Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en Sistemas.


• Código del Programa de Formación: 233101.
• Nombre del Proyecto: Elaboración de manuales digitales para la solución de problemas de soporte
técnico a equipos de cómputo en las instituciones educativas articuladas con el SENA en la regional
de Norte de Santander.
• Fase del Proyecto: Análisis.
• Actividad de Proyecto:
Realizar manuales en una herramienta TIC con base a las competencias específicas de la
especialidad Técnico de Sistemas.
• Competencia: Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y
los convenios internacionales.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: o Reconocer el trabajo como uno de los elementos
primordiales para la movilidad social y la transformación vital.
o Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos humanos
y fundamentales del trabajo.
o Participar en acciones solidarias orientadas al ejercicio de los derechos humanos, de los pueblos
y de la naturaleza.
o Practicar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la constitución política y los
convenios internacionales.
• Duración de la Guía: 48 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimados aprendices en esta guía se reconocerá el trabajo como uno de los


elementos primordiales para la movilidad social teniendo en cuenta nuestro entorno,
las normas y los derechos fundamentales en el trabajo para de esta manera justificar
la importancia de los derechos de los pueblos y de la solidaridad en el ejercicio de la
ciudadanía laboral, de acuerdo a la autodeterminación de los pueblos, el desarrollo
sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la tecnología y la
paz en función de los indicadores de desarrollo humano y la transformación social.

Con esto se garantiza que los trabajadores estén a gusto en su labor diaria y con las
condiciones óptimas para su desarrollo dentro de sus labores en una empresa,
teniendo como referencia los derechos laborales y la normatividad dada por la
Constitución colombiana de 1991.

Los invito para que desarrollen cada una de las actividades propuestas en la presente guía de aprendizaje,
de forma colaborativa y/o individual, dada la actividad.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


03
F- V
GFPI-019
3.1. Actividades de reflexión inicial.

A partir de la observación de las siguientes imágenes, de forma individual, reflexiono acerca de las
preguntas descritas debajo de las mismas:

• ¿Cuál cree usted que es la causa de las situaciones presentadas en las imágenes?
R/
• ¿Qué consecuencias piensa usted que pueden traer las situaciones evidenciadas?
• ¿Considera usted que el trabajo puede estar relacionado con la violación de los derechos universales
del trabajo? Justifique su respuesta.
• ¿Por qué es necesario que las empresas regulen y sean supervisadas con la preservación de los
derechos fundamentales del trabajo?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

De acuerdo a los conocimientos y experiencias adquiridas, me reúno con tres (3) compañeros y de
acuerdo al texto, respondo los siguientes interrogantes:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsa el
Trabajo Decente. Este es un concepto que resalta la
importancia de que los hombres y las mujeres tengan
oportunidades de un trabajo que sea productivo y que
les genere un ingreso que les permita vivir con
dignidad.

• De acuerdo a la imagen Del artículo No. 23 de la OIT,


defina los siguiente conceptos: Trabajo decente, trabajo
productivo y vivir con dignidad.

Participe en la socialización de las respuestas dadas a través de una lluvia de ideas.


03
F- V
GFPI-019
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de aprendizaje 1: Identificar la naturaleza de los derechos, garantías y fundamentales del


trabajo en el marco de los derechos humanos, la Constitución Política de Colombia, los acuerdos y
convenios internacionales.

Subactividad 1:

La adopción de leyes y reglamentos relativos al trabajo es


importante para la aplicación de las normas de la OIT, la
promoción de la Declaración de la OIT relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, y la
puesta de práctica del concepto de Trabajo Decente.

De acuerdo con la Constitución de la OIT, la Oficina está


comprometida a ofrecer cooperación técnica y servicios de
asesoría a los Estados miembros y a apoyarlos en la
evaluación y, cuando sea necesario en la formulación o
revisión de leyes laborales. Esto incluye la asistencia para
el desarrollo de leyes y reglamentos nacionales que
permitan avanzar en la ratificación de Convenios o en la
aplicación de sus principios.

