Está en la página 1de 8

DANZAS O BAILES FOLKLORICOS

Dentro de las danzas o bailes folklóricos de origen maya-k’iche’ están: El Toro Ruch, la
Danza de la Culebra, El Palo Volador y el de los Currunes.

 Baile de los Moros, una tradición de Guatemala


Este término de Baile de Moros, se ha utilizado frecuentemente para designar casi
cualquier baile autóctono o semi autóctono en donde se ponen máscaras; pero la
realidad es que el “Baile de los Moros y
Cristianos” es una danza que rememora un
acontecimiento definido y de Raigambre
español. Se refiere a la guerra de España de la
ocupación de los Moros o a la lucha religiosa-
ideológica de los cristianos contra los
musulmanes.

Se practica este baile en algunos lugares del


oriente de Guatemala y aunque los trajes
máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí,
el significado es siempre el mismo. Los diálogos o parlamentos que se dicen los reyes
moros y cristianos, no tienen nada que ver con la toma de Granada o con el triunfo de
Castilla y Aragón, sino que son versos de exaltación a Alá y Mahoma o a Cristo y la
Virgen.

Por ejemplo: en Chiquimula, municipio de Zacapa Guatemala, con motivo de la fiesta


de la Virgen del Tránsito, se presenta un Baile de Moros, que más bien se concreta a un
desafío del cristiano y del moro. Su vestimenta es estrambótica, usan máscaras con
mucha barba y coronas y tocados llenos de flores los españoles y los moros máscaras
obscuras y tocados altos que quieren imitar turbantes, con lienzos que caen sobre la
cara.

Hay en jutiapa un baile de Moros que se refiere a la conversión de San pablo, en el cual
se mencionan personajes de la Biblia en forma por demás controvertida. Aparece
Ananías (posiblemente unos de los primeros cristianos en Damasco) como Rey
Cristiano y Saulo el cruel perseguidor de los cristianos como Rey Moro. Se mencionan
lugares bíblicos o históricos como Damasco y no bíblicos como Belice.

En Jutiapa se efectúa cada año con motivo de la fiesta en honor de san Cristóbal (24,25
y 26 de Julio) un Baile de Moros y cristianos. La historia de este Baile es muy antigua y
se ha transmitido por generaciones, que han mantenido por tradición de expresión de
teatro popular.

Esta danza parece que rememora en mejor forma los acontecimientos de España,
aunque no se relaciona con la fiesta. Primero van a lo que llaman el encuentro de la
Virgen con San Cristóbal a las afueras del pueblo, luego regresan al lugar recogido para
la presentación, participando dos columnas (si así se les puede llamar) de siete o más
cristianos e igual número de moros, si bien es cierto que los trajes, la danza y los
diálogos se han ido deteriorando, guardan siempre el colorido y significado de la lucha
del cristiano contra el infiel.

Los diálogos se han modificado bastante, debido a que muchos de los que practicaban
esos bailes han muerto ya y se han extraviado o destruido los textos originales y en las
presentaciones modernas se han incorporado temas o expresiones contemporáneas.



 DANZA DEL TORITO
Este baile se desarrolla en una hacienda en torno a una corrida de toros, al estilo español
y que culmina con la muerte del amo y señor de la comarca.














  DANZA DE LA CONQUISTA
Este baile o Danza recuerda la ejecución de los nativos, cuando triunfó la invasión
española.
La danza de El venado en Guatemala
El venado fue una deidad venerada por la
civilización maya en tiempos prehispánicos. 
Esta representación es una derivación de una de
las danzas más antiguas que se conservan en
Guatemala, y que muestran el sincretismo
vigente en la mayoría de las prácticas culturales y
religiosas del país.

Parte del legado histórico que se niega a


desaparecer se encuentra en este tipo de
representación de danza-teatro, en el que los
pobladores se visten con pieles y máscaras y
realizan una danza colorida, fruto de las antiguas
danzas rituales previas a la cacería, fusionadas con las danzas tradicionales de moros y cristianos, traídas
por los españoles.
La tradición oral de Patzún habla del hallazgo del cuerpo de Cristo en el lugar, y que no pudo ser
trasladado a la iglesia sino hasta que fue representada dicha danza frente a la eucaristía.

