Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
, 17 Mayo de 2023
Representante
AGMETH ESCAF
Presidente Comisión Séptima
Cámara de Representantes
Asunto: Ponencia Positiva para primer debate al Proyecto de Ley No. 367 de
2023 Cámara.
1. Antecedentes legislativos
2. Objeto del Proyecto de Ley
3. Justificación del proyecto
4. Audiencia pública
5. Conflictos de interés
6. Pliego de modificaciones
7. Proposición
8. Texto propuesto
9. Referencias
Atentamente,
Página 1 de 281
GERMÁN JOSÉ GÓMEZ L. JUAN CAMILO LONDOÑO B.
Representante a la Cámara Representante a la Cámara
Página 2 de 281
INFORME DE PONENCIA POSITIVA PARA PRIMER DEBATE DEL Proyecto de
Ley 367 de 2023 Cámara “Por medio del cual se adopta una reforma laboral
para el trabajo digno y decente en Colombia y se modifican parcialmente el
Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras
normas laborales”
1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
El presente proyecto de ley fue radicado el 16 de marzo de 2023 por parte del
Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, y de la ministra, Gloría
Inés Ramírez.
Los autores son los siguientes: H.S.Alexánder López Maya , H.S.Gloria Inés Flórez
Schneider H.R.David Ricardo Racero Mayorca , H.R.María Fernanda Carrascal
Rojas , H.R.Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo , H.R.Wilmer Yair Castellanos
Hernández , H.R.Juan Carlos Vargas Soler , H.R.Olga Lucia Velásquez Nieto ,
H.R.Karen Astrith Manrique Olarte , H.R.Jhon Fredi Valencia Caicedo , H.R.Karen
Juliana López Salazar , H.R.John Jairo González Agudelo Ministra del Trabajo-
Gloria Inés Ramírez Ríos
Página 3 de 281
Acto seguido, fuimos designados como ponentes los siguientes Representantes a
la Cámara:
Coordinadora:
H.R. María Fernanda Carrascal Rojas
3.1. Antecedentes.
El estatuto del trabajo y la reforma laboral han sido abordados en el Congreso de
la República desde 1992, dentro de dichas iniciativas se pueden rastrear
principalmente:
Tal como se describe en la exposición de motivos del proyecto de ley 367 de 2023C
el Ministerio del Trabajo implementó una estrategia dirigida a garantizar una amplia
participación de la ciudadanía en la construcción de la reforma laboral (Exposición
de motivos PL 367 de 2023C), la cual se compuso por los siguientes escenarios:
Página 4 de 281
3. Encuentros temáticos y sectoriales.
4. Apertura de un canal directo con la ciudadanía a través de enlaces en la página
oficial del Ministerio del Trabajo y la creación de un correo electrónico con el
propósito de recibir todas las propuestas de reforma laboral.
Por otro lado, como resultado de la estrategia descrita, que dio lugar la recepción
de, aproximadamente, 3.000 propuestas por parte de la ciudadanía, se
sistematizaron insumos que fueron analizados y discutidos para ser incluidos en el
articulado que fue presentado por parte del Ministerio del Trabajo a la subcomisión
técnica de reforma laboral, la cual sesionó para construir el texto que se presentó
a la Comisión Permanente de Concertación.
Tal como se plantea en la exposición de motivos del proyecto de ley 367 de 2023,
en febrero el Ministerio del Trabajo puso en consideración un documento llamado
“Insumo de Trabajo” que decantaba los temas recurrentes y coincidentes de
recomendaciones hechas a Colombia por órganos internacionales, jurisprudencia
nacional, derecho comparado y las propuestas de trabajadores y trabajadoras y de
organizaciones civiles e incluía una versión preliminar de articulado para incentivar
la discusión y construcción tripartita del proyecto de ley de reforma laboral (PL 367,
2023C).
Con base en este insumo los principales actores del mundo del trabajo en el marco
de la Subcomisión de Reforma Laboral iniciaron sus debates realizando aportes
que fueron recogidos por parte del Ministerio, el cual, presentó una segunda
propuesta de discusión el 4 de marzo de 2023 que fungió como base para el
desarrollo de una nueva fase de discusión en el seno de la Subcomisión,
acompañada de expertas de la OIT, revisando uno a uno los artículos, su
pertinencia, realizando adecuaciones, entre otros.
Página 5 de 281
Los antecedentes planteados evidencian que el Proyecto de Ley 367 de 2023C fue
resultado de un proceso de seis meses, en el cual se realizó un amplio diálogo
social tripartito, a nivel nacional, territorial y con enfoque sectorial y diferencial, en
virtud del cual se desarrollaron un repertorio diverso de acciones encaminadas a
negociaciones, consultas e intercambio de información entre el Gobierno Nacional,
Congresistas, gremios de empresarios y organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, sobre temas de interés común relativos a derechos laborales y
fortalecimiento del mercado laboral. Muestra de ello es la inclusión dentro del
articulado de propuestas clave realizadas por el gremio de las y los empleadores,
tal como se evidencia a continuación.
Página 6 de 281
PROPUESTA SECTOR TEMÁTICA ARTÍCULO (Texto
radicado)
Creación del contrato laboral SAC Trabajo rural Título VII
agropecuario
Afiliación a la Seguridad SAC Trabajo rural Título VII
Social de trabajador
agropecuario
Desempleo e informalidad.
Mayores incentivos para la
contratación formal, por lo que
se debe acercar la oferta
laboral a la demanda. FENALCO
Incentivos a las empresas ANDI Incentivos PND
cuando generan empleos de ACOPI
este tipo. Políticas como SAC
incentivo para el primer ASOBANCARIA
empleo, para mujeres
mayores de 40 años, entre
otras.
Principios constitucionales.
Nuevas definiciones en la ley
limitan la aplicación de los
principios a los casos
concretos por parte de la FENALCO Principios Art. 1.
rama judicial
Externalización de servicios.
No eliminar la figura
FENALCO
-Permitir que el empresario se ANDI Tercerización Art. 12
enfoque en su negocio, en su ACOPI
actividad principal, que pueda SAC
tercerizar “áreas ASOBANCARIA
complementarias y ajenas al
core del negocio”,
optimizando la productividad.
Art. 58
La representación del
sindicato con mayor número ANDI Representatividad
de afiliados
Fuente: Elaboración propia de la UTL de la Representante a la Cámara María Fernanda Carrascal con
base en información otorgada por el Ministerio del Trabajo.
Página 7 de 281
El vigente Plan Nacional de Desarrollo aprobado el pasado 5 de mayo en el
Congreso de la República, contiene un repertorio variado de políticas de generación
de empleo. Algunas de ellas pretenden ampliar la política existente de trabajo
decente con un enfoque diferencial que, por ejemplo, fomente la inclusión laboral
de personas con discapacidad: los artículos 76 y 77 fomentan y promueven la
inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
En el artículo 73 se expone que el Ministerio de Trabajo liderará la construcción y
adopción de la Política Pública de Trabajo Decente, la cual tendrá como uno de sus
pilares, la promoción de empleos e ingresos dignos.
En la misma vía, se contará con un enfoque rural que contribuya a la
implementación del Acuerdos de Paz y contribuya a cerrar las brechas de género.
El artículo 79 promueve el incentivo a la creación y permanencia de nuevos empleos
formales. El artículo 144 el cual tiene como objeto fortalecer el sector de
Tecnologías de la información y las comunicaciones busca generar nuevos empleos
e ingreso en las regiones.
Las medidas descritas se complementan con las siguientes políticas con un enfoque
de exenciones tributarias:
1
Tomado de: https://www.wradio.com.co/2023/05/09/no-es-solo-ser-garantia-de-un-sector-
mintrabajo-sobre-sindicatos-y-reforma-laboral/
Página 8 de 281
1. Primer empleo: las personas contribuyentes que estén obligadas a
presentar declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir
un porcentaje de los pagos que realicen por concepto de salario, en relación
con los empleados que sean menores de veintiocho (28) años, siempre y
cuando se trate del primer empleo de la persona.
2. Vinculación de mujeres víctimas de violencia comprobada: los
contribuyentes que deban presentar declaración de renta podrán deducir un
porcentaje del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante
el año gravable, al emplear mujeres víctimas de violencia comprobada.
3. Vinculación de personas con discapacidad: deducción en la declaración
de renta al vincular trabajadores con discapacidad mayor al 25%
4. Vinculación de adultos mayores: reconoce algunos beneficios a
empleadores contribuyentes que estén obligados a presentar declaración de
renta y, que contraten a personas que no sean beneficiarias de la pensión de
vejez, familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido el requisito de edad
de pensión establecido en la ley.
Página 9 de 281
informalidad del 57,9%, lo que supone que 6 de cada 10 personas trabajadoras en
el país no tienen un contrato formal de empleo, y que la gran mayoría de estos no
cotiza a salud, pensión, riesgos laborales, cesantías. (Delgado y Cruz, 2023)
Página 10 de 281
Ilustración 1. Cifras de informalidad en los países de la OCDE.
Tomado de: OCDE - Cifras de informalidad de países de la OCDE “Informal Economy” (2023).
