Está en la página 1de 22

11.

LAS REFORMAS
BORBÓNICAS

LOS UECUOS

mcntecl gobierno. Dur3J1Iceste pertodo sobrosal ió la Iigu-


LOS CAMBIOS QUE EL SIGLO ndc.JOÚ PaJiiio, ~I:u;Jo en b misma Uneapolíticadc
Alberoni.
>"'VIIl RECLAMA
El Pacto de F(J,niIia~nml:Wo en 1733. Ji¡ó a Jos Bor-
file? e, f bones cspoñoles Yfran<:cs<:s. Esta unión solidm.obli,6 3
Esp:u1:.A intervenir en distinlos conflictos europeos. Ce-
Felipe V (1700.1746): el primor Borbón. La Uegodo rnc C'onsc-cuénci3 de ello. R:Cupct6 el reino de las Dos Si.
de la dillQstílt borbénicaal uono csJJai\C)1inicia un pertodo cilios, a c:uyo Crc.nte puso al infante Carlos.
de fCI13CimienIO en el eruonces doo:riondo reino hispÚli.
Ca. Los reyes Borbencs contaron con II!có1;lbor:tc:i6n de Femundo VI (1746·1579). El nuevo monarca, hijo
eficaces funcicnaeios, identificados con las corrientes PO- del antcricr, procuró mantener un prudente equilibrio en-
lílicas y tccnómic:a.s de 1:1época. cuyos clecaos se ptO)'«i- ereFranciac Ing.l:ucrn.. Fue ~staunaépoca de pazcn I.cu:s)
raron !I toda J;¡ estructura del Estado incluidos los \'U.SL05 se desieearon sus miniseos marqués de 13 Enlcnada y Jo-
dnminios umcricanos. sé de Carbajal, quienes ordcolron las (j1'UlJWlS del reino y
Copduid3 13 Soom de sucesión. Felipe V -9fimCf ronsolid>lOnlas ....".as del tesoro público.
mon:lrCotBarbón en Esprula_ cnearé la total reorgani1.ll-
cid" del reino.
Cas :odo ron Luí.. de Saboye.tuvo dos hijo" Luís y
Pemande. Al enviudar cosó con Isabel Famcsio.Ja que le Carlos IIl: el despotismo
dio dos nuevos hijos: Carlos y Felipe. En este último pe. ilustrado en España
ñodo rcvc influencia el ucctdote itali:sooJlÚioAlbert>ni,
quien, convenido en cardenal, manejó 10$ asuntos del
Estado. Al morir Fernando VI (1759) ocupó el uono su
Albemni conso1id61a cconomíll español a, El
OOSlUTO· hermanastro enrias,quien como rey do las Dos Sici·
110comercial, por su pane, se vio Iavcrcckío J)nr la suprc- lías. habru acumulado una aptcciable experiencia
si6n de las adu3fU$ internos y ellibte lránsilOd¡;mcr~e· politic:l. El nuevomonareaera p3lÚdariodc las ideas
nH.lmbuidodc l:asidC3Smcrc:tntiliSlM. el cardenalil41is. de la Ilustración, Rodeado de mini SIlOS que profesa-
no atentó laproduccién industrial 'Y n1<,:joró105puertos y la bao. el mismo ideario político, encaró ímportamcs
noto. Su política in(Cl'n::tt'ionítl.orientada a recuperar los
\etr1toriosperdidos por J~ Pn de Uarechl, no obtu"-o. sin rcrormes en lodos los órdenes de 13administmei6n
embargo. resultados favombles. En 1720. Alberoni fue pübtlca.
desterrado de E.~pana. Al asemírct gobierno, Carlos llevó a EspaiIaa al-
Felipe V org::mil.6su rciMscgún el modo:.lovigCJ1tcen gunos colaboradores italianos, como Grima/di y el
Francia. Al Jrcme de 1:1Sprovincias colocó I1 intendentes .. marqués ere Esquilache, Este último propició algu-
y nombré scaetaJ'w de Estodo p3r.llo. llte,oción de los di- nas reformas tendientes a rnodiñcar arrnígadas cos-
rerentes llSunlOSde gobierno. tumbres en las clases altas, La nobleza provocó en-
En 1724 abdicó 11 ravor de su hijo I..ui.. t, quien murió 1000Cesalgunos motines y el rey destiwyó u su cola-
11 los pocos meses. r:r.r.ónpor 1.:1 cu.aJFelipe asumió nueva- borador. A ¡nrtir de ese momeno sobres:1len a1gu.

165
LOS m:CIlOS

nos ministros españoles -el condede Aranda, Flo- In ganadería y In agricultura, al ücmpo que se propi-
ridabtanca yCampom(/nes-,quienes actuaron den- ció lacrcaclón dc escuelas técnicas para obreros)' ar-
trO de los lincamicntos del despotismo ilustrado. tcsaoos. Promo se advirtieron los resultados de esta
acción polúica: la producción industrial y el comer-
Como ya se ha viS10,en 1767, por iniciativa de cio se mplicaron.en lamo que lapoblacién crecíócn
Aranda, fueron expulsados losjcsuüas.umto de E.~- forma notabíe.
pana como de los dominios coloniales.
En el orden imcrnacionat, Carlos III firmó con
Influido por lo escuela ñslocrátíca, Floridablan-
Francia un tercer Pacto de Farn ilia (176J), por el cual
ca realizó reformas en el sector agrario: di vidió gran- España participó en las guerras de los Siete Años )'
des extensiones improduclivas~ lasemrcgó a los la-
en la de la independencia de los Estados Unidos do
bradorcs..f\dcm;ís.Jllcjor6Ias "las dccomunícación
América, conflictosestos que no aportaron mayores
y los servicios de transpone, e incrementé el comer- beneficios a la Corona española.
cio y ia administración colonial. En este a.~llCC10, se
aplicó el régimen dcimcndencias y secrcóel Yirrei- Durante los vcínunuevc años del reinadode Car-
nato del Rlo de la Piafa. 105m, España experimentó un allo grado dcdcsarro-
110económico y cultural.
La acción de Campomancs, sucesor de Florida-
blanca, fue tnmbién muyposiuva. Liberalizó él co- La muerte del soberano, acaecida en 1788,cuan-
mercio interior y disolvió lus corporncioncs que Irc.. do Europa estaba a punto de asistir al cstauído de la
naban el crecimiento industrial. Se fundaron socie- Revolución Francesa, inicia un nucvopcrfodo dc de-
dades económicas -lklmadas Amigos del Pais- cadencia. Su Itijo Carlos IV (1788-1808) fue incapaz
que incrementaren el progresode las manufacturns, de sobrellevar con éxito los resultados de esacrisis.

HlSTORI,\ ACTIVA

SIGLO xvrn. LA ESPAÑA EN CRISIS Gaspar Me!chor de JoveU_anostue un titeralo. eccocmlste y


polllico nacido en Aslurlas en 1744 Y muerto en 1811. Perteneció
Y EL ANÁLISIS a la Academia de Histor¡a. Descuellan sus trabajos sobre la Ley
DE DOS PERSONALIDADES agraria y el Regiamento del COlegio Imperial de Caf1luavB. Jove·
DELA ÉPOCA llanos expresa:
"Las ciencias serán siempre a rnls ojos lo pñmero, el
El padre Benilo Feijóo. pertenecerue a, la orden benedictina, más digno obieto de.vuestra educación: ellas solas pue-
fue un brtüanté ·pol5g.tafo espanol nacido 00 1676 y muerto en den iluSlrar vueslro·esplrilu. ellas solas enliquecerlo. ellas
1764. Hombre de gran cultura_..acomelióla empresa de compsn- solas cornunicaros el precloso"\esoro de verdades que
diarlas ideas de su tiempo. Sus obras mel9cieroo un interés inu~ nos ha transmitido la anligOedad, y disponer vueslro áni-
sitado: se vendIeron más de 500.000 vohimenes. cifra fabulosa mo a adquirir oirás nuevasy aumentar más'este rico cepo-
para la época. El padre FeiJOoJuzgala siluacióncon eSlaspala-
bras: sito: ellas solas pueden poner lérmino a tanlas inútiles dis-
putas y a tantas absurdas opiniones; y ellas. en fin. disi-
"Eminenlisimo Señor: gotosa está España. Los pobres pando la tenebrosa almósferade errores que gira sobre la
pies de este reino padecen graridesdolores, y de miseros, tierra, pueden difundir algún dla aquella plenilud de luces
debilitados y afligidos, ni pueden sustentarse-a si mismos y conocimientos que' realza la nobleza de I.ahumana es-
ni sustentar el cuerpo. [•.•] cuando el eSlómago e Inlesll- pacls".
no de este cuerpo pOlflico Oosadminislradore'S]lfagan o
engullen mucho. se siguen incurables e innumerables en-
fermedades. Que ponen en riesgo de su última ruina lodo
el cuerpo. Mas, ¿qué necesidad hay de ponderar la ucm-
dad de la agriculM3? ¿Quién hay que no la conozca? Se-
gún el descuido que en esta materia se padece, se pue ..
de decir que casi todos la ignoran. 8 descuido de Espa-
na lloro. porque el destinada Espalla me duele.Aquel mé- l. ¿Qué crilicas realiza el padre Feij60?
trico gemido con que Lucano se quejó de estarincullos los 2. ¿Oué solucones propone?
campos de la Hesperia que habilaba. esto es Italia.lilera- 3. Podemos decir que Joveüanos se encuadra centro de
IIsimamente se puede aplicar hoy ala Hesperia donde Lu- los lineamientos ideológicos de la IIuslración. ¿Oué
cano habla nacido; quiero decir a España'. parte del discurso trascripto prueba esa afirmación?

