Está en la página 1de 18

MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

“BOTILLERIA SIGLO XXI”


LA FLORIDA

Santiago, Mayo 2023


INTRODUCCION GENERAL

De acuerdo con las nuevas disposiciones de la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles, se ha confeccionado resumen de Memoria Técnica explicativa, que está
compuesta de las siguientes partes:

 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

 MEMORIA DE CÁLCULO

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 RESUMEN DE MATERIALES
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

El presente documento especifica las condiciones de ejecución de las instalaciones eléctricas


de Alumbrado y Fuerza, para el proyecto “BOTILLERIA SIGLO XXI”. Obra ejecutada en
la dirección ubicada en Manutara 8643, Comuna de La Florida, Santiago.
La obra corresponde a la confección de los circuitos de alumbrado y circuitos de enchufes de
alumbrado, fuerza, tableros eléctricos indicados en planos y que corresponden a lo solicitado
por el mandante.
Las instalaciones eléctricas fueron desarrolladas para satisfacer los requerimientos necesarios
para el buen funcionamiento y brindar la seguridad para el recinto.

En el proyecto de instalaciones eléctricas en baja tensión es responsabilidad del instalador que


suscribe y en desarrollo se da énfasis solamente a construcción de las instalaciones interiores
que se detallan en plano adjunto.

Todo lo anterior se efectúa las instalaciones eléctricas, según corresponda, de acuerdo al


proyecto adjunto y normas técnicas vigentes. Para el análisis de consumo y estimación de
cargas, se han considerado los siguientes antecedentes:

CUADRO RESUMEN DE CARGAS


TABLERO ALUMBRADO FUERZA DEMANDA

TOTAL 0.74 KW 18.54 KW 15.424 KW


RESUMEN MEMORIA DE CÁLCULO

Para todo cálculo de secciones se utilizaron las siguientes fórmulas:

Las demandas máximas fueron determinadas en función a la potencia total instalada,


considerando los siguientes factores para cada tipo de servicio.

Alumbrado Factor de demanda 0,9


Fuerza Factor de demanda 0,9
Cos < Factor de potencia 0,93 por norma
De tal relación obtenemos la siguiente expresión:
Potencia Total (kW) = Potencia Instalada x Factor Demanda

TDA-F BOTELLERIA

Pot total (kW) 19.28 kW


Corriente Nominal In (A) = ------------------------- = ---------------- = 31.49 A
3 x V x cos < 0.6121

Conociendo este valor podemos determinar la capacidad de la Protección General y la sección


del Alimentador General
SELECCIÓN DEL AUTOMATICO GENERAL

Pot. Tot. X 1.1 (Tolerancia 10 %)


In(A) = ------------------------------------------ 19.15 A

3 x V x 0,93

Limitador de Potencia In mínimo = 3 x 32 A

La protección general del tablero TDA-F supera la corriente nominal instalada, la cual cumple
con el requisito.

ALIMENTADOR GENERAL TDA-F (BOTILLERIA)

Siendo la potencia necesaria igual a 19.28 KW, se determina que el alimentador


General debe ser de capacidad mínima 3x32 A.
Este será canalizado por BPC de 100 x 50 mm. Tipo Hilo Tramo de 20 mts.
Alimentador = RZ1 – K 3 x 6 mm2 (Fases) + 1 x 6 mm2 (N).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las potencias de cada uno de los equipos de las especialidades participantes del proyecto
(luminarias, artefactos, etc.), fueron proporcionados por el MANDANTE
COMPONENTES DEL PROYECTO.

El Proyecto Eléctrico está constituido por las siguientes láminas.

CUADRO RESUMEN DE LÁMINAS


N° LÁMINA CONTENIDO
01 DE 01 DIAGRAMA UNILINEAL
CUADRO DE CARGA
ALUMBRADO
ENCHUFE

GENERALIDADES

Los trabajos se ejecutaron de acuerdo con los planos y a las normas de la Superintendencia
De Electricidad y Combustibles SEC.
El diseño de las instalaciones de la obra en referencia se hizo bajo normas de reglamento y
normas técnicas complementarias.