Según los datos del DANE (2023), en el trimestre móvil diciembre 2022 – febrero
2023, el 36,4% del total de la población en edad de trabajar se encontraba fuera de
la fuerza laboral. Desagregado por sexo, para los hombres esta proporción fue
23,7% y para las mujeres 48,1%. A su vez, para este mismo trimestre móvil, la
población fuera de la fuerza laboral dedicada a los oficios del hogar se ubicó en
56,9%. Por sexo, las mujeres fuera de la fuerza laboral en su mayoría se dedicaron
a oficios del hogar 72,6%, seguido por las que se dedicaron a estudiar 14,0%.
A su vez, según datos del DANE (2021), entre 2020 y 2021 a nivel nacional, el
63,0% de los hombres y el 90,3% de las mujeres, de 10 años o más, realizaron
actividades de trabajo no remunerado. Además, las mujeres dedicaron, en
promedio, 7 horas 44 minutos diarias a estas actividades, mientras que los hombres
dedicaron 3 horas y 6 minutos en promedio.
Página 11 de 281
formalizadas para que no les sean negados derechos fundamentales y el amparo
del derecho laboral, el presente proyecto de ley avanza en ello.
Desde una perspectiva cualitativa, la exposición de motivos del proyecto de ley 367
de 2023 recoge los resultados de un ejercicio participativo que realizó con las
mujeres trabajadoras de diferentes sectores formales e informales en el que se
recogieron las propuestas y apuestas de las mujeres de cara a la reforma laboral,
identificando los siguientes problemas fundamentales para que las mujeres accedan
al mundo del trabajo en condiciones de equidad e igualdad:
Tal como se evidencia en la exposición de motivos del proyecto de ley, las y los
jóvenes se encuentran en condiciones menos favorables que las personas de mayor
edad para acceder al mercado laboral, de esta forma, al analizar los datos del DANE
se evidencia que la ocupación de personas entre 15 a 24 años es mucho menor que
la de personas de mayor edad y constituyen la mayor proporción de la población
fuera de la fuerza laboral, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
Página 12 de 281
Ilustración 2. Población ocupada según sexo y rangos de edad.
Tomado de: Boletín técnico: empleo y desempleo en Colombia. Encuesta Continua de Hogares. Diciembre de
2022.
Fundamentos:
Página 13 de 281
● Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en
el trabajo y su seguimiento2.
● Arts. 93 y 94 de la Constitución Política.
El título de principios y normas generales del Proyecto de Ley tienen como finalidad
establecer un campo legal para su aplicación con el fin de lograr el desarrollo del
núcleo esencial del derecho fundamental al trabajo (artículo 25 de la Constitución
Política), por lo tanto, si bien existen argumentos que afirman que la reforma laboral
debe tramitarse como ley estatutaria, debe recordarse que sólo el artículo 152 de la
Constitución Política establece los aspectos sometidos a reserva de este tipo de ley,
a su vez se ha aceptado la regulación por este tipo especial de ley cuando se afecte
el núcleo esencial del derecho que se pretende proteger, lo cual no se presenta en
el proyecto de ley en comento teniendo en cuenta que:
2
Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/normativeinstrument/wcms_716596.pdf
Página 14 de 281
interno, los cuales son exclusivos del sindicato, siempre y cuando no
transgredan la legalidad.
III. Hay una garantía constitucional de libertad de asociación que protege
a la colectividad, por lo que esta prima sobre los derechos subjetivos
del trabajador que puedan concurrir o colisionar con los derechos de
la organización
IV. La disolución o cancelación de la personería jurídica solo puede darse
por vía judicial.
En este sentido, se evidencia que el proyecto de ley 367 de 2023C no busca con la
incorporación legal de los principios cambiar, alterar o restringir el derecho al trabajo
o de asociación sindical, a su vez, acogiendo la postura de los gremios
empleadores, el proyecto se limita a enunciarlos dentro de su articulado, por tanto,
resulta jurídicamente pertinente que la reforma laboral se asiente a través de una
ley ordinaria.
La propuesta de artículo que pretende regular los principios y que componen los
derechos laborales mínimos, tal como están en la redacción del PL 367 de 2023C,
tiene como vocación el que estos puedan ser aplicados por los operadores
administrativos y judiciales, integrando los mismos a sus decisiones y que no se
conviertan en un mero criterio o fuente auxiliar del derecho.
La importancia de que estos derechos mínimos laborales se inscriban en la ley y se
hagan, por tanto, directamente exigibles, radica en que podrían invocarse para
proteger cualquier relación que involucre la prestación personal de un servicio,
permitiendo a las autoridades administrativas y judiciales interpretarlos,
materializarlos y cumplirlos, haciéndolos eficaces en el desarrollo de las relaciones
laborales.
Página 15 de 281
De acuerdo con la investigación de Natalia Ramírez Bustamante en la Misión de
Empleo en 2021, el incumplimiento de las normas laborales y sus mínimos
fundamentales, ha llevado a que las y los trabajadores judicialicen dichos conflictos
para encontrar una solución a sus problemas, es así, que conforme a la estadística
de Corte Constitucional entre 2019 y 2020, la conflictividad laboral a través de las
acciones de tutela abordó en un 61% pretensiones sobre el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones, lo cual demuestra una tendencia alta a
incumplir las normas sobre remuneración (salario), prestaciones sociales (primas,
cesantías, auxilio de transporte) e indemnizaciones por la terminación injusta del
contrato de trabajo, sin contar con aquellos casos sobre garantía de estabilidad
laboral reforzada (licencia de maternidad, licencia de paternidad y fueros) que
también son un tema recurrente y representan un 30 % de las pretensiones, esta
situación, de acuerdo con la investigadora refleja una alta tendencia al
incumplimiento de las normas laborales por parte de los empleadores (Ramírez
Bustamante, 2021).
Tabla 2. Sistematización de exhortos relacionados con la aplicación de los principios del derecho laboral.
Página 16 de 281
Sentencia Corporación Temas abordados
Fundamento:
Página 17 de 281
● Art. 7 Protocolo de San Salvador.
● Sentencia del Campo vs. Perú. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
● Convenio 158 de la OIT Sobre la terminación de la relación de trabajo
● Principio Estabilidad en el Empleo art 53 de la Constitución Política
Explicación:
Página 18 de 281
de prestaciones sociales y acceso a seguridad social (Exposición de motivos PL
367 de 2023C).
En este contexto para generar mejores niveles de estabilidad para las personas
trabajadoras, el artículo 4 del Proyecto de Ley establece, como regla general de
vinculación, el contrato de trabajo a término indefinido, a través de una modificación
de los artículos 46 y 47 del Código Sustantivo del Trabajo autorizando
excepcionalmente la contratación a término fijo o por la duración de la obra o labor
en los casos en que deban atenderse tareas de naturaleza temporal, ya sea por
tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor
determinada o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
Adicionalmente, se plantea que:
De esta forma, a través del proyecto de ley 367 de 2023C se busca invertir las cifras
precitadas de modo que la mayoría de las personas trabajadoras en nuestro país,
que realizan labores subordinadas, tengan una forma típica de contratación que les
garantice estabilidad laboral, esto es, contrato de trabajo a término indefinido,
siendo una política pública que se focaliza en mejorar la calidad del empleo y que
Página 19 de 281
coincide con el enfoque delineado por la Organización Internacional del Trabajo
(2016) que, tal como lo menciona la exposición de motivos, ha sentenciado:
“En casi todo el mundo, las leyes que regulan el empleo han girado
en torno a un tipo de trabajo que es continuo, a tiempo completo y que
se inscribe en una relación subordinada y directa entre un empleador
y un empleado, conocida generalmente como la «relación de trabajo
típica». La relación de trabajo típica, además de ofrecer a los
trabajadores importantes protecciones, ayuda a los empleadores a
contar con una mano de obra estable para su empresa, retener y
beneficiarse del talento de sus trabajadores y obtener las
prerrogativas de gestión y la autoridad para organizar y dirigir el
trabajo de sus empleados. (…)
El incremento de estas modalidades atípicas es evidente en las
estadísticas laborales de muchos países industrializados. En los
países en desarrollo, los trabajadores que desempeñan formas
atípicas de empleo siempre han constituido una parte importante de
la fuerza de trabajo, pues muchos de ellos están empleados
temporalmente en trabajos ocasionales, pero el empleo atípico
también ha crecido en segmentos del mercado de trabajo que
anteriormente se asociaban al modelo típico de empleo. Algunas
formas atípicas de empleo carecen de datos que permitan evaluar las
tendencias, pero aun así es posible apreciar la creciente ansiedad de
muchos trabajadores acerca de sus empleos, ya sean típicos o
atípicos.”
Por otro lado, se precisa cuál es la jornada diaria máxima de trabajo corrigiendo
la omisión en que había incurrido la ley 2101 de 2021. En lo demás, se mantiene
lo estipulado en dicha norma, es decir, la reducción gradual de la jornada para
concluir en 42 horas semanales, recuperando la jornada familiar y el derecho de
los trabajadores para que dos horas de la jornada de 42 horas a la semana, sean
destinadas a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación.
Página 20 de 281
Finalmente, se busca eliminar la obligación para el empleador de solicitar
autorización para trabajo suplementario (horas extras) conforme a la petición
hecha por los gremios. Adicionalmente, se consagra lo obligación de llevar un
registro del trabajo suplementario y de entregárselo al trabajador y a las
autoridades so pena de tener como cierta la estimación razonable que haga el
trabajador.
