Está en la página 1de 16

CURSO

SOPORTE VITAL
BÁSICO
Y
USO DEL DESFIBRILADOR
PARTE 1
ANTES DE COMENZAR CON EL MANUAL DEBERÍAS SABER

Dado los cambios que estamos sufriendo, en los últimos tiempos, en cuanto a
enfermedades nuevas. La crisis sanitaria que estamos viviendo está alterando por
completo la atención sanitaria. En el caso de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP),
los riesgos de contagio para el primer interviniente son muy elevados, debido al contacto
directo con el paciente y a los aerosoles que este puede generar.

Además, el uso aconsejado de material específico como la mascarilla, tanto para el


rescatador como para el paciente, nos obliga a plantear también un protocolo de RCP
cuando no contamos con ventiladores en la atención de una emergencia.

Por todo ello, AGATA FORMACIÓN, actualiza los protocolos de actuaciones ante
emergencias publicados por la ILCOR (International Liaison Committee on Resucitation)
en este año 2020 para protocolizar la forma de actuación ante el SARS COV 2 ó
COVID´19.

Dichos protocolos se van actualizando día a día, causando que haya procesos que
puedan variar su intervención en un futuro.

Los protocolos que verás es este manual quedan supeditado a esos cambios o
modificaciones de la ILCOR, SEMICYUC, etc.

Se cree que COVID-19 se propaga de manera similar a la gripe estacional; de persona


a persona a través del contacto cercano y las gotas.

Los principios estándar de control de la infección y las precauciones contra las gotitas
son las principales estrategias de control y deben seguirse rigurosamente. También
puede producirse la transmisión por aerosol.

La atención a la higiene de las manos y la contención de las secreciones


respiratorias producidas por la tos y los estornudos son las piedras angulares de
un control eficaz de la infección.
INTRODUCCIÓN

1. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL:

Objetivos de este curso:

Al final de este curso de RCP con DESA usted será capaz de demostrar:

- Cómo evaluar a una víctima que ha sufrido un colapso.


- Cómo efectuar compresiones torácicas.
- Cómo utilizar de forma segura un desfibrilador externo automático.
- Cómo colocar a una víctima inconsciente pero que respira en posición Lateral
de Seguridad

El aprendizaje de la resucitación cardiopulmonar (RCP) es un proceso interactivo que


precisa conocimientos y habilidades. Con el autoaprendizaje se puede obtener parte de
todos estos conocimientos y habilidades. En los cursos de RCP y Desfibrilación Externa
Semi Automática (DESA) del European Resucitación Council (ERC), unos instructores
acreditados le guiarán y le ayudarán durante el proceso de aprendizaje.

2 ¿QUÉ ES LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)?

En Europa, cada año, miles de hombres y mujeres sufren un colapso y mueren de


ataques al corazón. A menudo su muerte se podría haber evitado si se hubiese realizado
inmediatamente resucitación cardiopulmonar (RCP).

La RCP consiste en dos acciones principales que son las compresiones torácicas y las
ventilaciones, pero en los nuevos protocolos sólo utilizaremos una:

-La compresión del tórax (para hacer que la sangre fluya)

La RCP puede evitar lesión de los órganos vitales, como el cerebro y el corazón.

En la mayoría de los casos, la RCP sola no reactiva el corazón. Sin embargo, la RCP
practicada correctamente (sobre todo las compresiones torácicas), hace más probable
que los intentos posteriores de desfibrilación sean efectivos.

3 ¿QUÉ ES UN DESA?

Si el corazón se para de forma súbita (parada cardiaca), a menudo se debe a que ha


entrado en un ritmo caótico que se conoce como “fibrilación ventricular”.

Un desfibrilador externo semi automático (DESA) es un aparato que puede administrar


una descarga eléctrica controlada al corazón para revertir la fibrilación ventricular y
restablecer la función cardiaca.

Una vez completado el curso de RCP con DESA, usted será capaz de utilizar un DESA
con seguridad. Existen en el mercado diversos tipos de DESA, pero todos tienen
idénticos principios de funcionamiento.
La señal eléctrica generada por el corazón es detectada por el DESA mediante dos
parches autoadhesivos. Cuando esta indica una descarga, esta se administra a la víctima
a través de los propios parches del DESA.

La colocación correcta de los parches del DESA es importante para garantizar la


interpretación precisa del ritmo por parte del aparato y la posterior administración de la
descarga. Observe con cuidado los dibujos que hay en los parches del DESA y
colóquelos en concordancia.

