Está en la página 1de 42

UNIDAD II

MAESTRANTES:
Castillo Diosa
Montilla Francelys
Rodríguez Mariflor
Torrealba Rocío
Villarreal Mirla
¿Que es el examen mental?

Es una parte de la Historia Clínica Integral,


que consiste en la exploración y
descripción minuciosa, ordenada y
sistemática de las alteraciones mentales
del paciente en un momento determinado.

Evaluación del estado mental actual del


paciente a través de la entrevista, la
observación y la información aportada por
algún familiar o amigo.

Lcda. Mariflor Rodriguez.


Exploración del estado mental

Objetivo: Valorar en forma cuantitativa y


cualitativa en un momento dado las
funciones mentales del paciente.

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL


1. Porte, comportamiento y actitud.
2. Actitud hacia el médico y hacia el
examen.
3. Temas principales. Molestias y manera
de manifestarlas

Lcda. Mariflor Rodriguez.


FUNCIONES MENTALES

ATENCIÓN
Íntimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la función psicológica
que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de
una experiencia, y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto
para conseguirlo.
• ATENCIÓN FOCALIZADA: Es el estar alerta. La capacidad para responder a un estímulo.

• ATENCIÓN SOSTENIDA: Es la capacidad de mantener la atención durante un periodo de tiempo de


al menos 3 minutos. Es lo que llamamos más comúnmente como “concentración”. Ej. Cuando
leemos un libro estamos concentrados.

• ATENCIÓN SELECTIVA: Es la capacidad que nos permite mantener la atención en una tarea
inhibiendo las distracciones del entorno, como los ruidos de fondo. Siguiendo con el ejemplo anterior,
la atención selectiva nos permite leer el libro aunque estés oyendo música o empiece a centrifugar la
lavadora.

• ATENCIÓN ALTERNANTE: Es la flexibilidad mental que nos permite cambiar nuestro foco de
atención de una tarea a otra de manera fluida. Por ejemplo, cuando estamos leyendo y suena una
canción que nos encanta, puede que dejemos de leer y que por un momento nos pongamos a cantar
o escuchar esa canción, pero rápidamente podremos volver a la lectura por donde lo habíamos
dejado.

• ATENCIÓN DIVIDIDA: Es la capacidad de responder a más de una tarea al mismo tiempo, es decir,
atender dos cosas a la vez. Por ejemplo, cuando hablamos con un amigo en un bar, mientras
escribimos un whatsapp a otro.
ALTERACIONES
✓ DISTRAIBILIDAD E INESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN
Es cuando la capacidad de concentración no se mantiene lo suficiente y, por lo tanto, no existe la
tenacidad necesaria para sostener un adecuado examen del estímulo. Se presenta como signo
característico en el síndrome deficitario de la atención de los llamados niños hiperquinéticos; asimismo,
como componente importante del síndrome maníaco en adultos.
✓ HIPERPROSEXIA
Opuesta a la anterior, es la concentración tenaz y constante de la atención sobre un estímulo o grupo de
ellos con exclusión casi total de los otros que suceden alrededor de la persona. Se presenta en la
depresión, en los obsesivos y en los hipocondríacos.
✓ INDIFERENCIA ANORMAL
Es la falta de interés (prestar atención) a los acontecimientos del medio ambiente que normalmente
interesarían a cualquier persona. Se presenta cuando hay fatiga o elevación del umbral de la atención
que acompaña a los síndromes orgánico cerebrales; también, como signo muy característico de la
esquizofrenia.
✓ FRUSTRACIÓN DEL OBJETIVO
Es la falla en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido (intencionalidad
correcta) por la aparición de experiencias ajenas que la desvían o interrumpen de la meta precisa. Es un
síntoma importante de la esquizofrenia que explicaría la disgregación en esta psicosis.

Lcda. Mariflor Rodriguez.


FORMAS DE EXPLORACION

• Pruebas sencillas pueden ayudar a cuantificar las alteraciones. Así, la cancelación de


ceros (prueba de Valdizán) es muy útil, pero puede ser reemplazada con la de tachar
una letra cualquiera en un escrito determinado.
• Asimismo, la substracción seriada (restar, de 7 en 7, de 100). También la exposición
brevísima (segundos) de una lámina que contenga diez objetos. Se anota aquellos que
capta, aprende o identifica en ese tiempo.
MOTRICIDAD
Se refiere, especialmente, a la actividad exterior,
visible y hasta cuantificable, pero en íntima relación
con la actividad interior del organismo. Comprende,
fundamentalmente, la conducta motora.

Lcda. Mariflor Rodriguez.