Fundamento:
Explicación:
El proyecto de ley busca retomar las medidas que estaban vigentes antes de la
expedición de la Ley 789 de 2002. Esta Ley realizó un cambios con importantes
impactos en derechos económicos de las y los trabajadores en 2 materias (PL
367, 2023C):
3
Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_868120.pdf
Página 21 de 281
de los ingresos de las y los trabajadores que laboraban un domingo o un
festivo”
Finalidad: Aclarar cuáles son esas situaciones de estabilidad laboral reforzada que
exigen para la terminación del contrato con justa causa autorización judicial o
administrativa según el caso. Estas son: fuero sindical; fuero de salud; discapacidad;
embarazo; y, pre pensionados.
Fundamento:
● Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad.
● Sentencias SU-087 de 2022, SU-049 de 2017.
● Convenios 100 y 111 de OIT.
● Principios del art. 53 CP: Estabilidad en el empleo, igualdad de
oportunidades y Protección especial de la mujer.
Explicación:
La estabilidad laboral reforzada consiste en un régimen especial de protección del
empleo para las personas trabajadoras que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad laboral. Esta protección implica que el empleador no puede despedir
a la persona trabajadora sin una causa justa o en caso en que exista justa causa,
sea necesaria una autorización previa del Estado para el despido.
Esta no es una institución jurídica propia de Colombia, de esta forma, el Convenio
158 de la OIT5 en sus artículos 5 y 6 dispone:
4
Para ampliar la información se pueden consultar los estudios referenciados en exposición de
motivos del PL 367 de 2023C.
5
Si bien este Convenio no ha sido ratificado por Colombia, debe ser fuente auxiliar y criterio para la
adopción de medidas legislativas.
Página 22 de 281
“Artículo 5. Entre los motivos que no constituirán causa justificada
para la terminación de la relación de trabajo figuran los siguientes:
Artículo 6.
1. La ausencia temporal del trabajo por motivo de enfermedad o lesión
no deberá constituir una causa justificada de terminación de la
relación de trabajo.
2. La definición de lo que constituye una ausencia temporal del
trabajo, la medida en que se exigirá un certificado médico y las
posibles limitaciones a la aplicación del párrafo 1 del presente artículo
serán determinadas de conformidad con los métodos de aplicación
mencionados en el artículo 1 del presente Convenio.”
Página 23 de 281
mujeres embarazadas, trabajadores con discapacidad, miembros de sindicatos,
trabajadores con enfermedades laborales y trabajadores mayores, de esta forma, el
Real Decreto Legislativo 2 del 23 de octubre de 2015 prescribe:
“será nulo el despido que tenga por móvil alguna de las causas de
discriminación prohibidas en la Constitución o en la ley, o bien se
produzca con violación de derechos fundamentales y libertades
públicas del trabajador”
En el caso de México, a través de la Ley Federal del Trabajo, se establece que las
personas trabajadoras tienen derecho a la estabilidad en su empleo, lo que significa
que no pueden ser despedidos sin causa justa y objetiva. En particular, la ley
establece que las personas que hayan cumplido más de un año de servicios
continuos con un empleador no pueden ser despedidas sin causa justificada, y que
en caso de hacerlo, se deberá pagar una indemnización y cubrir otros derechos
laborales, como el pago de salarios vencidos, el reparto de utilidades, y la entrega
de la carta de recomendación.
Página 24 de 281
indemnización. También puede presentar una queja ante la Comisión de Derechos
Humanos de California o la División de Normas Laborales del estado.
Página 25 de 281
Corporación ha concluido que la protección depende de tres
supuestos: (i) que se establezca que el trabajador realmente se
encuentra en una condición de salud que le impida o dificulte
significativamente el normal y adecuado desempeño de sus
actividades; (ii) que la condición de debilidad manifiesta sea
conocida por el empleador en un momento previo al despido; y (iii)
que no exista una justificación suficiente para la desvinculación, de
manera que sea claro que la misma tiene origen en una
discriminación…”.
A su vez, el proyecto de ley 367 de 2023 cuenta como fuente de las medidas
prescritas para las personas trabajadoras discapacitadas, la Convención
Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, ratificada a través
de la Ley 1346 de 2009, en virtud de la cual se establece que estas personas tienen
derecho a la protección contra el despido injustificado y que los Estados Partes
deben tomar medidas para garantizar que este derecho se respete. Esto puede
incluir la promulgación de leyes que prohíban el despido injustificado y que
establezcan procedimientos claros para impugnar los despidos.
Desde esta misma perspectiva, a la luz de la Ley 1618 de 2013, el Proyecto de Ley
retoma el concepto social de la discapacidad que implica un cambio en la forma en
que se entiende la discapacidad, pasando de una visión médica y centrada en la
persona a una visión social y centrada en el entorno y las relaciones sociales. Esto
implica reconocer que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos
que las demás personas y que las barreras sociales son las que les impiden ejercer
plenamente esos derechos. Por esta razón, el literal c del artículo 7 del proyecto de
ley 367 de 2023C, establece que el amparo no requiere que la persona trabajadora
haya sido calificada con algún porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
Página 26 de 281
“la especial salvaguarda jurídica en materia laboral que cobija a las
mujeres en estado de embarazo y en periodo de lactancia a partir de
la noción de fuero de maternidad se ha consolidado en nuestro
ordenamiento incluso desde antes de la Constitución lo cual puede
apreciarse, por ejemplo, en varias disposiciones del capítulo V del
Código Sustantivo del Trabajo-, y con la fundación de un Estado
social de Derecho en la Carta Política de 1991 adquirió una
dimensión de mandato superior con un amplio sustento normativo y
principialístico, como se desprende de los artículos 1º C.P. (principio
de dignidad humana como eje del pacto político), 13 C.P. (cláusula
de igualdad real y efectiva para todas las personas), 43 C.P.
(obligación estatal de protección a la mujer embarazada y de apoyar
a la madre cabeza de familia); y, 53 C.P. (principios de igualdad de
oportunidades para las y los trabajadores, estabilidad en el empleo
y protección especial a la mujer y a la maternidad en el ámbito del
trabajo, entre otros)”.
Página 27 de 281
en el régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS, no podrán ser despedidas
de sus empleos.
En relación con este caso, el artículo 405 del Código Sustantivo del Trabajo protege
el derecho de la persona trabajadora a no ser despedida, trasladada o sus
condiciones laborales desmejoradas como consecuencia de su actividad sindical.
A su vez, la Corte Constitucional a través de la sentencia T-367-17 puntualizó:
Página 28 de 281
Desde esta perspectiva, a través del artículo 7 del proyecto de ley en comento se
incorporan las reglas jurisprudenciales enunciadas definiendo claramente las
circunstancias en las cuales se aplica la estabilidad laboral reforzada, entendida
como la prohibición de terminar las relaciones laborales de las personas con
determinadas características, salvo que exista una causa justa o legal y que se
autorice judicialmente o administrativamente la desvinculación de esta persona,
siendo los beneficiarios de esta garantía las personas amparadas por el fuero
sindical, en los términos legales y convencionales; amparadas por el fuero de salud;
en situación de discapacidad; mujer en estado de embarazo y hasta los 6 meses
después del parto (incluyendo a su pareja en determinadas circunstancias); pre
pensionados. (Exposición de motivos PL 367 de 2023C)
A su vez, a través del artículo 10 el proyecto de ley 367 de 2023C puntualiza que
se encuentran proscritos los despidos discriminatorios, amparando de esta forma
los derecho fundamentales de las personas trabajadoras de acuerdo con la
normatividad internacional existente y asumiendo fórmulas que al respecto se han
planteado en el derecho comparado.
Explicación:
Página 29 de 281
El artículo propuesto busca la regulación de un debido proceso al interior de las
empresas, aspecto de vital importancia para establecer límites claros para los
empleadores cuando lleven a cabo los procesos disciplinarios en contra de las y los
trabajadores. Este artículo surge en virtud de las Sentencias de la Corte
Constitucional que han reiterado la importancia del derecho fundamental al debido
proceso en el mundo del trabajo, para los procesos de despido con justa causa.
Fundamento:
Página 30 de 281
Explicación:
Por otra parte, en el artículo 10 del PL 367 de 2023 se establece una inversión de
la carga de la prueba, haciendo explícita la responsabilidad del empleador de
probar las causas justas del despido en el evento de que el trabajador acuda a la
justicia alegando un despido por causas discriminatorias (PL 367, 2023C).
Página 31 de 281
adopten y apliquen una declaración política sobre el hostigamiento sexual. en
dicha ley se asignan expresamente responsabilidades de supervisión a las
autoridades nacionales competentes en materia de igualdad y no
discriminación.”
La propuesta del artículo 2 del Proyecto de Ley busca la modificación del artículo
3° del Código Sustantivo del Trabajo, el cual tiene como finalidad establecer el
alcance de la aplicación del mencionado código entre los empleados públicos y los
trabajadores del sector privado, sin embargo, se hace una aclaración específica en
materia de las modalidades contractuales y la terminación de estas en el caso de
la vinculación laboral de los trabajadores oficiales.
Página 32 de 281
pretende que acudir a estas modalidades contractuales no tenga como móvil
reducir los costos laborales.