Su instructor del curso puede responder a todas las preguntas en relación con la
desfibrilación practicada por personas que no sean médicos.

4. CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

Salvar una vida implica una secuencia de pasos. Cada uno influye en la supervivencia.
Los pasos son conocidos habitualmente como los eslabones de la “Cadena de la
Supervivencia”

RECONOCIMIENTO PRECOZ Y PEDIR AYUDA PARA PREVENIR LA PARADA


CARDÍACA

Se debería sospechar un ataque al corazón cuando una víctima tiene dolor muy intenso
en el centro del pecho, que no desaparece en reposo. El dolor se puede irradiar hacia el
brazo, la mandíbula o el cuello. La víctima a menudo también refiere que se encuentra
mal, débil, mareada y puede sudar profusamente. Si sospecha que se trata de un ataque
al corazón o bien si se produce una parada cardíaca, debería llamar inmediatamente a
una ambulancia.

El número de teléfono único de emergencias en los países de la Unión Europea es el


112.

RCP PRECOZ PARA GANAR TIEMPO

Si se produce una parada cardíaca (el corazón deja de latir), iniciar rápidamente las
compresiones torácicas y las respiraciones de rescate (lo que se conoce como
resucitación cardiopulmonar) puede doblar las posibilidades de supervivencia de la
víctima.
DESFIBRILACIÓN PRECOZ PARA REINICIAR EL CORAZÓN

En la mayoría de los casos de parada cardiaca el corazón deja de latir de forma efectiva
por una alteración eléctrica llamada fibrilación ventricular (FV). El único tratamiento
efectivo de la FV es la administración de una descarga eléctrica (desfibrilación). La
posibilidad de que la desfibrilación tenga éxito se reduce casi un 10% cada minuto tras
la parada cardíaca, a no ser que se practique una RCP efectiva. El uso de los DEA hace
posible la desfibrilación por parte de profanos.

CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN PARA RESTAURAR LA CALIDAD DE VIDA

Después de una resucitación exitosa, los reanimadores pueden aumentar las


posibilidades de recuperación. Para profanos esto puede incluir colocar a una persona
inconsciente en la posición de recuperación o también conocida como posición lateral
de seguridad (PLS). Los profesionales sanitarios pueden utilizar técnicas avanzadas
para mejorar su recuperación.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Durante las maniobras de RCP, existe riesgo de infección cruzada, particularmente


asociada con la respiración de rescate; ante la pandemia del COVID-19 deberemos
extremar las medidas de prevención y seguridad.
El Consejo Europeo de Resucitación, en sus recomendaciones para la Reanimación
Cardio Pulmonar del 2015 actualmente en vigor, en aras de mantener la seguridad del
reanimador, dejaba a elección de éste la posibilidad de realizar insuflaciones (boca a
boca a razón de 30 compresiones por 2 insuflaciones) o efectuar sólo compresiones
torácicas a razón de 100-120 compresiones por minuto. Esto se ha informado en todas
las formaciones que se imparten habitualmente.
Cada vez que se lleva a cabo la RCP, particularmente en una víctima desconocida,
existe un cierto riesgo de infección, aunque normalmente, este riesgo es muy pequeño
si se compara con la inevitabilidad de que una persona en paro cardíaco muera si no
se brinda asistencia.

Ante la pandemia de COVID-19 y tener que realizar las


maniobras de RCP, es muy importante extremar las
precauciones y seguridad del reanimador ante el contagio del
coronavirus

Actualmente, en plena crisis de Coronavirus (Covid-19), todos los reanimadores, sean


personal sanitario o no sanitario actuando como primer interviniente, debemos
extremar las precauciones y seguridad personal en caso de necesitar realizar una
RCP en entorno prehospitalario ya sea en un domicilio, en tu comunidad de vecinos,
ayuntamiento, supermercados, etc.
¿Cómo realizar la RCP durante la pandemia del COVID-19?
1. ACERQUESE DE FORMA SEGURA

Acérquese a la víctima con precaución, asegurándose que no hay ningún peligro para
usted, para la víctima o para cualquier testigo. Tenga en cuenta los peligros de la
electricidad, el gas, el tráfico, los materiales de derrumbe, etc.

2. COMPRUEBE LA RESPUESTA

Sacuda suavemente los hombros de la víctima y pregunte en voz alta “¿Se encuentra
bien?”

