Está en la página 1de 13

Pontifical Universidad Católica del Ecuador

Nombre: Erick Naranjo

Materia: Sostenibilidad

Profesora: Grace Jeanneth Yépez

Contenido:

LA SOSTENIBILIDAD A ESCALA DE BARRIO

MI COMUNIDAD DE CAMBIO

COMUNIDAD SAN ENRIQUE


LA SOSTENIBILIDAD A ESCALA DE BARRIO

Las ciudades son producto de numerosos procesos, y como tal tienden a concentrar tanto

riesgos como oportunidades. Este texto se enfoca en la presentación del avance de investigación

en la construcción de un modelo de intervención urbana sostenible denominado Eco-barrio,

aplicable al contexto latinoamericano, resaltando la importancia de las intervenciones locales

en el territorio, además de su contextualización de acuerdo con las condiciones propias del

entorno; se identifican los principales componentes que rescatan las necesidades locales desde

los aspectos económicos, sociales, ecológicos.

La ubicación del barrio se encuentra en el sector La Floresta cerca al parque José Navarro y

el Instituto Metropolitano de Diseño “La Metro”

Una herramienta como diálogo que permitirá la apertura de un canal de discusión entre

promotores, agentes vecinos y dueños de locales seria con proyectos en una fase inicial de

desarrollo.
Parque José
Navarro

Instituto
Metropolitano de
Diseño “La Metro”

Una metodología a utilizar será con un análisis de la deficiencia del barrio y como poder

mejorarlo teniendo en cuenta la facilidad de ejecución de estas ideas iniciales que pude terminar

como proyecto consolidados en un futuro las escala nos ayudará a enfotar mas las ideas para

así ser replicable en sus cercanías

LA-ECOFLOESTA
OBJETIVOS BREEAM

BREEAM ES Urbanismo tiene como finalidad estimular la demanda de un urbanismo y

comunidades más sostenibles, proporcionando una certificación de sostenibilidad ambiental

integral y contrastada internacionalmente. En definitiva, la aplicación de la metodología

posibilita los beneficios económicos, sociales y ambientales de un urbanismo sostenible.

BREEAM Urbanismo tiene en consideración seis categorías para evaluar y certificar la

sostenibilidad de cada proyecto de urbanización. Cada una de estas categorías está compuesta

por un determinado número de requisitos que pueden ser consultados en nuestro Manual

Técnico, accesible de forma gratuita.

5. TRANSPORTE Y MOVILIDAD

En términos de crecimiento de la población, expansión urbana, degradación del suelo y

consumo, así como por el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero como

producto del desarrollo urbano (industrias, transporte y uso de la energía en los edificios). La

importancia de analizar los aspectos en los cuales un asentamiento urbano es vulnerable está

enfocada en una búsqueda de la reducción de las “debilidades” que pueda tener frente a los

conflictos ambientales que se presentan, es por ello que denotando que los métodos de

transporte son poco eficientes y malos para la contaminación se plantea una posible solución.
Eco-bici

Como para el primer punto, destacando la ruta de la red ciclista de la ordenación y sus enlaces

con las rutas vecinas. La implementación de redes y carriles para bicicletas es una de las formas

más efectivas de reducir la dependencia de los autos y el número de viajes cortos en coche, se

deberá seleccionar estos carriles y estas rutas con las rutas vecinas, y garantizar que las

instalaciones locales esenciales tengan una fácil accesibilidad ciclista, hace que para los

ocupantes sea tan sencillo desplazarse en bicicleta como ir en auto.

A partir de esta aproximación se seleccionó las principales problemáticas relacionadas con

su transponte e insalubridad, las escalas permite la implementación del concepto de mejora para

todo en barrio delimitando sectores de intervención que son el Parque José Navarro, sus

alrededores y principales vías de afluencia.

Prioridad peatonal

Se ha llevado a cabo un análisis de la calidad peatonal que tienenlas callas debido a la grn

afluencia de persona en el sector para tomar en consideración la viabilidad de que el 50% de

las calles residenciales del barrio sean “Calles de Prioridad Peatonal” o equivalente, y, cuando

esto sea factible, que se han acordado unos niveles adecuados de señalización Estudio de

transporte:

La finalidad del estudio de transporte es la de evaluar el impacto de la movilidad generada

por las nuevas urbanizaciones respecto a la capacidad viaria existente, para asegurar que no se

aumenta la congestión circulatoria en la red principal. El aumento de la congestión circulatoria

se ha resuelto tradicionalmente mediante el incremento de la capacidad viaria, lo que repercute

en una mayor superficie destinada al automóvil y un gasto elevado en la construcción de nuevas

infraestructuras.

La forma más eficaz de evitar la congestión es la reducción de la necesidad de

desplazamientos y la potenciación de medios de transporte alternativos al vehículo privado. Por


ello se tratará de acomodar la movilidad generada a la capacidad de la red viaria existente sin

generar necesidad de nuevas infraestructuras

REFERENCIAS

Ecobici.cdmx

El fin de este proyecto sería expandía en todo el centro norte de la ciudad don la congestión

vehicular en mayor par así reducir emisiones de Co²


BIBLIOGRAFIA

- Ecobici. (2022, 2 noviembre). Mapa - Ecobici. Ecobici -.

https://ecobici.cdmx.gob.mx/mapa/

- Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2000). De la sostenibilidad a los

ecobarrios. Documentación Social. Revista de estudios sociales y sociología aplicada, (119),

59-78.

López, R. P. (2013). El sistema de bicicletas públicas" Ecobici": del cambio modal al cambio

social. Espacialidades, (5), 104-124.