ALTERACIONES
CUANTITATIVO
✓ La agitación se refiere al aumento patológico de la actividad motriz, muchas veces acompañada de
la psíquica. Esta actividad puede ser más o menos organizada o francamente desorganizada. El
aumento patológico de la actividad motriz puede estar o no acompañada de hiperactividad mental,
como se presenta en la llamada inquietud ansiosa; exaltación, cuando a un grado menor de
actividad motriz se agregan síntomas psíquicos como la euforia, las ideas megalomaníacas y el
pensamiento ideofugal.
✓ Abulia, que sería la incapacidad absoluta para culminar un acto voluntario (no necesariamente de
movimientos) por falta de decisión, especialmente, para los actos voluntarios superiores; puede ser
transitoria o permanente.
CUALITATIVO
✓ Impulsos irresistibles que consisten en la ejecución irrefrenable de algunos actos en forma muchas
veces violenta y que escapan a todo control; existe la cleptomanía, que es la apropiación de
objetos ajenos sin tener en cuenta el valor pecuniario de éstos; la dromomanía o fuga, que es la
aparente necesidad imperiosa de cambiar de lugar o alejarse del medio habitual; la piromanía que
es el impulso a producir incendios, entre otros.

Lcda. Mariflor Rodriguez.


FORMAS DE EXPLORACION

• Especialmente por la observación atenta. Para el efecto hay una serie de escalas,
llamadas de conducta, que sirven para ese fin. De otro lado, es indispensable comprobar
el tono muscular, la excitabilidad refleja y la temperatura, entre otros, ante un estado
estuporoso para descartar cualquier compromiso neurológico.
Lcda. Villarreal Mirla
AREA DE BROCA AREA DE WERNICKE

El área de Broca se Las funciones


encarga de las principales del área
siguientes funciones: de Wernicke son:
La producción del Comprensión de
habla lenguaje
Procesamiento del Procesamiento
lenguaje Semántico
Control de Reconocimiento
neuronas faciales del idioma
Interpretación del
lenguaje
CONSCIENCIA
es un estado fisiológico del
sistema nervioso que varía
según el dominio temporal y
espacial de sus operaciones
neuronales.

También se define como


la capacidad que tiene el
ser humano de darse
cuenta de las cosas que
hace.

Lcda. Diosa Castillo.


CONSCIENCIA
En el sistema nervioso central existen neuronas implicadas y mecanismos
neurobiológicos que se relacionan con la consciencia.

La consciencia representa la
actividad de toda la corteza
cerebral, no se centra en una región
determinada. Involucra la relación
con las demás.
Se incluyen
estructuras como el
tronco cerebral, el
tálamo y la corteza
cerebral.

Lcda. Diosa Castillo.


CONSCIENCIA

Lcda. Diosa Castillo.


CONSCIENCIA
Psicopatologías: Exploración:
• Somnolencia Dificultad en el pensar o en el recordar, en
sentirse "aturdido" o "confundido" y
• Coma
preguntar, por ejemplo: ¿Qué me pasa?
• Estado ¿Dónde me encuentro?, en forma
delirioso. perpleja. Se comprueba, también, por el
• Estado fracaso de la comprensión ante las
crepuscular circunstancias rutinarias y la situación
inmediata, no entender el porqué del
• Alteraciones del examen o no saber qué hacer con un lápiz
ciclo- vigilia. y un papel.

Lcda. Diosa Castillo.


ORIENTACIÓN
Funciones:
Permite al sujeto comprender
cada uno de los instantes de su
vida en relación al pasado, Orientación alopsíquica temporal
presente y al futuro, así como su
ubicación en relación a los
espacios que lo rodean, a sí Orientación alopsíquica espacial
mismo y al contexto situacional.

Orientación autopsíquica

Lcda. Diosa Castillo.


ORIENTACIÓN

Lcda. Diosa Castillo.


ORIENTACIÓN
Psicopatologías:
- Desorientación parcial: el sujeto se
orienta de manera parcial, su ubicación
temporo-espacial es insegura e
inconstante, afectando a mayor medida la
orientación temporal.
- Desorientación temporal: el paciente no
sabe en qué fecha esta, ignora el día o el
mes y el año, y tampoco logra ubicar en
que momento del día se encuentra.

Lcda. Diosa Castillo.


ORIENTACIÓN
Psicopatologías:

- Desorientación espacial: el paciente no


sabe en qué lugar físico se encuentra,
puede ignorar la ciudad, si esta en su casa,
en un hospital, no sabe en que parte de la
casa se encuentra.
- Desorientación autopsíquica: el paciente
no sabe quién es, de dónde viene, ni para
dónde va, desconoce su rol social, familiar,
y puede llegar a ignorar sus pertenencias.

Lcda. Diosa Castillo.


