Está en la página 1de 6

CASO DEL NIÑO COSTERO 2023

Los expertos han detectado anomalías en los vientos, asociados con la alteración de patrones de
circulación atmosférica.

La Comisión Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) en Perú cambió este
viernes el estado del sistema de “Vigilancia de El Niño Costero” a “Alerta de El Niño Costero”.

De acuerdo con el ente, la decisión se debe a los "cambios inusuales en el acoplamiento océano
atmósfera en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, han propiciado que
el calentamiento esperado para marzo probablemente se extienda hasta julio, por lo pronto, con
magnitud débil".

Asimismo, el Enfen detalla que entre los factores se contribuyen al desarrollo del fenómeno
meteorológico se encuentran las anomalías en los vientos del oeste en la costa del Pacífico, asociados
con la alteración de patrones de circulación atmosférica.

Lo antes mencionado se mezcla con la esperada llegada de un grupo de ondas Kelvin cálidas entre marzo
y mayo, que mantendrán las temperaturas por encima de los valores habituales. 

"Las temperaturas superficiales del mar en la región Niño 1+2, podrían ser superiores de 27 y 26 grados
centígrados en marzo y abril, respectivamente, alcanzando valores entre 0,4 a 1,0 grados centígrados por
encima de su valor normal, en promedio", detalla el Enfen en su comunicado. 

Debido a este contexto, el pronóstico de precipitaciones para el periodo entre abril y junio arroja que
estas estarán por encima de lo normal.

 
Se realiza un estudio y se determino la siguiente base de datos:

Nivel de Cantidad de
n° DISTRITOS Temperatura (°C) Mes emergencia lluvia (ml) N° huaicos
San Juan de
1 Lurigancho 30 Enero 2 2 3
2 Ate 30 Abril 2 4 3
3 Ate 32 Enero 3 2 2
4 Chosica 32 Enero 2 2 2
5 Chosica 32 Abril 2 2 2
San Juan de
6 Lurigancho 28 Abril 2 3 2
San Juan de
7 Lurigancho 32 Abril 3 3 2
8 Santa Clara 29 Enero 3 4 1
9 Santa Clara 27 Enero 3 4 3
10 Santa Clara 25 Enero 3 4,5 4
11 Santa Clara 26 Enero 4 4,5 4
1
San Juan de
12 Lurigancho 28 Enero 4 4,5 4
13 Chosica 28 Enero 5 4,5 4
14 Chosica 30 Febrero 4 4 1
15 Chosica 33 Febrero 2 5 1
16 Lurín 32 Febrero 3 5 1
17 Santa Clara 33 Febrero 3 5 4
18 Chosica 28 Febrero 5 4 1
19 Chosica 31 Marzo 5 4 5
20 Chosica 31 Marzo 5 5 5
21 Chosica 31 Abril 5 5 2
22 Lurín 29 Abril 5 5 3
23 Chosica 29 Febrero 4 5 4
24 Lurín 29 Marzo 4 5 5
25 Ate 29 Marzo 4 5 2
26 Ate 29 Marzo 3 5 5
27 Ate 29 Marzo 3 3 5
28 Ate 24 Abril 5 3 5
29 Ate 25 Abril 5 3,5 5
30 Ate 25 Marzo 3 3,5 5
San Juan de
31 Lurigancho 31 Abril 3 3,5 3
San Juan de
32 Lurigancho 32 Abril 4 3,5 3
San Juan de
33 Lurigancho 34 Marzo 4 3,5 3
San Juan de
34 Lurigancho 28 Marzo 4 3,5 4
San Juan de
35 Lurigancho 28 Abril 5 3 4
36 Chosica 27 Abril 5 4 4
37 Chosica 32 Abril 5 5 3
38 Chosica 33 Abril 4 5 3
39 Lurín 31 Abril 4 3 2
40 Lurín 30 Abril 5 4,5 2

2
Trabajo aplicado – Estadística descriptiva y probabilidades

1. Logro de la actividad:
El estudiante aplicará los métodos estadísticos para realizar una investigación cuyo tema deberá estar
relacionado de preferencia, con alguna actividad o caso relacionado con la carrera que estén
estudiando los integrantes del grupo, tomándose en cuenta los temas que se revisen en las semanas
de clase correspondientes. También el tema puede estar relacionado con alguna actividad realizada
en la UTP.