Mi comunidad de cambio

La comunidad de cambio está formada por:

 Erick Naranjo

 Araceli Paucarima

 Gabriela Zambrano

 Matín Nuñez

 David Martines

Gabriela Zambrano

Estudiante de psicología de la Puce, foránea de la ciudad de Latacunga, tiene 24 años

y vive sola.

2
David Martínez

Estudiante de psicología de la Puce, es foráneo de la ciudad de Cuenca, tiene 22 años y vive

solo.

Araceli Paucarima

Madre de familia de la ciudad de Quinsaloma vive acompañada de su esposo y su hija, tiene

43 años.

Matín Núñez

Estudiante de arquitectura de la Puce vive con sus padres y tiene 21 años.

Misión

Cuya misión sería reducir el consumo de plásticos y utilizar completamente todos los

productos vegetales o procesados y darles un máximo uso, basándose en la ODS número 12

además brindar información sobre la triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar.

“El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos.

También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental,

aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.”

El paracaídas de aprovechamiento de recursos sucede naturalmente cuando el dinero en una

familia es escaso, prácticamente se activa un instinto de supervivencia donde se logra

aprovechar al máximo todos los recursos existentes, la idea sería desligar ese efecto y hacerlos

parte de nuestras vidas llevando una vida sostenible y aprovechando al máximo todo.
En la comunidad de cambio de proponer ideas para bajar su huella de carbono hasta un 0.05t

la importancia que separa a esta idea es fuerte ya que se reducirá notablemente recursos

económicos en cada vivienda eso haría más fácil la implementación de las ideas.

Además, una sociedad sostenible debe poner en marcha acciones que concienticen sobre la

importancia del reciclaje y el consumo responsable, y así evitar la generación de residuos.

Sin duda, hay algunas acciones que pueden motivar un cambio hacia la sostenibilidad, lo

importante es tener una comunidad de cambio que esté interesada y comprometida en este

cambio, ya que la sustentabilidad es colectiva. Si nos unimos todos en la adaptación de una

comunidad más sustentable lograremos grandes cambios que ayudará a la conservación de

nuestro planeta.

Encuestas sobre 5 preguntas sobre 5 puntos cada una.

1. ¿Se notó alguna diferencia física y económica en este proceso?

Erick Naranjo (5)

Gabriela Zambrano (4)

David Martínez (4)

Araceli Paucarima (4)

Matín Nuñez (5)

Conclusión general:

La comunidad vio un cambio significativo tanto en su cuerpo por su alimentación como en

su economía, lo califican con un buen porcentaje y comentan que el tema económico fue su

principal objetivo.
2. ¿Durante este proceso mejoró su estado de ánimo?

Erick Naranjo (5)

Gabriela Zambrano (5)

David Martínez (4)

Araceli Paucarima (5)

Matín Nuñez (4)

Conclusión general:

La comunidad noto al inicio un a falta de interés, pero con el pasar de los días fue tema de

conversación este proyecto en el estaban involucrados y de alguna manera se sentencian bien

contando el proceso a demás personas por ello esto mejoró su calificación.

3. ¿Fue difícil adaptarse a estos cambios?

Erick Naranjo (3)

Gabriela Zambrano (4)

David Martínez (3)

Araceli Paucarima (1)

Matín Nuñez (2)

Conclusión general:

Para la mayoría fue medianamente fácil adaptarse a estos cambios debido a su antiguo ritmo

de vida, pero ahora se les hace mucho más fácil mantener el conocimiento del beneficio que

tienen ellos y la naturaleza.

4. ¿Recomendarías este mismo proceso de cambio a otras personas?

Erick Naranjo (5)

Gabriela Zambrano (5)


David Martínez (5)

Araceli Paucarima (4)

Matín Nuñez (5)

Conclusion general:

La puntuación fue excelente y se recalcó que el proceso fue idóneo para la comunidad con

excepción de Araceli que comentó que se debería plantarse de madera distinta para personas

del campo, pero no descarta la mejora que tuvo el proyecto en su vida y familia.

5. ¿Continuará haciendo estos procesos para reducir la emisión de CO2?

Erick Naranjo (3)

Gabriela Zambrano (4)

David Martínez (4)

Araceli Paucarima (3)

Matín Nuñez (5)

Conclusión general:

La puntuación fue perfecta y se logró el objetivo de crear una comunidad sostenible teniendo

además la capacidad de motivar a otra persona con datos expuestos en este proyecto.

Culminación de la comunidad de cambio

La comunidad de cambio se vivió poco a poco desapegada al tema inicial y la conclusión

por la cual se dio fue la poca constancia que tuvieron después de los feriados debido a que re

regresa a continuar con sus labores de les costaba mucho continuar.


COMUNIDAD DE CAMBIOUBICACIÓN ÁREAS DE INTERVENCIÓN BARRIO

SAN ENRIQUE

La comunidad de cambio trabajo se realizó dentro del barrio de San Enrique ubicado en

la ciudad de Quito, donde se intervino en 4 áreas distintas el parque, la casa comunal la

iglesia, la cancha y una casa testimonio con la finalidad de integrar a todo los pobladores del

barrio de San Enrique y de igual manera darle nuevos usos y mejorar los existentes.¿

Área de la cancha:

En el área de la cancha se buscó crear un espacio seguro para niños, un cine barrial y la mejo

de accesibilidad tanto a la cancha con a la casa comuna, ya que actualmente el arrea se en

cuentra descuidada y lo uno que se ocupa en la cacha por hombres adultos (taxistas), en la

propuesta buscará la integración de los habitantes del barrio.

También podría gustarte