Fundamento:
Explicación:
De acuerdo con lo señalado por la ANDI (2019), este tipo de procesos se clasifican
de la siguiente manera:
Sin llegar a desconocer que este tipo de figuras son generadoras de empleo
formal, pues según ACOSET (2022), las empresas de servicios temporales el año
pasado generaron 438.336 mil empleos, es claro que este tipo de figuras han sido
mal utilizadas por parte de algunos empleadores. Por lo anterior, el Proyecto de
Ley busca limitar los usos abusivos, mediante los cuales se camuflan verdaderas
relaciones laborales.
Página 33 de 281
En ese sentido, se modifica el artículo 77 de la ley 50 de 1990 para prohibir
expresamente la celebración de contratos con empresas de servicios temporales
para atender actividades misionales de las empresas, y en acto seguido, se
establece la igualdad de derechos entre los trabajadores en misión y los
trabajadores de la empresa usuaria de los servicios temporales, bajo la premisa
de “trabajo igual, salario iguales” (PL 367, 2023C).
Fundamento:
Página 34 de 281
desarrollo de las plataformas digitales y las relaciones de trabajo que han
venido generando con su evolución (PL 367, 2023C) .
Las dos visiones que se enfrentan en esta regulación son, por un lado, que los
repartidores son independientes, es decir, sin subordinación puesto que la función
de las aplicaciones es de una simple intermediación. Frente a esta relación puede
haber concurrencia en el pago de prestaciones sociales y seguridad social. Esta
postura que es defendida por las plataformas de reparto. Por el otro lado, se
encuentra la postura de que, en efecto, se tratan de verdaderas relaciones
laborales derivados de la subordinación que ejerce la plataforma a través de su
algoritmo, entre otras características.
Página 35 de 281
● El bloqueo de manera temporal o permanente a los domiciliarios: las
apps sancionan a sus repartidores por no seguir sus órdenes y en algunos
casos los bloquea, inclusive sin justificación o debido proceso.
● El precio lo fija la plataforma: Por medio de algoritmos cuyas condiciones
son fijados por ésta y que se encarga de definir cuánto se cobra a los
comercios, a los clientes y cuánto se remunera al/a trabajador/a.
● Los clientes son de la plataforma: El prestador del servicio no tiene la
libertad de elegir a sus clientes, porque la plataforma centraliza las
solicitudes, y las asigna a sus “colaboradores” a través de algoritmos; el
trabajador/a no puede acordar condiciones del servicio con el cliente.
Se estima que existen cerca de 120.000 repartidores, representantes del 0.2% del
PIB (Alianza IN). Sin embargo, vale aclarar que estas cifras son otorgadas por el
gremio y no pueden ser corroboradas mediante registro del Estado. De igual
manera, de acuerdo con lo manifestado por esta asociación, estas cifras son
variables, puesto que la población que se conecta dentro de las plataformas varía
mes a mes, con un alto índice de rotación de personas.
Por otro lado, en una encuesta liderada por el Centro de Solidaridad Internacional
de Colombia y la Corporación Viva la Ciudadanía (2021)6, se obtuvieron los
siguientes resultados:
6
Encuesta virtual compuesta de 46 preguntas, realizada en el año 2021. Participaron 172 personas
trabajadoras, afiliados a 19 plataformas online como Uber, Ifood, Rappi, Mensajeros urbanos,
InDrive, entre otras.
Página 36 de 281
● El 87,2% no tiene aseguramiento en riesgos laborales.
● El 47%, dice haber sufrido accidentes en horario laboral.
● El 60% de los trabajadores utilizan la moto como herramienta de trabajo, el
25% bicicleta y el 8% utilizan automóviles.
● El 65,7% de los trabajadores fueron bloqueados por las plataformas en
algún momento.
● El 76% manifiesta que le gustaría estudiar para ascender laboralmente.
Estas plataformas están presentes en todo el mundo y según los datos de la CSA,
referenciados en la exposición de motivos tienen especial presencia las siguientes
aplicaciones Uber (Origen: Estados Unidos), Didi (Origen: China), Lyft, Cabify
(Origen: España) e Indriver (Origen: Rusia) y de comercialización y reparto de
alimentos, medicinas, insumos varios y en sí cualquier tipo de encomienda como
Uber Eats, Rappi (origen: Colombia), Pedidos Ya (Origen: Uruguay) y Hugo
(Origen: El Salvador) (PL 367, 2023C)
7
La Encuesta CAF (ECAF) es una encuesta a individuos en hogares realizada por CAF (Banco de Desarrollo
de América Latina) anualmente desde 2008 en un conjunto de ciudades de América Latina.
Página 37 de 281
De manera similar a la forma en la que avanza la incidencia de estas plataformas
en los diferentes mercados del mundo, se avanza en el reconocimiento de
derechos laborales para los trabajadores de este sector, ejemplo de ello es la Ley
de Riders en España, las decisiones de Ministerios de trabajo como Argentina,
Chile o las regulaciones que se adelantan en Ecuador, México y la misma Unión
Europea, donde se adelanta la expedición de una nueva directiva que busca que
todas las personas que trabajen en estas aplicaciones digitales sean cobijadas
por una presunción de laboralidad.
8
Referenciada en exposición de motivos PL 367 de 2023C.
Página 38 de 281
En consecuencia, el Proyecto de Ley crea esta modalidad de remuneración, la cual
además de retribuir el salario ordinario, compensará el valor de la totalidad de
prestaciones sociales, que no podrá ser inferior al salario mínimo legal más el 30%,
además del pago del 4% por concepto de subsidio familiar, lo que recoge una
práctica que se presenta en el campo. Con el mismo propósito de formalizar este
tipo de actividades se facilita la afiliación a la seguridad social.
Fundamento:
Explicación:
Las brechas entre el mundo rural y urbano son notorias y significativas. El sector
rural se caracteriza por presentar altos índices de pobreza, acompañados por una
precariedad en el trabajo y bajos ingresos. Se estima que la informalidad en el sector
rural llega a un 84,2% dentro de los trabajadores rurales (PL 367, 2023C).
Por otro lado, la OIT (2019) ha propuesto un enfoque de lo que debería ser el trabajo
decente para el sector rural consistente en:
Página 39 de 281
déficits de derechos y la debilidad de la representación de los actores sociales,
los cuales no aseguran niveles de formalización, remuneración, seguridad y
organización que son más probables para la fuerza laboral asalariada de los
contextos urbanos.
Finalidades:
9
Referenciada en exposición de motivos del PL 367 de 2023C.
Página 40 de 281
● Proteger de manera directa a la mujer en estado de embarazo, dando
desarrollo a los principios constitucionales laborales.
● Garantizar el trabajo libre de violencia o acoso, en cualquier modalidad,
definiendo qué se entiende por ello y facultando al Ministerio del Trabajo para
regular, vigilar y sancionar este tipo de actuaciones.
● Garantizar la igualdad salarial mediante el establecimiento de criterios de
evaluación objetiva del trabajo, dando cumplimiento a los requerimientos de
la OIT, dado que los que se encontraban en la Ley 1496 de 2011 no son
realmente factores objetivos y por tanto nunca pudieron ser aplicados.
● Formulación de acciones positivas para lograr una representación y
participación en condiciones de igualdad a las mujeres, jóvenes, personas
con diversidad sexual y con discapacidad en las organizaciones sindicales
de trabajadores y de empleadores.
● Garantizar a las y los cuidadores el cumplimiento de su obligación
armonizándola con el trabajo remunerado, mediante jornadas flexibles de
trabajo. Teniendo en cuenta que las labores de cuidado son realizadas
principalmente por mujeres, y son ellas quienes enfrentan los efectos no
deseados de estas labores.
● Incrementar la licencia de paternidad en forma progresiva hasta llegar a 12
semanas en el año 2025 con el fin de distribuir el trabajo del cuidado no
remunerado.
Fundamento:
Explicación:
Se busca obtener medidas para construir una normatividad laboral que reconozca
las necesidades de las mujeres y personas gestantes, sea más equilibrada y
promueva la responsabilidad compartida de los cuidados y los suyos, identificando
y reduciendo las barreras que impiden que las mujeres y personas con identidades
de género diversas, puedan acceder a las oportunidades laborales en igualdad de
condiciones.
De igual manera, se busca la disminución de la brecha salarial de género y
participación de mujeres en puestos de liderazgo (PL 367, 2023C). En la misma vía,
Página 41 de 281
son objetivos de esta regulación la búsqueda de espacios libres de acoso laboral,
de violencias basadas en género y el fortalecimiento de la inspección, vigilancia y
control para garantizar los derechos de las mujeres y personas con identidades de
género diversas.
Ahora bien, según este informe (Pág. 28), en el primer trimestre de 2022, 14,2
millones de personas estaban fuera de la fuerza laboral, entre quienes, 9,8
millones eran mujeres (69,1%) y 4,4 millones eran hombres (30,9%). También,
se señala que, de esta población, 58,6% se dedicaba a oficios del hogar,
20,5% a estudiar y el resto a otra actividad. Según el sexo destaca que, en
tanto 24,5% de los hombres fuera de la fuerza laboral declararon dedicarse a
los oficios del hogar, a esta misma actividad se dedicaban 73,8% de las
mujeres, es decir, una brecha de 49,3 puntos porcentuales. En contraste a la
proporción de hombres que se dedicaba a estudiar fue de 34,2%, 19,8 puntos
porcentuales más que la proporción de mujeres que así lo hacían 14,4%.”
