Está en la página 1de 2

Erp University

USER: 0303136006

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


CARRERA DE ENFERMERÍA
GUÍA PRÁCTICA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
DATOS INFORMATIVOS
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES HORAS PERIODO
Ciclo: Tercer Ciclo
ACADÉMICO

Código de asignatura: ENF.03.3 Horas teoría por semana: 3.00


Actividad en contacto con el docente 48.00
Unidades de organización curricular: BÁSICA Aprendizaje autónomo 54.00
Aprendizaje práctico / experimental 18.00
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIO Total de Horas: 120

Bases del cuidado en enfermería y cuidado Proceso de atención de enfermería y


Disciplina: Sub disciplina:
del ciclo vital modelos de enfermería
Cátedra integradora: NO Prácticas pre profesionales: 0
Prerrequisitos Correquisitos
Código Materia Código Materia
ENF.02.1 MORFOFISIOLOGÍA II ENF.03.1 SEMIOLOGÍA
ENF.03.5 FARMACOLOGÍA CLINICA EN ENFERMERÍA
Periodo Académico: MARZO 2023 - AGOSTO 2023 PREGRADO
Análisis de la técnica correcta para la toma de las medidas antropométricas en
Número de la práctica: 1 Título de la práctica:
niños y adolescentes
Número del bloque: 2 Título del bloque: Períodos de crecimiento posnatal del niño/a y adolescente.
Aplicación de contenido conceptual,
Tipo de Práctica: Escenario: Laboratorio
procedimental y/o técnicos.
La aplicación adecuada del proceso para el registro de medidas antropométricas es muy importante en la valoración del estado nutricional de los pacientes,
de este se desprenden los insumos de base para tener el diagnóstico final. Las inobservancias de cualquier actividad durante la ejecución, comprometerán
una cadena de errores en la orientación que debe desprenderse de la atención. La rigurosidad con la que los profesionales de Enfermería, apliquen el
Introducción: proceso de registro de medidas antropométricas está centrado la efectividad que se espera. Interiorizar cada paso permitirá se puedan obtener los productos
diagnósticos requeridos para registro en la Historia Clínica Única, es necesario destacar que no solamente está sujeto a la actividad humana sino de la
calidad y estado de los equipos para el registro. Con la finalidad de potenciar la formación de los estudiantes se ha desarrollado está práctica para
potencializar los conocimientos.
Utilizar protocolos adecuados a cada etapa del ciclo vital, para promocionar salud, prevenir enfermedades en el crecimiento y desarrollo del ser humano, con
Objetivo General:
el fin de contribuir al bienestar del individuo sano o enfermo de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud
Identificar los períodos de
crecimiento, posnatal y
Objetivos Específicos: protocolos de atención para
el crecimiento del niño/a y
adolescente
Antropometría: El registro de medidas antropométricas Medición del peso para adolescentes: 1. Informar al adolescente sobre el procedimiento a realizarse. 2. Verificar que
la balanza este encerada. 3. Solicite a la persona que use únicamente una capa de ropa; es decir, una camisa y un pantalón en el caso de los hombres; y una blusa y falda o
pantalón para las mujeres. Pídale que se quite la ropa extra o voluminosa (sacos, chompas, abrigos, etc.); retire el cinturón, joyas y vacíe los bolsillos. 4. Solicite que se
saque los zapatos. 5. Proceda a tomar el peso. Solicite a la persona que se suba en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente separados formando un ángulo de 45° y
los talones juntos y mirando al frente sin moverse. 6. Asegúrese de que la persona permanezca erguida, con la vista al frente, sin moverse y que los brazos caigan
naturalmente a los lados. Medición de la estatura: Concepto: Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones
en posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm). Es la suma de 4 componentes: las piernas, la pelvis, la columna y el cráneo. Material: Tallímetro, Infantómetro
Dependiendo de la edad del niño o niña y de su habilidad para pararse, mida la longitud o la talla. Si un niño o niña es menor de dos años de edad, mida la longitud en
posición acostada, boca arriba (decúbito supino). Es importante ajustar las mediciones, si se tomó la longitud en lugar de la talla y viceversa. Si un menor de dos años de
edad no permite estar acostado boca arriba para medirle la longitud, mídale la talla en posición de pie, sume 0,7 cm y registre el valor ajustado. Si el niño o niña tiene dos
años de edad o más y no es capaz de ponerse de pie, mida la longitud acostándolo boca arriba, y reste 0,7 cm para convertirlo a talla, y registre el valor ajustado. De utilizar
esta técnica no olvide registrar en observaciones. Procedimiento para tallar a niños menores de 2 años. · Explíquele a la madre que usted va a medir el tamaño del niño y
que requiere de su colaboración para que el niño se sienta tranquilo; a su vez pídale ayuda para colocar el niño correctamente y a mantenerlo en la posición adecuada. ·
Coloque el tallímetro o infantómetro en la posición correcta, horizontal, en una superficie plana y firme para evitar que el niño se caiga: · Verifique que el niño(a), está sin
zapatos y que en la cabeza no tenga gorras, moñitos, vinchas, etc. · Acueste el niño "boca arriba" sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma
fija, colocando la mano izquierda en la parte alta de la espalda con el fin de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los muslos, recostándolo suavemente. · En ningún
momento deje al niño solo acostado en el infantómetro solo. · Solicite a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro y que tome la cabeza del niño
con ambas manos, colocándolas a cada lado de la misma, de tal manera que los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha presión, trate de mantener la cara del niño recta.
· Tome ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con movimiento suave y lo más rápido posible, mientras que con la mano derecha corra firmemente la
pieza móvil del tallímetro, contra la planta de los pies. Estos deben quedar perfectamente rectos sobre el infantómetro. · Verifique que los hombros, espalda, nalgas y
Marco talones del niño están en contacto con el tallímetro y en la parte central del cuerpo del instrumento. · Lea rápidamente sin mover al niño, la cifra que marca la pieza móvil
Teórico: en la ventana acrílica donde dice "lea aquí" (READ -HERE). Asegúrese que la lectura se hace en la escala de centímetro Procedimiento para tallar a niños mayores de 2 años.
· Coloque el instrumento ya armado, en posición vertical en el lugar plano, con suficiente luz y teniendo el cuidado que los soportes queden atados firmemente al tallímetro.
En esta

