Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA/CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ZONAL LIMA/CALLAO – Mecánica de


Mantenimiento

ESTUDIANTE: Richard Gastón Rosas Temoche

ID: 001279304 BLOQUE: 60MPIDE201

CARRERA: Mantenimiento de Plantas Industriales

INSTRUCTOR: Guillermo Marcos Roncalla Mantilla

SEMESTRE: l Ι DEL: 21 AL: 23/ Julio del 2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

*Número de repeticiones realizadas.

Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES


EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

........II......SEMESTRE SEMANA N°……3…...... DEL …10…. AL …03……DEL ..2023…

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

Clase Virtual
MARTES Técnica de la Comunicación 1h30´

Técnologia de
MIÉRCOLES Mecánica de Mantenimiento 5h

Técnologia y Lectura
JUEVES Calibrador vernier 6h
Evalucación de Herramientas

Técnologia
VIERNES Desmontaje de Motor 6h

SÁBADO

TOTAL 18h30´
Tarea más significativa:
_________________________Desmonataje de Motor__________________________

Descripción del proceso:

Partes fundamentales de un motor

Estator:
 Consiste en un anillo eléctrico compuesto por chapas magnéticas prensadas
y ajustado a presión en la carcasa.

Rotor:
 Es una parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y en el
interior dispone un bobinado eléctrico.

Ventilador:
 Se acopla un ventilador en el eje de giro, esté refrigera al motor cuando gira.
 Se llama auto-ventilación.

Tapas de Motor:
 Son los elementos que sostienen la mayoría de los casos de rodamiento que
soportan la acción del rotor.

Rodamientos:
 Son componentes esenciales de los motores eléctrico.
 Se utiliza para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que
logra consumir menos potencia

Caja de conexiones eléctricas:


 Alojas terminales de los devanados estatóricos para su conexión a la
alimentación.

Eje:
 Un eje que entra 2 rodamientos: 1 en el motor y otro para un acople.
 Tiene ubicado el rotor.
Procesos de mantenimiento en motores eléctricos

Existen distintos procesos de mantenimiento: ejemplo;


 Grado de envejecimiento
 Capacidad para soportar impactos de corriente
 Grado de contaminación por humedad u otros agentes
Estos procesos son:
 Medición de resistencia de aislamiento respecto a masa
 Medición de índice de polaridad

Importante:
 Estos procesos toman como referencia los criterios de la norma IEEE-43-
2000”VALORES RECOMENDABLES DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
PARA MAQUINAS ELECTRICAS”.
 También tomamos los criterios de la NCh Elec 4/2003.”INTALACIÓN DE
SONSUMO EN BAJA TENSION”.

Fallas de aislamiento en bobinas:


Como consecuencia de fallas de aislamiento en los devanados de un motor
tenemos:

 Descomposición del material aislante


 Contaminación superficial
 Absorción de humedad en los devanados
 Alta temperatura en el motor
-Como proceso de mantenimiento y una mayor protección es que existe un
proceso de impregnación de barniz aislante en los devanados. Luego son
secados en hornos de temperatura controlable, por un tiempo de 4 a 6 horas
(idealmente a 120 grados).

PROCEDIMIENTO DE DESARME DE UN MOTOR ELÉCTRICO

 Inspección visual del motor


 Verificar el estado de la placa para identificar las características del motor.
 Verificar fisuras o roturas en la superficie del motor para ver que no tenga
daños
INSPECCIÓN ELECTRICAS ESTATICAS
 Resistencia óhmica de devanados
 Resistencia de aislamiento a tensión de prueba según estándar

DESARME

 Contar con todas las herramientas y equipos necesarios antes de comenzar el


proceso.
 Marcas ambas tapas antes de proceder a retirarlas para un posterior montaje
correcto.

 Primero retiramos la tapa del lado libre, para ejercer una presión, se extrae
cuidadosamente el rotor para no dañar el estator (puede dañar o cortar las
bobinas).
 El desmonte de las tapas tiene una dificultad, producto de la interferencia del
rodamiento en el alojamiento.
 Si al desarmar, las tapas salen libre y sin esfuerzo, es una indicación de una
posible falla de rodamientos.
 Luego procedemos a desmontar los rodamientos, usando el extractor de 3
uñas, medimos con pie de metro y registramos las lecturas de diámetro en el
calzo del eje y alojamientos de la tapa (Lado libre y lado fuerza).
 Una vez realizado todos los pasos comenzamos con el proceso de armado del
motor, siguiendo los pasos inversos del desarme y respetando las marcas en
la tapa y las conexiones eléctricas.

HERRAMIENTAS UTILIZADOS DEL MOTOR ELECTRICO

 Destornillador plano
 Llave corona
 Llave francesa
 Cincel
 Martillo de goma
 Llave mixta
 Extractor de 3 uñas para el rodamiento
 Calibrador vernier
 Kit de herramienta para el montaje de rodamiento SKF

Materiales para fabricación de motor

 Aleaciones de aluminio
 Aleaciones de magnesio
 Aleaciones de hierro: acero y aceros aleados
 Fibra de carbono

Seguridad e higiene industrial

 Asegurarse de que no haya cables o piezas sueltas dentro del


comportamiento del motor.
 Desconectar el sistema eléctrico antes de comenzar a desmontar.
 Mantener el aérea de trabajo limpia, ordenada y ventilada.
 Asegurar los puntos de anclaje del motor en el banco de prueba.
 Revisar los niveles de los diferentes líquidos antes de poner el motor en
marcha tras la reparación.
 Tener un extintor a mano y ser consciente de la existencia de materiales
inflamables dentro del aérea de trabajo, guardando lejos del calor cualquier
elemento combustible o solvente.
 Comprobar antes de iniciar la reparación, qué mantenimiento previo ha
recibido el motor.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA


ESTÁ ABAJO MI DIBUJO TECNICO.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte