Sesion de Matematica Org Sectores. 13-04-23

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

II.

DATOS INFORMATIVOS
TITULO DE LA SESIÓN
1.1. ÁREA : MATEMÁTICA
Elaboramos un croquis para ubicar nuestros
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 3ro “A”
sectores
1.4. PROFESOR(a) DE AULA : Abel Rojas Chavez
1.5. FECHA DE EJECUCIÓN : 13/04/2023.

III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN


METAS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIAS
CRITERIOS DE INSTRU
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE
EVALUACION MENTO
APRENDIZAJE
Resuelve problemas de forma, Inclusión económica: Realiza y expresa la Describe Elaboramos un Lista de
movimiento y localización Resuelve problemas traslación de los ubicaciones croquis para cotejo.
Modela objetos con formas geométricas utilizando pictogramas objetos o figuras y los usando como ubicar
y sus transformaciones horizontales y verticales, expresa en gráficos o referentes nuestros
Comunica su comprensión sobre las tablas y gráficos de barras croquis teniendo objetos y su sectores
formas y relaciones geométricas verticales y horizontales; los lugares fijos como cuerpo.
Usa estrategias y procedimientos cuales lee, interpreta y puntos de referencia.
para analiza para dar solución al
orientarse en el espacio problema
Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES EJEMPLOS OBSERVABLES

Gestiona su aprendizaje con autonomía. Equidad Disposición a La docente propicia el


enseñar autoaprendizaje y los
ofreciendo a los estudiantes resaltan sus
estudiantes las gustos y preferencias
condiciones y mediante un pictograma.
oportunidades
que cada uno
necesita para
lograr las
competencias
previstas.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
*Revisar FUENTE DE INFORMACION  Cuaderno, materiales como, mapas, planos, etc
 Lápiz
 Borrador y otros.

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA


INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Y se pregunta a los estudiantes ¿Qué hicimos en la clase anterior?
Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el aula. ¿Está organizada el aula? T ¿Qué creen que
falta? Se anota sus ideas.
Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante organizar por
sectores?, ¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿Cómo nos ayudara que nuestros materiales tengan nombres?; ;
¿dónde podemos colocar los libros?, ¿Qué es organizar?
Invítalos a imaginar un aula bien organizada. Pregúntales qué podría tener y anótalos en la pizarra.

COMUNICA EL TÍTULO DE LA SESIÓN: Elaboraremos un croquis para organizar los sectores del aula y distribuir el espacio
de manera creativa y segura.
Se propone acuerdos a tomar en cuenta en el desarrollo de la clase.
-Mantener en buen estado los muebles del aula.
-Trasladarnos con cuidado para no lastimar a ningún compañero.

DESARROLLO
Se indica que observen el croquis con que se trabajó en la clase anterior. Y se plantea las siguientes preguntas:
¿Qué ven en cada lugar? ¿Cómo debe llamarse cada sector? ¿Qué representa cada forma en el croquis?
Se orienta su atención a descubrir que cada objeto está representado por figuras o letras de regular tamaño,
mencionamos que cada estudiante debe proponer un sector y elaborar su cartel.

Asegúrate de que los estudiantes comprendan la situación con estas preguntas: ¿qué debemos hacer?, ¿qué significa
ubicar los sectores del aula? Solicita que algunos digan con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
Propicia un diálogo entre ellos a fin de que busquen estrategias para resolver la situación. Pregunta: ¿qué sectores
consideraremos?, ¿dónde se ubicarán esos sectores?; ¿alguna vez dibujaron un croquis?, ¿qué necesitan para hacerlo?,
¿les será útil el croquis de la sesión anterior?
Invítalos a pensar en diferentes criterios para ubicar los sectores: espacio, la iluminación, la
cercanía con determinado lugar, etc.
Permite que todos expresen sus ideas.
Organiza a los estudiantes y proporciona
a cada equipo los materiales necesarios
(lápiz, papel, regla, borrador, tajador,
papelotes cuadriculados, plumones,
papel lustre, goma y tijera) y anímalos a
elaborar el croquis dibujando,
recortando y pegando y otros elementos
que sirvan para mostrar lo que sería el
aula organizada.
Para que puedan hacerlo correctamente,
ayúdalos a identificar algunos puntos de
referencia en el aula; por ejemplo, dónde
ubicarán la puerta, dónde la pizarra, etc.
obtener propuestas como la siguiente:
Emplea la técnica del museo para que cada equipo presente su propuesta de croquis y describa la posición de los sectores.
Puedes orientarlos mediante algunas preguntas, por ejemplo: ¿dónde ubicaron la tiendita?; ¿el sector de juegos está
ubicado frente al de ciencia?, ¿por qué?
Conversa con los estudiantes sobre lo importante que es realizar dibujos pequeños de lugares grandes, como una escuela,
un estadio o un mercado.
Señala que lo que han aprendido hoy les permitirá elaborar croquis para distribuir espacios y organizar lugares; así
también, los ayudará a interpretarlos, a fin de obtener información útil para su vida diaria. Permite que ellos expresen sus
conclusiones o ideas principales.

Reflexiona: junto con los estudiantes acerca del proceso que siguieron para elaborar su propuesta de croquis del aula.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿pudieron terminar su croquis?, ¿les gusta cómo quedó?, ¿qué hicieron para
elaborarlo?; ¿utilizaron algunos materiales?, ¿cuáles?; ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; si
tuvieran que hacerlo otra vez, ¿cómo empezarían?
Plantea otras situaciones: Muestra uno de los croquis elaborados y pide que describan oralmente cómo llegarían desde la
puerta hasta el sector de juegos; luego, indica que describan otra ruta para llegar.
Es importante que los estudiantes verbalicen algunos referentes espaciales como, por ejemplo, “camino hacia la derecha
hasta llegar al sector de ciencias y luego giro hacia la izquierda y camino hasta llegar al sector de juegos”.
Invita a los estudiantes a elaborar el croquis de su casa con la participación de papa y mama.
CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre sus apreciaciones respecto a lo realizado: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué
aprendieron hoy?; ¿creen que es importante aprender a elaborar croquis?; ¿para qué les puede ser útil elaborar un
croquis de su casa?

También podría gustarte