Está en la página 1de 63

Estudio Técnico y Económico

para la determinación de las


Tarifas en Barra
Mayo 2022 – Abril 2023
Propuesta Tarifaria

SUB-COMITÉ DE GENERADORES

Noviembre 2021

1
Contenido

1. Introducción.......................................................................................................................................... 4
2. Consideraciones generales .................................................................................................................. 5
2.1. Proyección de la demanda .......................................................................................................... 5
2.2. Programa de obras de generación y transmisión ........................................................................ 6
2.3. Costos de Combustibles.............................................................................................................. 7
2.4. Costos Variables no Combustibles .............................................................................................. 8
2.5. Retribución única por el uso del agua ......................................................................................... 9
2.6. Precio Básico de Energía ............................................................................................................ 9
2.7. Precio Básico de Potencia........................................................................................................... 9
2.8. Cálculo de los precios en barra ................................................................................................. 10
2.9. Costo de racionamiento............................................................................................................. 10
2.10. Tasa de actualización ................................................................................................................ 10
3. Proyección de la Demanda ................................................................................................................ 11
3.1. Diagnóstico general ................................................................................................................... 11
3.2. Metodología para el cálculo de la demanda .............................................................................. 11
3.2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 11
3.2.2. Metodología de cálculo para la proyección de la demanda expansiva ............................. 12
3.2.2.1. Definiciones .................................................................................................................. 12
3.2.2.2. Factor de Carga (FC) ................................................................................................... 13
3.2.2.3. Determinación de la Potencia Máxima (Pmáx)............................................................. 19
3.2.2.4. Determinación de la Potencia Coincidente (Pmáx) ...................................................... 19
3.2.2.5. Determinación de la Energía (E) .................................................................................. 20
3.2.2.6. Aplicación de la Metodología........................................................................................ 20
3.3. Demanda vegetativa (carga regulada) ...................................................................................... 23
3.3.1. Demanda año 2021-2024 ................................................................................................. 24
3.4. Demanda de cargas especiales ................................................................................................ 27
3.5. Demanda de nuevos proyectos y ampliaciones ........................................................................ 30
3.6. Demanda total del SEIN 2021-2024 .......................................................................................... 34
3.7. Pérdidas transversales de las líneas de transmisión ................................................................. 34
4. Programa de Obras ............................................................................................................................ 35
4.1. Centrales existentes .................................................................................................................. 35
4.2. Programa de obras de generación ............................................................................................ 39
4.3. Programa de obras de transmisión ........................................................................................... 39
5. Costos Variables ................................................................................................................................ 41
5.1. Costo variable combustible ....................................................................................................... 41
5.1.1. Costo de los Combustibles Líquidos ................................................................................. 41
5.1.2. Costo del Carbón .............................................................................................................. 43
5.1.3. Costo de gas natural......................................................................................................... 43
5.2. Costos Variables No Combustibles ........................................................................................... 46
5.3. Costos Variables Totales........................................................................................................... 46

2
6. Precio Básico de la Energía ............................................................................................................... 47
6.1. Generalidades ........................................................................................................................... 47
6.2. Regulación Primaria de Frecuencia (RPF) ................................................................................ 47
6.3. Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF) ........................................................................... 47
6.4. Series Hidrológicas.................................................................................................................... 47
6.5. Programa de Mantenimientos ................................................................................................... 48
6.6. Restricción de capacidad de transmisión del enlace centro-sur ................................................ 48
6.7. Precio Básico de Energía .......................................................................................................... 49
6.8. Actualización del precio básico de energía ............................................................................... 49
7. Cálculo del Precio Básico de Potencia ............................................................................................... 51
7.1. Metodología............................................................................................................................... 51
7.2. Parámetros generales ............................................................................................................... 51
7.3. Costos de Inversión de la Central Termoeléctrica ..................................................................... 52
7.3.1. Determinación de la Capacidad ISO y Precio FOB .......................................................... 52
7.3.2. Costos de adquisición del terreno..................................................................................... 53
7.3.3. Costos de pruebas y puesta en marcha ........................................................................... 54
7.4. Inversión total de la central térmica ........................................................................................... 56
7.5. Costos de la conexión eléctrica ................................................................................................. 57
7.6. Anualidad de inversión del CTI CT y del CTICE ........................................................................ 57
7.7. Costo fijo de personal y otros .................................................................................................... 58
7.8. Costo fijo de operación y mantenimiento................................................................................... 58
7.9. Costo fijo anual de operación y mantenimiento estándar .......................................................... 59
7.10. Precio Básico de Potencia......................................................................................................... 60
7.11. Precio de la Potencia Punta (PBP) ............................................................................................ 60
7.12. Fórmula de actualización del precio de la potencia de punta .................................................... 60
8. Precio de tarifa en barra ..................................................................................................................... 62
9. Anexos ............................................................................................................................................... 63

3
1. Introducción

El siguiente informe técnico-económico presenta la propuesta para la fijación de precios en barra


del periodo mayo 2022 – abril 2023 del Sub-Comité de Generadores del COES-SINAC (en
adelante, SCG), ello conforme a lo dispuesto en el artículo 119 del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-93-EM.

