Está en la página 1de 14

Proyecto

“Planetario Escolar
HYPATIA”

Verónica Oñate Rubalcaba


INTRODUCCIÓN
El IES “Ciudad de Hércules” de Chiclana de la Frontera, Cádiz, se propone construir
este curso 2018/19 un planetario en el Centro. El planetario HYPATIA, en honor a la
primera astrónoma conocida, será construido por alumnos seleccionados del Centro
coordinados y dirigidos por la Cooordinadora del Área Científico-Tecnológica y Jefa
del Departamento de Matemáticas, Verónica Oñate Rubalcaba, enmarcada dicha
construcción en el Plan de Formación e Innovación del Centro y contando con la
colaboración de profesorado de distintas áreas.

Sin duda alguna la razón principal para tener un planetario en el Centro es por su
enorme potencial educativo, didáctico, lúdico, cultural, etc., que permitiría a la
comunidad educativa disponer de una herramienta tan versátil como la imaginación que
sus usuarios quieran darle.

Las actividades realizadas a partir de las proyecciones pretenderán estimular el interés


por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas
diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e
igualitario.

Se nos plantea cómo fomentar, promocionar y difundir la Cultura, la Ciencia y la


Astronomía en este Centro alejado de los museos de ciencias y planetarios en un
municipio y en una provincia que no cuentan con este tipo de instalaciones. La
construcción de nuestro planetario supondrá que el centro contará con una instalación
innovadora y por otro lado, seríamos el primer centro de enseñanza de Cádiz que
dispondría de esta potente y llamativa herramienta educativa.

El Planetario Escolar supondrá una medida metodológica innovadora en cuanto servirá


de motivación a los alumnos hacia el conocimiento de la Ciencia en general y hacia la
Astronomía en particular.

1. PLANETARIOS ESCOLARES
Los planetarios son instrumentos mecánicos donde la óptica, la mecánica y la
electrónica se unen para producir una verdadera simulación del cielo nocturno así como
una herramienta de alta motivación hacia el estudio de la astronomía y las ciencias en
general.

Mediante un proyector ubicado en el centro de una sala se puede representar sobre la


superficie interior de una cúpula semiesférica las estrellas, las posiciones y movimientos
relativos del Sol, la Luna en sus diferentes fases, los planetas, eclipses, estaciones del
año y otros objetos astronómicos y reproducir el movimiento aparente de giro de la
esfera celeste.

El instrumento planetario es capaz de proyectar un conjunto de líneas coordenadas para


localizar objetos, figuras de animales y otras formas asociadas con las constelaciones
del Zodiaco y fenómenos atmosféricos.

Verónica Oñate Rubalcaba


Las representaciones se complementan con música y con efectos sonoros. En la mayoría
de los casos, los planetarios tienen la capacidad de reproducir el cielo estelar para
cualquier día y lugar de observación en la superficie terrestre.

La temática de los espectáculos es la astronomía o tópicos vinculados a ella y son


diseñados para que las estrellas proyectadas sean los efectos visuales principales. Es así
que en un planetario se puede simular una vivencia del cielo nocturno sin ninguna
interferencia climática, como ninguna explicación en clase podría hacerlo nunca.

Representar las estrellas sobre una superficie esférica que reproduzca la verdadera
geometría de la bóveda celeste permite enseñar conceptos que sería imposible transmitir
desde la superficie plana de una pizarra, tales como el concepto de bóveda celeste, la
posición de las constelaciones, etc.

Con un proyector de vídeo y un ordenador. Es posible estudiar cualquier tema dentro de


la cúpula del planetario, lo que amplía el repertorio de temas tratados en el mismo.

