Está en la página 1de 3

Análisis al sistema de iniciación de la vigencia de ley en México

Ley general de partidos políticos

Sincronico
Primero. - El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. Segundo. - Las obligaciones que en su caso se generen con motivo de la
entrada en vigor del presente Decreto se sujetarán al marco normativo aplicable a las
dependencias y entidades competentes, así como a la
disponibilidad presupuestaria de cada una de ellas para el ejercicio fiscal que corresponda, por lo
que bajo ningún supuesto se autorizarán recursos adicionales para tales efectos. Ciudad de
México, a 18 de marzo de 2020.- Sen. Mónica Fernández Balboa, presidenta. - Dip. Laura Angélica
Rojas Hernández, presidenta. - Sen. Primo Dothé Mata, secretario. - Dip. Karla Yuritzi Almazán
Burgos, secretaria. - Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 10 de abril de 2020.- Andrés
Manuel López Obrador. - Rúbrica. - La secretaria de Gobernación, Dra. Olga María del Carmen
Sánchez Cordero Dávila. - Rúbrica.

Sucesivo

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Los asuntos que a la entrada en vigor de esta Ley se encuentren en
proceso se resolverán conforme a las disposiciones vigentes al momento en que
iniciaron. Lo anterior, sin perjuicio de que se apliquen en lo conducente los plazos
previstos en los artículos transitorios del presente Decreto.
TERCERO. El Congreso de la Unión, los Congresos locales y la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, deberán adecuar el marco jurídico-electoral, a más tardar el 30 de
junio de 2014.
CUARTO. El Instituto dictará las disposiciones necesarias para hacer efectivo lo
establecido en esta Ley, a más tardar el 30 de junio de 2014.
QUINTO. Los partidos políticos deberán adecuar sus documentos básicos y demás
reglamentación interna
a lo previsto en esta Ley y en las demás disposiciones legales aplicables, a más
tardar el 30 de septiembre de 2014.
SEXTO. Los partidos políticos que a la entrada en vigor de esta Ley no cuenten con
alguno de los órganos
internos que se prevén en esta u otras disposiciones jurídicas, deberán modificar su
estructura orgánica y nombrar a las personas encargadas de las mismas, a efecto de
cumplir con las disposiciones correspondientes, a más tardar el 30 de septiembre de
2014.
SÉPTIMO. Se respetarán, conforme a la Ley, los derechos de los partidos políticos.
OCTAVO. Las solicitudes de los partidos políticos para que el Instituto organice sus
elecciones internas, que hayan sido presentadas antes de la entrada en vigor del
presente Decreto, no estarán sujetas al plazo establecido en el inciso b), del párrafo 2
del artículo 45 de esta Ley. Las solicitudes que se presenten durante
el año 2014, deberán ser sometidas a consideración del Instituto con un mes de
anticipación.
NOVENO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
México, D.F., a 15 de mayo de 2014.- Sen. Raúl Cervantes Andrade, presidente. -
Dip. José González Morfín, presidente. - Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza,
secretaria. - Dip. Ángel Cedillo Hernández,
secretario. - Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo
89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veintidós de mayo de
dos mil catorce. - Enrique Peña Nieto. - Rúbrica. - El secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong. – Rúbrica.

Código nacional de procedimientos penales

Sincrónico
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al contenido del
presente Decreto.
Tercero. Los procedimientos penales que se estén substanciando a la entrada en
vigor del presente
Decreto se seguirán conforme a las disposiciones vigentes al momento de la comisión
de los hechos. A las personas que hayan cometido un delito de los contemplados en
el presente Decreto con anterioridad
a su entrada en vigor, les serán aplicables las disposiciones vigentes en el momento
en que se haya cometido.
Sucesivo

Cuarto. Las personas sentenciadas continuarán cumpliendo la pena de conformidad


con lo establecido en la legislación vigente en el momento en que la misma haya
quedado firme.
Quinto. La aplicación de las normas en los supuestos delictivos a que se refiere el
presente Decreto, se
hará conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, a 18 de febrero de 2021.- Dip. Dulce
María Sauri Riacho, presidenta. - Sen. Oscar
Eduardo Ramírez Aguilar, presidente. - Dip. Julieta Macías Rábago, secretaria. - Sen.
Lilia Margarita
Valdez Martínez, secretaria. - Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la
fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 19 de febrero de 2021.-
Andrés Manuel López Obrador. - Rúbrica. - La secretaria de Gobernación, Dra. Olga
María del Carmen Sánchez Cordero Dávila. - Rúbrica

conclusiones

Este código, es el producto de una notable y acertada decisión político-jurídica: emprender el


camino de la unificación penal en nuestro país, a través de instrumentos que pongan orden y
armonía en este campo, las consecuencias de un federalismo calificado como “extremoso” que
sembró decenas de códigos penales, procesales penales, civiles y procesales civiles, cuyo
conjunto ofrece un panorama abigarrado, por decir lo menos, que no favorece ni a la justicia ni
a la seguridad jurídica.

Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultura democrática, la igualdad
sustantiva entre niñas, niños y adolescentes, y garantizar la participación paritaria en la
integración de sus órganos, así como en la postulación de candidaturas. Los partidos tienen una
tarea de convencer a la ciudadanía a participar en las elecciones, pero también en la discusión y
en los procesos de toma de decisiones. Una amplia participación en diferentes aspectos de la
vida política aumenta la legitimación del sistema y de los partidos, tanto en gobierno como en
oposición.

También podría gustarte