ORIENTACIÓN
Exploración

- Conocimiento del nombre, apellido, edad, profesión,


preguntar por estas condiciones.
- El desconocimiento de la identidad implica un severo
desorden orgánico cerebral.
- En la exploración del tiempo, preguntar por el día de la
semana, el momento del día, el mes y el año. Si no sabe,
pedirle que estime aproximadamente o adivine. La
desorientación puede ser parcial; p. ej., saber el año pero no
el mes; el mes, pero no el día de la semana.
- En cuanto al lugar, preguntar por la calle, barrio o distrito de
la institución o consultorio

Lcda. Diosa Castillo.


MEMORIA
Es el proceso a través de cual la
información adquirida se convierte
en conocimiento, este es guardado
para utilizarlo posteriormente.

Se considera una función intelectual


que tiene relación estructural y
funcional con el SNC. Se caracteriza
por la adquisición, almacenamiento y
reposición de la información y las
experiencias previas aprendidas,
ingresadas por alguna vía sensorial.

Lcda. Rocio Torrealba.


Procesos de memoria

La memoria implica un conjunto de estructuras


cerebrales y procesos que permiten fijar, guardar y
recuperar
1. Atención: La atención requiere alerta y activación.
2. Fijación o codificación: Es el proceso donde la
información se prepara para poder guardarse. Puede
codificarse de muchas formas: imagen, sonidos,
experiencias, acontecimientos o ideas.
3. Almacenamiento o consolidación: La información
tiene que almacenarse para conservarse largo tiempo.
4. Recuperación o evocación: Proceso consciente
de acceso a la información almacenada.
Tipos
Memoria anterógrada: Implicada en tareas en las que se requiere almacenar
durante un breve período de tiempo cierta cantidad de información.

Bucle fonológico. Es un sistema que está especializado en la información verbal.


Nos permite mantener ese proceso de habla interna.
Agenda visoespacial. Es un sistema similar al bucle fonológico pero encargado
de mantener activa información de tipo imagen.
Almacén episódico. Este almacén es el encargado de integrar la información que
procede de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y
temporal.
Sistema ejecutivo. Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria
operativa.
Memoria retrógrada: Nos permite almacenar la
información durante un largo periodo de tiempo.

Memoria implícita o procedimental. Este tipo de


memoria implica un almacenamiento inconsciente.
Ejemplo conducir.
Memoria explícita o declarativa. El
almacenamiento de la información se hace de
forma consciente. Esta implicada en el
reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo
que ello implica.
La memoria episódica. Información de tipo
autobiográfico, recordar sucesos y hechos
concretos. Ej: primer día de clases
La memoria semántica. Incluye el
conocimiento general sobre el mundo.
Alteraciones en la memoria
Cuantitativas.
Hipermnesias: Aumento extraordinario de la capacidad
recordatoria.
Amnesia: Pérdida de la función memorística; éstas pueden
referirse a la evocación y estar en relación a la extensión y al
contenido.
Pueden ser:
• Masiva: cuando compromete grandes porciones del pasado o
de todo él.
• Lacunar: compromete grandes porciones limitadas y
corresponden
• Selectiva: cuando el olvido se refiere a determinadas
informaciones relacionadas entre sí, aunque pertenezcan a
diferentes épocas de la vida del sujeto.
Hipomnesias Dificultad de mantener nuevas
informaciones, al momento de evocar o fijar.
Cualitativas
Paramnesias son fallas en el proceso de
reconocimiento, localización y evocación.
Confabulaciones son falsos recuerdos de sucesos,
muchas veces a partir de la insinuación premeditada
del examinador.
Formas de exploración
Preguntar directamente si se ha vuelto
olvidadizo.
Buenos datos de memoria retrógrada
se obtienen en la revisión de los
hechos cronológicos de la historia
personal. Para la memoria inmediata
se puede utilizar la repetición de
series numéricas.
INTELIGENCIA
Capacidad para resolver con éxito
situaciones nuevas por medio de
respuestas adaptativas.
Según Howard Gardner “La
inteligencia es la capacidad para
resolver problemas, generar nuevos
problemas y crear productos para
ofrecer servicios dentro del propio
ámbito cultural”.
Incluye actividades como razonar, resolver
problemas, tomar decisiones, comprender
ideas, lenguajes, entre otras; estas
habilidades se asocian fundamentalmente
con la corteza prefrontal, es decir, con la
parte del lóbulo frontal.
•Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus
expresiones y manifestaciones.
•Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas
musicales.
•Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y
poner en práctica un razonamiento lógico.
•Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y
sentimientos con el cuerpo.
•Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para
transformarlo.
•Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento
profundo de uno mismo.
•Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás,
tomando como la empatía y la interacción social.
•Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que
componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).
Alteraciones en inteligencia
Discapacidad intelectual: Es el funcionamiento
intelectual por debajo del promedio general. La
clasificación del retraso mental se basa, en los
resultados de pruebas psicométricas. La OMS
presenta la clasificación siguiente: leve, el CI varía
entre 50-69; moderado, entre 35-49; severo o grave,
de 20-34; y profundo, CI es menor de 20.
Demencia. Deterioro de las funciones mentales
previamente normales, que se manifiesta
principalmente en inteligencia, el pensamiento, la
atención y la memoria; secundariamente en la
afectividad y la conducta.
Sensopercepción
La sensopercepción es un proceso mediante el
cual capturamos estímulos de nuestro entorno
para que pueda ser procesado e interpretado a
nivel sensorial.