2. OBJETIVOS
Ø Construcción de una cúpula o domo rígido de 5 m de diámetro para la
proyección de conceptos astronómicos y otros temas

Ø Construcción del Proyector de Estrellas en forma de doble cono

3. PROCEDIMIENTO PARA LA
CONSTRUCCIÓN
La Coordinadora seleccionará previamente los equipos de trabajo tras lo cual realizará
una reunión en la que explicará los pasos a seguir y en la que se distribuirán los
materiales necesarios para cada grupo.

Cúpula o domo
La cúpula se construirá con triángulos de aglomerado u otro material de similares
características que se unen formando piezas mayores de hexágonos y pentágonos
(semejante a un balón de fútbol). Las medidas de los triángulos las obtendremos de la
página web

“The Dome Calculator”

para una cúpula de 2.5 m de radio, 5V

Verónica Oñate Rubalcaba


Siendo las medidas de los distintos triángulos, para r = 2.5, las siguientes:

El diagrama de ensamblaje de la cúpula es el siguiente:

Verónica Oñate Rubalcaba


Como se puede ver, el domo se forma juntando distintos tipos de triángulos, los AAB,
CCB, CDH, DEF, FFI, EEG y los GGG.

Los triángulos se unirán presumiblemente con bisagras o con algún pegamento


adecuado para el material del que estén hechos, y la cúpula descansará sobre una base
de aglomerado o similar de altura la altura del horizonte.

Se requiere el corte de 30 triángulos del tipo AAB, 30 triángulos del tipo CCB, 60
triángulos CDH, 70 triángulos DEF, 10 triángulos GGG, 35 triángulos EEG y 60
triángulos FFI . Para un domo de 5 m de diámetro las medidas serán:

A = 49.5 cm. B = 57.9 cm. C = 56.4 cm. D = 61.8 cm

E = 63.7 cm F = 61.2 cm G = 65.3 cm H = 57.8 cm

I = 61.3 cm

De tal manera que de una lámina de material saldrán los triángulos así:

Verónica Oñate Rubalcaba


CUIDADO: en el momento de cortar cada triángulo (previamente se habrá realizado
cuidadosamente una plantilla de cada uno de ellos) se debe marcar la letra
correspondiente a los lados, A-B-C-D-E-F-G-H-I, para después poder armar
convenientemente el domo.

En el momento de armar el domo se debe tener en cuenta la puerta de acceso al mismo


dejándose una abertura en el cilindro que sustenta la cúpula y haciendo una pequeña
abertura en la misma cúpula.

Una cúpula similar es la del Planetario Escolar CONSTELLATIO que fue construido en
el IES “Virgen de Gracia” de Oliva de la Frontera, Badajoz, España

Verónica Oñate Rubalcaba


Otro ejemplo es el Planetario Escolar de Tucupíta, Delta Amacuro, Venezuela

Verónica Oñate Rubalcaba


Proyector de Estrellas
El alma del planetario es su proyector, que es un instrumento de muy sencilla y
económica construcción, pero con un alto contenido de sensibilización y
motivación de observación del cielo nocturno.

A pesar de que en el cielo hay miles de millones de estrellas, el ojo humano estándar
puede observar a simple vista unas 6.000 estrellas. No todas ellas brillan con la
misma intensidad, ni se encuentran a la misma distancia. Sin embargo, las estrellas
parecen estar en un toldo que hemos llamado bóveda celeste.

Con las estrellas, los seres humanos, desde tiempos ancestrales han creado
historias maravillosas al igual que figuras con ellas. Las figuras que se construyen
utilizando las estrellas más brillantes del cielo son comúnmente llamadas
constelaciones, aunque en verdad deberíamos llamarlas asterismos. Ya que una
constelación, según la UAI, es una región del cielo en la que se encuentran además
de estrellas algunos objetos de cielo profundo.

Básicamente un doble cono, que reproduce el firmamento sobre la pared interior de la


cúpula. La bibliografía y webgrafía consultada sugieren la construcción de un doble
cono con una luz en su interior, formando un ángulo según la latitud del lugar, y
realizado con un material opaco por lo que supone realizar las correspondientes
perforaciones para que deje pasar la luz que simularán a las estrellas.

