Está en la página 1de 19

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA PUBLICA DE PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION ARTISTICA.

Asignatura: COMPONENTES
ARTÍSTICOS II
LA DIDÁCTICA MUSICAL Y SUS
FORMAS DE REPRESENTACIÓN
MUSICAL EN NUESTRA REGIÓN, (EN
LAS EBR)

Alumna: MIRIAN YESENIA CHAMBI VILLALVA

Docente de asignatura:

Profesor, JUAN CARLOS YANQUI SALCEDO

Semestre: Noveno - Artes plásticas


Puno, del 2022
LA DIDÁCTICA MUSICAL Y SUS FORMAS
DE REPRESENTACIÓN MUSICAL EN NUESTRA
REGIÓN, (EN LAS EBR)

Esta práctica tuvo lugar hasta casi mediados del siglo XX, cuando por
iniciativa de algunos músicos se dio importancia a desarrollar las facultades
sensoriales, físicas y espirituales de los estudiantes de música y emplear
menos los procedimientos de imitación, verbalistas y memorísticos.

¿Que es la música didáctica y su origen? Es la metodología que se


realiza, cuando una persona necesita desarrollar sus sentidos como son:
auditivo, intelectual, sensorial, del habla y primordialmente el sentido motor del
niño, aunque puede desempeñarse en cualquier edad.

La importancia que la música tiene en la educación es de gran magnitud,


no solo porque como arte en sí misma encierra múltiples potencialidades en el
enriquecimiento del ser humano como tal, apoya el desarrollo cognitivo del
estudiante en todas sus facetas, sino que al articularse con las demás áreas
del saber contribuye a solucionar problemas de aprendizaje. Los futuros
educadores adquieren competencias que les enriquece su quehacer educativo,
haciendo que el aprendizaje sea significativo vivenciando la música y las
expresiones artísticas con sus estudiantes aportando a la construcción de
cultura y paz.

METODOLOGÍA

En primer lugar en la asignatura de fundamentos y didáctica de la


educación musical se desarrollan actividades tendientes a que el futuro
educando reciba los conocimientos básicos de la pedagogía musical y su forma
de transmitirlos a sus estudiantes, estas actividades se realizan de manera
teórico-práctica en los encuentros presenciales donde los futuros docentes
conocen e interpretan los elementos básicos musicales, conocen los
pedagogos musicales y sus metodologías de enseñanza (Émile Jaques-
Dalcroze, Kodaly, Carl Orff, entre otros), aprenden a fabricar instrumentos de
pequeña percusión con materiales reciclables, conocen y ejecutan ejercicios de
lectura musical, identifican las familias de los instrumentos musicales de la
orquesta sinfónica al igual que los instrumentos y ritmos de las regiones,
diseñan unidades didácticas musicales para desarrollar con sus alumnos, crean
partituras gráficas y entonan los canciones y ejercicios de solfeo sencillos

CARACTERIATICAS DEL “METODO GLOBAL”

 Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la


"inducción-deducción".
 Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del
aprendizaje: experiencia y libertad.
o Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual
desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas
variadas, audición y apreciación musical.
o Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje.
Según estas dos cualidades se logra:
1) desarrollo de la sensibilidad,
2) del oído, y
3) de la capacidad intelectual.
 El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la
canción infantil.
 La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles
menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá
el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha
de presentar de forma completa y total.
 La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa de
estudios musicales se irá enriqueciendo cada curso en círculos cada vez
mayores en vez de seguir una trayectoria lineal.
 Dentro de este esquema metodológico, el maestro puede incorporar
elementos de los métodos o sistemas estructurados de Educación Musical,
sin tener necesariamente que adscribirse exclusivamente a uno de ellos
CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES
INFANTILES

Tesitura:
Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de
Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando
fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir,
aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª
menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos
consonantes y evitaremos los saltos no preparados.

Tonalidad:
Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones
que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol
mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no
son convenientes las canciones con modulación.

Melodía:
La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria
del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número
impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de
inflexión, acentos y repeticiones que favorezcan su memorización.
Ritmo:
Será sencillo, reiterativo y adaptado al sentido de las palabras, basándose por
lo general en combinaciones de negras, blancas y corcheas. El compás suele
binario o ternario.

Armonía:
La armonización de las canciones infantiles tienen como principal misión
favorecer su entonación aportando la correspondiente estabilidad tonal. Suelen
estar basadas en los grados fundamentales: I, IV y V.