En grupos de tres (3) aprendices ingresen al siguiente link: De los derechos fundamentales del trabajo
y la inspección del trabajo en el sector rural de Colombia https://www.youtube.com/watch?
v=hnZ_Eo5R-9E y respondan las siguientes preguntas:

1. Según sus palabras, ¿qué son los 4 principios fundamentales de los derechos fundamentales del
trabajo para la OIT?
2. ¿Cuál es el objetivo de los inspectores según el Código Sustantivo del Trabajo?
3. ¿Cuál es la función del Sistema de Inspección del Trabajo, según el Convenio 81 de la OIT
ratificado por Colombia?
4. ¿Cuál es el objetivo de los inspectores según el Código Sustantivo del Trabajo?
5. ¿Qué necesita un inspector del trabajo para iniciar su labor?
6. ¿Cuáles son los desafíos para garantizar que se respete los derechos del trabajo en en la ruralidad?
7. ¿Cómo cree usted que se pudieran mejorar la inspección en la ruralidad?

Socialícela en plenaria dirigida por un moderador designado por el instructor/docente.


03
F- V
GFPI-019
Subactividad 2:

Con sus compañeros de equipo, reflexione y diligencie la siguiente tabla, a partir de sus conocimientos
sobre los deberes, derechos y garantías de la OIT, Código Sustantivo del Trabajo, convenios, tratados
internacionales y la Constitución Nacional los siguientes términos:

Ítem Respuesta

El ejercicio del trabajo es:


Nombre un derecho para ejercer el trabajo:

Nombre un deber para ejercer el trabajo:

Nombre una garantía para ejercer el trabajo:

La seguridad social es:

Recibir una compensación económica o salarios es:

La prima de trabajo es:

Las vacaciones son:

Contrato laboral es:

Prestación social es:

Recreación, ocio, deporte es :

Bienestar familiar es:

Afiliarse a un sindicato es:

Realizar una petición escrita o verbal es:

Asociarse libremente es:

Profesar alguna creencia religiosa es :

No ser discriminado por su religión, cultura, color, raza


es:
Proteger a la familia, niñez, jóvenes y adulto mayor es:
03
F- V
GFPI-019
Actividad de aprendizaje 2: Argumentar los derechos del trabajo integrando acciones de solidaridad
para la defensa del ser humano, la naturaleza y los valores de la convivencia social, ciudadanía y la
equidad de género y los derechos de los indígenas.

Subactividad 1:

Aprendiz, reúnase con tres (3) aprendices y analice el siguiente texto y realice las siguientes
actividades:

“el ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral;


lo cual indica que la construcción de la ciudadanía no es el
aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales y políticas),
sino la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia
entre los seres humanos en sociedad”. (Giraldo y Zuluaga, g. a.
(2015). ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. educ. educ, 18,1,76-92.

1. ¿Para ustedes cuál es el significado de este párrafo?


2. ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?
3. ¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en Colombia?

Subactividad 2:

A continuación, con el mismo grupo de compañeros, realicen


la lectura de los documentos “Ciudadanía laboral” y
“Derechos de solidaridad”, que se encuentra en la carpeta
material de apoyo, resuelva las siguientes preguntas y
socialice por medio de una mesa redonda.

1. ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?


2. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la ciudadanía laboral?
3. ¿Qué entiende por representación y vinculo social ?
4. ¿Qué rol cumple el sujeto en la ciudadanía laboral?
5. ¿Se puede definir la solidaridad como posesión de derechos? ¿por qué?
6. Nombre 3 ejemplos para ejercer los derechos de la solidaridad.
03
F- V
GFPI-019
Subactividad 3:

De acuerdo al material de apoyo del Código Sustantivo de Trabajo, sobre la igualdad de género:
equidad y balance de género, con su grupo de trabajo de (3) aprendices, identífique qué artículo se
refiere las siguientes disposiciones.

