las zonas cordilleranas, mientras que otros se instalaron en el valle, dedica- dos a la agricultura, En el sigio XVI empiezan a llegar ai- versos emigrantes americanos y de ‘otros continentes y encuentran a los identifica a esta ciudad. indigenas de la zona esparcidos por el territorio, pero mas agrupados en la costa y en las desembocaduras de los rios, dedicados principalmente a la pesca. Los poblados més cerca- nos a lo que después seria San Fer- nando, eran Malioa, Nancagua y Tal- carahue. En este vitimo lugar, los in- dios agricuitores del valle intercam- biaban sus productos con los indios cazadores cordileranos, llamados en €l siglo XVIII Chiquillantes, Asi, indigenas, espafioles, criollos y negros, junto al producto de fusiones raciales como mestizos, mulatos y ‘otros, componian la poblacién de la Villa de San Femando de Tinguiriica. VICTOR LEON VARGAS No debemos olvidar que los indige- nas nos legaron un importante y rico acervo cultural y artistic, as! como valores ecol6gicos. Fundacién de la Villa de San Fernando de Tinguiririca En 1739, pleno periodo colonial, el progresista gobemador de la Capitania General de Chile, Don José Manso de Velasco, ante la necesidad de mejorar las comunicaciones y la atencién edu- cativa y religiosa, solcié a los hacen- dados terrenos para crear villas, hoy Ciudades. Como respuestas oe la ju- risciccién de Colchagua, Don Juan Ji- ménez de Le6n y Hurtado de Mendo- : zayy su esposa, dofia Ana Maria Mora- les de Albomoz, donaron 450 cuadras pertenecientes a la Estancia de Lircun- lauta, el 28 de Septiembre de 1740. Pero fue el 17 de mayo de 1742, en que una delegacién encabezada por don José Manso de Velasco, llegd a la casa Lircunlauta, donde esperaban sus duefios y vecinos partidarios de crear una villa, Primeramente, eligie- ron el lugar para la plaza de Armas (donde en la actualidad se encuentra la Parroquia San Fernando Rey); lue- 90, la comitiva se dirigié a San Anto- nid de Malloa, sede del Gobierno, donde se proclamé el Acta de Funda- cién de la Villa San Fernando de Tin- guirrica (nombre otorgado en honor del entonces Principe de Asturias, quien luego se convirtié en el Rey Fernando VI) El Reginient ‘86h, ce apresta ‘ combatir Después de la formacion de ta vila, lo mas relevente fue lo ocurrido durante el periodo pre y post Independencia, donde brillaron dos préceres: Manuel Rodriguez y José Gregorio Argome- do, El primero, héroe popular, des- perté especial simpatia entre los col: chaguinos, por sus acciones llenas de astucia, valentia, picardia y patrio tismo en la zona. El segundo, el San Fernandino Argomedo, personaje lustre que destacamos en las pagi- nas anteriores. Habria que agregar, que fue diputado El Ferrocarit por San Fernando, senador e inten- 196 a San dente de Colchagua, titimo cargo és Femendo en - 1862. te que desemperio en 1829, Nuevamente la guerra obliga a los San Fermandinos a empuriar las ar- mas, al crearse el 8 de agosto de 1837, el Batallén Voluntarios de Colchagua, con 510 hombres, los cuales junta a las demas tropas chilenas llegan triun fantes a Lima. Una de sus participaciones fue en la Ba- talla de Yungay en 1839. Pasada la guerra contra la Confederacién Peri-Bolivi 1a, es disustto el Batallon, Siendo Presidente don Ma- Cotrespondié al Corregidor y Maestre de Campo don Pedro Gisbert y Talens, la formacién y organizacién de la villa, con el apoyo de don Juan Jimé- nez y de Manso de Ve- lasco, dificil tarea que demoré muchos afios. Los pioneros en edu- cacién fueron los Pa res de la Orden Jesui- ta, que fundaron el pri- mer colegio de la vila, en 1746. rnuel Bulnes, se crea ol 26 de febrero de 1846, el Li ceo de Hombres, el que en 1891, se traslada a Monumento Manuel su centenario aed ificio ac- en Plaza sdificio ac ‘Armas. tual En Febrero de 1861, el