Objetivos de aprendizaje de la construcción del Proyector

● Mostrar a los niños y niñas que las estrellas son puntuales y de diferentes tamaños.
● Permitir que los observadores creen figuras con las estrellas que se ven.
● Permitir que los niños y niñas conozcan que las estrellas se mueven aparentemente
por el cielo.
● Enseñar a reconocer las constelaciones oficiales con la ayuda de un planisferio y
el proyector construido.

Verónica Oñate Rubalcaba


Materiales:
● 2 cartulinas negras.
● Agujas de diversos tamaños, para realizar estrellas.
● Un tubo de aluminio o de PVC (de pendón)
● Un pedazo de alambre de gancho de ropa
● Un bombillo grano de arroz
● cable
● 1 porta pilas doble.
● Dos pilas AA
● Switche eléctrico
● Plantilla de estrellas suministrada

Procedimiento
Para construir los conos de estrellas
Plantilla para Imprimir los conos:

Click Aquí
1. Comenzaremos uniendo las hojas suministradas para formar dos conos. Cada cono
hará las veces de hemisferio norte y hemisferio sur respectivamente. Se debe
tener especial cuidado al unirlos para que las constelaciones del norte y del sur
queden en su lugar, para lo cual debemos alinear los pegues de cada cono uno en línea
con el otro.

2. Posteriormente, estos conos se pegarán cuidadosamente sobre la cartulina negra


intentando pegar la mayor cantidad de superficie (opcional) y luego se procede a
realizar el corte de cada una de las figuras resultantes.

3. Perforamos las estrellas para lo cual usamos agujas de diferente grosor, las estrella
más brillantes las perforamos con la punta de bronce de un lapicero convencional y
el resto de las estrellas las haremos con agujas cada vez más finas de acuerdo
al diámetro de la estrella.

Verónica Oñate Rubalcaba


4. Pegamos ahora cada cono para formar su característica f o rma de gorro de fiesta
infantil.

Para pegar ambos conos como se ve en la figura, debemos cerciorarnos que las líneas
de pegue de los conos queden alineadas, de esta manera las estrellas quedarán en
correcta disposición.

Sistema de soporte
1. En caso de tener la terminal especial para conectar el bombillo, este cable debe
alcanzar para atravesar todo el tubo dejando libre por el otro lado del tubo el cable par.

Verónica Oñate Rubalcaba


2. Conectar el switch eligiendo un color del cable par, que deberá sujetar en la patita
central del switch. El cable del otro color queda libre.

3. Para generar corriente al sistema se puede realizar lo siguiente:

Para conectar el porta pilas, tome del cable par un color, este deberá conectarlo a una
de las patas externas del switch y los cables libres deberán unirse para cerrar el
circuito.

Para ensamblar la luz del proyector:


1. Alistar el alambre de gancho de ropa para atravesar el tubo (pvc o aluminio) y que a
su vez atraviese todo el cono.
2. Este alambre debe entrar por el sur del proyector de estrellas, por lo que este
hueco debe ser tan ancho como el tubo. Asegurarse de que el bombillo quede en el
centro del ensamble de conos.
3. El proyector ya puede girar.
4. Para la base del proyector de estrellas se puede hacer lo siguiente:

Con ganchos
a. Se pueden utilizar dos ganchos de alambre para ropa y conseguir con ellos formas
tripoidales. Cada gancho estará en un extremo del alambre que atraviesa el cono.
b. Para soportar el alambre, deberán construirse con el colgador soportes que agarren el
proyector de estrellas por el alambre. Esta posición estará adecuada para los países
ecuatoriales.
c. Para elevar el proyector de acuerdo a la latitud, deberás elevar la pata que sostiene el
norte tanto como lo indique tu latitud.