MATERIALES Y EQUIPOS

Todos los materiales utilizados son nuevos, aprobados por la Superintendencia y por el
mandante y ser empleados en condiciones que no excedan a las estipuladas en la licencia.
La calidad de los materiales y su uso fueron decididas por el mandante y en cumplimiento de
las normas vigentes.
Los materiales utilizados son marcas conocidas y de prestigio en fabricación y marcas.
DUCTOS Y CANALIZACIONES

Las canalizaciones que se indican en los planos son de EMT y BPC, tipo Hilo, para
distribuciones dentro del recinto de la BOTILLERIA.
Las cajas de los artefactos son metálicas zincadas.
Se usaron curvas, respetando los radios mínimos exigidos por el reglamento SEC, además las
mínimas se fabricaron en terreno.
Las curvas se ajustaron a las indicaciones de planos, no más de 2 curvas de 90 grados entre
cajas o accesorios.

CONDUCTORES.

Tanto en los circuitos de alumbrado como en los de fuerza se utilizaron conductores con
aislación tipo RZ1-K libre de halógenos según lo indicado en cuadros de carga, para el uso
indicado y exigido en la normativa vigente.
Para las instalaciones de Fuerza la sección mínima será de 2,5mm² y las seccion de alumbrado
serán de 1.5 mm2
La cantidad de conductores que van en el interior de cada ducto se indica en los planos con
una línea y número, en caso de no marcarse, se entenderá que solo dos conductores serán
instalados en ese tramo.
La cantidad de conductores por ducto se regirá por lo especificado en la Norma de la SEC.
(RIC)
Todos los conductores deberán ser continuos entre salidas o terminales. No se permitirán
uniones dentro de los ductos.
Las conexiones se harán dejando un mínimo de 15 cm., libres de conductor desde la caja de
conexión. No se permitirán cambios de secciones en los conductores de un mismo circuito,
salvo indicación expresa en planos. Tampoco se permitirá cambio de color entre la salida y la
llegada de un conductor.
TABLEROS.

El tablero es del tipo sobrepuesto un gabinete cerrado por cuatro costados y de un inserto
independiente que incluye todos los elementos eléctricos, con el panel cubre equipos, para
interior.
Este está provisto con los elementos señalados en los diagramas unilineales.
El tablero es de construcción metálica de acero de espesor mínimo de 1.9 mm, siendo la
forma y dimensiones de acuerdo con el espacio requerido por sus componentes y diseño del
fabricante.
La pintura es anticorrosiva y esmalte de terminación, secada al horno, aplicada en fábrica.
Los elementos del tablero son de marca conocida y cumplen las características técnicas
determinadas por cálculos y asegura la factibilidad de su reposición.
El tablero este cableado en terreno a las salidas de las protecciones de cada circuito, a los
cuales se conectaron los circuitos respectivos, el cableado y las conexiones se ejecutaron en
forma ordenada para permitir su fácil identificación.
El tablero consulta las conexiones completas a tierra de protección y/o servicio donde
corresponde, empleado para ello barra de conexión.

INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN GENERALES Y DE


CIRCUITOS.

Los interruptores de protección son de marca LS ELECTRIC. Y están ubicados físicamente


en el tablero indicado.
Los protectores diferenciales para todos los circuitos de enchufes normales serán de 30 mA, y
de la capacidad que se indican en esquemas unilineales y cuadros de carga.
AISLACION DE UNIONES DE CONDUCTORES.

Todas las conexiones entre conductores serán ejecutadas mediante conector cónico, si son
secciones de 4 mm² o menores. Para las secciones superiores a 4 mm² se deberán hacer
uniones estañadas, para luego aplicar cinta de goma marca 3M y sobre esta, cinta plástica de
la misma marca.

INTERRUPTORES Y ENCHUFES.