Texto:
Debe ser motivador y adecuado a cada edad. Con vocabulario conocido o
asequible. Los temas incluirán reiteraciones, retahílas, onomatopeyas,
absurdos, trabalenguas, etc.

LA EDUCACIÓN

Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas


a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y
evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento. Las
sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el
conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo
aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la
responsabilidad de educar a los jóvenes.

EDUCACIÓN POR EL ARTE

El área de educación por el arte tiene como finalidad lograr que el


alumno sea capaz de percibir la cultura artística y de componer en forma
espontánea y creativa. La nueva propuesta curricular organiza este saber
científico en dos componentes: COMPOSICIÓN PERSONAL, que propone el
dominio de la teoría, técnicas e instrumentos que permitan realizar experiencias
artísticas gratificantes para el adolescente. LA PERCEPCIÓN Y LA CULTURA
ARTÍSTICA, pretende que el adolescente perciba los elementos plásticos,
visuales, musicales, dramáticos y de expresión corporal de su medio desde la
observación espontánea hasta el análisis sensible de su entorno y del hecho
artístico.

MÚSICA

Música, movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de


tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y
existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones
geográficas o épocas históricas.

La música siempre ha acompañado al ser humano, desde épocas


antiguas expresando emociones, sentimientos y hasta rituales, convirtiéndose
en una manera de concebir el mundo. La dimensión más significativa de la
música es su funcionalidad dentro de un contexto social determinado, esto lo
realiza integrando a un escenario cultural que genera y determina el papel
comunicativo que posee la música en la vida del individuo. Aunque hay muchas
definiciones para la música, no hay una declaración precisa sobre lo que
significa el término. Imagina dos de los más tradicionales y simples para Garcia
& Pelayo, (1995): El arte de hacer que los sonidos sean agradables al oído y el
arte de conectar racional y lógicamente una combinación coherente de sonidos
y quietud utilizando los principios básicos de melodía, armonía y ritmo.

El primero de ellos define el fenómeno musical como algo agradable


para el oído, lo que implica que las manifestaciones que combinan
incómodamente los sonidos no se pueden llamar música. Mientras que el
segundo nos menciona si tal combinación debiese ser agradable o no, sino que
simplemente enfatiza que una manifestación de sonido debe entenderse como
música, debe usarse ciertos elementos, especialmente melodía, armonía y
ritmo. Ambas definiciones son exclusivas y anacrónicas en relación con la
realidad musical actual

Es el resultado de la ejecución de instrumentos que permiten obtener


sonidos sistemáticamente ligados obteniendo mediante notas sonidos
agradables para el oyente.

La música viene entonces a ser una expresión privilegiada que estimula


diversas manifestaciones humanas incluso (animales).

La música es parte integrante de las manifestaciones espirituales de la


humanidad, o sea, reflejo de la evolución cultural, ya que aquella ha seguido
una línea paralela con los demás factores de la civilización en la sociedad
organizada; y de esto hace ya miles y miles de años.

En efecto, la música, como otras manifestaciones humanas, no es


estática: diversos géneros musicales evolucionan con la sociedad usuaria. Su
alcance es general: “La música, en sí está a disposición de toda persona: todas
las culturas desarrollan su música”. La música no es pues patrimonio de un
determinado grupo humano.

La música no sólo constituye la expresión de manifestaciones humanas,


sino que se utiliza su melodía y ritmo para el tratamiento de tensiones
psicológicas. Al respecto, fue desarrollada la música terapia: “Esta técnica,
fisiológicamente, produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como
en la tensión muscular; el movimiento estimula y mejora la coordinación
motriz”.

“la musicoterapia ayuda a la formación y el desarrollo emocional–


sensible- y de autoestima de la persona. En un nivel comunicacional, estimula
la interacción social y la exteriorización de los problemas, mejorando así las
relaciones intra e interpersonales”

La música, como manifestación humana, puede en efecto coadyuvar al


desarrollo equilibrado de diversos estados emocionales de las personas que
escuchan. La base fisiológica de esto es explicada también por Federico:

Además de ser un proceso auditivo, los efectos que provocan las


vibraciones provocan respuestas de nuestro sistema neurovegetativo, tales
como: impulsos neuronales que desencadenan reacciones de nuestro sistema
autónomo, como cambios de la respiración, variación de la frecuencia cardiaca,
de la presión sanguínea, el cambio del tono muscular, de las frecuencias
cerebrales, las respuestas galvánicas de la piel, reflejos pilomotores, reflejos
pupilares, motilidad gástrica, etcétera.