Percibimos lo que nos rodea e interpretamos los


estímulos a través de nuestros sentidos, los cuales se
transforman en señales electroquímicas recibidas y se
transmiten como impulsos nerviosos a los centros
neuronales de procesamiento sensorial (proceso de
transducción)

Lcda. Francelys Montilla.


La sensopercepción consta de dos partes:

La sensación: es un proceso neurofisiológico que implica la


recepción de información.

Tipos de sensaciones:

• Las Interoceptivas: Informan de los procesos internos


de nuestro organismo.
• Las Propioceptivas: Que nos sirven para saber situar
nuestro cuerpo en el espacio, dando información sobre las
posturas y movimientos.
• Las Exteroceptivas: que nos proporcionan datos del
entorno mediantes los sentidos (gusto, tacto, vista, oído)
El proceso de percepción se desarrolla en 3 fases:

• Primero: se recibe la información sensorial.


• Segundo: se da el proceso de discriminación y selección
de los datos sensoriales que acceden a nuestra conciencia.
• Tercero: las áreas encargadas del procesamiento sensorial
se ocupan de interpretar y procesar, en base a
conocimientos adquiridos y experiencias previas.
Organización sensorial Organización perceptiva

Alude a la forma en que Hace referencia a la forma


captamos los estímulos a en que nuestro cerebro
través de nuestros sentidos, estructura, interpreta y
a como se transmiten al codifica la información
cerebro y donde se sensorial para darle
registran las sensaciones. coherencia y sentido.
Alteración en la sensopercepción:

Las alteraciones de
Visuales: El paciente ve personas, objetos o animales a su
la sensopercepción
alrededor o encima de su cuerpo, que no están realmente.
aparecen con más
Auditivas: El paciente oye voces, músicas, conversaciones,
frecuencia en las
ruidos que no existen.
fases moderadas y
Olfatorias: El paciente percibe olores que no existen, y en
avanzadas de las
general son desagradables.
demencias, bajo la
Táctiles: El paciente nota sensaciones que no existen para los
forma de
demás, tales como: que corren bichos por debajo de su piel, le
alucinaciones (el
pellizcan, le estiran de los pies o lo empujan.
paciente percibe con
Gustativas: El paciente nota alteraciones en el gusto que no
toda seguridad cosas
son percibidas por otras personas, acostumbran a ser sabores
que los demás saben
desagradables
que no existen).
Afectividad
Se denomina afectividad a las distintas
emociones que una persona puede demostrar
antes diferentes situaciones.

Emoción: Sentimiento:

Es una sensación interior generalmente Es un fenómeno afectivo relativamente


súbita y breve, que se produce a través estable y duradero. Suele incluir
de estímulos (externos o internos) y que contenidos y valores culturales (criterios,
viene acompañado de ciertas ideas, principios morales, etc.). No suelen
manifestaciones orgánicas (taquicardia, ser intensos si no, mas bien profundos.
enrojecimiento. Etc.) ejemplo: Ejemplo: sufrimiento, ilusión.
alegría, sorpresa.
Los estímulos con
contenido emocional
capturan la atención con
mas eficacia que los no
contienen emoción.

En el mundo hay
saturación de información
sensorial, y los recursos
de procesamiento son
limitados. Por esta razón,
el cerebro hace de filtro
con lo que nos importa y lo
que no.
Trastornos afectivos:
También llamados Trastornos del Estado del Ánimo, incluyen varios tipos de
padecimientos que generan un malestar significativo y disfunción en áreas
significativas para la persona.

Depresión: Las personas que padecen un episodio depresivo experimentan una


sensación de derrumbamiento; se sienten tristes, irritables, sin energía y a menudo
no sienten interés por cosas que antes les gustaba.
Distimia: En general, se habla de distimia cuando la persona sufre una tristeza
crónica; con unos síntomas más leves que en una depresión pero muy
prolongados en el tiempo; lo que genera un intenso sufrimiento
Trastorno Bipolar: Las personas que sufren de este trastorno presentan cambios
de ánimo alternantes, con episodios de euforia y alegría intensa (fases maníacas)
y otros de profunda tristeza y desesperación (fases depresivas)

También podría gustarte