Página 42 de 281
3.14.2. Enfoque de género.
3.14.3. El mundo del trabajo para mujeres y personas con identidad de género
diverso
De acuerdo con el boletín “Ocupación Informal” del DANE (2022)10, las mujeres
enfrentan un 55,3% de informalidad en el mundo del trabajo. Además de otros
factores que puedan explicar esta cifra, es claro, que al ser las mujeres las que más
realizan labores de cuidado enfrentan unas serie de barreras que dificultan su
acceso al mercado laboral. En este sentido, diferentes entidades y estudios ya han
evidenciado que realizar labores de cuidado sin remuneración, reconocimiento y
redistribución relega a las mujeres a la informalidad, a tener poco tiempo para sus
estudios, a salarios bajos, e inclusive, a empleos de baja jerarquía. Por ello, aparte
de reconocer estas labores de cuidado y crear sistemas que promuevan su
distribución, es importante el establecimiento de jornadas flexibles que permitan
conciliar la vida laboral con la vida familiar.
10
Referenciada en exposición de motivos del PL 367 de 2023C.
Página 43 de 281
Por otro lado, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Diciembre 2021 -
noviembre 2022 (DANE)11, incorporó las orientaciones sexuales e identidades de
género, llegando a las siguientes conclusiones:
En el mundo del trabajo existen varios sesgos que dificultan la vinculación laboral
de las mujeres, esto teniendo en cuenta que la regulación laboral determina de qué
forma reaccionan las empresas a determinados incentivos. En ese sentido, es clara
la necesidad de avanzar en la eliminación de estos sesgos basados en género y
que propende por una división sexual del trabajo (PL 367, 2023C).
Una de las medidas para lograr eliminar estos sesgos a las que se enfrentan las
mujeres, es equilibrar las licencias de cuidado. Es por ello por lo que se amplía la
licencia de paternidad (PL 367, 2023C).
11
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/178-english/sociales/cultura/2921-gran-encuesta-
integrada-de-hogares
Página 44 de 281
En el caso de la endometriosis, incapacita a las personas que la padecen para
laborar, estudiar o realizar actividades físicas en los periodos en los que los
síntomas se presentan, las cuales la mayoría de las veces no encuentran una
salida médica a su situación, así como tampoco la comprensión social en el
ámbito laboral”.
Finalidad: Precisar los destinatarios de la parte de derecho colectivo que son todos
los trabajadores o trabajadoras, salvo el procedimiento de negociación colectiva que
no se aplica a los empleados públicos por tener norma especial.
Fundamento:
Página 45 de 281
● Recomendaciones CEARC OIT 202012, 201913,2017.
●
● Carta de la Organización de Estados Americanos, artículo 45 c;
● Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia SL 462/21.
● Opinión Consultiva 072 de 2021 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Explicación:
Desde esta perspectiva, tal como lo indica el proyecto de ley 367 de 2023, las
reformas que se realizan en el marco del Derecho Laboral Colectivo (Exposición de
motivos PL 367 de 2023C), particularmente en torno a las garantías para el ejercicio
del derecho de asociación sindical y fomento a la unidad sindical, negociación
colectiva y huelga, tienen como objetivo cumplir con estándares, compromisos y
recomendaciones que distintos organismos han realizado al Estado colombiano y
que coinciden en plantear la necesidad de brindar garantías para el ejercicio efectivo
del derecho de asociación sindical, la promoción y ampliación de la cobertura del
derecho a la negociación colectiva y la eliminación de los obstáculos legales que
existen para el ejercicio del derecho a la huelga, las cuales son:
12
Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID,P11110_
COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:4059919,102595,Colombia
,2020
13
Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID,P11110_
COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:4023771,102595,Colombia
,2019
Página 46 de 281
● Los compromisos internacionales inscritos en capítulos laborales y Planes de
Acción Laboral derivados de Tratados de Libre Comercio con Canadá,
Estados Unidos y la Unión Europea.
● Recomendaciones del Comité de Empleos y Asuntos Sociales de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
De esta forma, a través del articulado del Proyecto de Ley se busca fortalecer y
adecuar la legislación con el fin de fomentar la organización sindical, ampliar sus
posibilidades y fortalecer la negociación colectiva para aumentar su cobertura y
generar mejores condiciones de vida y trabajo para la mayoría de personas
trabajadoras colombianas que se encuentran fuera de la protección sindical.
Página 47 de 281
Temática y resumen de Autoridad fuente de la Documento fuente
los Compromisos recomendación
comunicaciones con los
nuevos y nuevas Protocolo de San
trabajadoras. Así mismo Salvador
precisar las conductas
antisindicales y las
consecuencias por
incurrir en ellas.
Página 48 de 281
Temática y resumen de Autoridad fuente de la Documento fuente
los Compromisos recomendación
organizaciones sindicales 2021, 2017, 20144, 2013,
que las pueden 2012, 2010, 2009…14
conformar con el fin de
evitar fragmentación
sindical y coexistencia de
organizaciones que
comparten los mismos
miembros.
Extender el Convención Americana
procedimiento sumario de Derechos Humanos,
que existe para liquidar art 25.
sindicatos, para la OEA
protección judicial frente CEARC OIT Recomendación CEARC
a conductas OIT 2021 15
antisindicales, otorgando
amplias facultades a los
jueces incluyendo la
adopción de medidas
cautelares, y la
imposición de multas
Garantizar la autonomía Convenio 87 de la OIT
sindical, permitiendo que
en los estatutos se OIT
definan las cuestiones
relativas al
funcionamiento de la
asamblea.
Fuente: Elaboración propia de la UTL de la Representante a la Cámara María Fernanda Carrascal
con base en información presentada por el Ministerio de Trabajo.
14
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:20010:::NO
15
Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID,P11110_
COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:4059852,102595,Colombia
,2020.
Página 49 de 281
“La libertad de asociación es una de las libertades civiles universalmente
reconocidas y uno de los derechos fundamentales de los trabajadores y de los
empleadores. La historia demuestra que el reconocimiento de los derechos
fundamentales de los trabajadores y de los empleadores es un requisito
esencial para la democracia y el pleno desarrollo de las economías nacionales.
Dicho de otra forma, no puede haber democracia y desarrollo económico si se
restringe o niega el derecho de la mayoría de la población a organizarse para
proteger y fomentar sus intereses económicos y civiles.
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que Colombia ratificó desde 1976
los convenios C087 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho
de sindicación y el C098 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, es deber que el Estado colombiano atienda las obligaciones
internacionales que en esta materia se establecen. Sobre el particular, la OIT
plantea que “Los Convenios números 87 y 98 establecen la obligación de los
gobiernos, para dar efecto al principio fundamental de la libertad de asociación, de:
Página 50 de 281
● Garantizar que la legislación nacional no interfiera con el principio
de la libertad de asociación (aunque en el ejercicio de estos
derechos los trabajadores y sus empleadores y sus respectivas
organizaciones deben respetar la legislación nacional);
● Tomar todas las medidas necesarias y convenientes para
garantizar que los trabajadores y sus empleadores puedan
ejercer libremente el derecho de organizarse;
● Garantizar que todos los trabajadores tengan adecuada
protección contra los actos de discriminación antisindical; y
● Garantizar que todas las organizaciones de trabajadores y de
empleadores tengan adecuada protección contra todo acto de
injerencia de unas respecto de las otras, en su constitución,
funcionamiento o administración.
Página 51 de 281
Ilustración 3. Número de sindicatos activos y afiliados por tamaño del sindicato.
De igual manera, la Escuela Nacional Sindical (ENS) informa que de los 5.857
sindicatos con registro sindical, únicamente 15 cuentan con más de 10.000 afiliados,
seguido por 29 sindicatos que cuentan con más de 5.000 afiliados y no más de
9.900 afiliados y 111 sindicatos que cuentan con más de 1.000 afiliados y no más
de 4.900. Además, también existe evidencia de que existen 4.862 sindicatos con
menos de 100 afiliados que corresponden solo al 18% del total de afiliados, dejando
en clara evidencia el fenómeno de atomización sindical. Otro dato importante tiene
que ver con que, del total de personas sindicalizadas en el país, el 38,6% son
mujeres y el 61,4% son hombres, lo cual evidencia una brecha de género en la
organización para la protección de derechos laborales.
Dicha situación tiene múltiples causas, no obstante, una de las que más caracteriza
la realidad colombiana es la violencia antisindical. Así lo destaca el proyecto de ley
367 de 2023 y lo afirma la ENS: la violencia antisindical en Colombia puede
catalogarse como una práctica histórica, sistemática y selectiva (Exposición de
motivos PL 367 de 2023C). De esta forma, según el Sistema de Información de
Derechos Humanos, SINDERH de la ENS entre el 01 de enero de 1971 al 24 de
febrero de 2023 se han presentado 15766 violaciones a la vida, la libertad y la
integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia, las cuales pueden
discriminarse de la siguiente forma:
Página 52 de 281
Hostigamiento 115 629 744
Atentado con o sin lesiones 50 394 444
Desaparición forzada 17 236 253
Secuestro 27 173 200
Tortura 10 101 111
Allanamiento ilegal 15 58 73
Homicidio de familiar 1 2 3
Total general 3542 12224 15766
Fuente: Sistema de Información de Derechos Humanos, SINDERH.