Con una caja


d. Se pueden utilizar una caja en la que pueda caber el proyector de estrellas y
moverse. Esto permitirá que las estrellas que se van ocultando se escondan dentro
de la caja.
e. El alambre que soporta el proyector de estrellas se coloca de un lado al otro de la caja,
esta posición quedará perfecta para los países ecuatoriales. Para cambiar la altitud
deberá ubicarse hacia el norte un soporte de cartón que eleve el alambre del norte
tanto como la latitud del lugar.

4. USOS DEL PLANETARIO ESCOLAR


Lo primero que debemos saber, es que para usar un planetario no es necesario ser un
experto en astronomía o en ciencias, lo único que verdaderamente necesitamos es
motivación y ansias por aprender, investigar y búsqueda del conocimiento.

Verónica Oñate Rubalcaba


Uno de los objetivos fundamentales de cualquier planetario es la representación de
la bóveda celeste, sus movimientos y elementos, por ello nos enfocaremos inicialmente
en el uso del planetario escolar como una herramienta orientada para la identificación
de las constelaciones y cómo orientarnos con ellas (identificación de estrellas), luego
ampliaremos nuestro rango para el uso de estos espacios.

5. NORMAS DEL PLANETARIO


• Apagar teléfonos móviles. No es suficiente ponerlos en modo silencioso o
reunión ya que las pantallas luminosas de los móviles afectan de mala manera la
presentación, interrumpiendo la oscuridad necesaria para la buena observación
de las proyecciones.
• Por los mismos motivos no se permitirá el uso de cámaras de video o
fotográficas
• No se permitirán entradas o salidas de persona alguna durante las proyecciones

6. PROYECCIONES
Tras la introducción de la actividad y el recordatorio de las normas, se comienza la
proyección.

El primer paso, tras unos momentos para que los ojos se acostumbren a la oscuridad, es
la identificación de constelaciones. Éstas son figuras imaginarias inventadas para
clasificar una región determinada del firmamento.

Lo importante para realizar tal identificación es saber reconocer el patrón de disposición


de las estrellas en una región determinada del cielo. Esta es la forma que utilizaron las
antiguas culturas en el momento de inventar una constelación.

Una de las mejores formas para aprender a reconocer las constelaciones es mediante el
Planisferio mediante comparación de las constelaciones indicadas en él con el cielo real.
Una actividad previa a la proyección sería la construcción en clase por parte de los
alumnos de un planisferio y las indicaciones necesarias para la localización e
identificación de objetos astronómicos.

Los alumnos realizarán una grabación explicativa de la proyección que se elija en cada
momento.

Otra manera es mediante el recurso informático “Stellarium”, un software que nos


permite identificar las constelaciones desde cualquier parte del mundo en cualquier
época del año. Además puede usarse en la modalidad multimedia del planetario escolar.

Verónica Oñate Rubalcaba


8. FUENTES
• La construcción del planetario escolar CONSTELLATIO del IES “Virgen de
Gracia” de Oliva de la Frontera

Verónica Oñate Rubalcaba


https://constellatio.wordpress.com/2010/01/20/%C2%BFcomo-construimos-
el-planetario/

• Astro manualidad Proyector de estrellas


https://www.google.com/search?q=astro+manualidad&client=firefox-
b&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=CNVmaxds04OrUM%253A%252C0P3dmKusTOjrIM
%252C_&usg=AI4_-
kSx49IbFYlqFTvlOYfGWgHlglblQg&sa=X&ved=2ahUKEwjqw47jk47gAhVK8uAKHTfZAnY
Q9QEwAHoECAQQBA&biw=1366&bih=613#imgrc=CNVmaxds04OrUM:

• Red de profesores de astronomía


http://redastropp.blogspot.com/2015/11/primer-planetario-escolar-construido-
en.html

• Construcción de planetarios escolares Enrique Torres y Salomón Gómez


https://slideplayer.es/slide/10243034/

Verónica Oñate Rubalcaba

También podría gustarte