Está en la página 1de 23
|| La expamiion de la Educacién Superior en contestos de crisis sociales y politicas Daniel Toribio Introduccién El objetivo de este art universitario argentino, con el fin de proporcionar elementos que favorezcan la comprension de la situacién actual de universidades como la de Lands. Para ello, se empleari un periodizacién que co! ard los proyectos politicos que impulsaron los gobiernos nacionales c is Portantes que se produjeron en las tniversidades,! en cuenta que un eje de la materia La Universidad en la A esta relciéa de los diferentes modelos universitarios con los proyectos de pais en que los primeros fueron concebidos. Si bien, como se ha dich tendré un orden histérico, seré un esquema 0 un marco gene rfodo de la evolucién de las univer- sidades en Argentina y no un texto iculares, tanto en el plano nacional ¢ excede la extensin y ls posi- En cada uno de los periodos analizados, se tratari de establecer qué es lo ‘gue se pretendia de la universidad, segin la perspectiva de los diferentes acto. ts, Estas ideas 0 proyectos acerca de qué debia ser la universidad, en muchos cstos siguen tenierdo vigencia. Entre estos actores se destacarén los gobiernos | St Pon empear coos eer pa organi ura naracn sb la cvllacion de lw unieines ae evn po empla un enfoqu mis socio gue pegs lo combon sone co ee ee panier roxzs10 (come) y las universidades, que 1o pueden considerarse monoliticos,:n especial, segundas, sino Ambitos constituidos por distintos sectores condiferentes tereses, por lo que habrique tener en cuenta estos matices. Fi cada caso, considerardn las normas,zn las que finalmente se plasman los jroyectos p ticos, los programas y cunos de acci6n, las ideas que los actores>xteriorizaron y,también, las acciones gre emprendieron. Para elaborar este artivulo, se han empleado distintos tipos fe estudios: un trabajo que aborda la historia de la universidad argentina de unmodo integral Guchbinder, B, cetudios que analizan aspectos particulres de la pro- ero que incluyen panoramas o esquimas generals de la evolucién de las universidades argentinas (Cano, D., 1985 Mignone, 1998; Krotsch, P, 2003; Fernandez Lamarra, N.,2003 y Del Belo,J.C.y 2007) y otros trabajos que focalizan en cuestiones especifcas, bien brindan abundante informacién sobre el tema que se quiere de fbar,C., 2004; Recalde, A., 2007), Para los comentarios sobre la histotia reciente de ‘Argentina, se consultaroa algunas obras de referencia y también material periodistico. Como se expone en otros articulos de este libro, el peronismo se propuso superar el modelo autonomista de la Reforma ¢ insertar a la Universidad en las transformaciones que experimentaba el pafs. Para ello, concibié 2 las uni- versidades como parte del Estado, creé la Universidad Obrera Nacional y fa- ‘vorecié el ingreso a las otras universidades de los sectores populares, mediante la eliminacién de los aranceles y una politica de becas. Este articulo se ha organizado en seis periodos sucesivos: el primero, es el comprendido entre dos Ja Revolucién Libertadora de 1955 y la Revolucién Argentina sl segundo, abarca el final de los convul- sionados aos “60 ronismo al gobierno en 1973 y se extiende hasta el golpe de corresponde 2 la Dictadura que goberné hasta 1983; el cuarto, se refiere a la recuperacién de la democracia con el gobierno de Alfonsin; el quinto, comprende los dos perfodos de gobierno de ‘Menem y,el Gltimo perfodo, incluye desde la crisis del modelo, neoliberal en 1 2001 hasta las perspectivas actuales. > Baus cs obra se pueden mencionr Romer, L.A., Bev hsv eenpeine dels Agen Buenos ‘sien FE, 195 Lua, Fie Isto de eentiny, Buenos Aes, ane, 197 y Noy M. His dla Agenina Connon De Ps ich, Buenos Aes, Eds, 2005. 188 lecimiento de la autonomia eformista ‘el marco de la Revoluci6n Libertador. (1955) ‘su suprei6n por la Revolucin Argentina (1966). 1. La intevencién de las universidade, la proxripcién del peronismo yla reinstalci6n de 1a autonomia. El golpe militar que en septiembre de. 1955 dewrocé al segundo gobierno consttucionil de Juan Domingo Peron significé ura nueva interrupcién de la ‘¥ida institucional de las universidades argentinas, porque implicé su interven- “don por parte del Poder Ejecutivo, primero, y luego una amplia renovacion de docentes,ya que hubo cesantias masivas de quienes habian desempefiado nombre del ex presidente, las expresiones “peronismo”, “justi (Recalde, A., 2007: 98). El propésito del gobierno y de los sectores que lo apoyaban era “desperonizat” la sociedad y, por supuesto también, la universi- dad, porque creian que la base social que apoy6 al peronismo no habia tenido libertad para clegir y que ripidamente cambiatia de signo politico. En el plano normative, en octubre de 1955, el nuevo gobierno dict el Decteto-Ley n° 477, por el cual se derogaron las leyes universitarias sancio- nadas durante el gobierno peronista y se reestablecié la Ley Avellaneda y, en iciembre de] mismo afio, sancioné el Decreto-Ley n° 6403, que estableci6 wna amplia autonomia universitaria, que no habia ‘i pasado, por 1S cual las casas de altos estudios podian darse sus formas de gobierno, dictar i 10s sin que el Poder Ejecutivo tuviese capacidad para revi- satlos, anes de estudios ¥ designar 2 los profesores. Ademés, en st articulo 28, introdujo la posibilidad de que se crearan universidades privadas ‘que, como Se veri seré una cuestién que generaré,controversas (Mignone, 1998: 36 y sigs.; Buchbinder, P, 2007: 172). BEES Ee 2 eee gad cp S95 fr enced por egal nui ua qs emi Psst eee pe acd act game Pe ia psec a pease 189 (coun) Esta politica respondia derrocado a Perén: por Y comunistas, que en y diplomas. Eso dividia a los sectores que se habiar opuesto al peronismo, porque pata'lcs reformistas el monopolio estatal en materia de educacién Reforma del “18 y, por el “ universtaria en una bandera irrenunciable, mientras que los sectores catéli. Sia Catlica Justameens peepee 5 cot venian pugnado por el derecho a crear univensdides privadas 0 “libres” Revolucién Libertadora le re nada como s¢ las llamaba entonces-, urista conservador de formacién catSlica, 2 ; Hubo actos y movilizaciones callejeras multitudicurias, lu FUA tomé las “taica 0 libre". Este conflcto condujo a las renuncias ce Dell’ Oro Mani y de pectivos cargos y planteé un debate,que constituyé uno de n la historia argentina en que una cuestiOn ianiverstaria n piblica. Los dos puntos més cuestionados por el sector la ensefianza