cientico po- laco, lgnacio Domeyko, estudiando la cordillera andina, descubrié el sitio arqueotigico denorinado "Casa Pin- tada de Tinguirrica’, con pinturas rue pestres hechas por artistas indige- nas. Y ol progreso llega a San Fernando Con el ferrocaril en 1862, mejorando asi las comunicaciones, generando trabajo y nuevos poblados. Asimis mo, llegan otras maquinas a vapor ‘como los locoméviles, que significa- ron un avance tecnotigico en las fae- nas agroindustriales de la zona, A estallar la Guerra del Pacifico en 1879, otra vez se hace neceserio for- mar of Batalon de Colchagua, con 773 huasos transformados en soldados, ccuya partcipacion més relevante es en las Batalas de Chortlos y Miraflores. Terminada ‘a guerra, los colchaguinos sobreviventes regresan a Chie. Esté por terminar el siglo XDK y San Femando experimenta los signos det avance y del progreso: empieza a operar el primer servicio telefénico entre Santiago y San Fernando; se construye el Tempio de San Francis- 0, el Hospital San Juan de Dios, el Cementerio Municipal, la Escuela Modelo de Nias N°2 (hoy 418) y la de Hombres N°t (hoy 442); se crea la Primera Compania del Cuerpo de Bomberos {hoy existen cinco); a las Ordenes Religiosas ya existentes, Jesuitas y Carmelitas Descalzas, se agregan las Hermanas de la Caridad San Vicente de Paul y los Agustinos, entre otras, En el presente siglo Xx, son muchas las instituciones, obras, personajes y hechos A que han dado vida y pro- greso a esta ciudad, siendo dificil nombrario todo. En el aspecto de- portive, debemos recordar a la Aso- Siacién de Fotbol Amateur, fundada fen 1912, impuisora del ftbol profe sional que luego derive en el repre- sentative Club de Deportes Colcha- ua. Asimismo, el Automovilsmo, tu- ‘vo una destacada figura en don Car- los Niemayer, conocido como el “Corredor Solitario", quien en su Ford modelo 39 com: petia contra modelos 20 afios mas moder. nos. En el campo educacio: nal y por iniclativa esta. tal, cabe destacar la formacién de varias es- cuelas técnico-profesionales, siendo la primera la Escuela de Artesanos, en 1941. En la década del 70, hubo ensefanza superior universitaria de- Pendiente de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de San- tiago, y, después , el "Duoc” de la Pontificia Universidad Catélica. Nin Osa. 5 Las inunda- clones de 1986 y 1967 provo- caron grandes dans ¥ destro- El “arrioro” per- Sonaje tips de lazona pre- Corailierana, En el aspecto cultural se destaca una 6po0ca brilante, al punto que se deno- mina a San Fernando “La Capital Cui- tural de Chile” Pero, han sucedido otros hechos que han mareado la historia... el terremo- to de 1985, las inundaciones de 1986 y 1987, coincidentes con el abando- No del ramal a Pichilemu y Las Ca- bras. En fin, todos los acontecimientos so- ciales, politicos y econémicos de las titimas décadas han transformado la vida de los San Fernandinos. En reali- dad , todos somos testigos y actores de nuestra historia, unos mas y otros menos. A los j6venes les correspon- de ser los jueces del pasado y los protagonistas dol futuro. La riqueza de sus tierras TRABAJO PARA SUS HIJOS, PALANCA DE PROGRESO PARA EL PAIS Colchagua, tierra fértil y generosa; con estampa de antigua tradicion y fiesta huasa, de gente sen- cilla y laboriosa; motor del proceso exportador chileno, cuyas exquisitas frutas son saboreadas en los cinco continentes. 