Página 53 de 281
Desde esta perspectiva, el proyecto de ley 367 de 2023C implementa medidas para
fortalecer la densidad sindical y el número de afiliados promoviendo el ejercicio del
derecho a la asociación sindical, dentro de las cuales se destacan en la exposición
de motivos las siguientes (Exposición de motivos PL 367 de 2023C):
“Aplicar toda la parte colectiva del Código para todas las personas
trabajadoras sin importar su condición contractual, definiendo en el
inciso segundo la expresión “empleador” que debe entenderse como
empleador, contratante o representantes de los empleadores
destinatarios del pliego de peticiones o de quienes fijen directrices
que impactan directamente en sus condiciones de trabajo.
Adicionar un numeral al artículo 353 del Código Sustantivo del
Trabajo que regula el derecho de asociación de trabajadores y
empleadores. Dicho numeral le impone a las organizaciones la
obligación de inclusión de las mujeres con la finalidad de lograr
progresivamente la representación paritaria y/o proporcional a la
conformación del sector, así como de juventudes, diversidades
sexuales y personas con discapacidad; en sus organizaciones e
incluso en sus órganos directivos, comisiones de negociación, y
demás espacios de representación.
Modificar el artículo 354 del Código Sustantivo del Trabajo,
estableciendo en primera instancia unas garantías mínimas para el
ejercicio de la libertad sindical, dentro de las que se encuentran
reconocimiento, permisos sindicales, comunicación con la dirección
de la empresa y establecimiento de espacios para el diálogo; acceso
a los lugares de trabajo, acceso a información sobre la empresa,
acceso y facilidades para la comunicación con los trabajadores(as).
Una reforma al artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo
relativo a los sindicatos de trabajadores, para lo cual se genera una
redacción mucho más amplia y garantista a la actualmente existente
frente al derecho de asociación sindical y la libertad sindical. En
dicho sentido, el artículo plantea que los trabajadores y trabajadoras
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes de manera autónoma; en consecuencia, podrán
organizarse en sindicatos de empresa, grupos de empresas, gremio,
industria, rama o sector de actividad, o cualquier forma que estimen
conveniente para el logro de sus finalidades.
El proyecto de ley pretende modificar el artículo 360 del Código
Sustantivo del Trabajo, relativo a la afiliación a varios sindicatos. En
el contenido de la modificación normativa se establece entonces que
los sindicatos en ejercicio de su autonomía sindical pueden
establecer en sus estatutos la restricción para que sus afiliados
puedan simultáneamente afiliarse a otro u otros sindicatos del mismo
Página 54 de 281
nivel o unidad de negociación, salvo que el trabajador preste sus
servicios a más de una empresa.
Se propone modificar la norma sobre directivas seccionales de los
sindicatos, promoviendo la sindicalización en sindicatos de rama.
Recogiendo una recomendación internacional sobre derecho de
federación de los sindicatos, estableciendo que todos los sindicatos
tienen, sin limitación alguna, la facultad de unirse o coaligarse en
federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o
industriales, y éstas, en confederaciones. Las federaciones y
confederaciones tienen derecho a la personería jurídica propia y las
mismas atribuciones de los sindicatos.
Se extiende un proceso judicial sumario para la protección de las
organizaciones sindicales, con el que ya contaba el Código
Sustantivo del Trabajo, para eliminarlas.
Se actualiza la norma sobre asambleas sindicales.”
Página 55 de 281
Temática y resumen Autoridad fuente de la Documento fuente
de los Compromisos recomendación
multinivel o a nivel recomendación (2018) //
sectorial y empresarial. Informe OCDE 2016 y
2018 // Informe CEACR –
OIT 2017
Convenio 98 OIT.
Convenio 154 y
Recomendación 163 de
OIT.
Modificar la definición de Convenios 87, 98, 151,
convención colectiva de OIT. 154 de la OIT.
trabajo, para ajustarla al OCDE. Informe OCDE 2016 y
esquema de negociación 2018.
multinivel.
Con el fin de facilitar y
estimular el derecho a la
negociación colectiva de
trabajo, extender la
convención colectiva a OIT. Convenio 98 OIT
todos los trabajadores si
el sindicato afilia por lo
menos la quinta parte del
total de trabajadores de la
empresa o empresas. En
los demás niveles se hará
extensiva si agrupa por lo
menos la décima parte de
trabajadores.
A fin de evitar la
multiplicidad de
convenciones colectivas,
establecer la obligación
de unificar los pliegos, la
comisión negociadora, la
mesa de negociación, OIT. Convenio 98 OIT.
para concluir con una
sola convención colectiva
de trabajo por empresa o
nivel; definiendo como
estarán representadas
las partes y en el evento
Página 56 de 281
Temática y resumen Autoridad fuente de la Documento fuente
de los Compromisos recomendación
de la coexistencia de
convenciones su
integración.
Informe queja capítulo 16
Acuerdo Comercial
Eliminación de la figura Canadá (2017) // Acuerdo
jurídica de los Contratos de Cooperación Laboral
Sindicales, los Pactos NAO Canadá. Canadá-Colombia
Colectivos cuando hay CEARC-CLS OIT. (2018).
presencia sindical en la OCDE.
empresa, y el uso Recomendación CEARC
indebido de los contratos OIT 2021 y Comité de
laborales de corto plazo. Libertad Sindical caso.
Página 57 de 281
base colectiva, en lugar de hacerlo a nivel individual, los trabajadores
podían acordar con los empleadores una «norma común» que
estableciera un «piso», o nivel mínimo, de condiciones de trabajo en
una fábrica, comercio, sector o región en particular (Webb y Webb
1902). En consecuencia, era posible normalizar los salarios y el
tiempo de trabajo, estabilizar la producción y el empleo, y ofrecer
ciertas garantías con respecto a la seguridad de las inversiones
(Commons 1921, 63, 65). Este sistema otorgaba también a los
empleadores una mayor seguridad jurídica contra determinadas
formas de competencia desleal, como la utilización del trabajo
infantil. De este modo, la negociación colectiva iba a hacer efectivo
uno de los principios fundadores de la OIT, a saber, que «el trabajo
no es una mercancía».
Página 58 de 281
Asimismo, busca adicionar el artículo 467A al Código Sustantivo del Trabajo, de
manera que se permita la negociación multinivel y por rama o sector de actividad,
grupos empresariales, empresa o en cualquier otro nivel que las partes estimen
conveniente. De igual forma, se pretende establecer que la negociación en los
niveles inferiores no puede disminuir los mínimos adoptados en los convenios
colectivos de nivel superior.
El artículo 482 del Código Sustantivo del Trabajo actual permite la figura del contrato
sindical, la cual afecta el ejercicio de la Libertad Sindical porque limitan la capacidad
de las personas trabajadoras para conformar, de manera libre y voluntaria,
sindicatos libres e independientes. Estos contratos pueden incluir cláusulas que
exigen que los trabajadores se afilien a un sindicato específico o que limiten su
capacidad para participar en huelgas o negociaciones colectivas.
Página 59 de 281
Ilustración 4. Contratos sindicales depositados en el Ministerio del Trabajo por año.
Fuente: Datos del Sistema de Información Sindical y Laboral de la Escuela Nacional Sindical.
Esta práctica es contraria a la libertad sindical teniendo en cuenta que esta implica
la libertad de los trabajadores para organizarse y unirse a sindicatos de su elección,
así como para participar en huelgas y negociaciones colectivas sin interferencia
indebida del empleador.
Página 60 de 281
Ilustración 5. Contratos sindicales por sector económico.
Fuente: Datos del Sistema de Información Sindical y Laboral de la Escuela Nacional Sindical.
En esa misma vía, el Proyecto de Ley, a través del artículo 60, prohíbe contratos
colectivos con organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución
de obras teniendo en cuenta que esta figura jurídica ha sido utilizada, de forma
Página 61 de 281
exponencial y a partir de 2011, para realizar intermediación laboral ilegal. No
obstante, se establece una transición para que las personas trabajadoras afectadas
por esta figura sean formalizadas.
El artículo 59 del proyecto de ley 367 de 2023, busca modificar el artículo 481 del
Código Sustantivo del Trabajo. Si bien en Colombia se tiene la posibilidad legal de
que coexistan en un mismo tiempo y en una misma empresa convenciones
colectivas firmadas por sindicatos con la empresa, y acuerdos con trabajadores no
sindicalizados16 llamados pactos colectivos, esta posibilidad ha sido evaluada por
la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT
la cual reiteró la decisión del Comité de Libertad Sindical en virtud de la cual se
establece que dichos acuerdos sólo deberían existir en ausencia de organizaciones
sindicales para evitar casos de discriminación.17
16
Código Sustantivo de Trabajo art. 481: “Los pactos entre empleadores y trabajadores no
sindicalizados se rigen por las disposiciones establecidas en los Títulos II y III, Capítulo I, Parte
Segunda del Código Sustantivo del Trabajo, pero solamente son aplicables a quienes los hayan
suscrito o adhieran posteriormente a ellos. Cuando el sindicato o sindicatos agrupe más de la tercera
parte de los trabajadores de una empresa, ésta no podrá suscribir pactos colectivos o prorrogar los
que tenga vigentes.”
17
Ver informe CEACR para el convenio 98 de los años 2002, 2004, 2006, 2008, 2010.
18
Ver sentencias: T-135 de 1995, SU-342 de 1995, T-102 de 1995, T-690 de 1998, SU-569 de
1998, T-100 de 2008.