privada cran que las universidades de este tipo bir subsidios estatales y que expidiesen titulos habilitantes, eudiantes de Buey (FUBA) Buchbinder,P, 2005: 170). ie ee [Esta etapa de la vida univeritaria, que va del gol Pe militar, el de 1966, ha sido considerada por la re io en uta sociedad donde el pirtido politico mayoritaio exabe ros Saiversidad era una “ila democrética” en un pais donde loe are ate if del apoyo mayoritario de la poblacin, vo, incluso, alguna creada al solo efecto de opinar sobre el mis- mo, dividié tanto a académicos como a politicos. En 1958, el entonces pre- sidente de la Nacién, Arturo Frondizi,* decidié impulsar la reglamentacién del mencionado articulo 28, tal como lo habia prometido en la campafa electoral, Para ese entonces era Rector de la Universidad de Buenos Aires el hermano del presidente de la Nacién, Risieri Frondizi, quien encabezaba los actos en contra de que se autorizara la creacién de universidades privadas Después de un agitado trémite parlamentatio, en octubre de 6 la Ley N° 14557, conocida como “ley Domningorena” por la participacién que tivo en gu laboracién el diputado oficialista Horacio Domingorena (Del ¥ otros, 2007: 83), El texto aprobado del articulo 28 estableci6: ‘atvaprivada podré iersdades con capacdad para expedirttulos y/o diplomas académicos. La hablitacén para el ejercio profesional seri otogada por el Estado nacional”. Para esto, se preveia que se tomaran eximenes 2 os gradua- dos ante organismos designados por el Estado. También se preveta que dichas universidades no prudieran recibir subsidios estatales, Entre los afios 1956 y 1973, se crearon 20 universicades privadas, como puede verse en el Cuadro n° 1, ‘mica, tanto docentes como estudiantes, positores al peronismo* y que ahora vetan la posibilided a i ahora vefan la posibilidad de “reconstrur I, universidad”. Esto va a dar lugar a proyectos modern ue tambi venian alentados por a experiencia de Ga discusién el rol que la universidad teni ‘Mis adelante se volverd sobre esta cuestion, 1.2, Bl debate “laica o libre” Y la autorizacién de la creacié de universidades privadas, ae oe Como se sefalé, el aticulo 28 del Decreto-Ley n® 6403/55 preveia que la Unlciativa privda podia crear universidades con capac ail dad para expedir titulos {Al pec debe waren cae gure Cn 3. peteieo en gaimo eosin’ gue concen de man i Pa ce nee finned dmecenn pre apne re 1 ie Secchi iene en cn oe denne esac eee nee 1 Zpcesine past thcina on dvoederraen a eer ops mac isp ih «eit omorde ccm cons posi del pornos UCR wane | epee tes conenaion ys Fd unmet ee jaeccoraeen ‘reaberado por Frondisimgoci apoyo del pernimo y pa « denominarse "WUCR,lacamigen” lets {gue el on sector se denormuné "UCR del peso Fe deere le 958 anf pines yo 1 de may del mio ao asunié come peers dea Necibn Arto endics 190 191 anise Toninio (comm) Universal de Buenos Aires (Buchbinder, P, 007: 178 y sigs). Un caso ico de estas propuestas modemizadoas fixe la creaci6n, en enero ‘Nacional del Sur, enBabia Blanca, que adopt6 el 1.3. Las propuestas nodernizadoras y el peso de la tradiién profesionalista. Los sectores que astmieron el control de la universidad éspués camiento del peconisno proclamaban que esta institucién ee tun papel destacado enel desarrollo del pats. Estas expecta las ideas de politica econémica de la CEPAL (Comisi6n Exonémica para la ‘América Latina y el Caribe), que fue creada en 1948 por la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) para analizar y remover las cats las limitaciones yy los obsticulos para el desarrollo de la Regién. Estas ideas e-englobaron Jo que, en un sentido amplio, se definié como desarrollismo, qxe en nuestro pats fue identificado con el movimiento politico que lideraban Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio. En suma, se crefa posible que los paises pevifricos lograran acortar la brecha que los separaba de los paises mis ricos mediante politicas ‘que, entre otros factores, deberian comprender la formaciéa de los recursos hhumanos. De ali el lugar que se le asignaba a la educacién en general. En el campo univestario, ests ideas se manifestaban en propuestas mo- dernizadoras que pretendian modificar su espirtu profesionalista’ y fo las dzeas Cientificas. Para ello se pre ‘modelo departamen efectiar reformas curriculares que actualizaran los planes y los métodos estudio, eemplazar las materias anuales por otas cuatrimesrales, ampli dedicaciones exclusivas‘de los docentes para que pitdiesen dedicarse a la vestigaci6n, crear iieVaé eatferas,como Sociologia, Economia, Ciencias de Educacién y Psicologia, Pero estas ideas no eran compartidas por todos sectores; os partidarios de la modernizacién se concentraban especialmente fen algunas carreras y facultades (Ciencias Exactas y Filosofia y Letras) de la Cabe stialar que © tavieron anplia difusién en los otros pases de latinoamérica que te temas unersitarios con menos desarrollo y tradeién que la Argentina, como itonces adiptaron con mas entusiasmo ales camo USAID (Agencia de los 1a Fundacién Ford y la Fun- ddacin Reckefeller promoverin estas ideas, que proventan del sistema univer~ ‘Gurio noneamericano e incluian el acoramients de las carreras y la adopcién Gal posgrado®. En nuestro pats, la tradiién profesionalita actué como un fieno parala adopci6n de estos cambios, por lo que tuvieron escasa fectivi- dad (Krotich, B, 2003: 133 y sigs). Como ejemplo de esta tradicién se puede repararen el peso que tuvieron y tienen las facltades de Derecho, Medicina y Ciencias Econémicas que concentran recursos y matsicula. No obstante, estas propuestas de cambios reflejaban insatisfaccién con el modelo universitario elitista” y nuevas demandas y requerimientos que 1s dniversidad tenia que atender y, para ello, era necesario introducir reforms, ‘Entre los factores que contribuyeron al debilitamiento de ls ideas moder nizadores no puede dejarse de"sefalar que los universitarios, hacia fines de ta década del “50 y principios de la década del “60, comenzaron un proceso de radicalizacién politica, alentado por la Revolucién Cubana" pero tam- bién por los acontecimientos nacionales, como la proscripcién y represi6n al peronismo y a los trabajadores en general. Ante estos hechos, parte de los pe eS TT Goan nloparn en les envio agrating rein en a dad 0 ce mado eit en euro sib dela maticula fr ef gue el peorismo inten moda nee diver medion cul educa yeaa, a asia ees a ener de 1959, 1 Moines tucin de una aca gue