7 Laimportante tarea educacional “Qu on quiera entender al hombre, que es un ser sustancialmente peregrino, tiene que echar por la borda todos los conceptos quietos. Y aprender a ‘A SAAVEDRA En San Fernando existen cuatro Li- ‘ceos Profesionales: Agricola, Comer- clal, Técnico-Femenino e Industrial y seis Establecimientos Cientifico-Hu manistas:Cordillara, Gregorio Argo- medo, Inmaculada Concepcion, Ma- ristas y Liceos de Hombres y de Ni- fias. En total, éstos acogen a 6.600 alunos, sin considerar los de comu has cercanas como Nancagua y ‘Chimoarongo. Este ao el numero de inscritos para la Prueba de Aptitud Académica, co- rrespondiente solo a la provincia de Colchagua, fue de 1,400 alumnos, in- crementandose notoriamente, en comparacion a los 1.150 inscritos en 1991 En la Universidad y Educacion Supe- rior en general queda solo un 30%; la cludad de Rancagua, que tiene dos Universidade, catoroe centros de for~ ‘maci6n y otros tantos Institutos Técni- 08, absorbe otro porcentaje; la gran 20 pensar con nociones en marcha incesante” ORTEGA Y GASSET Instituto de los Hermanos Maristas. mayoria debe permanecer en la clu- dad, debido al alto costo que significa trasladarse a cludedes distantes En la actualidad, San Femando cuer ta solamente con dos establecimien- tos de Educacion Superior 0 centros de Formacién Técnica Profesional, ue ofrecen carreras cortas para mandos madios, de 4 a 5 semestres de duraci6n, constituyendo las tinicas alternativas para los egresados de en- sefianza media, Plantacién Colegio Inmaculads Concepelén. Creemos que no estara lejos el dia ‘en que habra més oportunidades de Educacion Superior para los jovenes colchaguinos egresados de ense- fanza media, de manera que pue- dan permanecer en la regién, traba: jando por su progreso y desarrollo, Y, no dudamos, que a medida que se vayan cumpliendo los objetivos de la regionalizacion del pals, esto 8e ira poco a poco haciendo reali dad. Liceo industrial NESTLE CHILE S.A. “Maggi”: Una Empresa ligada al Pasado, Presente y Futuro de San Fernando n el ao. 1963, Nest6 Chie S.A. Fiore erences cnr s.A..~ estaba dedicada a diversi: ficar sus actividades a un nuevo campo, fuera dels tracicionales pro- ductos lacteos y bebida’s instan- taneas que hasta entonces fabricaba: el de los productos culinarios "MAGGI En eca poca, si para nosotros esto era una novedad, le historia mundial cde Maggi ya tenia £0 aos de existen- cia; en 1889, se lanzd al primer pro- ducto Maggi en e! mundo. La emore 8a, fundada en Suiza por Jullus Maggi ue posteriormente intearada & Nestlé en 1947, iniokindose la gran coxpansion de estos productos en los cinco continentes Para llevar a cabo dicha diversi cacién, la entonces Chiprodal decisis en 1960 adauer la fbvica de produc- 108 lactoos de propiedad de en San Fernando y transformera, a fn de inicir la elaboracion do productos culinaios MAGGI. Desde un comian- zo, la fabrica "Maggi". de San Fernando, lamada comanmente asi por los lugarets y bien conocida por los viajeros ~por ester a un costado de la Carretera Panamericana s2 in- tegi6 al quehacer de la ciudad, con- tribuyendo a través de todos estos aos a su desarrollo y progreso, constituyendo ademas una perma- nente fuente de trabojo para sus habi- tants. Haciendo comparaciones, vale la pe- nna mencionar que en 1964 se fabrca- ban solamante dos tipos de sopas y. hoy dla, la actual gama de sopas y ‘cremas Maggi cuenta con 17 varie- dades, fuera de caldos, mayonesa, salsas y otros productos culinarios. ‘Ademés, aqui se elaboran los alimen- tos Colados y Picados para bebés marca Nestlé, aprovechando la disponibilidad de hortalizas y trutas frescas de la zona, exportandose mu- chos de estos a otros paises. En 1964, el volumen de productos Maggi elaborados fue tan sélo de 17 toneladas, mientras que en 1991, la produccién de la planta de San Fernando aleanz6 las 10.000 toneladas!, en sus diversas verie dades, utllizindose mas de 12.700 toneladas de materias primas por un valor aproximado de $3.800 millones. Estos logros han sido posible gracias a la capacidad y dédicacion de todo ‘su personal, tanto de planta como transitorio, el que suma 276 per- sonas. Las remuneraciones y benefi- clos correspondientes sélo al personal de planta, ascendieron a més de $300 milones, durante 1991, y la in- versién en capacitacion fue de $ 8 mi- llones aproximadamente. Asimismo, la sostenida politica de inversiones du- rante los Ultimos afios, del orden de los $ 1.800 millones, ha contribuido a cumpiir estos objetivos. En la actualidad, la fabrica de San Fernando tiene una superficie total construida de 16.000 m*, Para alma- ccenar los aprox. 