Página 62 de 281
«[…] la Comisión lamenta constatar que no se han producido avances en la toma
en cuenta de sus comentarios de larga data relativos a la necesidad de revisar
la referida legislación. La Comisión se ve por lo tanto obligada a recordar
nuevamente que el Convenio define en su artículo 4 como sujetos de la
negociación colectiva a los empleadores o sus organizaciones, por una parte, y
las organizaciones de trabajadores, por otra, reconociendo que estas últimas
presentan garantías de autonomía de las cuales podrían carecer otras formas
de agrupación. Consecuentemente, la Comisión siempre ha considerado que la
negociación directa entre la empresa y grupos de trabajadores sin organizar por
encima de organizaciones de trabajadores cuando las mismas existen no es
acorde al fomento de la negociación colectiva previsto en el artículo 4 del
Convenio. Adicionalmente, la Comisión ha constatado en repetidas ocasiones
que, en la práctica, la negociación de las condiciones de trabajo y empleo por
medio de grupos que no reúnen las garantías para ser considerados
organizaciones de trabajadores puede ser utilizada para desalentar el ejercicio
de la libertad sindical y debilitar la existencia de organizaciones de trabajadores
en capacidad de defender de forma autónoma los intereses de los trabajadores
durante la negociación colectiva. A la luz de lo anterior, la Comisión insta al
Gobierno a que tome las medidas necesarias para que la conclusión de pactos
colectivos con trabajadores no sindicalizados solo sea posible en ausencia de
organizaciones sindicales. La Comisión espera que el Gobierno podrá informar
a la brevedad de avances al respecto.» (Exposición de motivos PL 367 de
2023C)
Página 63 de 281
Ilustración 6. Evolución de convenios colectivos 1994-2021.
De acuerdo con los datos anteriores, el Proyecto de Ley, a través del artículo 59,
prohíbe la figura de los pactos colectivos, teniendo en cuenta que esta figura jurídica
ha sido utilizada por las empresas para desestimular la afiliación sindical, debilitando
a la organización sindical y, de igual forma, ha disfrazado su uso a través de otros
nombres como planes de beneficios o acuerdos personales de beneficios, aspecto
que ha llevado a las organizaciones sindicales a que denuncien esta táctica que
busca debilitar al movimiento sindical (Exposición de motivos PL 367 de 2023C).
19
Artículo 56 Constitución Política de Colombia. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los
servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho. Una
comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los
trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos
colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su
composición y funcionamiento.
Página 64 de 281
Tabla 7. Sistematización obligaciones y recomendaciones internacionales sobre derecho de Huelga
incorporadas en el articulado del PL 367 de 2023C.
Página 65 de 281
Temática y resumen de los Autoridad Documento fuente
Compromisos fuente de la
recomendación
Definir el quórum para declarar la OIT. Convenio 87 de la OIT.
huelga, si el sindicato agrupa más
de la tercera parte de trabajadores
de la empresa se requiere la
mayoría simple de los
trabajadores sindicalizados en
caso contrario la mayoría de la
totalidad de trabajadores de la
empresa. Si la negociación
colectiva es en un nivel superior
se puede hacer huelga por
empresa cumpliendo este
requisito. Se precisa la posibilidad
de la huelga cuando el conflicto lo
origina un sindicato gremial.
Página 66 de 281
Como consecuencia del limbo jurídico existente en relación con el derecho a la
huelga, en Colombia su ejercicio ha sido precario, así lo evidencian las siguientes
cifras sistematizadas por la ENS en su informe de coyuntura (Ramírez 2023):
Página 67 de 281
tanto, «constituye un derecho fundamental» indisociable del derecho
de sindicación protegido por el Convenio núm. 87.
Desde esta perspectiva, a través del proyecto de ley 367 de 2023C se cumple con
el exhorto efectuado por la Corte Constitucional en sentencia C – 691 de 2008 que
indicó:
Página 68 de 281
Además, el silencio del legislador no obsta para que los sindicatos
ejerzan el derecho de huelga y para que este derecho sea
interpretado y aplicado en un sentido amplio en punto a los ámbitos
de actividad en los cuales este derecho está garantizado.”
Página 69 de 281
aprobación de la tercera parte de trabajadores de la empresa; (ii) si se
desarrolla en el marco de un conflicto en nivel superior de empresa se
puede desarrollar la huelga en cada una de las empresas respetando el
citado quórum.
● La votación de la huelga debe realizarse dentro de los 20 días hábiles
siguientes a la terminación de la etapa de arreglo directo. La norma que se
pretende modificar indica que la huelga sólo podrá efectuarse transcurridos
dos (2) días hábiles a su declaración y no más de diez (10) días hábiles
después, con lo que se establece un término más amplio para que las
partes busquen un acercamiento.
● Cualquiera que sea la modalidad de la huelga, que en todo caso debe ser
pacífica y debe darse un aviso previo al empleador de al menos dos días,
único requisito establecido para las huelgas diferentes a la contractual.”
3.16.1. Migrantes.
Finalidad: Buscar que la población migrante pueda contar con las garantías
laborales sin consideración de su situación migratoria.
Fundamento:
Explicación:
Página 70 de 281
● El empleo de personas migrantes debe garantizar su acceso y permanencia
en el trabajo, así como su regularización y formalización. Este proceso puede
involucrar diversas barreras, desde obstáculos legales hasta barreras
propias del mercado laboral, pasando por barreras culturales.
A su vez, según las estadísticas presentadas por el Informe sobre las Migraciones
en el Mundo (2022), Colombia se ubica en el segundo lugar en expulsión de
migrantes en América Latina, después de Venezuela 20. Sin embargo, también es el
cuarto país en recibir mayor cantidad de población migrante en las Américas, con
un total de 9 millones de personas según el DANE21. Desde 2016, Colombia se ha
convertido en el principal receptor de migrantes, refugiados y retornados
procedentes de Venezuela, lo que representa la migración más grande del mundo
con 6.805.209 migrantes y refugiados. De este total, el 36,41% reside de manera
permanente en Colombia, según la Plataforma del Plan Regional de Respuestas a
Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP) a agosto de 2022. (Congreso de la
República, 2022)
Página 71 de 281
públicos, como empleo, salud y educación en Colombia, depende del estatus
migratorio. Las personas con estatus migratorio regular pueden obtener un empleo
formal y acceder a servicios bajo el sistema nacional subsidiado por personas no
aseguradas. Sin embargo, en marzo de 2021, el 56% de los 1,7 millones de
venezolanos que vivían en Colombia en ese momento tenían un estatus migratorio
irregular, lo que significa que no tenían la residencia legal en Colombia y, por lo
tanto, no podían acceder a un empleo formal ni al sistema de seguridad social ni al
sistema subsidiario (Congreso de la República, 2022).
En cuanto a medidas más específicas, el Decreto 117 del 28 de enero de 2022 creó
el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización para
migrantes venezolanos (PEPF) y el Decreto 216 de 2021 adoptó el Estatuto
22
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/estadisticas-de-migracion.
Página 72 de 281
Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Además, el proyecto de ley
en discusión establece que las personas trabajadoras extranjeras gozarán de las
mismas garantías laborales concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que
establezcan la Constitución o la ley. El estatus migratorio no será un obstáculo para
la exigencia de las garantías laborales y de seguridad social.
3.16.2. Deportistas
Finalidad: Todos y todas las deportistas que prestan servicios bajo la subordinación
de clubes profesionales, ligas departamentales, ligas profesionales o federaciones
deportivas deben ser vinculados y vinculadas mediante contrato de trabajo.
Fundamento:
Explicación:
Página 73 de 281
3.16.2.2. Marco Normativo
En el caso del fútbol colombiano, se contempla en el Estatuto del Jugador que los
jugadores pueden ser aficionados o profesionales, siendo estos últimos aquellos
que tienen un contrato escrito con un club y perciben una remuneración superior a
los gastos ocasionados durante la actividad futbolística. Aunque el fútbol ha
generado cierta regulación en torno al tema, aún se permite tener múltiples
jugadores con la categoría de aficionado sin contrato laboral, lo cual es más común
en el fútbol femenino.
Página 74 de 281
y controlar su futuro profesional, cuando ni siquiera son patronos de estos, afecta la
libertad de trabajo y cosifica al jugador (Congreso de la República, 2022).
Fundamento:
Explicación:
Página 75 de 281
al no ser reconocidos, se les niegan derechos fundamentales y quedan
desprotegidos en el ámbito laboral.
En su mayoría, las personas que trabajan en el cuidado lo hacen por días, sin
intermediación de un contrato de trabajo. El 87% de las mujeres son contratadas
como personas naturales y solo un 13% tiene una relación laboral con empresas
intermediarias. Esto se ve reflejado directamente en la cotización al sistema de
seguridad social. (Congreso de la República, 2022).
23
Obtenida en: https://bienhumano.org/wp-content/uploads/2021/03/Estudio-C189-ISBN-
comprimido.pdf
Página 76 de 281
A raíz de ello, se han llevado a cabo diversos estudios que demuestran la situación
actual de las personas trabajadoras del sector doméstico. Uno de ellos indica que,
a la fecha, hay más de 650 mil personas que trabajan en este sector, de los cuales
el 94% son mujeres. Además, el 60% de estas mujeres gana el salario mínimo y, de
ellas, solo el 17% está afiliada a la seguridad social integral (Impacto Mujer, 2022;
Palacios, 2021)24.
