Está en la página 1de 4

1

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N.º 25265)

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIDAD DE POSGRADO

ENSAYO

CASO MARBURY VS. MADISON

CURSO: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: Dr. GROVER JUAN CORNEJO YANCCE

PRESENTADO POR:

• RUIZ ANGULO, WALTER

HUANCAVELICA – PERÚ
2022
2

El caso Marbury Vs. Madison


El presente caso se inició en el año 1801, cuando el presidente Adams durante
los últimos días de su gobierno recibe la visita de cuatro personas que son :
Marbury, Ramsey, Harper y Hooe, visitaron el Departamento de Estado de los
Estados Unidos a cargo de Jhon Marshall, luego del cual fueron designados
Jueces de Paz del Distrito de Columbia, pero luego de los desmanes ocurridos
durante la transferencia de gobierno entre Adams y Jefferson, desaparecieron
los documentos de las designaciones de estas 4 personas.
Días después se presentaron al despacho del secretario de Estado, para
reclamar los documentos de sus designaciones, siendo recibidos por el
secretario en jefe Sr. Wagner quien no les dio respuesta alguna sobre sus
documentos, por lo que el St. Marbury lanzo una amenaza diciendo que iba a
llevar a Juicio al Secretario de Estado Sr. James Madison,
Marbury y sus acompañantes iniciaron un juicio ante la Corte de los Estados
Unidos contra el secretario de Estado. Esta Corte estaba integrada por seis
Jueces, ellos son: Jhon Marshall, William Cushing, Alfred Moore, William
Paterson, Samuel Chase, y Busrood Washington, quienes en reunión acordaron
que conforme a la Sección 13 del Acto Judicial de 1789, que garantizaba a la
corte a emitir ordenes en casos garantizados por los principios y usos de la ley
a cualquier persona en un cargo por tanto tenían la potestad de ordenar que el
secretario de Estado Sr. James Madison entregue los nombramientos de Jueces
de Paz del Distrito de Columbia a Marbury y sus acompañantes, sim embargo
manifiestan que con este acto se colisionaría con las decisiones del presidente
Jefferson y que políticamente se pondría de manifiesto que son el último bastión
Federal, sim embargo decidieron enviar la orden al Secretario de Estado Sr.
James Madison de entregar el nombramiento como Jueces de paz del Distrito
de Columbia a Marbury, Ramsey, Harper y Hooe, la misma que no fue acatada
por orden del Presidente de los Estados Unidos Jefferson; Quien dispuso ignorar
esta orden de la corte Suprema, sintiéndose atacado por los federales que
integraban esta Corte, además que había observado que el presidente Adams
antes de dejar el mando presidencial había realizado 42 nombramientos en la
Administración, eligiendo entre los peores enemigos de los republicanos, con la
finalidad de impedir el nombramiento, de personas de su entrono o entera
confianza del presidente Jefferson en la Administración del Estado.
Luego de este incidente realizaron un debate sobre la posibilidad de atacar y
destruir a esta Corte federal desintegrándola a por lo menos 3 de sus miembros,
aunque también tenían en cuenta que la Constitución establece que las tres
ramas del gobierno se balancean entre ellas (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
El presidente Jefferson decidió realizar acciones por medio del Congreso,
rechazó una pieza importante de la ley federal, el acta del circuito de la corte de
1801, por lo cual el congreso suspendió los periodos de junio y agosto de la corte
suprema, asimismo iniciaron procedimientos para expulsar a un juez federal,
luego hubo rumores que el juez federal Samuel Chase también seria expulsado.
3

Los argumentos del caso Marbury vs. Madison fueron expuestos en febrero del
1801 ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, Charles Lee fue el
representante del Sr. Marbury y sus compañeros, manifestó lo siguiente: Que el
secretario de Estado Sr. James Madison no estaba por encima de la ley, aunque
actúe como agente del presidente Jefferson, el es solo un servidor publico de la
gente de los Estados Unidos y como tal tiene tareas asignadas no por el
presidente sino por la ley, y en la ejecución de estas tareas, él es independiente
de todo control excepto del control de la ley, por lo tanto el pueblo puede obligarle
a cumplir estas tareas y si se niega debe responder por ello, en tal sentido no
deseamos castigar al Sr. Madison por su negativa de entregar al Sr. Marbury su
nombramiento al cual tiene derecho incuestionable, lo que deseamos es proteger
al Sr. Marbury y ver que se el entregue lo que se le debe, Lo que se puede lograr
por medio de una orden de la Corte, el nombramiento que designará al sr.
Marbury en el cargo para el cual fue nominado por el presidente Adams el mismo
que fue confirmado por el senado, señalo además que esta orden que daba la
Corte al Secretario de Estado James Madison, se daba en base al acta del
congreso, que daba poder a la corte de emitir juicio en casos amparados por los
principios y usos de la ley a cualquier persona en cargos bajo la autoridad de los
Estados Unidos, por lo que consideraba que el caso lo amparaba.
EL Juez Marshall hizo un anuncio significativamente crucial al respecto
cuestionando la constitucionalidad de la misma acta del congreso que daba a la
corte poder sobre el caso en la sección 13 del acta judicial de 1789, manifestó
que Marbury si tenía derecho a su nombramiento, ya que dicho documento
estaba firmado y sellado por el presidente Adams, y que dicho nombramiento era
válido en todo sentido. El juez Marshall argumento también que había estudiado
la sección 13, y había consultado la constitución y refirió que de acuerdo al Art.
3 sección 2, el caso debe llegar a la corte Apelada de cortes inferiores insto a los
demás jueces a revisar la constitución, refiriéndose además que el caso Marbury
vs. Madison se inicio precisamente en esta corte y no vino por apelación de
alguna corte inferior, en este caso esta corte No tendría jurisdicción, por tanto el
caso estaba cerrado, pero algunos de los jueces no lo consideraron así, ya que
la sección 13 del acta judicial estaba en conflicto con la constitución y propone
declarar la inconstitucionalidad, ya que la sección 13 les otorgaba jurisdicción
justamente donde la constitución donde dice que la corte no tiene jurisdicción,
claro está que algunos jueces no estaban de acuerdo con esta posición, ya que
la sección 13 dice que la corte puede emitir una orden judicial en casos
comprendidos en principios y usos de la ley sin especificar la materia del caso; y
no dice en casos que se originen en esta corte, tampoco dice en casos de
apelación, ya que la sección 13 se refiere a casos comprendidos en los principios
y usos de la ley y por consiguiente es necesario establecer que tiene conflicto
con la constitución, ya que todo depende como lo interpretemos.
Luego de este debate de los jueces de la corte, lo que al final querían era
establecer su derecho a decir lo que la constitución significa, ante el poder
ejecutivo y el poder legislativo estableciendo cual era el límite o territorio del
poder judicial y definir lo que es la ley y que la única manera de salvaguardar la
4

constitución era en manos del poder judicial y no en manos del poder legislativo
ni del ejecutivo.
El presidente dispuso no entregar los nombramientos para jueces de paz a
Marbury y sus compañeros, , sin embargo quedo un precedente para el juez
Marshall, establecer a la corte suprema como Arbitro final del significado de la
constitución, también el derecho de la corte a declarar la inconstitucionalidad de
las leyes, asimismo el control constitucional, El principio de la revisión judicial,
asi también se estableció que la constitución puede resolver asuntos políticos,
por tanto la supermasiva de la constitución ante las leyes.

También podría gustarte