En la actualidad, la danza sigue a la procesiñon del Corpus Christi, para luego representarse toda la arde
en la sede de la cofradía. Al igual que la procesión del Santísimo Sacramento, la danza sale a recorrer las
calles el jueves y el domingo siguiente.

Danza de la Culebra
 Anteriormente se presentaba este baile en octubre, en relación con la
Fieta del Rosario. Hay dos grupos de Qaxlan Winaq y el Biej. Los
Qaxlan Winaq llevan espadas y los Biej chicotes y culebra, uno o dos de
las grandes semanas antes del baile, ellos van a los montes a atrapar las
culebras y las traen de regreso en tecomates dentro de sus morales
atados.

 Rabinal Achí
El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica.
Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005
por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.[1]

El nombre original en maya del Rabinal Achí es


Xajooj Tun, que significa Danza del Tun
(tambor). Es un drama dinástico de los Maya
Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro
de las tradiciones prehispánicas. En él se
mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y
las relaciones político-sociales del pueblo de
Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza,
teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856,
hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según
la narración en Achí de Bartolo Sis.

La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen


en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital
regional de los Rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata
el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los Rabinaleb’ y los
K’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV.

Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros
personajes son: El Rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes: Achij Mun e Ixoq Mun,
quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch
Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de
Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar
a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya.

Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la


fiesta de Rabinal el 25 de enero el día de San Pablo. El festival es coordinado por los
miembros de las cofradías, hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad.
Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los rajawales),
los antepasados que se representan con máscaras. Para los Achís del Rabinal moderno,
el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una
visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados.

PAABANC

El Paabanc es una festividad que los indígenas celebran con fines religiosos; se dicen
rezos en lengua, obsequian comidas típicas, como el Cakic’ (caldo de pavo y ají) y el
Tiu, a base de recado con carne y arroz. Las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es
bebida fermentada embriagante hecha de jugo de caña; la música esta compuesta por
tamborón, pito, marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que
interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son. Queman cohetes y bombas de
pólvora que se fabrican en la localidad.
PALO VOLADOR

Una serie de solemnes rituales y preparativos precede a la


presentación del Baile o Danza de San Miguel o Palo
Volador. El argumento de esta escena se identifica
plenamente con el episodio Hun Batz y Hun Chowen, del
Popol Vuh y la leyenda de Zipacná y los cuatrocientos
muchachos.

 El ritual comienza cuando los indígenas maya-k’iche’s, se


dirigen a las montañas del pueblo de Joyabaj, para traer un
palo de gran altura, árobol que han cuidado de muchos
años atrás, el cual será colocado en la plaza central con
muchas ceremonias; como la quema de pon antes de abrir el agujero, como la
colocación de una arroba de carne de res y sobre ésta sentar el árbol, como que los
participantes se abstienen de todo contacto o relación sexual durante 15 días antes de la
ceremonia; también prohíben que las mujeres pasen sobre el palo, ya que esto trae mala
suerte a los participantes.

  

Danzas para pedir y agradecer


En Guatemala hay danzas todos los días. Los grupos de “bailadores” dedican días
completos a la preparación y presentación de estos actos rituales que, durante las
fiestas patronales, se apoderan de las calles, atrios y plazas de los pueblos. No
bailan para brindar un espectáculo: es un acto de fe, rogativa y gratitud.


.

Los vaqueros”
Junto al “amo”, a la izquierda, esperan su turno para la
corrida. San Antonio Palopó, Sololá.
El “ma-us-kuin”
“Hombre malvado”, en q’eqchí’, es sometido al fuego
purificador, en la Danza de Diablos, en Cobán, Alta Verapaz.

Convite
En Santa María Chiquimula, Totonicapán, se conmemora
al Señor de Esquipulas cada enero

En Chimaltenango
También en Patzún, se presenta la danza de Toritos en honor
a San Bernardino, Patrono del lugar.
La Conquista
Danza en aldea Patachaj, San Cristóbal Totonicapán.

Los ancianos
Conocedores de la tradición, observan la danza de Toritos, en la
cofradía de San Bernardino, en Patzún, Chimaltenango.
Danza de Toritos
San Antonio Palopó, Sololá.
“El amo” atrae la atención de los pobladores.

También podría gustarte