800 items de mate- rias primas, material de embalaje, productos frescos, semi elaborados y elaborados, cuenta con una bodega de 6.400 m?. Todo ello genera un im portante impacto sobre la actividad ‘econémica de la zone. Es dificil referirnos a la fabrica San Fernando, sin dejar de vincularia a Nestlé, Esta empresa tiene su origen en la ciudad suiza de Vevey, fruto de! ‘empuie y oreetividad de Henri Nestle, ‘cuyos primeros experimentos en el ramo dieron vida a la harine lacteada, en 1866, de gran poder alimenticio, instalandose en Chile en 1934 bajo la az6n social de Sociedad Industrial Lechera Miraflores. En la actualidad posee tres empresas operacionales: Nestlé Chile S.A., Savory S.A.LC. y Centenario S.A., las que cusntan con siete Fabricas, 30 Centros de Distribucion y un personal de mas de 8.000 personas. Para asegurarse el abastecimiento y calidad de materias primas agricolas Nestlé cuenta con Servicios Agrope: cuarios en sus fabricas de San Fernando, Los Angeles, Osorno y Uanquinue, compuestos por veteri- nario, agrénomos y técnicos agrico- las, quienes prestan asistencia técni- ca @ mas de 4,900 productores. En Control de materias primas por Servicio Agropecuarion Control de productos terminados en Caboratoria, fabrica de San Femando se asesora a alrededor de 100 pequetios y medi anos agricuitores hortofruticolas de fa zona, que en una superficie plantada de aprox. 400 Ha., producen puerros, oratos, ajos, zapallos, champifiones, choclos manzanas, damascos, entre otros. Anualmente, cerca de 10.000 2 camiones ingresan a la planta, levan- do las materias primas que posterior mente seran procesadas y transfor- madas en productos terminados de la més alta calidad, Y es que la excelencia de sus produc- tos es uno de los abjetivos funda- mentales de Nestlé, tanto a nivel in: temacional como en Chile, ya que es ali donde radica su sdidez en e! largo plazo. Para lograr esto, aplica tres rigurosos controles de calidad: en los laboratorios existentes en cada fabri- ca; en el Laboratorio Regional, con sede en Santiago; y en el Laboratorio Central de Suiza. Del mismo modo, Nestlé se preocupa en forma especial del medio ambiente yy de la consenvacién de los recursos naturales. Ades del pre-tratamien- to de aguas que ya efectia en todas sus fébricas, Nestlé instalaré en cada una de ellas, plantas de tratamiento integral de las aguas residuales. La primera, ena fébrica de Savory en Santiago, se pondré en funcionamien- to en diciembre de este aio. La inver- sién total de este programa asciende a mas de 12 millones de délares, constituyéndose Nestlé. en una de las primeras empresas chilenas en imole- mentar sistemas de purificacién de cefiuentes industriales. Con su trayectoria de més de medio siglo en Chilo, Nestlé demuestra uno de sus principios universales: llegar, para permanecer, ¢ integrarse al des- tino de cada lugar y de su gente. El gran otimulo de experiencies de las ‘empresas Nestlé en el mundo y en Chile en materia de elaboracién de alimentos, la permanente investi- gacién y las tecnologias de van- uardia apicadas constantemente a sus procesos de produccién, las sitdan hoy en la mejor proyeccién ha- cia el futuro, ... @8@ futuro del cual también es participe la fabrica "Maggi" de San Fernando y todos los colchaguinos. CONTRIBUYENDO AL PROGRESO a DE SAN FERNANDO le Su vida, nuestra historia

También podría gustarte