Si la víctima no responde, grite pidiendo ayuda.

3. GRITE PIDIENDO AYUDA

Si hay cerca alguien más, pídale que espere, ya que podría necesitar su ayuda.

Si está solo, grite con fuerza para intentar llamar la atención, pero no se separe de la
víctima en este momento.

4. COMPRUEBE LA RESPIRACIÓN

Ante una situación de parada cardiaca, reconozca la parada cardíaca buscando la


ausencia de signos de vida y la ausencia de respiración normal.

No escuche ni sienta la respiración colocando la oreja y la mejilla cerca de la boca


de la víctima.
5. LLAME AL 112

Si la víctima no responde y no respira normalmente siga


los siguientes pasos iniciales:

Si se encuentra sólo:

Llame al 112 para pedir una ambulancia (deje a la víctima


si es necesario) y consiga un DESA tan pronto como sea
posible (si está disponible).

Si hay alguien más con usted:

Dígale que llame al 112 y pídale que traiga


inmediatamente un DESA (cuando esté disponible)
mientras usted comienza la RCP.

La persona que efectúa la llamada debería indicar claramente su nombre, el lugar del
incidente y que la víctima está en parada cardiaca.

Asegúrese de que una ambulancia esté en camino. Si se sospecha de COVID 19, dígalo
cuando llame al 112

6. PROTECCIÓN DEL RESCATADOR O RESCATADORES

Si el rescatador tiene acceso a equipo de protección individual (EPI) (por


ejemplo, mascarilla FFP3, guantes desechables, protección para los ojos), estos
deben usarse.

Lo ideal es Mascarilla-Guantes y Gafas de protección para los ojos

Minimizar el número de intervinientes implicados


7. NO HAY UN DEA DISPLONIBLE: Comience la RCP

Si tiene alguna duda sobre la confirmación de la parada


cardíaca, comenzar las compresiones torácicas por defecto
hasta que llegue la ayuda.

las compresiones torácicas y la reanimación cardiopulmonar


tienen el potencial de generar aerosoles, los cuales puedes ser
perjudiciales para la salud del rescatador.

Es por ello que te recomendamos que uses la mascarilla y a ser


posible también en la víctima.

Si se percibe un riesgo de infección, u no tenemos mascarilla para la víctima, los


rescatistas deben colocar un paño /toalla sobre la boca y la nariz de las víctimas e
iniciar RCP solo con compresiones torácicas.

Haga SOLO compresiones torácicas:

-Coloque a la víctima boca arriba, sobre una superficie dura.

-Comprima de forma rítmica el esternón hacia la columna vertebral.

-La frecuencia de las compresiones ha de ser como mínimo de 100 por minuto, pero no
mayor de 120 por minuto.

-Coloque el talón de su mano en el centro del pecho.

-Coloque el talón de la otra mano encima de la primera y entrelace sus dedos.

-Con los codos rectos, sitúe los hombros hasta que estén directamente sobre el pecho
de la víctima.
-Deprima el esternón 5-6 centímetros.

-A continuación, libere la presión


completamente, pero sin perder el
contacto con el pecho de la víctima.

-Haga compresiones torácicas a un


ritmo de 100 por minuto.

-Le podría ser útil contar en voz alta.

NO De respiraciones de rescate

Continúe con compresiones torácicas con. Deténgase solamente cuando:

-Algún profesional se hace cargo.

-Usted está físicamente agotado.

-La víctima empieza a respirar con normalidad.

No interrumpa las compresiones torácicas por otras razones.

Si se realizan sólo compresiones torácicas, deberían ser continuas, a una frecuencia de


al menos 100 por minuto, pero no más de 120 por minuto, con una profundidad de al
menos 5 cm pro no mayor de 6 cm.

8. SI TENEMOS UN DEA DISPONIBLE

Si tiene acceso a un DESA en el lugar o instalación donde ocurrió el accidente realice


una desfibrilación temprana hasta que llegue la ambulancia (o equipo de atención
avanzada).

El uso temprano de un desfibrilador aumenta significativamente las posibilidades de


supervivencia de la persona y no aumenta el riesgo de infección.
Ponga en funcionamiento el DESA

-Algunos DESA se pondrán automáticamente en funcionamiento al abrir la tapa. En otros


es necesario apretar el botón ON.