hala coment en aes oe SS ee 192 193 1810 (conn) ‘ios reformistas que habjan alentado expecta abierto con la caida del peonismo, comenzaban a desu alternativas, donde no primara una visin técnica, 0 realidad, sino también politica, 1-4. La creacién del CONICET y el impulso a la cienca y a tecnologia fe Las ideas desarrollistas también se manifesta : s también se manifestaron en el rol que © le asigna ala ciencia y la tecnologia y en el aiento que el Estado debla canferites | me agencias internacionales difundieron modelos is i6n, la promocién y la produccién de cot i cs : mnocimientos cientificosy tecnolégi . El Estado promovié estas actividades mediante Ia creacin devna sor Insttuciones que tenian como finaldad dear polities insrunenos os nadot al desarrollo cienficoy tecnol6gico. Ene ells, a Comision Nacional gia Atomica (CNEA) y el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (CONICET), creado en 1958 (Albornoz, M., 2001: 167). __ 1a fancién bisica de la CNEA, el INTI y el INTA ha sido prom investiga cientficay tecnologia en su campo y la transferencis veces productivo;en cambio el CONICET ha comprendido tres instrumentos: ae investigador y de personal de apoyo; i ls bees parla for de investigadores yi) ls subidios para el fnanctamiento de a investgacién, la carrera de investigador se accede por los antecedentes y requisi esxtablece el propio CONICET y ext jerarquizada en categoria investgador astene aunt, independiente, principal ysperior La ined ins i sGonal que carceraé ls historia argentina en las déadss qu se esnc ; , se manifest6 también en las politicas de promocién de la cienc la tecnologia.” mad et la ere pcs gr veo como demas lpn oder. pon ‘optic arama quem otc ne ncaa pose 198 es deci, basadas en la idea de sociedal y comenz6 a percibirse que esto era nviable y que se requeria cambioradical en las estructuras sociales. Est criticas, que revelaban la ‘ente radializacién de los estudiantes y los académicos, fueron teniendo stos sectores la vida académica pas6 a cstudiantesse enfrentaron con la di- tigadores que realizaban sus areas con subsidi mncias norteamericanas,como la Fundacién Ford (Buchbinder,B, El fin del suefio reformista: la Noche de los Bastones Largos. £128 de junio de 1966 un golpe militar encabezado por Juan Carlos On- sania, con apoyo de sectores civiles, entre ellos algunos de extracci6n sindical, derrocé al presidente Arturo Ilia, Este hecho tuvo enormes consecuencias en 1a vida politica argentina, por cuanto puso de manifiesto ls limitaciones de la democracia para canalizat el confiicto social con el peronismo proscripto, que seguia mianteniendo la adhesin de los sectores populares. En la universidad fue un punto de inflexién por las consecuencias que acarre6 para los dife- rentes sectores que pugnaban por darle un sentido o misién a la instituci6n, El gobierno militar intervino las universidades nacionales, os estudiantes tomaron varias facultades de la Universidad de Buenos Aires y fiteron expul- sados por la Guardia de Infanterfa de Policia Federal. La represi6n fue particu- larmente violenta en la Facultad de Ciencias Exactas.Este hecho e+ conocido ymo la “Noche de los Bastones Largos” y, como: tantas veces ocurre en la . tayo mis consecuencias por lo que representé que por lo que fue en tuchos dacentes identificados con el ideario reformista,en especial de las sultades de Ciencias Exactas y Filosofia y Letras, renunciaron 2 sus cargos ¥ 8 de ellos se fueron al exterior y desarrollaron, destacadas carreras acadé- as, La respuesta al golpe militar no fue semejantte en la distintas facultades y universidades, jrowipcn del peronimawodt a Uibn Cvs Radical de Pb, ona Ant Bl avo lo 2396 de eno. 195, + alos decanos y directo: antes romino (comm) EI gobierno dict6 senias leyes para las universidades nacional i nacionales, priva y provincisles. La destinla a las primera, les confeiaautoncnia seeden ca y autarquia financieray acministrativa y preveia que las caus de estudiog dictasen y reformasen suspropios estatutos, Prohibia, ademés laactividad po ,limitaba la participecién de los docentes en el gobierno ie la Facukad representante que no pa se ampliaron sus atribucien lecerse © que cespués de altos de funcionamiento btenfan el reconocimiento deintivoy rus grad dos quedaban eximidos d rendir el examen para la habilitacién profesional (Mignone, E., 1998: 44 y dgs.). E] golpe del “66 cerré en la universidad argentina el petiodo reformista abieito en 1955 que, como se ha seftalado, para entonces ya no presentaba ui fieaterhomiogéneo ni tenis la vitalidad inci (Buchbinder,P, 2005, as y 190). Las contradicciones de la alianza triunfante en 1955 estavieron en Ia base de los conflictos que se dieron en este periodo en la universidad, que g026 de democracia interna en una sociedad donde imperaba la exclusién tdiantes, en la medida én. tila de manifesto qe as transormaciones que se ahelabn no podtan selene ‘mediante la autonomia universitari, sino que requerian de tun cambio social y politico a nivel nacional (ibidem, El movimiento estudianti e rimentaba una creciente conflict libraban otros sectores sociales (obreros, empleados, docentes, productores agropecuarios pequefios y medianos, peones rurales, etc), que en muchas cocasiones conflufan en las calles, enffentindose con la fuerzas de segurida: que eran desbordadas, por lo que se movilizaba al Ejéreito, como ocurrié en el Cordobazo."* Para descomprimir estos conflictos, el gobierno militar diseié un Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad ‘ere que comprendia la nce de nuevas universidades en el interior del pais y el redimensionamniento de las “La opsinl gobierno seman ex movilciones xian y dnd que aceon | ee come sade que ve aceon en ne Roi Cdl mer Cra poo a 18 cde ses “sae arn eile debortaro + fer plies Lo ge equi 196 niversidales existentes (Roig, A., 1975: 102), cin lo que suponia que se iban descongestonar ls grandes universidades nacinales del interior, como Cér- doba, Rosrio, Tacumdn e, incluso, La Plata. Sige, entonces, el plan disefi~ do por Allerto Taquini (h) para crear nuevas uriversidades, cuya justficacion ca en que iba a contribuir al desarrollo regional, creando universia fn ciudadss de mediana dimensién que responliesen a las necesidades is, por Jo que conté on apoyo de diferente respectivas regiones del 15 (Laquiai, A. y otros, Inicialmente se preveia la creacién de cuatn o cinco universidades, pero el plan generd expectativas en diferentes