166
tOS HECnOS

La realidad americana Nueva división política


impone cambios indiana

Después de dos siglos de dominxión CS(XIlIolo. Como se ha vislO, distintos fueron los factores
Améncu no sólo presentaba cambios en el ámbito que innuyeron para promover cambios en In oomí·
cdillcio.dcrnográñcoo cultural, sino que también se nistrücién política indiana. A los mcncionadosscsu-
advcruan algunos hechos que presagiaban futuras man el crecimiento urbano. el aumento demográfico.
transformacíoncs: la nocesidad de agilizar los trámites judiciales, el in-
crementodel comercio y las obligaciones de tipo es-
se fue añrmnndo una conciencia americana, tratégico.
nacida sobre todo en los núcleos de intclcc-
reales yen I()~
sectores cconém icamcnte prós- As!. a los virrcínatos iniciales de México y Perú.
peros: se sumaron ouos dos: los de Nuevo Granada y del
Rlo de la Plata, complementándose las reformas con
se alz'lrM enérgicos rectamos que. sin abju- la ereccíon de las capitanías generales de Vene.llela
rar de la monarquía y el dominio hispánico. (1777) y Chile (1178), en tanto que se reorganizaren
criticaban medidas de. gobierno y cuestiona- las de Guatemala y Cuba. Esta nueva división poli-
ban a los funcionaríos. uca tcnfa por finalidud agilizar l. administración de
se agudizaron los enfrenlllmientos entre es- los nuevos dominios españoles.
paneles peninsulares y criollos al tiempo que El Virreinato de Nueva Granada: necesidad
algunos núcleos indígenas abogaban por sus de (ren.r los deserdenes adminlnrativos. El de-
reivindicaciones. surden que impcruba en Nueva Granada decidió u la
Esta nueva reaJicbd americana CJeigíacambios administrnción borbónicaaerigir un nuevo virreina-
to. En 1718. por real disposici6n de Felipe V. fue
perentorios; era evidcnteque los territorios uttmma-
rinos no pOdlangobernarse con los moldes políticos creado el Virreinato d. Nueva Granada. Su primer
virrey.don lorgede Villalonga, fracasó en sus imen-
uazados por los Hubsburgo en el IIUMnCnlO de la ex-
pansión conquísiadora. España debla rnodcrnizarsc tOSpor lograr un. buena udminlstración, rozón por la
y pum ello tendría que ooopmr una actilud muy dis· cual, catorce años después, el virreinato fucsupriml-
li"La de lu anterior.
doy 1:1región volvié a su situeciénamcnor, Noobs-
tamc.cl 20 de agosto de l739 .Ia Corona decidi6rcs-
A ladlnastía borbónica no le quedaba, pues.otro tabtcccr el virreinato-c-esta vez con carácter dcfini-
camino que inltodueir algunas reformas ton el obje- Livo-extendicndo su jurisdicción sobre las actuales
to de ordenar y actuaJi'N las relaciones polüicas y repúblicas de Colombia. Panamá. Ecuador, Vene-
económicas de Hispanoamérica. Puro ello. opt6 por zuela (segregada en 1773 para constituir una Capita-
encarar una acción de gobierno caracterizada por nta General) y los deparwncotos de Cajarnarea y
una ucc~iliucndcncin ccnuuhxndora. de acuerdo, Piuru, El cargo de virrey le fue confiado a don Se-
en cic'lq medida. con los lincam"icntosde lascorricn- bastlñn de E.~lava,
tes rcrormíses del despousrno ilustnldo que comen- El nuevo virreinato contó inicialmente con IJ'CS
zaba Q manifestarse en Europa.
audieocias.pcroladePanamáccsóenl7S1 yencon-
El dcspl"zamienlo del Consejo de Indias y la secuencia, sólo quedaron la de Santa Fe de Bogotá y
Casa deContratnclón. En 17 14 se crea un nucvoor- la de Quito. La Presidencia de Quito quedó asl se-
ganismo de administrucién colonial: el Despacho parJda de la jurisdicción del Perú.
Universal dt Indios. EsUJ nueva instituci6n consu- Dentro de los limites del nuevo vlrrcinato se en-
tuía un ministerio cuya expresa función era ocupar- centraban los ímponantes puenos de PortolH:lo,
se -en nombre del rey-de todos los OSUDtoS indla- ccntrodcl comercio en la época de las notas y galeo-
nos. En la épocade Carlos 111seladividióen dos sec- nes; el de Sama Mano, el de Cartagena y las plu'ÁlS
ciones: ladeGracia yl usticia, con la misión de aten· fortifICadasde Punamá y Ouayaquil.
der tas cuestiones del arnbito civil, criminal yecle-
siástico. y la de Guerra.Hacienda, Comercio y Na- Capitanía General de Ventzuela" Durante los
ve8aci6n con jurisdicción específica en cada una de primeros tiempos de In colonización. Venezuela es-
esas actividades. tabadcmroríc lajurisdicción de Sonto Domingo. Co-
mo vimos, al crearse el Virreinato de Nueva OI"JIIU-
Como scadvícrre, quedaron dcsplW'.ooosel Con- da fue incorporada a éste y en 1773 fue crigida en
sejo de Indias y la Cnsa de Contratación, los dos or- C.pilllnl.Oeoeral.
ganismos preeminentes durante el reinado de los
Habsburgo. Ambos -uunque muy reducidos en sus Su audiencia data de 1186. La capital de esta ca-
funciones- siguieron subsistiendo: el primero has- pilllJ1raero Cara= donde, además, funcionaba una
ta 1812 Y el segundo hasta 1790. universidad y un consulado.

167
LOS nF.CIIOS

Los holandeses, establecidos en las islas de Cu-


razao y Bon3irede.~ 1634, convinieron a la región El Virreinato del Río de la Plata:
en un acuvoccneo de contrabando. Con el objeto de una necesidad estratégica
poner fin a esta siluueióll.la Corona autorizé ta Iun-
daclón (1728) de la Compañta de Guipúicoo, pura
intervenir en el comercio dirccto con España. Esta Ames de In creación del Virreinato del Río de la
medida redundó en bcncñcio de la CapilJlnra pues Plata. parte de los extensos territorios que habrfan de
Oexibilizó el intercambio comercial. al tiempo que integrarlo se estructuraban políticnrnente en tres go-
asestó un duro golpe al comercio ilícilO. bernaciones: la de Paraguay, con capital en Asun-
Sus puertos principales eran La Guayra, CWIIQ. ción; la del Rfa de la Plata con capital en Buenos
ná y Barcelona, de dQOdesalinn los productos de la Aires y la del Tucumá», con capital en Salta; todas
región: ceceo, café, tabaco. añil, algodón, eIC. dcpcndíerucs del Vi~innto del Perú.
lniclalmcntc 13Gobernación del Tucumán fue b
Capitanía General de Cuba. Lacrcacié« de es- más densamente poblada y loque logró mayor creci-
la Capiumía daw de 1795. cuando merced al Trata- miento económico y cuhural, Pero con el desarrollo
do de Basil"'. Espuftu perdió la parte oriental de La de la economía ganadera se nccruué la ímporiancía
Españoía, que pll<Ó u manos francesas (situación que de Ius cíudades-pucnos ---en especial Buenos Ai-
se mantuvo hasta 1808). res- que cobró uno creciente gravitación.
La jurisdicción de In Capitanía General de Cuba Según el censo de 1744laciudaddeBuenosAi·
se extendió a La Florida (a partir de 18(0) y a Puer· res (sin contar la campana) albergaba 12.044 habi·
to Rico. Cuba mnntuvosiempre un acuvocomereío, tamcs; trcinm aoos después. esa cifra se elevó o
Su producci60 ---en especial tabeco y cana de azú' 32.069. Esu: riuno de crecimienlO -<lOlorinmente
car- fue en uumcmo, mayoral del resto de laseiudadcs-revcbla ímpor-
Durante la Guerra de los Siete AMs (1756· tanela akanzada por la ciudad platense.
1763). las rucntls inglesas ocuparon La HabwIU
Antecedentes de la creación. La prof unda transo
(1762·63). tncrcmcnnlodosc notablemente el co-
mercio.
rormación de estas regiones hacia cada vez más
impostcrgablc u03 nueva división polüico-adminis-
Al llegar Carlos 111al trono cspañol.Ia isla resul- uauva,
lÓ favorecida por una serie de medidas encuadradas
dentro del espíritu reformista que inspiró su gestión Desde el punto de vism económico. el Río de la
y, en consecuencia, se vivió un período de gran pros- Plata estaba en condiciones de dispulJlt la suprema-
peridad. Esta rol7.6nexplica por qué Cuba permane- cía ejercida por los eorncrci:lnws de Lima. A través
ció al margen del proceso emancipador iniciado en del contrabando o mediante el nuevo sistema de na-
Hispanoom~rica en la primera década del siglo XIX. víos de registro, Buenos Aires robusteció su posición
económica y no csuba dispueSl:l a sufrir posterga-
ciones.
Cupltnnía General de Chile. Desde los prime-
ros tiempos de 1" conquista. Chileconstituy6unu BO· En lo adrninistrativo.Ius enormes extensiones y
bcrnación del Virreinato del Perú. Su jurisdicción se el constante crecimiento demográfico dificultaban
extendió originariamente hasur el oriente de los An- las tareas de gobierno y los ltámite.~judiciales.
des, en la región del Tueumán. Pero como vimos. la En 1771, el ñscal de la Audicencia de Charcas.
Real Cédula del29 de setiembre de 1554 dispuso que Tomi1s Álvarc2 de Acevcdo, informaba que ..... la
ese territoriodebra pasar a depender de Charcas. Sin ciudad de Buenos Aires ... está pidiendo de Justicia
embargo. Chile mamuvo a su cargo la región de queestablczca enellaun Vi~yconsu Real Audlen-
Cuyo, queeooscrvó hasta 13creación del VirreinalO cia a que aian de estar enteramente subordinadas las
del Río de la Pluta (1776). Provincias de Pnraguay. Tucum:1n y Cuio.,;",
Dos anos después dccrearse el Virreinato del R ro Pero, aunque todos CSlOSaspectos eran conocí-
de la Ptara,Chile fue elevada a la catcgorfa de Capi- dos por las autoridades hispanas, la creación del Vi·
tnnía General (1778). Su capital tuc Santiago, donde rrcinato del Río de In Plata fue precipitado por raso-
también residra una audiencia. nc.¡ estratégicas. El sccularconOicto mantenido con
Así, a los virreinatos iniciales de M~xicoy Perú. Portugal, desde que en 1680 fundara en la Banda
se sumaron otros dos: los de Nuevo Granada y del Oriental la Colonia d41Sacramemo. actualizaba las
Ríode la P/ata.eomplemenlándose las rcformascon aspiraciones expansivas de los lusitanos interesados
la crccción dc las capüantas generales de VeneZllela en dominar uno de las mdrgenes del río de la Ptata.
(1171) y Chile (1778), en tantoquc se rcorgnni,aron Por otra parte, los ingleses se proyectaban amena-
las de Guatemala y Cuba. Esta nueva divisi60 poli. zantcs sobre las Mnlvin:tSy las COSUlSpatagónicas
uca lenia por finalidad agiloN la administración de buscando establecer bases opcratívas con la inicn-
los nuevos dominios españoles. eión de dominar el A~:1nticoSur.

168
I.OS JlECIIOS

Carlos m comprendió que paro Ircnar CSlOS in- Oriental, al mismo tiempoqucse lo nombrab:l vi~}'
ieotos sólo cabía lOmaruna medida: crear en el Río provisional del Virreinato del Reo de la Pbu-de-
de la Plata un CCIltrO político-m ilitar capaz demovi- slgnación csra úllima que so mantuvo en secreto-s.
)izarse con eficacia ante cualquier alternativa ten- "No quiso que CSIacreación fuera definiuva hasta
diente u menoscabar la soberanía española. que los triunfos alcanzados por Cevallos dieron al
acontecimiento el prestigio por el cual cm convc-
En 1776, cuando lnglaicrra debla hacer frente a nientc presentarlo' ... Finalmcote, la real cédula del
la sublevación de L1S colonias norteamericanas, el 27 de octubre de 1777 dio carácter definitivo ~I Vi-
monarca español resolvió actuar contra los ponu- rreinoto del Reo dela Plata designando virrey u Juan
gucscs, contando eon que los briulnicos no podrüm Josl de Vérliz y Salcedo.
acudir en su ayuda. A tal fin. promulgó la Real Cé·
dula de/8de agOSlode 1776por tacual designó. Pe-
dro de Cevaltos, jefe de una poderosa expedición
destinada a desalojar a los lusitanos de la Bonda • Ricardo Zorruqutn Bc:cú. Ob. ciJ,. pJg. 233 •

HISTORIA ACTIVA

1. Localiza los virreinatos y las Capitanías Generales.

o
,..)

.".
.~---------------...-
o

o
- _km
''P
o
G

169
LOS HECHOS

Jurisdicción del Virreinato del REode la Pla- Hrem- se rcalb.6 pese a las airadas protestas de las
lO. Con sus casi cinco millones de kilómetros cua- aUloridades y de sectores económicos de Lima. No
dmdos.eI nuevo Vim:inalO~t de nU1yorsuperñcíc obsumtc.ct rcyentendió que era indispensable dotar
de loscuatroquc integrnb:lnHisp:lnoamérica-abar- al Virreinalo de los recursos necesarios para hacer
eaba las actuales repúblicas de In Argentina, Para- rrentea lascrogacioncsque demandaría la nueva CJ(-
guay, Bolivia y Uruguay, más una salida al océano ganización inslilucional y qucsóJo podrlan provenir
PllC[(jCO(hoy perteneciente a Chile) y una porción de esa región.
del sur del Bmslt,
El total dela población se calculacn poco menos
Desde el momento de su creación se incluyeron de 800.000 habiUllltes. Sus centros más poblados
dentro de la jurisdicción vitreinal.las gobcrnacíones eran: Jaseiudadesallopcruanas dePolosl, Charcas y
de Buenos Aires, Tucumán, PamgU3Yy Cuyo. as! ÚJ paz; Asunción (Paraguay); Salla (Gobernación
comocltcrruoriodcí Alto Pecúgobcmadopor la Au- del Tucumán) y Buenos Aires (erigida en ciudad ca-
diencia de Charcas. La inclusión de esta última re- pital), donde enel ano 1783 scestablecié la Real Au-
gión -de extraordinario valor por su riqueza meta- diencia.

HISTORIA ACnVA

CENSO POBLACIONAL: BUENOS AIRES roccÍClnO$en ta vida de lIabajo. Ele_lO indIgana ClISi da$a.
ANTES Y DESPUÉS DE LA CREACIÓN pareco en cie<¡.,. panes de la r.giOnIiIoraJ y medol.rrénea. y et
blanco y el negro 31..W'néntancuantilativamente.
DEL VIRREINATO DEL Río
DELA PLATA
Los resultadosdef censodolacludady campana de Bueno.
Aires r•• Szado. mediado. del siglo XVIII (1744) Yen 01momen-
to de la n.,1anl.c:i6n dar.,..,o da! Virraynato del RIoda ta Plata
(1n7·tn8). anaI',,_ en sus con;n"" 1lU'Tlériccs. con.litu- 1. ¿Oué hechos poI~icos y económicos lt8SCendentes
afoctaton a Buenos Aires en el lapso comprendido en-
yen la demoslración más elata y objetiva de los cambios opeta·
dos en el Plala El siguiente cuadrO comparativo nos U'lllaré ma- ue 1744-17781
yoros razcnarnlantos. 2. ¿POIqué se pueda afirmar que esos hechos influyeron
Puedo docirso, en lineas gonofntos. qua las regionos dol tiC> en el crecimiento poblacional? •
de la Ptata hablan oxperimentadO ooa UatlSrormacoo lon18 00 la 3. Calcula los porcentajes 100aJesde creclmlenro en la
eonstilUC:1On étnica c:kt $1) pOblaelOn, QUo se tradujo por Olras di. ciudad y en la campalla

CIUDAD

Blancos Castas

Hombres Mujeres Total Indios Mesrizos Negros Mulatos Pardos

1744 4003 3577 7580 188 99 1150 330 221


1778 11758 12325 24083 524 627 3837 2997 1

CAMPAÑA

'}44 3367 2688 6055 431 40 327 180 123


-1,778 4958 4481 9439 1620 - 495 760 263

I!milio Ravignani. FJ Y.,'éWuD tú1 RioM" P"'tD. LJIIlliuorio di: IDNoción ArgeAliltll. Vcf.lV.

170
HISTORIA ACTIVA

BIUIIOI /ti,uU~". Partl" la ciud.ad n:at¡ndo pcK Fernando Bnmbilb. pintor iu1w.;. qpc nos mualn .I~
pujanlC dudad
del Ptau. que p;ra ese entonces (1197) aJlx:t¡aba a """ de 40.000 personas..

CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL pleilos con que se aniquilan y consuman los vasallos. vi-
RJO DE LA PLATA: UNASITUACIÓN viendo en una continua discordia como era notorio. [... ]
IMPUESTA POR LA GEOPOLÍTICA que la ciudad de Buenos Ayres por SU situación y circuns-
tancias. y demás consideraciones expuestas. estaba pl-
diendo de Justicia"queso eslableciese en ella un Virrey con
Amcccdcmcs de la creación del Virreinato Real Audiencia á que estuviesen snteramente subordina-
del Rfo de la PIula: In opinión del riscal das las provincias de Paraguay. Tucumén y Cuyo.
de la Audiencia de Charcas TomAs A'NfJrCl do AcCifOdo.lnlormo oIoW1(Jo 01 12 tkJ oooro do '",,
( ... J el principal obstáculo que imposibilitaba el buen
gobierno de estas cuatro provincias [Tucurnán, Buenos 1. ¿Qué obstáculos -según el fiscal Acevedo- se
Aires. Paraguay y Cuyo] era la suma distancia en qua S9 oponen al buen gObierno de la región del Plata?
hallaban del Superior Gobierno de Lima. y de aquella Au· 2. ¿Qué perjuicios resuftan para Ja Real Hacienda?
diencia de Charcas. :1que estaban subotdinadas y suge· 3. ¿Qué razones invoca el funcionario para abogar a
tas para la terminación de sus titigios. y reposición do tos lavor de la creación de un nuevo virreinato?
agravios qua les enf<llian fos jueces infanores: lo cual se 4. ¿CuAntotiempo Iranscurrió desde la elevación de este
Ilacla palanle a visla de que la ciudad de ta AsunCIÓnca- ínfOfme y la electivización de la medida solicitada?
pilal dol Paraguay dis!8 mas de setecientas leguas de la
ciudad daLa Plala en donde reside la Audiencia. y mas do
Buenos Ayres dista <Tés de quinientas leguas do la Au-
diencia. y de Lima más de mil: la de C6rdoba de Tucuman
disla Cerca de novecientas leguas de Lima. y poco menos
de la Audiencia de la Píata; y la provincia de Cuyo aunque Real erección del vlrrctnato
no dista mucho de la ciudad de Santiago de Chile. en don-
de reside la Audiencia de su distóto. ni de Lima por lo que del Rfo de la Plata
facilita 01viege la Navegación. tiene imposibilitados y ce-
rrados los recursos a uno y otro tribunal la mayor parto del [El Rey] Don Pedro de Cavallos.' Teniente General de
ano, en que eslan totalmente embarazados fas caminos mis Reales Exércitos.
por los nieves de las cordilleras; ypcblados y proveidos de Por cuanto hallándome mul satisfecho de las repetidas
lo necesario. de lodo locual carecen los de aquel pars. for- pruevas que me tenéis dadas de vuesuo amor y zefo a mi
zosamonte se hacen lemibles. muy diflciles do empren- Real servicio. y haviéndoos nombrado para mandar la ex-
der. ó Invencibles a los imeresados en la n ayor parte de pedición que se apresta en CMiz con destino a la Améri-
litigios. y negocios. que por su naturaleza requieren ape- ca Meridional. dirigidaa tomar satisfacción 8 lOSpOrlugue·
lación a lOs Superiores. para satisfacción de los que so ses po< los insuUoscometidos en mis provincias del Rlo de
creen agravtados con las sentencias de los infenores: y la Plata. he venido en crearos miVirray. Gobemado< y Ca-
privados do los recursos que franquean las leyes. [ ... 1[... 1 pililO General de las de Buenos Ayres. Paraguay y Tueu-
Quees18Scuauo provincias especialmente las de Buonos man. Potosi. Sanla Cruz de la Cierra. Charcas. y lodos los
Ayres y Tucuman. es cierto han crecido en población do Corregimientos. pueblos y terótorios a qua se extiende la
vainte é ueintaallos áesta parte. Acausa de latropa. yern- jUflsdicción de aQueflaAudiencia.la Qua!podréis presidir.
barcaclones Quehan ido. y continúan con frecuencia: pe. en el caso de ir a ella. con las propias facullades y auiorí-
ro que pOf esto no se han aumentado á proporción loSIn- dad que gozan los demás Virreyes de mis dominios de las
lereses públicos. ni los de la Real Hacienda. y por el con- Indias. según las Leyes de ellas: comprehendiéndose asi-
trario han crecido en gran manera los litigios. Quimeras y mismo vajo de nuestro mando y jurisdicción los terólorios
HISTORIA ACl'IVA

de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico. que oi EL PERÚ SE OPONE A LA CREACiÓN
se hallan depondientes do la Govemación de Chile; con DEL VIRREINATO DEL RÍo DE LA PLATA
absoluta Indopendencia de mi Virrey de los Reynos del Pe-
rV. durante pormaoescáls en aquellos paízes. asl en todo Los virreyes del Perú no cejarán en su propósito de
lo respectibo al Goviamo militar. como al polltica y Supe-
obtener la supreSión de la Real Cédula de creación del Vi-
rintendencia Genefal de Real Hazienda. en todos los ra- rreinato del Rio de la Plala, El20 de mayo de 1778escri-
mos y productos dalla, 1.. ,)
ben a Espal\a y despuéS de pinlar con los mas vivos co-
En Archivo d!t Indi.3s.Citado por VlelOtA, MlIrtua. Juk:;}(I dO IInll'lOs CI1l!O el
lores los danos y peligros de osa medida expresan le sl-
Porúy~ ... guientes:

1, ¿Oué razones invoca el rey pSla crear el Virreinato? [__o) De todo lo expuesto se deduce. qua el Reino del
2, ¿Qué atribuciones y IHulosreolbe el vi¡rey? Perú no admile división que pueda ser ni perpetua ni aun
3. ¿Sobre qué terñtorios extiende su jurisdicción el nue- de larga duración. Lo segundo. que si se dividiera. se al·
vo V.relnalo? terarra todo su régimen y comunicación interior. y queda-
4. ¿Por qué afirmamos que fue un hecho impuesto por ta ría sin vígor para tOdos los establecimienlos útiles que en
geopollUca? él pueden hazerse para la labor de sus poderosas minas,
Lo tercero. que divilitadas y separadas sus ruorzas, no po-
orta resistir una Imbación extrangera por mar. que es al
único Jadopor donde puede ser alacada Lo quanc y más
decisivo en el 3SlJI'Itoes que siendo el Reyno más pñvile-
giado de laAméñca, en razón de ser el único en donde no
puede hacerse el contravando, abriéndole la puerta de
Buenos Ayres. no sólo quedarla al nivel de los demás. st-
r..:EALDEC:¡U~TO no más expuesto que todos á este desorden- No admi-
t:!' \.)lf.: So. ;\1. 11:\ R".:-.l".(.IO te división; y la que tiene se la ha dado la Naturaleza. fixa.
4h11¡\lur J.. C\O!~'\1""'~ .-1..:1(· .... l1.'h·¡'¡ Ji. imbariable é insuperable á todos los esfuerzos de los hom-
bee , 4'1!lUllllill .. ~'n 1)1....·11."111 oJ~'1(1, <k: bres, Las divisiones PO( menor nunca serran constantes ni
~'u.brcJ..· .,tls fn"-nu..,.";,,,,.lo:",f'Ü,.
.... l('dla. y""'" R('IO*",*,,, ~c:- arregladas, pues variando la oobtaclon en razón de las mi·
,_C' • qw..- (uIo uMllprd....J...ton lIS nas. que e se acaban Ode nuevo se descubren. cualquie-
J.t.t. do.: 1b.t~. Y PIO\ 1"'·1.\$ de- ra árvisiOnque sugelaSe las poblaciones á un distrito de·
C~'''P'--.:he , ~.II"at\Jatta. litio dd
I-J....·I~, l1'dutenlJo.hon bdt' HIKDl1f<o terminado, perjudicarla al bien común é imposivilitarla los
Ajk,S. C9tl Mu<rnaciof\~r dolJ • la nuevos estabtsclmlentos."
6I.'.IIU$dc b AII",~~ :)tc.ri6I01UI. 1':1'
1('MÍ(ja a kit ~ot kaMlC''' e. Us
Cou:u doto a.k, )'el Pw..&'C-
.E,~dit5t> t:1I l..-dc f.\:bktO

._--- _- _-
.., d~,_._.....¡
11i8.
-·.t- _-___
-~._
.._ ........-
. ..-_"._ ....,_
_

.~ -..,._-
_ .... -
I..

.-
_.""""",""_..._._
_........__ w.- ......_

1, Resume las objeciones Invocadas por los funcionarios


Pacs(m¡1 dcJ Ht.al /)~Grt.lo.lín'n.tJo por ürlut JIJ. que amrH.la ccece- peruenos,
,i6ncklc:omtfooJibrca variOlpuertos americanos.Es&a mcd1clalU\·osa· 2. Según tu criterio¿son razones véJldaso pñvan otros in·
had.ablcs cJea.,. en la.s ooonomfu regionales. tereses? Fundamenta tu opinión_

LOS IIF-CIIOS

Como los Bcrboncs, el régimen de inlerukncia


La Real Ordenanza es do origen francés. Creado por Richelieu con la in-
de Intendentes tención de ccnualizar la acción de gobierno, sirvió
p:lS1l desplazar a los nobles y colocar a miembros de
la burguesía, lo cual trajoapa.rcjado una mejoradmi-
NueYu~ entidades politieas que refuerzan la nistraci6n y un enriqucclmicruo de fas ureas reales.
centralizaclén. Unndc las reformas más caractcrts- Luego del periodo critico de la Fronda. lasintenden-
ticasdel régimen borbónico fue la creación de las in- cias reaparecieron durante el reinado de Luis xrv
tendencias. Esta inslilución-tipicamentcccntralis- (abuelo del rey de Espai\a Felipe V) impulsadas Jl9I'
su ministrO Colbcrt, ,
Ul- procuraba dOL1rUlos dom inios ultramarinos de
una administración gubernamcmal subordinada di· En 1718.el rey Felipe Vdtspusocstableccr el ré-
rectamente a la monarquíu, gimen de intendencias en España. pero la oposición
LOS IlECIIOS

de los miembros de la antigua burocracia creada por Policía


los Hallsburgo, impidió su vigencia. Tiempo des- vigilaban el cumplimiento de las leyes. b
pués, Fernando VI insist ióen In medida, pero corres- conscrvacién del orden,la vigilancia yb lim-
pondió a Carlos 111 reglamentar su instalación en pieza;
Hispanoamérica.
estimulaban y vigilaban las obras públicas. el
Asesorado porel visitador José Gálvet -envia· relcvamiemo topográlioo y el régimen de tra-
do a México por el monarca para investigar serias bajo.
irregularidades adnlinislrJtivas-Carlos III dictó la
Reo/ Ordenanza de Intendentes, fechada el 28 de Guerra
enero de 1782. por tacualtos vastos territorios de los se encargaban de todos los aspectos adminis-
virreinatos. capitan!as generales y demás territorios Ilativos relacionados con las tropas fijas o en
jurisdiccionales. quedaban divididos en nuevas cmi- tránsito por su jurisdicci6n: abastecimiento,
dades políticas denominadas intendencias, acuartelamienLO,provisión de equipos y pago
Atribuciones de tos intendentes. A través del de sueldos.
régimen de ímcndcncia se procuró cfcctivizar una Tal como se ve.Ius intcndencias rueron conccbi-
mayor centralización IIdministrativa. Los inumden- dns como instituciones nUlónomu.~.directamentcvin-
tes -nombrados directamente por c,l rey- consu- culadas a la Corona. Al absorber muehas de las atrio
tutan el nexo de unión entre los organismos de go- buciones tradicionalmente conferidas a las distintas
bierno residentes cn E.<(XIM (Rey·Despacho Univer- autoridades residentcsen América, les restó propon-
sal), y los intereses de las intcndencias. derancia. Así, los virreyes -1más aún los cabil-
Al respecto se ha afirmado que "cuando Carlos dos- vieron disminuir sensiblemente sus faculta-
m y sus ministros establecieron el sistema de inten' des. Comocontrapanida.Ias adminístraciooes loca-
dcncias, deseaban crear un recurso administrativo les ganaron en agilidad y eficiencía, corrigiéndose,
que combinara dos principios: la división del traba- en gran medida, los abusos de la llamada "burocra-
jo y la concentración del poder, Trabajodivididoen· cia errónea", queal decir de Lynch "incluía casi to-
trc gobernadores eemralcs y provinciales en las co- dos los recursos conocldoscn lahisteriade lacorrup-
lonias y poder concentrado en la Corona?". ción administrativa".
tos intendentes duraban cinco años en sus Iun- Jurisdiccionrsterrltorilllesen el Riode la Plu·
cienes y, al igual que los altos funcionarios de Indias, tu. La Real Ordenanza tic Intendentes de 1782divi-
estaban sujetOSaljuicio de residencia, Sus utribuc io- di6c1 Virrcinatodel Ríode la Plataenochoinunden·
nCSabarcaban distintas ramas de la adminisuacién: cías, que tomarían su nombre de las ciudadcs donde
residiñan los intendentcs, y cuatro gobiernos subor·
Hacienda dlnodos. (Ver mapa p:\g. 161).
percibían los lmpucstos y todo tipo de ingrc- l. Intendencia de Buenos Aires
sos públicos;
2. Intendencia del Puraguny
controlaban Ins ñnanzas de los cabildos;
3. Intendencia de Córdoba del Tucumán
estimulaban el desarrollo económico de las 4. Intendencia de Sultn del Tucumán
distintas regiones de su jurisdicción.
5. Intendencia de Potos!
Justicia
6. Intendencia de Cocbabamba
tenían competencia JXlrD rallar en los pleitos
civiles ycrimill.1lescon apelaciónantc la Au- 1. Intendencia de La Pn7.
diencia; 8. Intendencia de Chan:as
frente a unaapelaci6n dccaalquicrparticular Gobiernos subordinado.' de: Moxos, Chiquitos,
podían rever las sentencias dictadas por los Montevideo y las Misiones.
alcaldes de los cabildos;
Los gobiernos subordinados dependían directa-
para lodas IIIscuestiones dc orden jur!dico Sil mente del virrey; constitu!nn regiones rronterizas
valían de los servicios de un teniente tarado; militarizadas.
ejercían el víccpauonato en las relaciones En las cuestiones relecionadas con la hacienda
con In Iglesia. pública, los intendentes dependían de un superior je-
rárquico denominado superintendente gtMral que
rcsid!a en la capital del vim:iIl.1LO.Los frecuemcs
• choqucs entre este funcionurio Yel virrey. hieieron
• John L)'fId\. Itdl'ftillistr"d6lt «J!l<>nial tspdola. BucnOl
queen el año 1188,elDespacho Universalde/odias
Aim, r",do"'- t962. pis. oo. decretara la suspensión de aquel cargo.

173
LOS IlECHOS

fueron confiados a IaJWlta de elU!"a de Indias in-


Organización militar: la defensa tegrada por miembros del Consejo de Indias y del
del inmenso territorio indiano Consejo de Guerra de Caslilln.
Durante le época borbónica, en cambio, tales
asuntos fueron atendidos por Ins Secre«vfasde eue-
Duranteel reinado de los Habsburgo,losnsuntOs rra y Marina.
relacionados con la organización militar americana

Caractertsticas de la organización militar indiana


Marina La protección de la navegación estaba a cargo de las escuadras reales. Tales
Cucrzascran sol venUldasporun impuesto especíal.Itamado haberla, pagado por
los comerciantes cuyos productos se protegían. El patruUaje del extenso litOral
marltimoem rC.1li7-'1do
por 105/1011110$locales. En el río de la Plnta el apostadc-
ro de esta fuera cm el puerto de Montevideo.
Regimientos rojos ConCormecon el modelo froncés.los famosos terciosespañotcs fueron ttarufor-
mados en reginúentos integrados por doce eompañías. Se les dio el nombre de
fijos a las Cuef/.as permanentes acontonadas en las dislÍnw regiones indianas.
Su número nunca Cueimportante.

Reginlientos Llegaban a lndins para reforzar a losJijos y milicianos en caso de un cooOicto


bélico de uasccndcncia. Cumplido Su cometido regresaban u Espalla.

Milicias La inlCsmblln los hubiwllles de la ciudad y la campaña. Tenfan escasa prepara-


ción ",iliwr, pero su nümcro era sensiblemente mayor al de losftjos. En el Río
de la Plata, por ejemplo, a fines del siglo XVUI, el número de milicianos llegó
a 17.000 y el deJijo s sólo a 3.000.
Forlines y Para prevenir el ataque de los indios, se crearon Iortíncs servidos por milicia-
nos. En el Rfo de la Ptata surgieron porprimcm vez en 1745. Poco después el
Cabildo aUlorizó la creación del cuerpo de blandenglU!s, inlegrado por Cuenas
espaciales de caballería, afectadas a la defensa de las regiones CronlCÓl.as.
Jerarquías castrenses El supremo mnndomilitar reacain sobre el virrey. quien estaban subordinados
los comandantes d. armas, asentados Cll las ciudades más importantes, los
sargento s mayores, que eran losjcfes deguamicioncs menores, y los mayorda-
mas de onuterta y bastimentos a cargo de los arsenales y depósitOSde armas,
El comrot de la organización militar corrcspcndla a los inspectores generala
de armas y la provisión de equipas, ebastccimicnto y reclutamiento de los in-
tendentes.

ffiSTORltI. tl.CTlVtI.