En general la marca y modelo de los artefactos, interruptores y enchufes, serán marca definida
por el MANDATE.
Los interruptores y enchufes fueron montados a una altura de 1,20 mt. y 0.40 mt. medido
desde NPT, salvo indicación contraria en planos
No se permitirá realizar la conexión entre centros de enchufes directamente desde los
terminales de los módulos. Se deberá efectuar una unión aislada en el interior de cada centro
de enchufe y derivar con un chicote hasta la placa de enchufes.

PROTECCION CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS

Todos los circuitos de enchufes de alumbrado y fuerza, están protegidos para los contactos
indirectos, por medio de protectores diferenciales.
Estas protecciones actúan con corriente de falla de 30 mA y la capacidad está indicada en el
esquema unilineal.
La malla de tierra proyectada fue medida con el objeto de verificar y cumplir con niveles de
resistencia máximos exigidos según normas vigentes.
La medición de la Malla Puesta a Tierra de B.T.,se adjunta dentro de esta memoria
explicativa.
INFORME DE MEDICION MALLA DE TIERRA
BOTILLERIA SIGLO XXI

DATOS GENERALES

Ingeniero Eléctrico : Oscar Rojas Cortes

Cargo de Medición : Ingeniero Eléctrico

Fecha de Medición : Mayo 03 de 2023

Temperatura : 19 ºC

Hora de Medición : 12.15 pm


INTRODUCCION.

La resistencia de Tierra:

Es la resistencia del suelo al paso de la corriente eléctrica. Realmente, la tierra es un


conductor relativamente malo en comparación con conductores normales como el alambre de
cobre. Pero si el área para un camino de corriente es lo suficientemente grande, la resistencia
puede ser bastante baja y la tierra puede convertirse en un buen “conductor”

La medición de la resistencia de tierra se hace de tres formas importantes de aplicaciones:

a) Determinar la efectividad de puesta a tierra y las conexiones que se emplean en los


sistemas eléctricos para proteger al personal y al equipo.

b) Determinar buena tierra (baja resistencia) u obtener valores de resistencia que pueden
dar información específica sobre lo que se encuentra debajo de la superficie de la tierra.

c) Seguridad de los equipos que integran el sistema ante cualquier tipo de falla

OBJETIVOS

1.- Obtención de resultados de medida acordes con parámetros de diseño que permitan
afirmar que la malla de puesta a tierra es normativamente la correcta.

2.- Las medidas a tomar para obtener una óptima puesta a tierra de una malla de baja
tensión son las siguientes:

a) Mantener la Equipotencialidad del sistema, igual potencial, es decir, todos los puntos
de la instalación deben estar al mismo nivel de tensión o voltaje.

b) Los sistemas de puesta a tierra, deberán tener valores de resistencia inferiores al


máximo permitido; Según norma eléctrica vigente.
INSTRUMENTO UTILIZADO

El instrumento utilizado para la medición fue un Óhmetro, marca Metrel MI - 2088 de


operación digital, como se muestra en la fotografía Nº1, siendo su rango de escala 0–19,99 y
factores multiplicativos de 0,01 – 0,1 - 1 - 10, permitiendo con ello medir resistencia del
orden de 0.010 OHMS. a 20.000 OHMS.

DATOS DEL INSTRUMENTO:

Tensión de prueba : 140v / 125 Hz / onda senoidal


Precisión : ± 2% de la lectura ± 3%
Error de servicio máxima : ± 5% de la lectura ± 3 dígitos
PROCEDIMIENTO DE MEDICION

Método de la medida con tenazas

El método de la medida sin picas permite medir la impedancia del conductor de tierra de la
instalación sin necesidad de desconectar su toma de tierra y sin utilizar ninguna estaca auxiliar
de medida. Para realizar la medida, el medidor utiliza un transformador especial (pinza de
tensión) que genera una tensión en el conductor de tierra con una frecuencia de prueba
especial. Además, utiliza un segundo transformador para medir la corriente resultante en el
conductor de tierra específicamente a la frecuencia de la tensión de prueba. Este método se
incluye en algunos medidores de caída de potencial.

Cuando se comprueba el electrodo de conexión a tierra de una instalación TN-S con


este método, en realidad se comprueba un lazo que incluye:

El electrodo que se quiere verificar.