regiotes y, al final, se crearon doce ‘niversidades, entre provinciales y nacionales ~en el Cuadro n° 1 se puede ver ‘cufles fueron. Con independencia de cudles hayan sido las motivaciones del gobierno, a creacién de estas universidades ampli6 Ia cobertura de la educa~ . porque para muchas familias del cenviar a sus hijos a estudiar a Cordoba o a La Plata excedia sus posibilidades; en cambio, tener la universidad mas cerca le permitié estudiar a una poblacién que no accedia a este nivel educativo. Universidad en el proyecto de liberacién nacional y social. El giro hacia el peronismo de amplios sectores universitarios lectuales y el surgimiento de una izquierda radicalizada, Como se ha sefalado, el entusiasmo del grupo teformista que asumié la a universidad en 1955, en forma progresiva se fue debilitando, Ello se debi6 a as contradicciones que ese grupo tenia con otros sectores que influfan en isiones de gobierno, pero furdamentalmente a los cambios que experimentaron el movimiento estudiantil, los docentes y los intelectua~ les -o, al menos, sectores importantes de todos ellos~ en lo que respecta ala representacién que tenfan de su funcién en la universidad y en la sociedad. En cesta etapa se produjeron acontecimientos politicos y sociales, internacionales y rnacionales, que constituyeron un estimulo enoxme para que amplios sectores de las capas medias ilustradas asumieran un compromiso politico con el cambio social, que: se percibia que sdlo podria conseguiirse mediante una revolucién. Entre los acontecimientos internacionales se: destacaba la Revolucion Cu- bana por thaber sido liderada por universitarioss y porque ocurrié en Latino- conducci6 197 anist roRtaro (come) américa que compara uta situaci6n de postergacién y pobrea, atin con rasgos muy diferentes entrelos paises. Esta situacién comenzaba wer atribuigs ala dependencia de los Esados Unidos, por fo tanto, la Revolui6n Cubana aba lugar a una visi6n antimperialista, hacia que la mirada se vilviera hac Latinoamérica y planteaba como alternativa la revoluci6n, Otro hecho internaciond que gravit6 en la conciencia de la jwentud uni versitaria fie el Mayo francés, en 1968, donde los estudiantes thiversitaios protagonizaron durante varos dias enfrentamientos callejeros en Patis con la Policia, por reclamos que inicialmente ~como siempre ocurré enestos casos. tenian que ver con cuestioncs académicas, pero que ripidamente idquitiero, relieve politico, Este movimiento se extendié a otras ciudades eunpeas y ex. pres6 una creciente radicalizaciOn de la juventud universitaria. en el escenario mundial se destacaba la rebelin delos jévenes norteamericanos que se negaban a ira la guerra deVietnam y,en ete ca80, lox «estudiantes también eran protagonistas de los conflictos. renes: primero, el fracaso del desarrollismo que llevs i luego, en 1966, el golpe que derrocé a Illia y recientes conflctos que pero también por un reclamo politico que unificaba a muy amplios secto | vuelta de Perén, lider del movimiento mayoritario, proscripto desde 1955, A su vez, amplios sectores de los estudiantes universitarios también “gi ron” hacia el peronismo: a fines de los sesenta, aparecieron en la mayoria de las universidades agrupaciones de estudiantes y profesores que se reconocian como peronistas (Buchbinder, P, 2005: 197).A la pas, se fortalecfa una izquier~ . Partidos Comunista y Socialista~, que creia, igual que los sectores mis radicalizados del peronismo, que el cambio social iba a set la consecuencia de na revoluci6n armada. _En el giro de los sectores medios urbanos hacia el peronismo, los cam- bios que experimentaron los sectores catélicos tuvieron una marcada inci- dencia. A comienzos de los sesenta,el Concilio Vaticano II y la Comferencia del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) de Medellin's, pusieron a a iio I cl ene orb d 1962 dite de 1968; be comodo pe I eee obo deg aspera de Igles Cac ls earformeciona de lkfaceded estaban sumatdo al proceso de lucha de manifiesto jue muchos ¢: :229., Esto se reforzé con la 1a transfdmnacién social .cién del Movimiento de lia presencia en los barrios populares e implicaba una ruptura con los sec tores catélicosconservadores que siempre habian tenido primacia en la Iglesia Catélica Argestina. Por otra pate, estos sectores catélicos que se sumaban al proceso de radi- {6n teniin présencia en las universidades ¢, induso, en sus Grganos de .0,a través de las agrupaciones “humanistas” que reunian a quienes no se identificaban con el reformismo, que ~como se ha sefialado~ atravesaba un proceso de criss y experimentaba el alejamiento de sectores de izquierda que asumian posicionas mis radicalizadas. También sectores nacionalistas se incor poraron al peronismo (Suasnabar, C. 2004: 228). El peso de los sectores catélicos en las universidades se fire acentuando especialmente en las universidades del interior y eran mayoritarios en las de Cérdoba, Sana Fe y el Nordeste, En la Universidad de Buenos Aires, los stas habian perdido, en 1962, la mayoria absoluta de la Asamblea Uni- carla y esto posibilité que en 1965, se eligiera como Rector al ingeniero Hilario Fernindez Long, que estaba relacionado con el humanismo, (Buch- binder, P, 2005: 195 y sigs). En las Fuerzas Armadas iba ganando influencia Ja “Doctrina de la Seguridad nal” que, inspirada por los servicios de inteligencia norteamericanos, sos- ue todos los contfictos que libraban los sectores populares en el mundo se inscribian en la guerra no declarada 0“ guerra fia” que los Estados Unidos man- tenfa con la Unién Soviética, por lo tanto, todos los que se opontan a los planes norteamericanos de los gobiernos que ellos apoyaban, eran considerados parte Cabe sefialar que los enftentamientos que protagonizaban los estudiantes ‘con las fucrzas de seguridad comenzaron a arrojar victimas fatales:en septiem- ieee de 1969 oo como prope ners pes ininoemerana er los proces de embiO hvein En ago dondespecen bs primera omlscines de awl ea beri” del, pin ei la cull lvacen que prope el ersiiame noe puede a ibe econ, 199 pawtet ToRiio (come) ,en Corrientes fue asesinadh el estudiante Juan José Cabral; fines de 1971, fue muerta en Mar del Plat la estudiante Silvia Filler y en junio d+ 1972, en Tucumén, murié por las veridas que le provocé el estallido de ura granada el estudiante Victor Villas (Buchbinder, P, 2005: 193), por slo citr algunos ejemplos que muestran laviolencia cre- ciente que envolvia a los conflictos de la época 2.2. Las cétedras nacioneles. En el proceso de acercimiento de los universitarios al peronsmo, el golpe militar que lideré Onganit tuvo un papel central, porque implicé la renuncia dé muchos profesores reformistas, la disolucién de las fiiales dela FUA y, en ‘special, la introducci6n en la universidad de formas de repreién directas, como las que padecia el movimiento obrero desde 1955. De este modo, se lausuraba de hecho la “isla democritica”. En ese marco, los estudiantes se politizaron de un modo acelerado, astumiendo las definiciones y problemas de la politica nacional y partidaria, no s6lo universitaria. Coma parte de ese inimaginable diez afios atris (Barletta, A.M., 2001: 84). El proceso de radicalizacifn de los universitarios significé que se abandona- rala concepcién de la universidad como “isla democritica” y se la reemplazara por la de una “universidad militante”. Ag, se advertia que las transformaciones universitarias dependian del cambio en las relaciones de poder en la sociedad y en el Estado, por lo que se disolvian los problemas académicos y pedagé- giicos en problemas politicos mas generales (Suasndbar, C., 2004: 82 y sigs.) La renuncia de docentes reformistas, ocurrida después del golpe de 1966, ccasioné que los lugares vacantes fueran ocupados por docentes mis jévenes préximos al peronismo. Esto sucedié, en especial, en la carrera Sociologia de Ja Universidad de Buenos Aires, Este movimiento, que se conocié como las “cétedas nacionales”, criticaba el cientifcismo de la universided reformista yy buscaba crear nuevas categorias que permitiesen entender la realidad social latinoamericana y transformarla.Tembién era una critica al marxisimo europeo tradicional, que no tenfa en cuenta las particularidades culturales e histéricas nacionales (Buchbinder, P, 2005: 197) y, en este sentido, una recuperacién de los pensadores nacionales, como Rail Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, 200 HernindezArregui y Rodolfo Puiggrés, entre «ros. Desde esta perspectiva, sesostenia cue, en la medida en que se desenmasarara el discurso sociolégico Moe se preendia universal, cienifco y apolitie y que, como resultado de una decision politica, se pudiere enunciar un disearso propio, la cétedra pasa~ ta a convetirse en un lugar desde el que se luclaria por la liberacién nacio- fal y del Tacer Mundo, convirtiéndose de este modo en “citedra nacional’ dagogia sodal”, que enfatizaba la fan ccencia y la iavestigaci6n universita ‘sta ttima,En las Facultades de Arquitectura se implement6 el “Taller total” «que integraba alos alumnes de segundo aiio en adelante, con una metodologia de trabajo grupal e interdisciplinaria, orientada al servicio social y organizada ‘en torno de un programa de trabajo, Este Taller comprendia diferentes ireas ide conocimiento y se dividia en equipos de trabajo, que a su vez se dividian - ‘en comisiones con aluminos de un mismo nivel y comisiones con alumnos de diferentes niveles, de este modo, se abandonabs la clésica organizaci6n por citedras, ios de estudios y cursos. En las carreras de Psicologia se generaliz6 el método de la dinimica de grupos, por el cual se conservaba la estructura de la citedra, pero se dividia a los alumnos en grupos y subgrupos, para favo- recer la participaciOn. En algunas experiencias, los programas de estudios eran claborados en forma conjunta entre los docentes y los alumnos e, incluso, adoptaron estrategias de promocién grupal. Todas estas innovaciones pedagé- gicas eran nuevas en las universidades argentinas (Roig, . jencias Exactas de la UBA —que en sido un foco de irradiacion de las i scar Varsasky, cuya critica al cientificismo es paralela al desarrollo de las cdtedras nacionales. arsasky consideraba que el uso exclusivo de métodos cuantitativos conduce al cientifico a creer en la objetividad y 1a libertad de la ciencia, sin reparar en que esté sujeta a las leyes del capital y el mercado. Sts libro Ciencia, Politi y Cientfcismo, publicado en 1969, tavo gran repercusién, en Argentina y en Latinoamérica. En sumat, un elemento comin en todas estas propuestas es que parten de que la Universidad tiene una fancién misiém social indelegable, que no 201 10 (cour) puede quedar liberada als que hagan sus graduados, sino que debe formas parte de la politica institucional de las universidades. Esta mit6n social e | ue resignifica las fanciones de docencia e investigacién, . 2.3. El triunfo del gobiemo y el rol de la universidad en el proyecto de liberacibn nacional y social, Eltriunfo electoral del peronismo en las elecciones de marzade 1973 mar- 6a su retorno al gobierno, tras 18 aiios de proscripciones en losque mantuv la adhesién mayoritaria de Ic res trabajadores y popularesy, como se ha descripto en los puntos , fie ganando el apoyo de sectores medios, ‘entre los que se destacabar los universitarios."* ? Este tercer gobierno peronista va a ser sumamente convulsionado, porque, por un lado, despierta eno:mes expectativas de cambios sociale; que ue Jesen a la anhelada liberacién nacional y social, en sintonia con un elima de época que vivia Latinoamérica y el mundo; pero, por el otro, va a generar una violencia que tiene su punto culminante en la Tespuesta que los sectores cor lores, econémicos y politicos dan a las demandas populares a través del terrorismo de estado a Partir del golpe militar de 1976, poniéndole fin a ‘otx0 periodo constitucional. D, con ores pardon, vo como candid presi fuera ober 4.5% de los vot for ave aaa elloage y 25 de may ‘no pero prem y los Monnens, deputy, sien deplegende fe sronar, se pein ee Mi uss sro despegande sma, nies ge lot 202 En estt agitado contexto social y politico, el Poder Ejecutivo intervino las universidates, porque ~como decia el decreto que ordenaba la intervencién— se pretend poner las universidades al serviciodel pueblo, La may {nterventaes eran préximos a los sectores juveriles mas combativos del pero~ rismo, lo que reflejaba la influencia que tenian en el gobierno de Campora.A fines de 1°73,la Juventud Universitaria Peronist gané las elecciones en la ma- P, 2005: 202 y sigs.). Ademis, se reinstalb el ingreso irrestricto, lo que ocasioné un crecimiento acentuado de la matreula en las universidades nacionales (ver Cuadro n° 2 en el Anexo). Si bien la politica universitaria se hallaba supeditada a las definiciones de la politica nacional, en este perfodo ~como se ha sefalado en el punto anterior- se advierte una marcada preocupacién por profundizar la vinculacién de la Uni- versidad con la sociedad, en particular, con los sectores mis desfavorecidos: los ‘estudiantes de Arquitectura construian viviendas populares, los de Derecho brin- éhban asistencia juridica gratuita en los barrios populares, se intent6 fabricar ‘medicamentos para apoyar la industria farmacéutica nacional, entre otras inicia~ tives (ibd). También se intent6 cambiar los planes de estudio para que estos respondieran a la nueva orientacién que pretendi imprimirsele a la universidad, ara normalizar las universidades, el Poder Ejecutivo envié al Congreso que tienen ‘promover la cultura nacional, pro. haciendo los aportes neesarias y solucién de los grandes problemas arger Enlo referido a los aspectos a¢ Ja autarquia universitarias y adopta el sistema de concursos como medio para Ia selecci6m de los docentes. En lo que hace al gobierno, incorpora a los no docentes, es decir, al personal técnico y administrativo, aunque prevé que no pe en la decisién de los asuntos estrictamsente académicos (Mignone, 05, esta Ley garantiza la autonomia y 0 aspecto que reflejaba los debates de la época y el antiimperiaismo que sustentaban amplios sectores sociales es el que establece que “es incom- patible con ell ejerccio de la docencia universitaria o fiumciones académicas que le sean 203 panset rontBro (come) desempefio defunciones jerirqucas o de asesonamiento, rmuneradas cde empresas mulinacionales 0 extranjera, como ast tambin la perten. ‘olsion con Los interses de la BETO: ae tckre cone manifiesto el deliberado prop. multinacionales o de los organismos internacionales. En otro orden, cabe cestacar que mediante el Decreto n° 451, del 5 de julio de 1973, el gobierno suspendié la tramitaci6n de nuevas autorizacione de creaci6n de universidades, tanto estatales como privadas, poxue se ale seat epee Sincere mem on wo icado y coordinado, tal como lo prevel n aon preveia la Ley n° 20.654 (Dal Bello, J 2.4, El avance de los sectores conservadores en el gobierno y su manifestacion en las universidades. La muerte de Pern en julio de 1974 y la asuncién como Presidenta de su «esposa, Isabel Martinez de Perén, que habia sido elegida Vicepresidenta, marcé un giro definitivo en la orientacién del gobierno, al quedar hegemonizado por los sectores de derecha del peronismo. Comenzé, entonces, una politica represiva que ya no se va a detener y que seri el preludio del terrorismo de estado impuesto después del golpe del'76, En el campo educativo, esta nueva orientacién se traduce en el reemplazo del Ministro de Educacién Jorge Taiana por Oscar Ivanisevich, en agosto de 1974, Las universidades, por la gran influencia que tenfan los sectores juveni- les del peronismo vinculados a los Montoneros y también la izquierda en sus variadas expresiones, seri uno de los ambitos donde comience la represién. Se intervienen las universidades, en muchos casos, con la presencia de gru- pos parapoliciales que expulsan, persiguen, secuestran y asesinan a docentes y estudiantes que habfan estado comprometidos con las propuestas de cambio. Esto hace que muchos de ellos huyan al exilio, pasen a la clandestinidad 0 sean encarcelados u asesinados. De este modo, se produce otra interrupcién de la vida académica, como ya habia ocurrido en el pasado. Pero la diferencia 5 que en esta oportunidad la represin tendra un cardcter sangriento como nunca antes. Como ejemplos de los primeros asesinatos de opositores politi- cos pueden sefalarse los de los profesores universitarios y abogadlos de presos 208 politicos Rudolfo Ortegs Pia y Silvio Frondiz, curridos 31 de julio y el {7 de septitnbre de 1974, respectivamente. En bas elicciones estudiantiles de 1975, los secteres vineulados a la UCR. reouperan ¢ control de la FUA, desplazando a lo sectores peronistas, cuyos rilitantes vnculados juierda peronista habia tenido que abandonar la Universidad 3.La dictidura militar: persecucién poliica y vaciamiento de contenidos. 4.1. El proyecto econémico y polltico de la Dictedura: el abandono del Estado Berefactor y la apertura de la economia. La dictadura militar que se implanté en 1976, con el derrocamiento del gobierno de Isabel Martinez de Perén, concret6 el abandono del modelo de Estado Benefactor o Social que s¢ habia implantado en el mundo después de la crisis mundial de 1930 y que, en Argentina-habia tenido su expresion més acabada en el primer gobierno peronista, que extendié los derechos socia- les a amplios sectores. Este cambio de modelo de Estado implicé la apertu- ta econémica, con la consecuente importacién indiscriminada de productos jcados en otros paises con subsidios estatales, lo que significé la destruccién de la industria nacional. Esto acarreé el crecimiento de la des- ‘ocupacién, la pobreza y la marginaci6n para amplios séctores sociales. Esta politica también trajo el ereciente endeudamiento del Estado, con el progre- sivo achicamiento de su margen de decisién y dependencia de los organismos internacionales de crédito, ‘Estas transformaciones econémicas significaron una nueva inserci6n de la “Argentina en la economia mundial, por la cual se abandonaron las expecta~ tivas de lograr un desarrollo industrial y econémico aut6nomo y se asumio plenamente el rol de pais exportador de materias primase importador de ma— nufacturas y, en especial, de recursos financieros, quue nunca fueron puestos al servicio de Ia produccién. Los empresarios argentiznos vendieron sus empresas “invirtieron” en el citcuito financieto, lo que lev6 a aque erat yy lo que obtuvieron periédicas crisis hiperi Para llevar adelante este proceso de apertura dle la economia y de empo- brecimienter del pais y de su poblacién, las clasess dominantes -a través del 208 Pamise toRiato (comr.) accionar de Jos militares~ desplegaron una represién feroe sol Populares, en especial, sore quienes eran idenifieadon cone en vena ticos. Esta represi6n se destrrollé mediante la elaboraci6n d. claborado por las Fuerzas Armadas, que implicd el Personal militar y policial,que secuestraba, orturaba, pos *mpleando recursos e instalaciones del Estado, ¥6 una politica terrorista eiecutada desde el Estado, ec y eliminaba Toque constitu. 