LA REAL ORDENANZA DE des Imperios que Dios me ha con liado y poner en buen or-
INTENDENTES Y LAS OBLIGACIONES den lelicidad y delensa mis dilatados domintos de las dos
Américas, he resuellO establecer en el Nuevo Virreynalo
DE LOS NUEVOS FUNCIONARIOS de Buenos Aires. Intendenles de Eiército y Provincia, pa-
ta que dotados de autoridad y sueldos compelentos. go-
EL REY: biernen aquellos pueblos y habilanles en paz y justicia.
Movído del paternal amor que me merecen lados mis cuiden de su policia y tecauden los intereses legltimos de
vasallos. [... )ydsl vivodeseo con que desde miexallación mi Real Erariocon la íntegrldad, celo y vigilancia que pres-
al trono he procurado uniformar el gobierno de los Gran- criben las sabias Leyes de Indias. [... )
HISTORIA ACTIVA

l. intendencia de La PN
o
2. lnteMencis de Cochabamba o
J. In,mdelleia de ChoquJaaca
4. [nlendeDda de Paraguay
s, Inkndencia de Buenos Airts
6. In,md,nGÍa de Córdoba del
Tucwnin
7. Intendencia de Sal.. del
Tucwnin
&. Inlt:Qdeocia de Polosi
9. Gob<mad611 de _ •
lO. Gob<mad6II de Cblquit .. o
11 Gob<rnxi6n de IoIontnideo
11. Gob<_ de '" 101-.
GOBERNAClON
....."...__ lAS
I14ALVINAS
o
o
HISTORIA ACTIVA

A fin de que mi real volumad tenga su pronlO y debido den reunirse PO< derecha. Ó izquierda. y ve"r á ,nsullar
efecto. mando se divida por ahola en ocho fntendencias nuestra frontera. como lo han ejecutado halltondosenues·
ef dísuito de aquel Virreynato. y que en fo sucesivo se en· tras expediciones en campana (... ). Oue cuanto esto no
tienda PO< una sola provincia el terriforio o demasc8ción de practiquen sucederá lo que ouas veces: esto es. que re-
cada Intendencia con el nombre de laCiudad o Villa que tirándose el cuerpo que los buscó sin fruto. le vienen <lb-
hubiese de ser su Capital. yen que habré de residir el In· servando con pequeflas panidas. siguiendo á estas á dis·
tendente. (... ) y mando que los Intendentes tengan por tanela larga su grueso. y luego que llegan lila Irontera y se
consiguiente a Sucargo foscuauc ramos o causas de Jus· despiden las tropas á sus respectivos pagos. y casas. ata-
ticia. Poficfa. Hacienda yGuerra. dánootespara elfo. como can nuestras poblaciones y caminos. asegurados de es·
lo hago. lada la jurisdicción y facultades necesarias. con tar los nuestros dispersos. y sin caballadas pasa poderjos
respecliva subordlnación y dependencia al Virrey y Au· seguir por arruinadas en la exoediclón (... ). (Vértiz era de
diencla de aquel Virreynato. opini6n que) "el modo de resguardar la frontera. es po-
niendo un cuerpo. ó dos si fuese posible. de observaci6n.
Frllgmonlo lomado do OocUt'I')CI'I10$foloronm.¡i la Quena do lo Indcpor ... acampados en l.uján, Salto ú otros parajes mas adecua-
cIoncI3 y OfMIIClth'tCi6n poNfic::r de '" Rap!Jblica Argentina. dos para OCUlOrprontamente dando sea nocesario. como
puestos del mayor número de hombros quo sea dable. con
1. De acuerdo con el fragmento trascripto: cuatro cañoneitos de batall6n y las municiones correspon-
8) ¿Cuáfes eran las funciones de los intendentes? b) dientes. abundancia de biscocho. caballos. tabaco y al-
¿Cómo so dividla pofiticamente el Virreinato del Rlode gún aguardienle. para que en el inslante que tengan no-
la Plata? cl ¿Cuál era la situación del imendente res- ticia el acercarse el enemigo ó de habar entrado a ooes-
peCIOdel virrey y de la Audiencia? ucs territorios. salgan a buscarle. pel$iguiéndole con la
mayor actividad hasta castigarle como me<ece·.

Época del virrey V~rtiz: la lucha contra los indios


y el naclrnlcmo de las poblaciones Irontcrizas Al proceder el virreyVérdz al reajusto de lallneade foro
unes, se propuso conseguir <XInello la total defensa.flel te-
( ... 1 "unos pretenden seles busque á losinfielesensus rrilorio y tacotonízacién efectiva del suolo. lIevan¡ti hasta
tolderlas 6 en otros parages donde se considere puedan los mismos fortines el Impulso civilizador. Al abrigo de ca-
estar. (... 1 con objelo de sorprenderlos. repitiendo estas da reducto debla formarse un centro pobfado. que inicia·
salidas para no darles tiampo a que restablezcan sus ca- Ion los blandengues con sus familia.sy atos que deblan se·
bailadas. ni se unan. que es el medio de que respeten. y guir los campesinos Que so hallaban estabtecicos ccn sus
deseen slnceramente nuestra amistad. sin suscitar por viviendas lejos de las defensas y fas Innumerables vaqa-
nuestra parle dificullades para emprender. y conseguir bundos que infestaban los campos. l...)Se eSlablecia ex·
contenerlos. y castigarlos·; (... ) "Los de la contraria epi- presarnente, que se llevara a formar pOblación a los indio
níOn consideran muy remoto se consiga por esto modio viduos que habitaban en la ca-npaña, sin ocupación cono-
el escarmiento de los infieles. pues es constante se mano cida. o estaban albergados sin trabajar on las chacras y
tienen de la caza. y bagualada de estas vastas abiertas estancias. Tras ellos. siguieron familias de colonos recién
campallas. y que por cualquier rumbo que se dirija la ex- Qlogados de Espalla. (... J
pedición por más precauciones que se tomen en la mar·
cha, siendo muchas las partidas de indios que dlanamen· Nacieron así "orecientes nécíecs de población. pro-
te baten el campo corriendo las bagualadas: no pueden duciendo beneficiosos resultados al eslado político y so-
dejar de sendrla. con lo que se internan. y rebran.sus tal· cial de la colonia.
derlas Alas Montes; que en este caso fallan guias (pasa)" El primer censo de las poblaeíones fronlerizas ses-
(... ) el cuerpo que los busque para enconlrar aguadas. y crípto por el comandante general de fronl8fas el ,. de di·
pasos por donde seguir su marcha. Que enue tanlO pue- ciembre de 1781. eslablecla:

San Juan Bautista de Chascomús 374 personas


Nueslra Sra. del Pilar de los Ranchos (hoy Genoral paz) 235 personas
San Miguel del Monte 345 personas
San José de Luján (hoy Mercedos) 464 personas
San Antonio del Salto 421 personas
San Francisco de Rojas 325 personas
San Claudio de Areco (hoy Carmen do Areco) 85 personas

El segundo censo dado el 1·de setiembre de 1782. acusa un crecimiento evidente en la pOblación y es-
tablece el resultado de la cosecha do trigo en las chacras de jurisdicción de los distinlos pueblOS:

ChasC<lrros 83 vecinos 328 personas 1.500 fanegas


Ranchos 56 vecinos 204 personas 350 fanegas
Monle 49vecínos 236 personas 220 fanegas
LUliln 80 vecinos 442 personas 2.050 fanegas
Rojas 63 vecinos 256 personas 700 fanegas
Salto 98 vecinos 493 personas 1.800 fanegas
Aleco 27vocinos 127 personas 113 fanegas
IIISTORIA ACTIVA

En el numero efe personas de esta estadlstlca, no se 1, ¿Oué tácticas se manejaban en la lucha conlla e! rn·
comprenden los blandengues solteros. criados. ni peo- dio?
nes. Tampoco Seanotaba la recolección de maíz. que ha- 2. ¿Cómo actuaban éstos?
bia sido bastante considetable. 3. ¿En qué consistió la eSllategia propuesta por Véroz?
4. ¿Oué resultados produjo?
En RoOOr1O H. M,),cany. FfOl'l'll:Yas CM 10$ ~ "" el Jc.r Y ~ dO 5. Para tener una idea de la Irontera con el ind o. tJo¡ca en
Pf.I(:bIC$. HhllOfl" do la Nac:iOtI A'OCnll"", Vol.. IV. un mapa de nuestro país las poblaciones Irontenzas
mencionadas y establece las distancias que las sepa·
ran de Buenos Aires,

LA ECO¡O¡OMIA

En general, In mayoría de las ciudades indianas


LOS BORBONESINTRODUCEN dependían directamente de aquéllas, creando, en la
CAlVffiroS EN EL SISTEMA práctica, una odiosa subordinación cuya salida obli-
goda se resolvía a través del comercio ilícitO.
DE COMERCIO
La nueva dinnstfn borbónica, que llegó al trono
espanol al comenzar el siglo XVIII, produjoalgunos
Como se ha visto, el régimen de comercio irn- cambios en los sistemas de comercio que paulauna-
planudo durantc cl reinado de los Habsburgo seca- rncmc agilizaron el intercambio uhramaríno. Esta
r:1CtcrÍ>.ópor su rigidez.. ncnovación buscaba fundamemalmente mejorar el
Evidentementc,los auténticos beneficiarios del abastecimiento de las colonias con el objeto de fre-
sistema eran los clrculos dccomcrcíamcs de Sevilla nar el desmedido contrabando y obtener un incre-
y C~dil y sus agentes americanos asentados en las mento en la recaudación aduanera para nliviar así la
ciudades receptoras y distribuidoras de las merca- critica sítuacién por la que atravesaban las rucas del
dc.-Ias. Eswdo español,

Reformas borbónicas en los sistemas de comercio

Asientos negreros Con la firma del Tratado de Utrecht (1713), que PU$()fin a la guerra de su-
( 1713) ccsi6n española, Inglatcrru obtuvo la posesión de Gibl'lilw y la isla de Me-
loorca, además de ventajas comerciales en América, tales como el navío de
permiso, que facultaba a los ingleses a enviar ni Nuevo Mundo un barco
anual con sus productos, y el Trotado d. Asiento, que facuJwba paro vender
negros esclavos en América.
I
COlI~añíaS de comercio La Corona expidió autorización a Compañías pum el comercio exclusivo
(1729) con algunos puertos indianos, La Compañk: GUipllzcoana de Caracas ob-
UJvOla exclusividad del tráfico con Venezuela y la Compañia de Comercio
de La ltubana con Cuba,

¡¡;orcos de registro Se IlCrmitióel envio de barcos mercantes españoles a las Indias con l. con-
(1731) dición de que debían registrarse en la Casa de CotllrJlllCión y avenirse Q la
inspección de su cargumcruo. En 1740 se suprimieron las no~1Sy galeones
siendo rccmplnzados por los barcos de registro, Esta medida io más agili-
dad al comercio, pues)", no CSlUvOsujeto a la periodicidad dc la llegada de
las notas.
Supresiún del Si~lcI1H) Esta medioo (lomada en época de Carlos 111)liberaba a los comerciantes y
de puerto lit! leo a tos consumidores del monopolio que detentaban los puertos de Sevilla
(1765) )' CiÍtU" cn t.;pail"; y Vcrucruz, Portobclo, Canngcna y La Habana en Amé-
rica, Scautorizó« nueve pucnosdc EWaM pam comerciar directamente con
varios de América y paul.ulnumcruc se fueron agregando Otros. Además, se
aUlorizó el c~l:Jblccinlicnlodccorreos marklmos llrensualcscnllC l!s(XJña y
Anlé,ic.a.