El conductor de tierra.
El borne principal de tierra.
El conductor PE de la alimentación.
La conexión de neutro a tierra de la alimentación.
El conductor de tierra de la alimentación.
La toma de tierra de la alimentación.
Puesto que este método utiliza la instalación de la alimentación (o suministro eléctrico) como
parte del circuito, solo se puede utilizar una vez que el cableado está finalizado, es decir, no se
puede utilizar antes del enganche al suministro de la instalación a verificar. En este método, la
pinza mide la resistencia total de todos los componentes anteriores, que están conectados en
serie. Una lectura anormalmente elevada o una indicación de circuito abierto en el
instrumento indican una conexión incorrecta entre dos o más de los componentes
fundamentales mencionados con anterioridad.

En general, el método sin tenazas siempre requiere una ruta de baja impedancia en paralelo
con el electrodo que se está comprobando.

Para la correcta medición la separación entre las tenazas no debe ser menor a 30 cm una de la
otra.
V
R=
I

Donde:

R: Resistencia a tierra
V: Voltaje leído entre la malla de tierra C1/P1 y el P2.
I: Corriente de prueba inyectada por el instrumento.
PRINCIPIO DE PRUEBA RESISTENCIA DE TIERRA

MEDICIÓN PUESTA A TIERRA TABLERO GENERAL

De acuerdo a la posición de las tenazas y el cable de tierra de protección a medir, se obtuvo el


siguiente resultado como resistencia de puesta a tierra, para el proyecto eléctrico
BOTILLERIA SIGLO XXI

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA EQUIVALENTE

Rpt = (2,00 ).
OBSERVACIONES

La puesta a tierra equivalente entrega un valor de (2,00 OHM); Por lo tanto, cumple con la
normativa eléctrica vigente, exigidas en la normativa eléctrica SEC
NORMAS Y ESTANDARES

 “INN Instituto Nacional de Normalización”

 PLIEGO TECNICO NORMATIVO “RIC”

 “SEC Superintendencia de Electricidad y Combustible”

 “NCH 2/84 Elaboración y Presentación de Proyectos”

 “NCH 4/2003 Instalaciones Interiores en Baja Tensión”

 “NCH 10/84 Tramite para la Puesta en Servicio de una Instalación Interior”


 “IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos”

 “Efectos de la condición del terreno en sistemas de transmisión”, E.D. Sunde , D. Van


Nostrand Co.

 “Resistencias del terreno”, G. F. Tagg, George NewnesLimited, London (1964)

 “Principios y prácticas de puesta a tierra”, Pub. No. D9, Edison Electric Institute.

 “Guía de seguridad de puesta a tierra en subestaciones de corriente alterna”, AIEE


(IEEE) No. 80.

 “Guía recomendada para medir resistencia a tierra y gradientes de potencial”, AIEE


(IEEE) No. 81.

 “Código de prueba maestro para medición de resistencia”, AIEE (IEEE) No. 550.

Oscar Rojas Cortes


Ingeniero Eléctrico
11.507.191-2
orojas.2016@gmail.com

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Para la iluminación de emergencia se instalaron luminarias con kit de emergencia


incorporado.

CUBICACIÓN DE MATERIALES
Se utilizaron materiales de primera calidad, los que aseguran durabilidad y seguridad en el
tiempo que dure esta obra.
Todos los materiales son nuevos y de marcas reconocidas que cumplen normas vigentes para
la zona en que fueron utilizados.
Ferretería menor según normas vigentes.

DESCRIPCIÓN UN TOTAL
LAMPARA SOBREPUESTA 30 W UN 8
INTERRUPTOR 9/12 UN 2
INTERRUPTOR 9/15 UN 8
ENCHUFE SIMPLE FUERZA UN 1
ENCHUFE DOBLE UN 6
ENCHUFE TRIPLE UN 3
BPC TIPO HILO MTS 20
TUBERIA EMT 20 MM MTS 30
CAJA A01 UN 18
ABRAZADERA CADI UN 40
CABLE RZ1 - K MTS 600

También podría gustarte