-Si hay otro reanimador, deje que haga las compresiones torácicas y las respiraciones
de rescate mientras usted pone en marcha el DESA.

-Retire la ropa del pecho de la víctima.

Saque lo parches

-Extraiga los parches de su envoltorio

-El envoltorio muestra a menudo la posición correcta de los parches sobre el pecho. En
la mayoría de los casos la posición de indica también en os mismos parches.

Coloque los parches

-Un parche del desfibrilador se debe


colocar bajo la axila izquierda.

-El otro parche se debe colocar bajo la


clavícula derecha, junto al esternón.

-Recuerde, ponga la mano en el medio


del parche y péguelo con firmeza.

Nadie debe tocar a la víctima

-Nadie debe tocar a la víctima durante el análisis.

-Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DESA está analizando el ritmo
cardiaco.

Administre descarga

-Si la descarga está indicada.

-Asegúrese que nadie toca a la


víctima.

-Apriete el botón de descarga como


se indica.
Comience la RCP

Siga las instrucciones del DESA.

-Si el DESA le indica que inicie la RCP,


comience inmediatamente las compresiones
torácicas.

-Si en algún momento la victima comienza a


despertar; se mueve, abre los ojos y respira
normalmente, PARE LA RCP, pero deje los
parches pegados al pecho y conectados con el
DESA. Si la víctima sigue inconsciente, gírela
hacia la posición de PLS.

PROSEGUIR RCP CON DESA

Ahora puede valorar a una víctima inconsciente y realizar RCP con un DESA

PUNTOS IMPORTANTES CUANDO SE UTILIZA UN DESA

Pecho húmedo:

-Algunas víctimas pueden tener el pecho húmedo, por ejemplo por sudoración profusa o
tras ser rescatadas del agua. Seque rápidamente el pecho antes de pegar los parches
del DESA

Pecho Velludo:

-En raras ocasiones un pecho velludo dará problemas de adherencia de los parches del
DESA. En esos casos puede ser necesario afeitar o cortar el pelo para conseguir el
contacto. No afeite de forma rutinaria, malgasta un tiempo muy valioso.

Marcapasos:

-Algunas víctimas tienen implantado un marcapasos. Habitualmente son visibles bajo la


piel del pecho, por debajo de la clavícula. Asegúrese que los parches del DESA no
quedan colocados sobre el marcapasos, sino al lado o por debajo, recomendado colocar
éste a unos 10 cm alejados del marcapasos.

Joyas:

-Retire cualquier joya metálica que pudiese entrar en contacto con los parches del DESA.
Los parches se deben colocar apartados de las joyas que no se pueden quitar,
incluyendo las que se utilizan como piercings.
Vendajes:

-Retire cualquier vendaje o material que se encuentre sobe la piel de la víctima para
asegurar un buen contacto de los parches del DESA. Algunas víctimas pueden llevar
otros “parches” de medicación sobre el pecho. Se tienen que retirar, ya que pueden
provocar chispas o quemaduras durante la desfibrilación.

Como consejo, podríamos adjuntar al DESA:

-Una toalla pequeña/pañuelos de papel.

-Una maquinilla de afeitar.

-Una mascarilla facial.

-Unos guantes de protección.

MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO SE UTILIZA UN DESA

Seguridad del reanimador

-No toque a la víctima durante el análisis, la carga o la administración de la descarga. Si


se toca a la víctima durante el análisis se pueden provocar movimientos que interfieran
sobre el reconocimiento del ritmo de la víctima y se puede retardar la administración de
una descarga.

Seguridad de los testigos

-Asegúrese de que el entorno es seguro. Durante el análisis, la carga y sobre todo


durante la administración de la descarga, asegúrese que nadie toque a la víctima o su
entorno inmediato (por ejemplo una cama). Grite “todos fuera” y compruebe visualmente
que nadie está en contacto con la víctima.

A MODO DE RESUMEN
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN O POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

Si valora a una víctima y:

-Responde: déjela en la posición en la que la encontró, intente averiguar qué problema


ha tenido y reevalúela con regularidad.

-Está inconsciente pero respirando con normalidad: colóquela en la posición lateral de


seguridad (PLS).

La posición lateral de seguridad (PLS) mantendrá libre las vías aéreas en cualquier
víctima inconsciente que respire normalmente. Previene que la lengua bloquee la vía
aérea y permite drenar lacia fuera los líquidos de la boca.

-Retira las gafas de la víctima.