2. Descripción:
El trabajo se desarrolla en equipos conformados por 5 alumnos, dentro de los cuales se elige a un
líder. No se puede desarrollar el trabajo individualmente. La exposición la realiza un solo integrante
del grupo previamente sorteado. Por otro lado, la respuesta a las preguntas la realiza otro integrante
del grupo, también elegido por sorteo. Antes de la entrega final del trabajo de aplicación, se deben
presentar los avances correspondientes, según el silabo:

1° Primera revisión: se realizará la semana 5, en el cual, el grupo debe entregar lo siguiente:


 Título del trabajo aplicado
 Planteamiento de problema
 Planteamiento del objetivo general

2° Segunda revisión: se realizará la semana 10, en la cual, el grupo entregará lo siguiente:


 Instrumentos de recolección de información: Cuestionario, Base de datos
Nota: El instrumento debe cumplir los puntos tratados en la lectura complementaria de la semana 1
(Diseño de cuestionario y formato)

Nota: Ambas revisiones serán evaluadas con un valor máximo de 1 punto como parte del puntaje total.

3. Presentación:
a. Formato:
- La elaboración del informe se debe realizar utilizando Word (.doc).
- Power Point (.ppt), para la exposición.
- Software Microsoft Excel (.xls), para el procesamiento de datos.

b. Canal
Todos los grupos deberán presentar el informe impreso en la sesión de la semana 15. Ese mismo día
vence el plazo para enviar por Canvas: el informe, las tablas, los gráficos estadísticos y las diapositivas.

c. Fecha de exposición:
 Las exposiciones se realizarán en la semana 15 y 16.
 El orden de exposición para cada uno de los grupos se establecerá por sorteo.

3
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

I. Información General

a. Caratula:
Contiene la siguiente información:
 Título del trabajo
 Apellidos y nombres de los integrantes del grupo (en orden alfabético)
 Asignatura
 Docente
 Sección
 Turno

b. Introducción:
Una introducción narra en forma breve aspectos relacionados al desarrollo del trabajo, esta se puede
facilitar si se considera a formulación de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema del trabajo?
 ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

II. Planteamiento del problema:


En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se
quiere responder, o bien, el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del trabajo aplicativo. Hacer diagnóstico de la situación. ¿Qué pasa en el entorno de
estudio?, identificar síntomas, necesidades.

III. Objetivo del trabajo aplicado (propósito):


Antes de iniciar cualquier trabajo aplicativo o trabajo de investigación, se debe tener bien definido
¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? se van a investigar o analizar los datos.

IV. Determinación de términos estadísticos:


1) Población
2) Muestra
3) Unidad de análisis
4) Variables (Todas las variables deben estar relacionadas con el problema analizado)
5) Tipo de variable

V. Recolección de la información:
La información se puede recolectar por diferentes medios, entre los cuales, los más comunes son: por
observación directa, por encuestas, por publicaciones y/o fuentes externas confiables que provienen
de investigaciones estadísticas, encuestas online. En este caso se deben utilizar un mínimo de 100
4
encuestas.

VI. Procesamiento dela información:


Consiste en ordenar la información y aplicar todo lo aprendido en cada sesión de clase, es decir
tabularla y graficar mediante la utilización de cuadros o tablas, gráficos estadísticos, donde se resume
la información de acuerdo al interés específico del investigador, y analizar la información mediante los
métodos estadísticos aprendidos. En base a ello se debe presentar lo siguiente, en cuanto a las
variables investigadas:

1) Para una variable cualitativa nominal y una variable cualitativa ordinal:


a. Elaborar tabla de frecuencias con su gráfica correspondiente
b. Elaborar las interpretaciones de cada cuadro

2) Para una variable cuantitativa discreta y una variable cuantitativa continua:


a. Elaborar tabla de frecuencias con su gráfica correspondiente
b. Elaborar las interpretaciones de cada cuadro
c. Cálculo e interpretación de las medidas estadísticas (tendencia central y variabilidad)

VII. Conclusiones y recomendaciones

VIII. Referencias

IX. Anexos

5
6

También podría gustarte