Por otro lado, un estudio realizado por Osorio y Jiménez (2019) 25 en Urabá,
Cartagena y cuatro comunidades rurales del Departamento de Bolívar, reveló que
el 41% de las trabajadoras domésticas entrevistadas han sufrido algún tipo de
discriminación y violencia en el desarrollo de su trabajo, lo cual las ha llevado a
renunciar a sus empleos. El 21% de las participantes en dicho estudio señaló que
suelen recibir insinuaciones y en general experimentan acoso sexual bajo la
amenaza de perder su empleo, y el 41% que conocen casos de otras mujeres que
experimentan situaciones similares en el contexto del trabajo doméstico. (Congreso
de la República, 2022)
Todo ello indica que la abrumadora mayoría de las mujeres que trabajan en el sector
doméstico carecen de derechos laborales y seguridad social integral que les
garantice una pensión mínima, pensión por invalidez o por muerte, una incapacidad
por accidente de trabajo o enfermedad, ni una licencia de maternidad, entre otras
garantías laborales. Por tanto, es necesario dictar medidas que permitan crear
condiciones de dignidad laboral para este sector.
Fundamento:
Explicación:
24
Obtenido de: https://www.elespectador.com/economia/por-un-trabajo-domestico-formal/
Obtenido de: https://www.ofiscal.org/post/hablemos-sobre-trabajo-doméstico-digno-en-colombia
25
Obtenido de: https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2019/03/TRA_DOM_2019.pdf
Página 77 de 281
3.16.4.1. Datos generales
Cuatro años después, en 1939, la OIT definió el aprendizaje como "todo sistema en
virtud del cual el empleador se obliga, por contrato, a emplear a un joven trabajador
y a enseñarle o a hacer que se le enseñe metódicamente un oficio, mediante un
período previamente fijado, en el transcurso del cual el aprendiz está obligado a
trabajar al servicio de dicho empleador".
Esta definición estableció algunos de los criterios más importantes en relación con
la formación profesional, tales como el papel protagónico del empleador en el
proceso de aprendizaje, la figura focalizada principalmente en los jóvenes, el
carácter sistemático de la formación, la necesidad de formalización a través de un
contrato de aprendizaje suscrito entre el empleador y el aprendiz, la formación
ajustada a estándares establecidos para la profesión de que se trate, y la
concepción de la formación como un proceso a largo plazo. (Congreso de la
República, 2022)
Página 78 de 281
En el ámbito de la protección y potenciación de los sistemas de formación en los
distintos Estados miembros, en 1962 la OIT emitió la Recomendación No. 117 sobre
Formación Profesional, un instrumento que, aunque actualmente está sustituido,
contenía elementos de suma importancia que ayudaron a dimensionar la relevancia
de la formación profesional en las relaciones laborales, y con ellas, la institución del
contrato de aprendizaje para la adecuada inserción de la población joven en el
mundo del trabajo.
4. AUDIENCIA PÚBLICA
Página 79 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Hay que acabar los pactos colectivos y los contratos
sindicales. Ya que no son pactos sino contratos de adhesión
donde los empleadores obligan a los trabajadores a firmar.
Pues desfigura la razón de ser del sindicato, porque termina
siendo un intermediario, y pierden su carácter político.
Página 80 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Estamos reclamando condiciones de trabajo dignas ya no
decentes, sino dignas.
Este es un clamor de los trabajadores, para dejarle a las
nuevas generaciones de jóvenes.
COES, Ana Milena Contrato de aprendizaje, estrategia formativa. Con la reforma
Muñoz Calderón. anterior perdieron el carácter laboral puesto que antes tenían
un salario con todas las prestaciones sociales y era exclusivo
a los aprendices del SENA. Con la Ley 789, surge la
monetización, que desfigura el contrato de aprendizajes,
también se pierde el papel co-formador de las empresas.
Página 81 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Página 82 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Considera importante las reformas a la parte individual sobre
todo en la Ley 189. Desde la recomposición de las formas de
trabajo.
Página 83 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
SINTRACARBÓN
Como sindicato traen sugerencia al artículo 58 de la reforma,
en cuanto a la unidad negociada.
UTEDINAL Se refieren a los trabajadores enfermos. Y resaltan el artículo
de estabilidad laboral reforzadas, pues implica avanzar en
todos los derechos y todas las versiones.
Página 84 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Apoyan la Reforma Laboral y solicitan que se revise la
contratación forzosa
Mesa Intersectorial Es una reforma que se construye desde la movilización
De Economía del social.
Cuidado:
(Ligia Alzate) Se ha construido una reforma con enfoque de género.
Página 85 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Página 86 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Consideran que la reforma debe tener en cuenta las nuevas
modalidades de vinculación laboral.
ALIANZA Considera que como está planteado en la reforma laboral, es
un contrato laboral forzoso sin opciones de otra forma de
contratación.
FENALCO La reforma no apunta a la generación de empleo, pero por
el contrario podría destruir empleos.
Página 87 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Proponen revisar la agroindustrialización del campo, porque
la figura es pensada en el eslabón primario. Se busca que se
incluya a productores a menor escala.
FEDEGAN Proponen la gradualidad con el fin de que empresas y
trabajadores agropecuarios puedan tramitar sus nóminas sin
necesidad de aportar recursos inicialmente y realizarlo
gradualmente según grado de formalización
CÁMARA Buscar puntos de comunión en la reforma, preocupación por
COLOMBIANA aumento de los costos salariales. Sin embargo manifiesta
DE PLASTICOS que esto debe ser aceptado por los empresarios con el fin de
darle garantías a los trabajadores.
Página 88 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Preocupación por jornada laboral, horas extras y recargo
dominical. Así como el aumento desproporcionado en
indemnizaciones
Página 89 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Se ha dicho que las reformas del año 2002 no tuvieron
impacto, pero manifiesta que lo anterior no es así. Colombia
es el país que más paga recargo nocturno.
CÁMARA Regulación laboral para el comercio electrónico.
COLOMBIA DE
COMERCIO Se debe analizar muy bien las relaciones laborales que se
ELECTRÓNICO están gestando con las tecnologías digitales
María Fernanda
Quiñonez. El comercio electrónico se debe ver como una cadena de
valor.
CONSEJO La Reforma no está enfocada en construir condiciones para
GREMIAL generar empleo y reducir la informalidad.
NACIONAL
Sandra La reforma no resuelve la informalidad del sector rural, a
Rodriguez pesar del contrato agropecuario.
Página 90 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Colombiana de
Informática y Limitación de la tercerización y empresas de servicios
Telecomunicacio temporales, datacenter y servicios de 7/24
nes
Modificación de la jornada de trabajo.
Página 91 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Página 92 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
ALPINA Están de acuerdo con algunos puntos de la reforma, y
también les preocupa dos puntos.
Página 93 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Quitar el fijo y obra y labor desnaturaliza la vigilancia
Página 94 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Colegio de Colombia es un país con un gran número de normas que no
Abogados del son precarias respecto a lo laboral
Trabajo
Las preocupaciones radican la redacción del texto
(relación de justicia entre empleadores y trabajadores), se
olvida de las realidades de las pequeñas empresas.
Da garantías al empresariado
Página 95 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
campo como motor de sarrollo, a través de la asociatividad y
la Economía popular anclada con los microcréditos)
Página 96 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Resalta la importancia en Reglamentación en la violencia y el
acoso así como la prohibición de la discriminación
INSTITUTO DE Colombia necesita una arquitectura institucional que
CIENCIA solucione el desempleo, la burocracia, incentivos adecuados
POLÍTICA - ICP- para mantener el empleo formal.
Página 97 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
La reforma laboral va en el sentido opuesto. Aumento de
costos laborales agrava la informalidad y el sistema pensional
Da mayor protección a los actuales trabajadores formales.
Página 98 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
Página 99 de 281
Interviniente Comentario/ Resumen
La huelga no debería incluirse en los servicios públicos
esenciales.
5. CONFLICTOS DE INTERÉS
6. PLIEGO DE MODIFICACIONES
TITULO I
i) Igualdad de I. Igualdad de
oportunidades; oportunidades;
ii) Remuneración II. Remuneración mínima
mínima vital y móvil, vital y móvil,
proporcional a la cantidad proporcional a la
y calidad de trabajo; cantidad y calidad de
iii) Estabilidad en el trabajo;
empleo; III. Estabilidad en el
iv) Irrenunciabilidad a empleo;
los beneficios mínimos IV. Irrenunciabilidad a los
establecidos en normas beneficios mínimos
laborales; establecidos en normas
v) Facultades para laborales;
transigir y conciliar sobre V. Facultades para
derechos inciertos y transigir y conciliar
discutibles; sobre derechos
vi) Situación más inciertos y discutibles;
favorable al trabajador y
ARTÍCULO 4. ARTÍCULO 4.
EMPLEADOS PÚBLICOS. EMPLEADOS
Las relaciones de derecho PÚBLICOS. Las
individual del trabajo entre relaciones de derecho
la administración pública y individual del trabajo entre
los empleados públicos no la administración pública y
se rigen por este código, los empleados públicos no
sino por los estatutos se rigen por este código,
especiales y las leyes que sino por los estatutos
se dicten. especiales y las leyes que
se dicten.
TÍTULO II
ESTABILIDAD LABORAL
CAPÍTULO I
MODALIDADES CONTRACTUALES