-Arrodíllese al lado de la víctima y asegúrese que sus dos piernas están rectas.

-Coloque el brazo más


cercano a usted en
ángulo recto respecto al
cuerpo, con el codo
flexionado y la palma de
la mano mirando hacia
arriba.

-Cruce el brazo más


alejado sobre el pecho, y
mantenga el dorso de la
mano de ese brazo en contacto con la mejilla de la víctima que esté más cercana a usted.

-Con su otra mano, coja la pierna más alejada por encima de la rodilla y tire de ella hacia
arriba, manteniendo el pie sobre el suelo.

-Manteniendo la mano presionando en la mejilla, tire de la pierna más alejada para girar
a la víctima hacia el lado donde está usted.

-Coloque la pierna que queda por encima de manera que forme un ángulo recto tanto en
la cadera como en la rodilla.

-Incline la cabeza hacia atrás


para asegurarse que la vía
aérea se mantiene abierta.

-Si es necesario, ajuste la


mano bajo la mejilla para
mantener la cabeza en
extensión.

-Revise la respiración con


regularidad.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

A algunas personas les preocupa la posibilidad de transmisión de una enfermedad


durante un intento de resucitación. A pesar de que la frecuencia con la que se practica
la RCP, no se ha registrado ni un solo caso de transmisión ni del virus de la hepatitis B
ni del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) incluso cuando se realizaban
ventilaciones de rescate.

El riesgo de transmisión de enfermedades aumenta si la sangre infectada entra en


contacto con la piel no intacta. Durante la resucitación, intente evitar el contacto con
sangre y con cualquier fluido como el esputo, las secreciones nasales, el sudor, las
lágrimas o el vómito. El dispositivo más utilizado con esa finalidad es la “mascarilla
facial”. Alternativamente, se puede utilizar una “lámina protectora facial”. Un pañuelo no
es efectivo e incluso puede aumentar el paso de material infeccioso.

Recuerda que dado los cambios que estamos sufriendo, en los últimos tiempos, en
cuanto a enfermedades nuevas. La crisis sanitaria que estamos viviendo está alterando
por completo la atención sanitaria. En el caso de la Reanimación Cardio Pulmonar
(RCP), los riesgos de contagio para el primer interviniente son muy elevados, debido al
contacto directo con el paciente y a los aerosoles que este puede generar.

NIÑOS

Somos conscientes de que es poco probable que el paro cardíaco pediátrico esté
causado por un problema cardíaco y es más probable que sea un problema
respiratorio, por lo que la ventilación es crucial
para las posibilidades de supervivencia del niño.

Para ello aconsejamos que se utilice un balón


resucitador o ambú. Recuerde los pasos:

-Comprobar si respira, sólo mirando el pecho.

-Realice 5 ventilaciones con ambú iniciales y


comience RCP.

-Si hay dos rescatistas el segundo controla la respiración, bien administrando


ventilaciones con ambú o administrando Oxígeno de Emergencia (si se dispone)
Los niños pueden ser resucitados con éxito utilizando la secuencia del adulto, con la
única diferencia de que el pecho debería ser comprimido como mínimo un tercio de su
profundidad.

Los DESA estándar son adecuados para los niños de más de 8 años. En niños de entre
1 y 8 años, se debería usar parches especiales (pediátricos) o si es posible, ajustar el
aparato a una modalidad pediátrica. Si esto no fuera posible, debería usarse el DESA
como esté disponible. Un DESA debería ser utilizado en niños menores de 1 año sólo si
el fabricante lo ha etiquetado como adecuado para usarlo en este grupo de edad. Se
debería usar siguiendo las instrucciones del fabricante, lo que implicará seguramente el
uso de parches pediátricos especiales.

AL TERMINAR NUESTRA AYUDA A UNA VÍCTIMA

Al finalizar recuerda la importancia de realizar una retirada


correcta de los EPI. Lavarte bien las manos y realizar una
desinfección con gel hidroalcohólico. Y la gestión adecuada de
los residuos generados

Después de realizar RCP con compresión solamente, todos los


rescatistas deben lavarse bien las manos con agua y jabón. Gel
de manos a base de alcohol es una alternativa conveniente.

RESUMEN DE ACCIONES Y PUNTOS CLAVE QUE DEBEMOS RECORDAR


FLUJORAMA DE INTERVENCIÓN
ANTE UNA EMERGENCIA

También podría gustarte