EDUCACIÓN MUSICAL

La educación musical está ligada al desarrollo de los estudiantes. La


propuesta didáctica musical es la forma cómo el docente presenta los
conocimientos musicales de una manera progresiva, secuencial, incentivando
la creatividad, la sensibilidad y la valoración de la música por los estudiantes.
La interacción entre el docente-estudiante en el proceso de aprendizaje es
fundamental. El aprendizaje se da por los conocimientos adquiridos por la
experiencia, la práctica o estudio de un tema de interés personal. Así mismo,
el continuo aprendizaje del estudiante, exige que el docente se capacite en
nuevas estrategias de enseñanza.

La educación musical en la escuela no pretende el adiestramiento de


futuros músicos, por tanto, debe estar en manos del maestro, que poseerá la
preparación musical necesaria para transmitir a los niños las vivencias
musicales propias para su edad.

La forma y estructura es la organización de ideas de toda composición


musical, este conjunto de ideas es que puede determinar la llamada forma
musical por ende se vale de elementos importantes para llegar a este fin tal
como es el sonido como la materia prima del arte musical, a partir de aquí, la
música se sirve de cuatro elementos principales que ayudan al compositor a
hacer música (Zimmermann, 2005). Estos elementos son: ritmo, melodía,
contrapunto y armonía:

1. Ritmo: es un principio ordenado de los sonidos. No debemos


confundirlo con el compás. El ritmo no ha sido inventado por el
hombre, ya que es un elemento que existe por sí mismo y está
presente en la naturaleza, en la alternativa de las estaciones del
año, en las mareas, en el fluir de la sangre, en la respiración el
ritmo musical es la combinación de movimientos binarios y

ternarios.

2. Melodía: es una sucesión de sonidos con sentido musical,


ordenados por el ritmo. Melodía y ritmo son como las dos caras de
una misma moneda, siendo ambos imprescindibles para que exista
la música.
3. Contrapunto: sistema de composición musical que se basa en
utilizar varias (dos o más) líneas melódicas independientes entre
sí, simultáneas, que suenan a la vez, y donde todos los sonidos
tienen la misma importancia.

4. A
r
m
on
ía
:

sistema de composición que se establece es el s. XVII. Utiliza


varios sonidos que suenan a la vez, pero siendo uno el principal y
el resto subordinándosele.

LA ENSEÑANZA

La Enseñanza o Educación, es la transmisión de conocimientos, la


presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los
estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado
como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza
como profesión no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las
sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el
conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo
aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la
responsabilidad de educar a los jóvenes.

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

EL APRENDIZAJE

Es la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia


de su interacción con el medio externo. Psicología; Psicología de la educación;
Memoria (psicología) y el aprendizaje significativo, concepto acuñado por David
Paúl Ausubel con la intención de superar tanto los límites de la enseñanza
tradicional (memorística y acumulativa), como el exceso de actividad que se
derivaba de las corrientes a favor del aprendizaje por descubrimiento, el cual
impedía en ocasiones la asimilación de nuevos contenidos.

Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en


una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren
por medio de su práctica y requieren habilidad.
El uso de esta técnica
permitió explorar los
ambientes de aprendizaje de
la institución educativa desde
su entorno natural, su
estructura física, las
herramientas tecnológicas y
logísticas que cuenta para la
formación. También, los
comportamientos y actitudes
de carácter social y
académico de los
participantes y en ciertas
ocasiones, ayudó a
redireccionar la estrategia
propuesta. Las
particularidades que se
observaron y que identifican los factores influyentes en los aspectos
comportamentales y académicas son las siguientes

 La falta de atención
 Poco trabajo en clase
 El desorden de carácter material y personal
 La falta de respeto hacia el compañero
 La intolerancia

Estos aspectos son consignados en los diarios de campo con su


respectiva reflexión.

Expresan que “El músico puede lograr talentosas expresiones sin las
definiciones de personalidad, de carácter y de conocimiento que otras artes si
reclaman”. Los niños pueden mostrar talentos musicales, aunque sus
conocimientos no sean muy profundos, y con una adecuada formación llegar a
niveles más altos de expresión, que les ayuden mejorar el aprendizaje y por
consiguiente una mejor integración social y cultural

