Está en la página 1de 11

EL REINO ANIMAL

El reino animal o animalia constituye junto al reino


vegetal, fungi, protistas y moneras, uno de los posibles en que la biología clasifica a
las formas de vida conocida. Es uno de los grandes reinos tradicionales, a pesar de
que la clasificación ha variado notoriamente a lo largo de más de 200 años de intentos
de clasificación.

Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por tener
una enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan
presentes a lo largo y ancho del planeta. Al mismo tiempo, se distinguen de los otros
reinos eucariotas por carecer de clorofila (no hacen fotosíntesis) y pared celular
(presente en células de plantas y hongos), así como por su reproducción casi
enteramente sexual y su capacidad de movimiento autónomo y voluntario.

Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el


mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes
categorías: vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se clasifica también
clasificado el ser humano.

CARATERISTICA DEL REINO ANIMAL

Las características fundamentales del reino animal pueden resumirse en las siguientes:

 Son organismos eucariotas policelulares y tisulares. Esto significa que los


cuerpos de los animales están conformados por tejidos que, a su vez, se
componen de diversos tipos de células organizadas entre sí. Incluso los
animales más pequeños poseen un cuerpo compuesto por numerosas
células, y éstas son de tipo eucariótico: poseen un núcleo celular definido,
en el que se halla contenida la información genética del individuo. Estas
células carecen además de cloroplastos y de pared celular.

 Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. El metabolismo de los


animales no puede producir su propio alimento como lo hacen las plantas,
por lo que deben consumir materia orgánica proveniente de otros seres
vivientes para sobrevivir. Dicha materia orgánica es digerida hasta obtener
sus nutrientes esenciales y a partir de ella obtener glucosa, una molécula
bioquímica que luego será oxidada para obtener la energía (ATP) que
sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación se produce mediante
la respiración: se toma el oxígeno del aire o del agua (según la especie) y
se libera CO2.
EL REINO VEGETAL

El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a pesar de
que no exista un criterio estricto y universal respecto a qué considerar como una
planta y qué no. En líneas generales se considera de este grupo a todas las formas de
vida vegetal terrestre (árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas acuáticas,
siempre y cuando lleven a cabo alguna forma de nutrición fotosintética.
Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres
vivos llamados Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de
realizar la fotosíntesis, y cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos
1.200 millones de años, durante el Eón Proterozoico.

CARACTERISTICA DEL REINO VEGETAL

Los individuos del reino vegetal comparten las siguientes características


fundamentales:

 Pared celular y cloroplastos. Las células de las plantas poseen depósitos


de clorofila conocidos como cloroplastos, lo cual les confiere su color verde
y es indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis. Además, sus células
tienen una pared celular rígida y por fuera de la membrana plasmática, que
les confiere resistencia estructural pero condiciona su crecimiento.

 Carecen de movilidad. Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de


movilidad propia, es decir, son inmóviles. Se pueden desplazar como
consecuencia de agentes naturales como el agua o el viento, en algunos
casos, y disponen también de una orientación mínima de sus cuerpos que
les permite buscar de manera activa el sol, conocida como fototropismo
positivo, pero no pueden desplazarse de un hábitat a otro, ni huir de los
animales que las consumen como alimento.

 Cuerpos compuestos por celulosa. La celulosa es un tipo de biopolímero


incoloro, inodoro, amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye
el material básico de construcción de los cuerpos de las plantas y de
algunos protistas.
EL REINO FUNGI

El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida
conocidas. Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos, entre
los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que comparten características
fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas estructuras
celulares.

Los hongos existen en todo el mundo y en distintos hábitats, y aparecen en distintas


formas y presentaciones.

De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan solo un 5 % ha sido


estudiado y clasificado, y se estima que existen alrededor de 1,5 millones de especies
aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente los hongos eran
clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se los empezó a
distinguir como un reino biológico aparte.

CARACTERISTICA DEL REINO FUNGI

Los miembros del reino fungi comparten las siguientes características fundamentales:

 Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las


superficies, o sobre troncos o materia orgánica en descomposición,
dependiendo de sus preferencias. Al igual que las plantas, se mantienen
toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a voluntad.

 Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir,


tienen un núcleo celular Además, tienen una pared celular rígida,
semejante a la de las células vegetales, pero en lugar de estar compuesta
de celulosa, está compuesta de quitina, la misma sustancia que otorga a
los insectos la dureza de sus exoesqueletos. Además, son células
alargadas, que pueden contener varios núcleos, y poseen vacuolas pero no
cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.

 Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de


hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos
micrómetros a los varios centímetros de longitud, y pueden superponerse
en un proceso de ramificación o bifurcación. Conforme las hifas crecen,
forman una masa enmarañada o red con forma de tejido llamada micelio.
EL REINO PROTISTA
El reino protista, también llamado protoctista, es uno de los grupos en que
la biología clasifica los seres vivos eucariotas que no pueden ser clasificados
como animales, plantas ni hongos.