Igualdad de los Todo trabajador que preste servicios a una misma empresa de
trabajadores capital de ochocientos mil pesos ($ 800.000) o superior, que llegue
o haya llegado a los cincuenta y cinco (55) años de edad, si es
varón, o a los cincuenta (50) años si es mujer, después de veinte
(20) años de servicios continuos o discontinuos, anteriores o
posteriores a la vigencia de este Código, tiene derecho a una
pensión mensual vitalicia de jubilación o pensión de vejez,
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de los
salarios devengados en el último año de servicio.
Descanso remunerado Pérdida de una glándula mamaria , por lesiones de origen
durante la lactancia traumático, en mujeres menores de cuarenta y cinco años: 10%.
Trabajos prohibidos Las mujeres, sin distinción de edad, no pueden ser empleadas
durante la noche en ninguna empresa industrial, salvo que se trate
de una empresa en que estén empleados únicamente los
miembros de una misma familia.
Valuación de El empleador esta en la obligación de conceder a la trabajadora
incapacidades dos descansos, de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la
permanentes de jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el
accidentes de trabajo. salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de
edad.
Derecho a la pensión Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen la misma
protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda
distinción jurídica entre los trabajadores por razón del carácter
intelectual o material de la labor, su forma o retribución, salvo las
excepciones establecidas por la Ley.
Prohibición de Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de
despedir. embarazo o lactancia.

03
F- V
GFPI-019
Subactividad 4:

La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, es un documento detallado sobre los
derechos humanos de los pueblos indígenas. La Declaración fue preparada y debatida oficialmente
durante más de veinte años antes de ser aprobada por la Asamblea
General el 13 de septiembre de 2007. El documento hace hincapié
en el derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad, a
mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y
tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente
de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Otros
órganos de las Naciones Unidas se ocupan de los derechos de los
pueblos indígenas por medio de convenios como el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (Artículo 8).

De acuerdo a el documento Derechos de los pueblos indígenas.pdf


que se encuentra en la carpeta de Material de apoyo y las consultas realizadas e información
estudiada hasta ahora, por los mismos grupos de trabajo, investigue en internet (3) artículos de opinión
donde se haya vulnerado los derechos de los indígenas. En un la siguiente tabla, identifique qué
derechos de los pueblos indígenas se refiere los artículos de internet y socialice sus respuestas con el
instrutor.

Derechos de los
Título del artículo de opinión
pueblos indígenas

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

De acuerdo al primer principio fundamental del trabajo de la OIT, que se encuentra en la carpeta Material de
apoyo, en grupos de tres (3) aprendices, realice una dramatización sobre el trabajo forzado y el trabajo
infantil en Colombia, donde evidencie 1 situación de trabajo infantil y 1 situación de trabajo forzado por
grupo. Luego, dentro de la dramatización genere posibles soluciones para las garantías en la lucha contra el
trabajo infantil y trabajo forzado. Al finalizar, socialicen con sus compañeros los mensajes de cada
dramatización.

Ambiente y materiales:
Ambiente de formación: Aula de Sistemas.

Materiales:
03
F- V
GFPI-019
Medios Tecnológicos, Materiales de formación, Video Beam, Internet, Normas Vigentes.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Evalúa los resultados de la Técnica:
Resuelve el cuestionario sobre los aplicación de los mecanismos Formulación de preguntas.
derechos y deberes fundamentales de protección para el ejercicio Instrumento: Cuestionario.
del trabajo. de la ciudadanía laboral acorde
con la normativa.
Técnica:
Evidencias de Desempeño: Propone estrategias de solución Observación directa.
Diseña una infografía a los de conflictos y negociación de Instrumento:
derechos de los pueblos, ciudadanía acuerdo con la normativa. Lista de chequeo.
laboral y los derechos de los
indígenas.
Propone acciones de defensa Técnica:
Evidencias de Producto: relacionadas con la Valoración de producto.
Entrega de archivos con el autodeterminación de los Instrumento:
desarrollo de las actividades pueblos, el desarrollo Lista de chequeo de producto.
indicadas de la guía de aprendizaje sostenible, la seguridad
en el Drive del portafolio del alimentaria, el derecho al uso
aprendiz en el lugar y formato de la ciencia y la tecnología.
requerido.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Artículo. Cuando se menciona el vocablo “artículo” el hablante debe especificar claramente a través del
contexto a qué se refiere. Ya que con este sustantivo se hace referencia tanto a un escrito dentro de un libro
o diario; como a los que forman parte de otros ordenados. También se puede estar refiriendo a la partícula
gramatical que puede acompañar a los sustantivos o en el área comercial, se puede estar especificando una
mercancía negociable.

Constitución. La Constitución es, en primer lugar, es la carta magna inmaterial, es la ley fundamental por la
que se rige el sistema de gobierno de un país; pero es también, al mismo tiempo, es material: el libro donde
se contiene el texto articulado de esa ley fundamental.
03
F- V
GFPI-019
Derecho. El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad
como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre
los miembros de esa sociedad las personas y de estos con el Estado.

Infografía: Las infografías, también llamadas informas, se han convertido en un formato indispensable en la
estrategia de marketing de contenido de las empresas. En este artículo revisaré qué es una infografía,
ejemplos de informas, beneficios de usar este formato y los pasos necesarios parar crear una infografía
exitosa.

Ley. Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o
prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo
prescrito, entendiendo que dichos órganos son la expresión de la voluntad popular representada por el
Parlamento o Poder Legislativo.

Norma. Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de
abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en
este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda
a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado
por el remordimiento.

OIT: La Organización Internacional del Trabajo (en inglés ILO - International Labour Organization) es un
organismo especializado de la ONU que tiene como objetivos:
• La promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo.
• La creación de oportunidades de empleo.
• La mejora de las condiciones laborales en el mundo.
Fundada en 1919 y dirigida desde Octubre de 2012 por Guy Ryder, es la única superviviente del
Tratado de Versalles que estableció la Sociedad de Naciones, y se convirtió en el primer organismo
especializado de la ONU en 1946.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la
severidad del daño que puede ser causada por éstos.

Trabajo. El trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de bienes o
servicios. El trabajo uno de los factores de producción junto con el capital, la tierra y la tecnología. Así,
consiste en el esfuerzo humano puesto en la producción y venta de bienes y servicios. Cabe señalar que la
forma en que se combinará el trabajo con el resto de los factores productivos para desarrollar una
determinada cantidad de una mercancía dependerá de la función de producción.

Vulnerar. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

https://normasapa.com/como-referenciar-articulos-cientificos/

https://dle.rae.es/vulnerar
03
F- V
GFPI-019
https://app.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/zona_joven.pdf

https://economipedia.com/definiciones/trabajo.html http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?
ID=145

https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/derecho.html

https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/norma

https://diccionarioactual.com/articulo/

https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Pagin
as/Organismos%20Especializados/OIT.aspx

https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

http://www.filosofia.org/cod/c1976pue.htm

http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/solidaridadDes/derechosSoli2.htm

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_
%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1)
.pdf

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro

https://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=hnZ_Eo5R-9E

03
F- V
GFPI-019
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Alexander Espinosa Chisco Instructor Centro Abril de 2020
Alexander Matamoros Caro Cundinamarca
Javier Enrrique Escobar
Ramirez
Roz Mary Origua Huerto
Oscar Favian Ramos Cruz
Oscar Manuel Rodriguez
Bolaños

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) Carol Liseth Gutiérrez Instructor Centro CIES Julio de Se adaptó a la
Uribe 2020 PPPF
(Planeación
Pedagógica del
Proyecto
Formativo) del
Técnico en
Sistemas en la
Regional Norte
de Santander.

03
F- V
GFPI-019

También podría gustarte