LA PENTAFONIA

La pentafonía facilita las instrumentaciones porque no tiene tonalidad


determinada y evita el problema de la dominante y la subdominante. La
improvisación instrumental no plantea riesgos armónicos y acompañar la
improvisación no exige más que un buen use de la nota pedal y el obstinato.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Los primeros instrumentos que utilizan los niños son los del propio
cuerpo: pitos, palmas,
rodillas y pies. Pero
son también muy
importantes los
instrumentos de
percusión, los hay con
sonido indeterminado:
castañuelas, cocos,
triangulo, campanillas,
bombo, platillos,
claves, cascabeles,
maracas, caja china, carraca, tambor, etc.; y con sonido determinado: pandero,
timbales, xilófono, carillones, etc. Un caso especial es el de la flauta dulce, su
estudio comienza a partir de los siete años, es el instrumento menos elemental
y requiere su tiempo de aprendizaje.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos musicales se dividen en tres grande grupos o familias;


los instrumentos de cuerda, los instrumentos de viento y los instrumentos de
percusión; juntos, nos dan melodías que fácilmente adornan cualquier canción.
Como muchos sabemos, los instrumentos musicales que crearon o
fabricaron con el fin de producir sonidos en diferentes tipos de tonos y
vibraciones, cada uno pasa por los tonos do, re, mi, fa, sol, la y sí; para su
manipulación se debe saber sobre música o como muchos dicen “tener oído”
para adaptarte al sonido. Existen instrumentos fáciles de aprender y manipular,
así como otros más grandes, complejos y un tanto difíciles de aprender a tocar
(pero con la practica todo se puede).

INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA

También son llamados instrumentos cordófonos; dentro de este grupo


los más
conocidos son
la guitarra, el
cuatro, el
piano, el violín,
el contrabajo,
el arpa y el
bajo,
produciendo su
sonido a través
de una caja de
resonancia
conjuntamente
con las vibraciones de las cuerdas entonadas; estas vibraciones dependiendo
de cómo sean, van a producir sonidos diferentes. Los instrumentos de cuerda
se utilizan con diferentes criterios para cada tipo de música; existen músicas
que tienen instrumentos de cuerda percutidas o golpeadas, otras tienen
cuerdas rozadas y otras cuerdas pulsadas.

INSTRUMENTOS MUSICALES DE VIENTO


Son llamados
instrumentos aerófonos,
estos producen el
sonido de acuerdo a la
masa de aire en su
interior y a la vibración
del viento dad por el
músico al momento de
exhalar aire y expulsarlo
por la lengüeta o
boquilla de este instrumento. Su clasificación es mayor:

INSTRUMENTOS DE SOPLO HUMANO

DE MADERA

Se componen por tubos de maderas hueco en su interior y con


pequeños agujeros que se pueden tapar para producir diferentes sonidos, su
melodía es más tierna y sutil que la de los instrumentos de metal; los
instrumentos más conocidos son la flauta, el clarinete y el saxofón

DE METAL

El sonido se produce por la vibración de los labios en la boquilla,


provocando un sonido fuerte y claro; los instrumentos de metal más conocidos
son la corneta, la trompeta, los trombones y la tuba.

INSTRUMENTOS DE SOPLO MECANICO

Son pocos los instrumentos que derivan de este grupo, el más conocido
es el acordeón que funciona y produce sonido apretando botones que dan
órdenes a la caja sonora y con moviendo brusco o suaves del acordeón,
producen el sonido.

INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSION


Son los instrumentos que necesitan baquetas para ser tocados, golpean
las baquetas contra el instrumento; este suele ser un instrumento de relleno, o
para darle compas
a una música.
Existen
instrumentos de
percusión afinados
como las
campanas,
xilófonos, celestas
o timbales; y los no
afinados como lo
son las tamboras,
matracas, maracas, furro, charrasca, cajas acústicas; en estos casos el músico
profesional da el sonido perfecto a los instrumentos.

Cualquier tipo de enseñanza instrumental debería basarse en el hecho


de que un instrumento musical es, de muchas maneras, una prolongación del
sistema nervioso del instrumentista, una especie de proyección/expansión del
cuerpo en su entorno. Un instrumento resuena con el cuerpo de quien lo
ejecuta (especialmente en instrumentos que no poseen una caja de
resonancia: el cuerpo es la "caja"); instrumentista e instrumento conforman un
sistema de resonancia, a la manera de un condensador eléctrico; en
consecuencia, el instrumentista deberá aprender a sentirse inscrito en dicho
sistema, percibiendo una resonancia integrada que de ninguna manera es
externa a su cuerpo.