3.2. El accionar del terrorismo de estado en las universidades Esta politica represiva tavo enormes consecuencias en las uni s secuen iversidades, donde “como se ha dicho- habia comenzado antes del golpe de extale | tra intervino ls universidades nacionales y ls dsmibuy6 entre ls tes Faces Armadis, tl como hizo con la superficie del pais, dividida en zonse ysubzo- nas, a cargo de las distintas fierzas, En el plano normativo, en 1976 la Dictadura aprobé ta lamada ey n° 21.176~repireseen que segin la Constiucién slo el Congreso de Naciéa mina condiciones de aprobarleyes— que exablecia que el gobierno y la ad. patticipacién limiada alos profesores en los Consejos Ditectivos de las faced 206 ‘También pohibia la actividad politica y preveia gue se estableciesen aranceles para los estudios universitarios. Aunque esta norma aludia a la normalizacién © de las univesidades, no se hizo nada para que ello pudiese ocurrir. En otto erden, cabe sefialar que la Dictadura nantuvo la suspensién de la autorizaciér de creacién de nuevas universidades srivadas, ;Cuil pudo haber la raz6n de esta decision? Tal vez, el apoyo que las autoridades de algunas idades privadas prestaban al gobierno militc haya sido el motivo por el cual éste preirié no permitir que se creasen nueva universidades que podian’ competir por la matricula con las ya existentes, 3.3, La represin ide de la matricula universitaria. La represiin también se manifest6 en el aspecto curricular y pedagégico mediante la reforma de los planes de estudio, en especial, de ls carreras de Ciencias Sociales. La carrera de Psicologia fe suspendida en varias universi- dades y la Universidad Nacional de Lujin fue cerrada. Ademis, vivia un clima de persecucién y miedo, ya que era comin que de los servicios de inteligencia del Estado que trataban de identifi res para secuestrarlos, lo que obviamente inkibia la partcipacién y el debate. En un andlsis de las consecuencias de la politica de la Dictadura sobre la educacin, se ha seBiaado que en el nivel medio se produjo un vaciamiento de contenidos, es decir, que la represin ideolégica hacia que se eliminaran de los planes y programas de estudios ciertor contenidos curriculares (Tedesco, J.C. y otros, 1983: 69). Pero esto es también aplicable al plano universitario donde los contenidos que al eaticter social e historico de la actividad ‘humana eran soslayados, caricaturizados o abordados de un modo dogmético, Jo que implicaba el empobrecimiento de los estudios universitarios, Este clima represivo, sumado a que la Dictadura estableci6 cupos y aran-~ celes en ls universidades nacionales, hizo que por primera vez se redujese la matricula de las universidades nacionales y creciera la matricula de las univer sidades privadas y de los institutos superiores no universitarios, lo que consti- } tuia uno de los objetivos de la politica de la Dictadura, No puede dejarse de mencionar que esta politica universtaria de la Dic- tadura, en especial el cobro de aranceles, gener6 tinidas oposiciones de los estudiantes, que se canalizaban especialmente a través de petitorios refer 207 antes ToRIBIO (comr.) a cuestiones académics. Para 1981 comenzaban a crecer as reclamos y |g organizacién estudianti (Buchbinder, P, 2005: 212). 4. La recuperacién de la democracia: el explosivi crecimiento de la matricula en las universidades nacionales yla escasez de recursos. ‘Como consecue dura militar sumé el tenfa y que se profi la Guerra, lo que la lla, la Dictadura lama ¢ elecciones,lo que implicé una apertura politica des. pués de seis aiios de terrorismo, persecuciones y prohibicién de la actividad politica. Bsta apertura politica significé también que la sociedad comenzara a conocer los crimenes que habfa cometido la Dictadura: la exittencia miles de desaparecidos y de cientos de campos clandestinos de detencién. La movii- zacién politica generada por el llamado a elecciones gird en torno a la lucha por los derechos humanos que los organismos como las Macires y las Abuelas de Plaza de Mayo habian iniciado en plena Dictadura. 4.1, La normalizacién de las universidades. ‘Tras el triunfo de Rail Alfonsin en las elecciones de octubre de 1983 y su asuncién como Presidente de la Nacién en diciembre del mismo aio, comienza para el pais una nueva etapa signada por la revalorizacién de la democracia, que no habia conocido en el pasado." Para las universidades aac pec aaa : Sen 5 pire i natn etre pe 208 ta etapa ss el perfodo mis extenso de su histcria con autoridades elegidas las nfsmas. ‘Una delas primeras medidas del gobierno fie dictar el Decreto 154/83 por el cualse dispuso la intervencién de las uniersidades nacionales, a través de rectore: normalizadores y en las facultades,=1 Ministerio de Educacién nombr6 decanos normalizadores propuestos par los rectores. Este Decreto establecié que las fanciones de estas autoridade, normalizadoras se rigieran cialmente por la Ley N° 22.207 que habia diaado la Dictadura en 1980 y aque las unirersidades debian aplicar los estatutos rigentes antes del 29 de julio s con posterioridad debfan adoptar entre esos que se creasen Consejos Superiores Pro- Decanos y el Presidente y dos delegados, respondiente, con la funcion de definir la tegracién de los claustros para la normalizaciér. En las ficultades, se debian constituir Consejos Académicos Normalizadores Consultivos, integrados por el decano, el presidente y los delegados del centro y docentes representantes de las unidades académicas, propuestos por sus pares y elegidos por el decano, Cada ‘universidad tenia que revisar los concursos tealizados durante la Dictadura, En julio de 1984, el Congreso sancion6 la Ley N° 23.068 que estableci6 que la normalizacién de las universidades se debia regir por el Decreto antes, mencionado hasta que se sancionase la correspondiente ley de fondo, es decir, tuna nueva ley universitaria. Establecfa, también, que la normalizaci6n debia realizarse en un afio, derogaba la Ley N° N° 22.207 de la Dictadura y definia fanciones de los rectores, decanos y Consejos Superiores Provisorios. ra que las universidades se pudiesen normalizarse fie necesario lizar un elevado niimero de concursos docentes que, en algunos 1y6 una revisién de los que se habian hecho durante la dictadura. Una nando en el marco de lo prescripto por sus piropios estatutos, sin una ley cional que las regulase. En 1985, mediante el Decreto N° 2461 se cress el Consejo Interuniversi- tari Naciomal (CIN) al que las universidades nacionales, una vez normaliza~ cas, podrian adherir libremente en ejercicio de su autonomifa, El objetivo del 209 pants Tomiaio (come) CIN era coordinar polticas entre elas y con los ditintos nveles educativos y con las jurisdicciones, sf como com los organismos de ciersia y técnica, Eng caricter de