177

,
t,A F.cO~OMfA

la falta de un adccuado dCS3lrOlIoindustrial ha-


Reglamento de comercio libre cía que las importaCiones americanas superasen el
volumen de las exportaCiones: en consecuencia, la
diferencia debía pagarse en meLilico, lo que constí-
Al crearse el Virreinato del Rfo de la Plata lllÚl un signo de dependencia. A pesar de las reror-
(1776), Buenos Aires. erigida en ciudad capiia). in- mas promovidas por los Borbones, la industria rna-
tentó asumir el control económico dentro de Injuris· nufacturera española no habla elevado su produc-
dicción virreinal. Paraeilodebió enfrcnuLtSCcon una ción en la medida necesaria como para abastecer las
vieja traba burocrática defendida por los comcrcían- crecientes demandas americanas, de ah!que el con-
tes limeños, que prohibía el comercio imercolonial, trabando -sobre lodo de origen inglés- siguiera
Esto convertía a la ciudad de Limo on el ÚIIico een· subsistiendo.
tro de di,flribueión de todas tas mercanctas I/cgl/das En 1791se permilió IsUbre introduccién de "'-
de España. En consecuencia, los comerciantes de gros,loqucconstituyóun desahogo para los produc-
esa ciudad resultaban los principales usufructuarios tores locales, pues los lrIlfieantes negreros al vender
del monopolio españoí, su "mercancía" llenaban sus bodegas con materias
Pedro de Cevallos-primervirrey del Rlo de la primas del paIs.En el Río de la Plata llegó a pagar-
Pinta- al dictar el AUlo d. Llbre lntemacién, posi- se elprecío de un negro con detcrrn inada cantidad de
bilitó la libre circulación de las mcrcaderfas desde cueros.
Buenos Aires al interior, con lo cual Lima sufrió un
duro golpe. la ciudad dcl Plala la reemplazó como En 1795 se ampliaron las perspectivas al permi-
ecntrO de distribución pasando asl, a controlar el tirse el comercio de algunos pucttos americanos-
entre ellos Buenos Aircs-con InGuinea y Brasil,a
!tá[ico mercantil, cuyo volumen fue cn constamc
aumento. condición de adquirir productos que no significasen
una competencia con los abastecidos por España.
En 1778,Carlos ID promulgó el Reglamemo d. Dos años después, como consecuencia de la guerra
aranceles reales para el comercio libre de España e anglo-española, la Corono autoril-Ó la compro de
Indias con la intención de flexibilizar las rclaciones mercaderías a países neutrales.
entre Espalla y América.
Las disposiciones más importantes de esUI real
ordenanza eran las siguientes:
Los consulados: para promover
aurorízaba el comercio directo entre trece el desarrollo regional
pocnosde Bspaña-c-Mallcrcay Cannnas in-
cluidas- y vcínucuatro puertos americanos,
entre ellos Buenos Aires; Los consulados, cuyos orígenes se remontan al
los dueños de embarcaciones, osI como la modievo español, eran uibunales enc:atg¡ldos de in-
rnayoria de la tripulacién, debían ser españo- tervenir en los pleitos enUlblados enue los comer-
les: ciantes. Los había en Vnllndolid, Sevilla. Burgos,
Bilbao y 0lt3S ciudades.
clonas materias primas procedentes de Amé·
rica -pieles, carne salada, lana- que se in- El creciente aumento del comercio indiano obli-
trOdujesenen España, no pagarlan impuestos g6 o la Casa deContrataci6n a trasplantar esta ínsti-
durante un lapso de diez años; tución al ámbito americano, con el doble objeto de
a su vez, y por el mismo período, no pagarían intervenir en las controversias entre los comercian-
ningún derecho algunos productos manufac- tes y promover el desarrollo económico regional.
turados -<te lana, Uno, algodón- proveo Hasta mediados del siglo XVIII sólo existieron
nientes de la metrópoli; consulados en México y Limo, pues las característi-
cuando las mercancías llegadas a los puertos cas del sistema comercial convertlan a esos centros
americanos fueran enteramente de origen es- en receptores y distribuidores de las mercanclas. Al
panol.tos aranceles se rebajarla n en un tercio permitirse la apertura de nuevos puertos se produjo
y si el cargamento de ese origen sólo llegara una dcsconcentraci6n de la oclÍvidad mercantil, por
alas dos terceras partes,los impuestos se dis- Jacua! se impuso la creación deconsuladosen Cara-
minuirían en una quima parte. cas. Samíago de Chile y Buenos Aires.
El regtamerao de comercio libre proporcionó Composición. Por lo general los consulados
grandes beneficios, pues aunque EspalIa siguió de- americanossecomponían de un prior, dos cónsules,
tentnndoel monopolio comercial, el comercio hispa- un número variable de conciliares (vocales), un stn-
noamericano tornó un gran impulso y las ciudadcs dica, un secretario. un contado, '/ un tesorero. Sal-
estuvieron más y mejor abastecldas. vo el contador, el tesorero y el secrctario -cuyos

178
LA ECOl'iOMIA

nombramientos eran "pcrpcuros" y emanaban del Entre sus funciones sc eomaba I:tde .eunllse por
rcy- losdemás miembros erancomerciantes elegi- io menos dos vecesal mcseonclobjcuadeaatJ:l1eo-
dos por un período de tiempo determinado. mo junla de fomento, entendiendo como 131a todas
las gestiones destinadas o diversificar la prodoccién,
losfallosconsularcs.cuandosobrepasabancier· imcnsiñcar o introducir deu:nninados cultivos. faci·
to monto, podtan ser apelados en dos instancias: an- litar la importación (en especial de hcrrarnicnuis de
te la Casade ComrnUlción o. cxccpcíonalmcntc, an- uabsjo) y agilizar el mecanismo de distribución del
te el Consejo de Indias. comercio interno. Además, el consultado debía nom-
brar diputados con poderes en la jurisdicción rner-
cantil pata representar al cuerpo en OIfOS puerros y
El Consulado de Buenos Aires: l. obrad. Ma· ciudades importantes. En euanlo a los gastes, se pa-
nuel nelg<3no. El podcríocomcrcial alcanzado por gaban de un fondo propio que resultaba del produc-
la región del Plata centt:llizó en Buenos Aires el ma- 10 de las multas impuestas por el tribuoal.
yor volumen de la actividad mercantil. Tal situación
El cargo de secretario del consulado de Buenos
indujo a los comcrciamcs poncños asolicitar la ins-
Aires recayó en Manucl Belgrano, Ilamante aboga-
talación de un consulado. Tras casi una década de
do de vcinticuaun anos recibido en Espana y espe-
gestiones. Carlos IV expidió la real cédula de 1794 cíalizado en cocstlones económicas. Su actuación
por lo cual se mnorixaba su creación. En este docu-
Iue muy eficaz. a pesar de que debió moverse en un
mento, el rnoearcuurgumcntaba queel Consulndodc
círculo de imercses sumamente cerrado, pues. en su
Buenos Airessecrigr. para "beneficio de la agneul-
mayoría, los comerciantes no eran másqucrepresen-
tura, industria y comercio del país". con lo que que- tarucs o personeros de los cüculos monopolistas de
daban clarameme delimiwdas sus funciones.
Cádiz. Sin embargo. no perdió oponunidad de bre-
La nueva instilución reguló. a parurdecmonces, gar por eldesarrollo agricola e industriaJ.13I como lo
los pleitos mercantiles, al tiempo que actuó como evidencian sus Memorias anuales, documentos en
"junta de prolección y fomento del comercio en 10, los que resume sus ideas económicas y de fomento
dos sus ramos". regional.

IflSTORIA ACTIVA

Auto de libre internación dictado


por el virrey Cevallos
(Don Pedro de Cevallos). Por cuantoreffexionando so-
REGLAMENTO
bre la represenlación que a nombre de esta ciudad de y
Buenos Aires me hace su lIusues Cabildo. JIJS~ciayRegi.
miento he considerado como necesario a la nueva ptama
y erección de este Virreynalo la lranqueza y libertad del
comercio activo y pasivo de unas oon ouas ProVincias. y
ARANCELES REALES
ciudades. asl de los ereclos que producen, como de los
que inlernaren por este Puerto de los de España en los na- PARA
vlos de permiso. sin cuyo auxilio, que es el espiritu que vi-
vllique las poblaciones, jamáS podrán éstas hacer el me-
nor p<ogreso. ni se verilicarán las reales intenciones. que
lanlo p<openden a su aumenlO con beneficios de estos
EL COMERCIO LIBRE
leales y remotos vasaDos.y leniendo presente por unapar-
le que medianre la rendición. y desalojo de los Porrugue·
ses de la Colonia del Sacramenlo. ha cesado aquel perni-
DE ESPAÑA
cioso obstáculo [... ] Portanlo deseando darle el lleno y de-
sempel\o a la confianza que ha hecho nuesnc soberano, A
nombrándome en éste Distrito por su primer Virrey. Gober·
nadar y Capilán General con la idea de hacer felices ee-
lOSsus Dominios. y de in"oducir en ellos el mejor régimen.
INDIAS
y gobierno, respetando a los enemigos y promoviendo pa-
ra estos laudables fines el aumento y arreglo del Real Era- de IZ. de Oaubre de I778.
rio. y eSllechándome no poco la necesidad de proveer
que los CorregidO<es provlslOS por el Rey a las Provincias Fouímillk ltJ potftJdo del Rtlla'"'-tIlt> '1 ÑQ1tC~luR_a ptUlJ d co-
dellerrilOfÍo de este VirreinalO lleven consigo los géneros .re", I;br~tú EsptJJiIJ 41 11IiC&u. Por CSla diJposiá6n le autOrizó el ec-
y especias y memorias que conlorme a tarila les está pero me,cio dilU10 enln:: 13 poe:nos apa/lOIu y 14 amcñcanof. ewe lal ecs-
mitido oara repartim,entode los Indios y otras personas de 11:' se: cnco'Icraba el de Bgcl'K» Aire ..