El reino protista es un grupo parafilético (no contiene a todos los descendientes


de un antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso
de organismos generalmente unicelulares o pluricelulares simples que no
forman tejidos, tanto autótrofos como heterótrofos. Su enorme variedad hace
que sea difícil caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser
eucariótico, o sea, poseedor de células con un núcleo celular definido.

La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los


cinco reinos de la vida, pero actualmente se considera un término en desuso y
se tiende a clasificar a sus miembros integrantes dentro de las demás ramas de
la vida eucariótica.

La palabra protista proviene del griego y significa “primordiales” o “primeros de


los primeros”. Protoctista, similarmente, se traduce como “primeras criaturas”.

CARACTERISTICA DEL REINO PROTISTA


El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy
distintos entre sí:

 Arqueplastidos. Tienen plástidos rodeados por una membrana


exterior y una interior. Este grupo incluye a las algas verdes y rojas
más primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre.
 Cromalveolados. Son un grupo muy diverso que pudo originarse
como resultado de endosimbiosis secundaria, en la que una célula
ancestral engulló una alga roja (se llama endosimbiosis secundaria al
proceso que se da cuando una célula eucariota envuelve y absorbe a
otra célula eucariota). Este grupo incluye a los alveolados, que
presentan alvéolos corticales, es decir, vesículas aplanadas que
forman una película flexible que apoya la membrana plasmática.
Dentro de los alveolados se agrupan los dinoflagelados,
apicomplejos y ciliados; y los estramenópilos, que poseen células
mótiles con dos flagelos, uno de los cuales tiene pequeñas
proyecciones parecidas a cabellos que se extienden desde el eje. En
este grupo se encuentran los oomicetos, diatomeas, algas doradas y
algas pardas.
EL REINO MONERA
El reino monera es uno de los grandes grupos en que la biología clasifica a
los seres vivos, como el reino animal, vegetal o fungi. Comprende las formas
de vida más simples y primitivas que se conocen, que pueden ser muy diversas
en su naturaleza, aunque presentan características celulares comunes:
son unicelulares y procariotas.

El reino monera es anterior a todos los demás que existen pero aún hoy existen
muchos interrogantes con respecto a la aparición en la Tierra de las
células eucariótas, un hito clave en el desarrollo de los seres pluricelulares.
Una de las ideas más aceptadas es la llamada Teoría de la endosimbiosis
seriada, desarrollada por la bióloga estadounidense Lynn Margulis en 1967.
Esta teoría propone que un par de organismos unicelulares pertenecientes al
reino monera habrían desarrollado una simbiosis muy estrecha, que llevó a uno
a formar parte del cuerpo mismo del otro, ocupándose de algunas funciones
internas.

Hoy el término monera está en desuso. Se prefieren otros modelos de


clasificación, como el propuesto por Carl Woese en los años 1970, que
distingue tres dominios: Eukarya (que incluye a todos los organismos
eucariotas), Archaea (arqueobacterias) y Bacteria (bacterias), siendo estos
últimos dos lo que anteriormente formaban el reino monera, y los que agrupan
entre ambos a todos los organismos procariotas.
CARATERISTICA DEL REINO MONERA
Las especies del reino monera pueden ser muy diversas en su morfología y
hábitos de vida, pero tienen características mínimas de simpleza evolutiva y
biológica que las unifican, tales como:

 Miden de 3 a 5 micrómetros. Se trata de los seres vivientes más


pequeños que existen en el planeta.
 Son unicelulares y procariotas. Se trata de organismos unicelulares,
o sea, células autónomas que no forman tejidos, ni colonias, ni
organismos más complejos, y que además carecen de núcleo celular
en donde repose su ADN.
 Sin orgánulos de ningún tipo. A diferencia de las células eucariotas,
mucho más grandes y complejas a lo interior, las moneras son
células sin “órganos internos” como mitocondrias o plastos, aunque
sí poseen estructuras simples que cumplen procesos internos.
 Reproducción asexual. Los procesos de reproducción de las
moneras no involucran la meiosis o producción de gametos (células
sexuales), sino que implican la fusión binaria y otros procesos en que
un individuo da origen a dos idénticos.
 ADN circular. El ADN de estas especies se encuentra suelto en
el citoplasma y tiene circular en vez de doble hélice, siendo mucho
más simple y pequeño.
Alumna: Gabriela Nicolle Nuñez

Maestro: Nelson Paz


Materia: Biología

Trabajo: Álbum de los 5 reinos

Curso: 1 BTP Acelerado

Sección: 2

Fecha: 29/03/2023

También podría gustarte