libre adhesisn 0, como es ahora, con acuerdos ue no son Viney. lantes, dificulta las formas de coordinacién universitara 4.2. EL ingreso irrestr:to, el crecimiento de la matricula los nuevos problemas que enfrenten las universidades, La recuperaci6n de la democracia significé el reestablecimiento del in. ¢n las universidades nacionales en 1984 y, unto al clima de ia el pat gia. racia hered6 una universidad que habia sido muy deterio- zada por Ia dictadura: profesores que habian sido desaparecidos o expulsados, da inyestigacién habia sido desalentada porque se favoreci6 que se realizara en dos instieutos del CONICET; los planes de estudios habian contenidos que pudiesen servir para problematizar o cuestionat vigente, etc. A estos problemas heredados, la universidad de la democracia recién recuperada le sumaba otros que se debian a la nueva situacién plan- teada: el crecimiento vertiginoso del niimero de alumnos y las carencias que ppadecian las universidades para atenderlos: de docentes, especialmente, en el primer afio; de infraestructura (aulas y equipamientos) y,en defintiva, de re- itaciones hicieron que la absorci6n de la demanda, ‘en muchos casos, se hiciera en condiciones inapropiadas: con docentes impro- visados, en aulas superpobladas y sin el equipamiento minimo. Esto, a su vez, se contraponia con las politicas que se pretendian impulsar para la universidad: aumento de la investigacién mediante la ampliacién de las dedicaciones do- ‘centes, impulso a las carreras de posgrado, etc. Laescasez de recursos y la crisis econdmica a nivel nacional deterioraron los salarios docentes quienes, organizados gremialmente, realizarom huelgas pro- ongadas. Estos conflictos contrastaban con la importancia que le asignaba el alfonsinismo a la universiiad, ya que contaba con un amplio apovyo en este sec- toro que se ponia de manifiestoen el peso que tenia la agrupacién estudiantl radical Franja Morada en Ja universidad y, en forma correlativa, en la UCR. 20 Duranteeste periodo se cre6 una Universidad Nacional, la de Formosa, y se mantavé la suspension de Ia autorizacién de revas universidades dus,a pesarde que se presentaron una serie de pryyectos en el Mini ducaci6n. | 4.3. La crtis del gobierno democritico ante las emandas de sectores antagénicos. Las expectativas generadas por la recuperacién de la democracia en am- F plios sectores sociales, ripidamente comenzaron a disiparse y emergicron los, reclamos y cuestionamientos sectoriales ala politica gubernamental. Dos ejes habia prometido en la campafia militares que habjan gobernado copinién publica conocié, a trav de victimas, la magnitud del he Dictadura: miles de crimenes, torturas, desapat robos, que no eran el resultado de excesos individuales, como alegaban los |jefes militares, sino que formaban parte de'un plan criminal destinado a eli- los opositores politicos. rminar a to Pero los juicios a las Juntas y el Nunca Més"” generaron diferentes reaccio- | nes y el gobierno se encontré presionado, por un lado, por las movilizaciones F que promovian los organismos defensores de los Derechos Humanos y los | partidos politicos opositores, que querian que se profundizaran las investiga~ ciones de lo ocurrido durante la Dictadura, para que se conociera, juzgara y condenata a quienes habian participado de estos crimenes y, por el Jos militares los sectores que los habfan apoyado, que querfan que, situacién que afectaba la gobernabilidad, porque los militares y sus aliados 1 Una de sper edd que tori el Prosdeee Rad Aol asi cngo fears Comin Nacional sie Dexparinde Peron (CONADEP, tga or asa peso dec [a politcal po derechos humane. xa Comin envi mies depron exe pe ‘ero gu nizaon nog aban vr o rnecado ye cpm e184, meng ol P ‘se un bene ces 30.0% pint y legs abi como ibe us ess bso io Na aun Dantgt tonimio (cone) tenian ain capacidad par: desestabilizar al gobierno,” éste pronueve dos ey que agravarin el conflicb: primero, la ley conocica como “ee punto fina! sancionada en diciembre de 1986, que extinguia la accién peual contra toda persona que no fuese citida a declarar antes de los 60 dias norma y, luego, la ley conacida como “de obediencia debida”, ba la responsbilidad que habian tenido quienes habian dado ks érdenes cri minales y quienes las habian obedecido, que no eran punibles jor ello. Ambas normas tuvieron dos corsecuencias: una gran movilizacién stcial en contra de las mismas,lo que le quitaba el apoyo al gobierno de sectors que antes lo habian acompafiado,y una andanada de citaciones y juicios alo: militares, que tos no estaban dispuestes a sceptar. 3 En otro orden, en materia econémica, tras una primera etapa en la que gobierno logré reducir Ie inflaci6n y reactivar el consumo, ripidamente re- aparecié la inflacién, que licuaba los ingresos, en especial, de ls sectores mis pobres, lo que aumentaba el descontento social y las huelgas. En 1988, la infla- ‘cién legé al 440 % y el gobierno tavo que suspender el pago de los intereses de la deuda externa. En febrero de 1989, el gobierno decidié una devaluacién del peso del 40 %. La situacin econémica se torné explosiva, porque la hipe- rinflaci6n privaba del consumo a amplio Jo que provocé una ola de saqueos a comercios, en distintas ciudades del pais que precipit6 la caf gobierno de Alfonsin, Bie yee En el campo universitario, estas dificultades que tuvo que enfrentar el jiarao dgelfceroe que ns Se Sad MEG iva” Gein ible ce ~lo que tal vez haya sido lo de menos peso, que no hubiese fondos para acompafar el crecimiento de la matricula y, es mis, como el resto del sector iiblico, que no se supiese con qué recursos se contaria el mes siguiente, por- {que la inflacién licuaba las partidas presupuestaras. Esta situacién creaba un escenario de alta inestabilicad que acentuaba el deterioro de la tniversidad y alejaba toda posibilidad de la reforma profunda que ya muchos actores habia iagnosticado como imprescindible. ‘Ademis, el creciente ndimero de alumnos obligé a que las universidades ampliaran sus instalaciones y, como no disponian de fondos, esto significé que Hib don lemammiente miles pra ingede gue etc iguea and a aire «de en dl costo dela masificaci6n fuera absorbido, en tna gran proporci deterioro Séarial de docentes y no docentes (Bichbinder, P, 2005: gue gener6 wielgas muy prolongads que afectaron los servicios universitatios ycontribuyeron al clima de deterioro. | gobieno de la mayoria de las universidacks estaba en manos de una

También podría gustarte