179
IIISTORIA ACTIVA

su inspección sacándolos desde esta ciudad o desde el 1. ¿Oué dispone esta medida?
Reinode Chile a finde conducirlos para el Tucumán. Puer- 2. ¿Oué beneficios recibe la región del Plata?
tos Intermedios. como mas cuenta le tenga. Hevenido a '3. ¿A qué otra gran medida de Indole comercial-pro·
dectarar, por ahora ser licita y facultativa la internación de mulgada en España- se antepone esta disposición?
I.asProvincias del Perú y Chile. as! a los referidos Corregi- 4. ¿Porqué esta legislación significó un duro golpe para
dores. como a todos y cualesquiera persona que quieran los comerciantes de Lima?
practicar su comercio por aquellas vlas legitimas [ ... J
OXumontO$ p._1f.:1laHi:;IOIia del Virfolnálo diY RIo do la PlJUJ. Tomo 111.

LOS EFECfOS DEL REGLAlYreNTO


DE LIBRE COMERCIO

Cuadro comparativo del comercio de importación y exportación


en las provincias españolas deAmérica y la metrópoli,
desde 1753 hasta 1800 (en millones de francos)

Valor Valor· Valor


Época de la exportación de la importación del movimiento
total total general

1753 1t6.3 55.6 171.9


1778 79.1 19.5 98.6
1784 321.8 108.3 430.1
1800 342.5 296.0 638.5

Sagún un autor, el impulso dado al comercio por el Reglamentode 1778presenta losresultados más ven-
tajosos, calculándose que aumentósucesivamente la suma total de las importaciones.en América desde 76
a 300 000 000 y los retornos desde 72 hasta 800.
A partir del 1778, el cornercio fue principalmente extranjero.realizado P9r intermedio de España,y'el que,
después España autorizó para que estas provincias lo efectuaran dIrectamente con potencias neutrales. He
hecho verificaciones esiedísticas con respecto a este punto en los libros de aduana, con el siguiente re-
sultado:

Recaudación en la Aduana de Buenos Aires de los derechos del 3 y 7 por ciento


(géneros, españoles y extranjeros respectivamente)
AñOS 3% 7%

1778 Desde 19 de setiembre que fue en el que


entraron lOSprimeros efectos del comercio libre
hasta el 30 de diciembre 2968 5849
1779 2023 114251
1785 22'305 315078
179.0 19562 107236
1795 117702 732147
1800 80a. 30 484

Rfc"fdo tcvene. l,r.rcsr1{¡xlOl'JC~:lCC/C1l dc-Il. HJs-toriaccon1m(ca da! V'~IO do! Ro do la I'f:jtb

Analilando este cuadro Seadvienen losbenoficio.. do' 2. Esta medida, ¿favoreció o perjudicó el conuabando?
Regiamento de Comercio libre: explica y funda".",n- ¿porqué?
ta esta afirmaCión.

180
HISTORIA ACTIVA

Bclgrano explica sus experiencias agñcultura. industria y comercio, y propender ala feUCldad
en el Consulado de Buenos Aires de las provincias que componían el virreinato de Buenos
Aires; todos eran comercianles españotes: exceptuando
Al concluir mi carrera por los añcs de 1793. las ideas uno que otro, nada sablan más que su comercio rnoropc-
de economla polltica cundlan en Espalla con furor. y creo r.SIS. a saber: comprar por cuatro para vender por ocho.
quea esto debl quo me colocaran on lasecrotarla del Con- ...
[ )
sulado de Bueno Aires [... ) Mi ánimo se abatió, y conocl quo nada so halla en la-
Cuando supe que tales cuerpos en sus JunlaS. no te- var de las provincias por unos hombres que PO< sus mte-
nlan otro oblato que suplir a las sociedados económicas. reses particulares posponlan el del comen. Sin embargo,
tralando de agncultura, ,nduslna y comercio. se abrió un ya que por las obligaciones de mi empleo podla hablar y
vastocampo a mi imaginaciOn, como que ignOtabael ma- escnbir sobre tan útaes materias, me propuse. al menos,
nejo de la Espalla respecto a sus coIon.as. y solo habla echar les semillas que alg(rn dla fuesen capaces de d81
ardo el rumo< SOtdoa los americanos de quejas y disgus. frutos, ya porque algunos estimuladOS del mismo esplrilu
tos, qce atribula yo a no haber conseguido sus pretensio- se dedicasen asu cultivo, ya porque el orden mismode las
nes. y nunca a las intenciones perversas de los metropo- cosas las hiciese genninar.
fitanos. que por sistema conservaban desde 01tiempo do ......,. 8o<g...,. Autobbg;i.l>.
la conquista.
Tanto me aluciné y me llené de visiones lavorables a la
América. cuando fui encargado por' la secretaria, de que
mis Memorias describiese las Provincias. a fin de que sg. 1. Inlórmate: ¿Dónde y qué estudios realizó 8el9ran01
biendo su estado pudioson lomar providencias acertadas 2. ¿Enqué circunstancias (ue elegidosocretario delCoo·
para su felicidad. [ ... ) sulado?
En fin. sall de Espa~a para BuenosAires: no puedo de- 3. ¿Por qué Belgrano aceptó el cargo?
cir bastante mi sorpresa cuando conocl a los hombres 4. Al llegar a Buenos Aires ouesuc prócer sufrió un gran
nombrados por el Rey para fa ¡unla qua hable de Iratarla desencanto. ¿por qué?

I.A ECOSOMfA

1. España dcbta asegurar la existencia de una


Brillo y ocaso eficiente marina mercante y de gucrm para
del sistema mercantilista asegurar y resguardar el comercio:
2. tener una industria de base produciendo a
buen ritmo para asegurar las exigencias del
El slstema establecido por España en su vasto mercado hispanoamericano:
imperio se tleSlllTollóumpliu,nentedul'.lnte los reina-
dos deC3tlos I y de su hijo Felipe 11. Al implantarel 3. crear las condiciones económicas para per-
monopolio comercial por el cual la Corona se reser- mitir competir (en calidad y precios) con
vó Un3 cstricUlliscalización del intercambio entre ouas potcocias, y
España y América, el gobicmo cspaño; persiguió un 4. mantener a los dominios ultramarinos sufi-
doble objetivo: cientemente aislados dc la agresividad co-
1. impedir el acceso de extranjeros en el mane- mercial de cuas naciones.
jo de las trollSOCcioncscon los dominios de Ya hcmos visto que España no pudccumptimen-
ullrnm:ll, y tar plenamente ninguna de estas cuatro cxigencias.
2. reservar. en consecucncla, todo el comercio Porcso el régimen monopólico Iue más UDQ ilusión
con las colonias JXtr.llos españoles. que una realidad: su ocaso tendría que producirse
más tarde o más temprano.
El Estndo pudo conectar la lIeguda a la Améri-
ca española de inmigrantes cxuanjeros, pero no Al finalizar el siglo XVI, España enlJÓcn un pe-
siempre pudo mantencrcn manospcninsularcscl co- ñodo de decadencia: su industria minero y fabril de-
mercio uhramarino, enuc OtrOSmotivos, por la ínter- clinó y fue incapaz de absorberla producción de las
fcrcncia del conuabando, colonias, al tiempo que se vio obligada a reducir I:J.~
exportaciones para proteger la estabilidad de los pre-
El principio básico del sistema monopólico- cios, que ya eran muy 31105.
mercantilista cm "cl desarrollo de unaeconomía her-
rnéücamentc cerrada, de la que España ocuparía el El contrabando registró cifras sin prcccdcmcs,
centro". Sin embargo. paru que el monopolio exista u tal punto que amenazó con suplantar al comercio
deben darse una serie de factorcs: libre.

181
LA Jo:cONo¡\,If,-\

"Esp"na no lenill ruel"lJlpam imponer el respeto nial se transformé en una cáscara vacia desprovisUl
a la ley. en parle porquccarccre de los necesarios re- de todo comenído económico y polftico.··
cursos militares y ñnanclcros, pero sobre lodo por- Sólo con el acceso al trono de los Borbones (sl-
que ya no podía cumplir sus obligaciones ccooémi- glo XVUl) reconoció el gobierno español el rrJCuso
cas con las colonias. Con los úllimos Hebsburgos, del mcrcanulismocomo instrumento de política eco-
Sevilla dependía de la induSlrill eXlrlInjcrnpara las nómica y colonial. En erecto, las medidas econémí-
cinco SCxllISJXltICS de susexporwcioncs de ultramar, cas propiciadas por la nueva dinasua.apuntan a libe-
mientras en las colonias el contrabando, realizado ralizar Iaceonomia aunque maracnicndo clmonopo-
por ponugucscs. franceses, holandeses. ingleses y lio del comercio.
OIrOS mercaderes. superior :Iltolcrndo y haslll anima-
do por las autoridades, cxcedi:l al comercio legal cn Sinretizando el período que va del esplendor al
valor y volumen. Oc este mododcsaparcciópr.lctica· ocaso del sistema mercantilisUl tenemos:
mcme el comcn::io lrMs:lll4nlÍCOespaño), yel mero ~flJOQllnr&in. Aspt:.C1M t:c:c::rI'I~ d4.J l~du4IismtJorIUl'
cantilismocomo principio bisico de la polflica coJo. IMo. noeom Aires. U.adlc:tnc., 1969.

Perlodo de la expansión colonial


(siglo XVI)

• Es la España de Carlos Iy Felipe JI

• Polñica económica: mercantilismo


Forma: monopolio
Base: riquezas metalíferas

• Eje: el comercio
El sistema descansaba en la división geográfica delira·
bajo: América provccmctálíco y matcrías prirnas.Bspa-
ña, manufacturas .

• Se desarrolló una economía hermética. cerrada: España es el


cenlrOdel eapillllismo comercial .

• Siglo XVI! decadencia del sistema mercantilista,

• CAUSAS: aconwación del contrabando


crisis económica de España
la metrópoli deja de cumplir con sus obligaciones económicas .

• Sig/~lII: advenimiento de los Borbones: liberalizan la economía


dcmro de un sistema monopólico.