posición (vertical) se tomarán las medidas de talla a los niños mayores de dos años de edad. · Sitúe al niño con los pies en posición firme con los talones juntos y las rodillas
sin doblar. · El niño debe estar sin zapatos y la cabeza sin gorros ni adornos. · Asegúrese, antes de medir, que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, nalgas, el
tronco y los muslos toquen la superficie vertical del tallímetro y que los talones no estén elevados. · La cabeza debe estar levantada con la vista dirigida al frente. · Los
brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos. · El peso del sujeto debe estar distribuido por igual en ambos pies. · Deslice
suave y firmemente la pieza móvil hasta tocar la coronilla de la cabeza del niño. · Lea la cifra que marca la pieza móvil en la ventana acrílica donde dice "lea aquí" (Read-
Here) y registre el valor de la medida. · Asegúrese que la lectura se hace en la escala de centímetro. Procedimiento para medición de la talla en adolescentes y adultos: · El
sujeto deberá estar de espaldas haciendo contacto con el estadímetro (colocado verticalmente). · De pie en posición adecuada para la medición, con la vista al frente en un
plano horizontal. · Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del
estadímetro y formar un ángulo recto con respecto la pared. · Se deslizará el estadímetro y al momento de tocar la parte superior más prominente de la cabeza, se tomará
la lectura exactamente en la línea que marque este punto. Si la marca del estadímetro se encuentra entre un centímetro y otro, anote el valor que esté más próximo; si está
a la mitad, se tomará el del centímetro anterior. Baje el estadímetro y tome cuidadosamente la lectura en centímetros. Registro de Perímetro Cefálico Fuente: Concepto: Es
la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de
la parte posterior de la cabeza. Material: Cinta métrica. Debe ser angosta, de aproximadamente 0,5 cm. Si la circunferencia craneana es pequeña y la cinta es ancha, el
error de medición se incrementa. Fuente:

Técnica. Manteniendo la cabeza fija, se medirá la circunferencia máxima colocando la cinta con firmeza alrededor del hueso frontal en su punto más prominente
(protuberancias), rodeando con la cinta la cabeza al mismo nivel por cada lado y aplicándola sobre la prominencia occipital externa en el dorso.
Métodos DEMOSTRATIVO

1/2
Erp University
USER: 0303136006

Balanza
Materiales
Tallímetro
Herramientas
Cinta métrica
Equipos
Esferos
§ Leer con detenimiento la guía práctica. § . § Establecer el número de acciones que debe cumplir el profesional de salud para registro de peso. § Establecer
Instrucciones: el número de acciones que debe cumplir el profesional de salud para registro de talla § Analizar las dificultades que pueden presentarse en el
procedimiento y que podrían poner en riesgo la veracidad de los datos. § Dibujar los elementos clave de los equipos de antropometría.
Resultados de
Identifica los períodos de crecimiento, posnatal y protocolos de atención para el crecimiento del niño/a y adolescente
Aprendizaje:

11B00794 Canova, Francisco . (2007). Pscologia evolutiva del niño 6-12 años. Bogota: San Pablo
Bibliografía Base 11B00793 Hernandez Sapulveda, Edwin Harold . (2003). Control de crecimiento y desarrollo del niño sano. NN: Ecoe Ediciones
11B00795 Fernanda Parolari . (2012). Psicologia de la adolescencia. San Pablo : Barcel Baires

Bibliografía
11B00533 Vaughan, Nelson . (1978). Tratado de pediatria tomo i. Ecuador : Corporacion de Estudios y Publicaciones
Complementaria

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Guías y Manuales - Ministerio de Salud Pública. Unidad de Nutrición. 1. 1. http://www.salu
d.gob.ec/unidad-de-nutricion-guias-y-manuales/
Linkografía Ministerio de Salud Publica. (2021). Esquema Nacional de Vacunación . MSP. 3. 2. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/ESQUEM
A-DE-VACUNACIO%CC%81N.oct_.2021.pdf
RELX Group. (2022). NNN Consult NANDA I - NOC - NIC. RELX Group. 1. SN. https://www-nnnconsult-com.vpn.ucacue.edu.ec/
·Resolver el cuestionario
Que valora el peso?
Que diferencia existe entre la talla y longitud
Evaluación:
Explicar la técnica correcta para la toma del perímetro cefálico.
Calcular el peso y la talla ideal de un niño de 3años 5 meses.
Determinar la tecnica correcta de pesar y tallar a un niño de 2años 2 meses que no puede ponerse de pie?

*Nota: En este espacio consignarán sus datos los docentes responsables de la práctica (nombres, apellidos, cédula, firma).

2/2

También podría gustarte