La producción de sonido en los instrumentos de viento es una operación


de alta complejidad, en la que intervienen:

1. El cuerpo del instrumentista.


2. El tubo del instrumento (madera o metal).
3. El sistema diafragma-embocadura, del instrumentista.
4. La memoria fija (posiciones, llaves o pistones) del instrumento.
5. La memoria de imágenes internas del instrumentista, que interactúa
con la memoria fija del instrumento; entre las dos se fabrican los
intervalos, escalas y arpegios que se requieren; estos 7 dos niveles
de memoria (una mecánica, otra neurológica) se interrelacionan
corrigiéndose mutuamente, sobre todo en lo que respecta a la
afinación.
6. El medio de propagación del sonido: un instrumentista obtiene
imágenes sonoras diferentes a partir de su instrumento, de acuerdo
al espacio donde lo ejecute (un auditorio "brillante", de alta
reverberación, un salón de clase con o sin revestimiento acústico, o
la alcoba, con alta capacidad de absorción -cortinas, tapetes,
sábanas-, un espacio totalmente abierto como el de las retretas,
etc.).

Interpretación musical: La Interpretación Musical es el arte de ejecutar en un


instrumento obras musicales de compositores de distintos períodos y estilos,
conjugando el conocimiento del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro
del instrumento y la sensibilidad, expresión y entrega del intérprete.

Ejecución instrumental: La ejecución es cuando se interpreta la música en


algún instrumento o
por medio de la voz,
siguiendo las notas
que corresponden al
pie de la letra y con el
ritmo que está
predeterminado. En
tal caso que no se
cumpla cada detalle,
la obra podrá verse
horriblemente perjudicada y no será lo mismo.

METODO SUZUKI
Shin’ichi Suzuki, pedagogo musical japonés, violinista, nació en
Nagoyael17 octubre1898y falleció en Matsumotoel26 enero1998. Debido a su
apoyo hacia la niñez y su manera de pensar fue considerado humanista.
Ejerció una profunda influencia en la educación de su país, la cual repercutió
en todo el mundo. Su padre eralutier, por lo que Suzuki creció rodeado de
instrumentos musicales. Estudio violín en el conservatorio de Tokio. Luego
viaja a Europa. Amplía sus conocimientos musicales en Berlín (Alemania) y
Paris (Francia). En Francia conoce al músico español Pau Casals, violoncelista,
del cual asumió su
técnica. Al regresar,
en1932, a Japón, aplica
todos los conocimientos
adquiridos en el
extranjero, teniendo como
prioridad personal la
enseñanza musical.

Suzuki, como
pedagogo, desarrolla unos
métodos para jóvenes
talentos, que llegarían a
ser empleados por
conservatorios
occidentales. Entre sus
principales ideas de
educación de su método,
conocido como Método
Suzuki, son:

 La persona es el resultado del marco social que lo rodea


 El aprendizaje es conveniente a temprana edad.
 Para el aprendizaje es importante la constante reproducción de lo
aprendido
 El compromiso de los padres y los maestros en la etapa del
aprendizaje de sus niños es fundamental.
 Los dibujos (materiales didácticos) se deben incluir en la enseñanza.

La habilidad musical es una destreza que con la práctica se desarrolla.


Basándose en que los niños aprenden a hablar gracias a su capacidad
auditiva, significa que los sonidos están presentes desde su nacimiento.
Progresivamente los van discriminando, separando aquellos que son
agradables a sus oídos, es decir, los sonidos musicales siempre están con los
niños. El talento, para Suzuki, es algo que se educa y se desarrolla.

Suzuki fundamenta su metodología en:

 Formación individual, cada niño tiene su propia experiencia y no debe


competir con nadie. Se le debe observar, escuchar y orientar
adecuadamente para corregir y perfeccionar sus cualidades y
habilidades.
 Los padres deben participar como un apoyo en la educación de su hijo.

Es fundamental para la motivación de los niños.

 Incentivar la creación artística en general, cada niño tiene un potencial


que debe ser desarrollado y orientado desde la iniciación de su práctica
instrumental.
 Desarrollo de la personalidad del estudiante, donde el maestro debe
complementar la fusión del niño a la música. El niño debe tener
conocimiento del lenguaje musical y ser algo familiar, desarrollando un
lenguaje propio.
 Principio de metodología activa, yaqué el desarrollo del aprendizaje del
niño sea su participación y al de su entorno vivencial, partiendo de lo
conocido a lo desconocido
 Se debe partir del sonido en la educación musical, por medio de la
imitación, la audición, motivando su sensibilidad para acercarse a lo
intelectual.
 Formación Temprana, a la edad de 3 ó 4 años, ya que muestran una
habilidad e impaciencia para aprender en compañía de sus padres.

También podría gustarte