182
IIISl'ORJ" ACTrv"

RASGOS DE LA ECONOMfA tabaco. el maíz ... pero, sobre todo, sus rnetalespreeiescs.
COLONIAL Su responsabiidad es capilal en la histona europea
Cuando. impulsada por su ansia de especias. Europa lIe·
Economfa eXlravertida, economla desuucliva, taíes góaAmórlca. halló primero el oro de las Antillas en peque-
son los dos lemas a cuyo alrededor podrfa centrarse un nas cantidades, pero. a partir de 153O·t540. el descobn-
estudio de la economla de la América latina ceConialen la miento de lasmínas do plata de México ydel Perú, laadap-
que, sin embargo, hay tama variedad, ración a los minerales americanos (1558,1580, en Nueva
EspBna: 1572·1575, en Perú) del proceso de fabricación
La pampa, cubiena ahora por trigales que se pierden poramalgamaconelmercuno,hizodaralaproducciónde
de vista, era. en el siglo XVIII, en manos de un pul\ado de plata del Nuevo Mundo un sallo prodigioso. Elladesenca-
estancieros, el dominio de una civlhzación del cuero, Al denóla crisis de los precios del siglo XVI y salvó a Europa
servicio de esa aristocracia, l... ]nxisua una poblaci6n es- de una nueva Edad Media al reconstiluir un stock metáll-
paneCaluerlemente.impregnada do sangre india: los gau· co. La plala de México y sobre lodo. la del Perú. se exten-
chos. Habitanles de chozas de paja y barro, sin puertaS ni dió regularmente (...) desde Sevilla. su punto de partida,
ventanas. pasaban la mayor parte de su vida a caballo. La a través do EspBne pasando después a Francia, lIalia, In·
vida humana no valla mlls que la de la bestia; et sacerdo- glaterra, Alemania. los Paises Bajos.... vivificando la eco-
le y el maestro de escuela, tes dos agentes de la civiliza· nomía asu paso en todas parles. Gracias. entre otros tac-
ción europea. no llegaban a ellos. lores. a la abundancia de signos monetarios, et siglo XVI
El gaucho e"plolaba el ganado ·cimarr6n·, grandes es un periodo de prosperidad.
rebano. de vacunos vueltos a su estado salvaje, proveo
nientos de parejas .'T\portadas dos siglos antes por los
primeros colonos. Lapampa, bajo su 1a20, no era sino un
inmenso depósito del que Seextrala cueroy sebo (800.000 1. Subraya los conceptos que más to Interesen.
cueros exportados cada ano por valor de 4 millones de
pesos).
En bandas de algunos centenares a lo sumo, tos gau·
chos, a caballo. recorrlan la pampa por cuenta de su es-
tanciero, persiguiendo al ganado, al que mataban única·
mente por su cuero. (.oo] 8eCora carroña pesaba sobro ta
pampa, que habla que disputar al indio insumiso. (oo.] Esta
econorn'a barbara destruyó con gran rapidez su propio
capital. (...]
Para unir mundos aislados enllo si. separados por in-
mensos espacios vacíos, se desarrolló una vordadera el-
vilización de los rransportes. dilerenle según los lugares.
pero siempre pintoresca, como lo eran los camnos de la
pampa, con sus carretas de enormes ruedas macizas. ri·
radas por bueyes, a unavelocidad de dos km. por hora. La
organización de un convoy (o tropa) era slempe operación
arriesgada y pelIgrosa: se tardaba treinta dlas para ir de
Bosano a Tucuman. MAs pintorescos todavía. los ameres
de los Andes formaban una población mesJizaque con la
mula. como el gaucho con el caballo, constilulan un mis·
mo ser: su función esencial era llevar más allá de los An·
des fas riqueZaS minerales eXlraldas por OIlOS.
La busca de minas lue el motor de laconquísta: la 100·
,.,icade la explolación minera -hasra el agolamientc>- si·
gue la linea de la economla de la América latina. Sauadas
por la naturaleza en la enlraña de la cordillera de los An·
des a 3.400 metros de allura y a veces más, en Perú, en la
zona de Potosi, o sobre las átidas meselaS de México, en
Guanajuata, en Zacatecas, en Oaxaca .... las minas ame-
,icanas fueron devoradcras de indios suministrados por la
mita (se rezaba por ellos el olicio de difuntos aoles de que
parlJelM a hacerse cargo de sus tareas). La arisl0Cf8C18
mínera equivaliaa lade los lazendeiras y a la de los estan-
cieros. pero fue infinitamente más rica: cubrió a MéXico y
a Uma de palacios.
Las minas amencanas no influyeron seCamenteen la
economía del continente: pesan sobre alias las más gran·
des responsabilidades en la historia europea. Hubo entre
América y Europa un intercambio debuenos procedimien·
tos: luo Europa, sin dude. la que més aportó, sus anima·
les domésticos. la mayor parte de sus otaotas útiles. sus
técnicas, sus hombres. Europa y América inlorcamblaron
sus enfermedades infecciosas. América dio a Europa el

183
IflSTORIA ACTIVA

A PARTIR DEI..AUTO
DE LIBRE INTERNACIÓN
DE MERCADERfAS, SE AMPLIÓ
El.. COMERCIO INTERREGIONAL

CoQ)UCJo Inlltrrea;loaat

..

o
o
o
, ! 1000 t ...

",. Ese: A "' A. G-..R.Á..PZC-A

1. ¿Qué Innovaciono~ produjo el AUIO do Ubre tnte« 2. Elcornercro se dinam,zo. ¿por Qué?
nación de marcadertas? 3. Laciudad de Luna sesinti6 afectada: ¿aqué se debe?

184
HISTORIA ACTIVA

Los comcrclarucs frente su contra. En 1788. cuando se dejaban ya sennr ías


3 13Sreformas borbónicas Inlluencias del comercio libre entre España y América. la
lmportaeión fue de 2.016,608 pesos y la exportación de
Desdo que las roformas comerciales de la corona 676.925 pesos. desequilibrándose tabalanza. por lo tanto.
españota dejafon sentir sus efectos en las ccíonías. en la en 1,339.685 pesos. En 1802, la importaCión era de
primera mitad del siglo XVIII.comenzó altbrarse una lucha t.963,857 pesosylaexponación de 751,372pesos, laque
continua enUelos partidarios del antiguo sistema ylosque arrOjaun saido desfavoralole de 1.212.485 pesos.
propiciaban Oacoglan con jüb,¡olas roformas. La primera Los enemigos de las reformas encontraloan también,
actitud fue con mucho la más generalizada 8 causa de la en la situación creada al comercio, un luerte apoyo para
IdoolO9la econOmica reinante y de los ¡ntereses puestos sus puntos de vista, pues la expenencla no podla sor mas
en juego. desgraciada. La entrada excesiva de mercaderlas y el
I La posición da los monopolistas descansaba funda- consiguiente descenso de precios habían rodeado de
mentalmente en la vieja idea mercantilista da que el 0(0 y inseguridad los negocios. y la continua quiebra de los
la plataeranlabase de la riqueza de las naciones ydequo, comerciantes aparecta como un perjuiCiOgrave. que en
por [O tanto. debla hacerse toda clase de esfuerzos por ultimo término repercutía on el comercio general del im-
conservar esos metales preciosos. 8dInero era coosíde- perio. Por estas razones, fueron también los comerciantes
rada como la sangre que cIa vida al cuorpo econOmico, los que resistieron con mayO(tenacidad las relormas y las
Tan arraigada se enconuaba esta idea. que no obstante criticaron sin tregua. alzando la voz oñcial de los consola-
las numerosas relO(mas. el gobierno madrilello jamás dos pata dirigir representaciones contra ellas a las autori-
autorizó la salida del oroyla plata en las transacciones que dades coJonlalesy al rey.A 105 comerclanraa les convenla
efectuaban las colonias con los extranjeros, una ocqueña afluencia de mercaderías, la esuictsmente
A raíz de la creciente participación de los extranjeros nocesaria. para mantener los precios altos y obtener
en el comercio y el contrabando de las co'coies, los buenas ganancias. Esto no quiere decir que cada uno.
comerciantes se quejaban de la saiodadel oro y la plata. privadamente. no l/atase de adquinr mercancías en con-
anunciandola como un grave maLQueestaloacausando la dlclones ventajosas o do conuabando.
ruina del comercio y de la nación. En algunas ocasiones. La competencia de los productos Ioráneos, al causar
la falta del circulante era visible-YIas transacciones írner- la ruina de algunas luentes de producción y la do 105
nas llegaban a resentirse, agravadas en el Rlo de la Plata rústicos talleres coloniaJas, fue un retroceso que provocO
por la decadencia de Patos! y por las difucultades en el amatgas queías por lo que significaba para la oconomla
aprovisionamiento de azogue, elemenlojndlsponsableen de 'os dominios americanos, por sus consecuencias en la
el proceso de amalgamación de la plata EnChile.lasltua- vida de la gente modesta. que perdió un modo de ganarse
ción no era mejor Y. según decia un comerciante, no el sustento. y por el dal\o que recibieron muchos preduc-
pasaban cuauo meses sin que apareciese en Cádiz o en tOfes. Este fenómeno fue impottante en el ioterio< del
el extranjero el dinero que se acuilaba en la Casa de vorreinatode BuenosAires y an Ch~e.pero las protestas se
Moneda de Santiago. Muchas veces se echó mano de los dejaron olr en todas partes por boca de los interesados y
utensilios de plata para pagar las mercaderlas que entra a uavés de funclonarios y personajes destacados Que
ban en el pals. vieron la profundidad del mal.
La mentalidad mercantilista era más fuerte en Chile
por el hecho de ser productor de metales y porque el Sergio Villabos. ob, clL
incremento del trálico desniveló la balanza comercial en
1. Subraya los conceptos que ilustren acerca de tos
intereses en pugna

185
Integración del aprendizaje
(Para realizar a libro abierto)

En la portada que inicia este eje temático se lee la siguiente expresión debida a Juan Agusttn Garete:
•.... En la madre patria arar la tierra es tarea de villanos y de siervos; en América de tomos.. ." ¿Cómo
interpretas esta afirmación?
El descubrimiento de América posibilitó el contacto de dos economías. ¿qué aporto la europea y qué la
americana?
Indaga acerca del origen de la palabra gaucho. denominación con que se idenliJicó a los pobladores de
la pampa.
Compara el régimen comercial imperante en la época de los Habsburgos con el vigente en la época de
los Borbones:
a) ¿en qué aspectos se parecen ambos sistemas?
b) ¿en qué aspectos se diferencian?
e) ¿cu:Ucs son más concluyentes, las semejanzas O las diferencias?
d) ¿curtl de esos sistemas consideras más apropiado para las Indias: ¿por qué?
La creación del Virreinato del RCode la Plata obedece a unancccsidad estratégica o gcopolüica. ¿Coin-
cides con lo añrmado? Fundamenta tu opinión.
Al referimos al Brillo y ocaso del sistema mercantilista (La cconomfa pág. 18l) decimos que "la Co-
rona se reservó una estricta ñscalizacién del intercambio entre Espafla y América" y que "el gobierno
español persiguió un doble objetivo". ¿Cu:Ueseran esos objetivos y por qué obró así eJ.Estado español?
Explica la sfntcsis que contiene el esquema de la p~g. 182 (Perlodo de la expansión colonial).

Ficha pesquisa.
Obra: Comcrcio y contrabando cn el Rfo de la Plata y Chile.
Alllor: Sergio Villalobos
Guia: a) Determinar las características del monopolio comercial
b) Puntualizar las causas del deterioro de la polüica comercial propiciada por los Habsburgos,
e) Establecer los aspectos principales de la ponuca comercial borbónica.
d) Visualizar la envergadura del contrabando y sus protagonistas.

186

También podría gustarte