Asimismo, esta propuesta ha tenido en cuenta las normas y procedimientos vigentes que regulan
las tarifas de electricidad en el país, las cuales se encuentran establecidos en:
- Ley de Concesiones Eléctricas – LCE (Decreto Ley N° 25844);
- Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N° 28832);
- Anexo A del Procedimientos para Fijación de Precios Regulados, aprobado mediante
Resolución OSINERGMIN N° 080-2012-OS/CD.

Con ello, el periodo del estudio realizado por el SCG comprende la proyección de veinticuatro
(24) meses, es decir, desde abril 2022 hasta marzo del año 2024 y los doce (12) meses anteriores
al 31 de marzo del año 2021.

Es importante mencionar que la información utilizada para el año 2021 se encuentra actualizada
hasta setiembre de dicho año, tales como la demanda de energía acumulada, el tipo de
cambio, los precios de referencia de los combustibles, factores de ajuste, mantenimientos,
información hidrológica, entre otras variables que afectan el cálculo de los precios básicos. Los
mismos que serán ajustados en enero del año 2022, una vez se tenga información de cierre del
año 2021. Lo mencionado anteriormente, tiene como objetivo a que OSINERGMIN no
presente observaciones relacionadas a la falta de actualización de los inputs al modelo
PERSEO, ya que la oportunidad de presentación de esta propuesta tarifaria no permite
tener información al cierre del año 2021.

Cabe indicar que el presente documento contiene los estudios técnicos – económicos que
sustentan el cálculo de los precios básicos los cuales están constituidos por los precios de
potencia y energía en las barras de referencia.

4
2. Consideraciones generales

El objetivo principal de este Estudio es determinar el Precio Básico de Energía (PBE) y el Precio
Básico de Potencia (PBP), a fin de presentar la propuesta tarifaria por parte del SCG. Sobre ello,
el Precio Básico de Energía se determina utilizando el modelo matemático de optimización y
simulación de la operación de sistemas eléctricos denominado PERSEO.

Por su parte, el Precio Básico de la Potencia de Punta, de acuerdo con los literales e) y f) del
artículo 47 de la LCE, corresponde a los costos unitarios de inversión y costos fijos de operación
de la unidad de generación más adecuada para suministrar potencia adicional durante las horas
de máxima demanda anual, incluida su conexión al sistema de transmisión. Dicho precio ha sido
determinado conforme lo dispuesto en el Procedimiento para la Determinación del Precio Básico
de Potencia, aprobado mediante Resolución OSINERGMIN Nº 260-2004-OS/CD y sus
modificatorias.

En este informe se presentarán los principales inputs para la determinación de las tarifas en
barra, relacionados a:
1. Proyección de la demanda en energía y potencia.
2. Programa de obras de generación y de proyectos de transmisión.
3. Potencias efectivas de las unidades de generación.
4. Consumo específico de las unidades térmicas.
5. Costos de combustibles (gas natural y combustibles líquidos).
6. Costos variables no combustibles.
7. Retribución única por el uso del agua.
8. Costo de racionamiento.
9. Mantenimientos.
10. Información hidrológica.
11. RPF (Reserva Primaria de Frecuencia) y RSF (Reserva Secundaria de Frecuencia).
12. Tasa de actualización.
13. Entre otros.

2.1. Proyección de la demanda

La demanda del SEIN tiene dos principales componentes: (i) demanda vegetativa y (ii) demanda
de grandes clientes libres de proyectos existentes y de nuevos proyectos. Sobre ello precisamos:

➢ En cuanto a la demanda vegetativa, se ha tenido en cuenta la relación directa que tiene el


crecimiento de la demanda de energía con los indicadores económicos y proyecciones
demográficas.

5
Sobre ello, para la proyección de la demanda del período 2021-2024, se ha empleado un
Modelo de Corrección de Errores (MCE), el cual ha utilizado las siguientes tres variables:
(i) Crecimiento del producto bruto interno (PBI);
(ii) Tarifa de energía eléctrica del mercado regulado; y,
(iii) Crecimiento poblacional.

➢ La demanda de los clientes libres (cargas especiales y nuevos proyectos), se proyectará


sobre la base de información estadística pública (transferencias publicadas por el COES)
hasta setiembre de 2021 y de las fichas de información brindadas por los usuarios libres.

➢ Para la estimación de la demanda total del SEIN, también se ha tomado en cuenta las
pérdidas de transmisión, así como las pérdidas a nivel de transformación de tensión y
distribución del año 2020 (al ser la mejor información actual disponible al momento de
elaboración del presente informe, la cual se actualizará en enero de 2022).

Cada uno de estos componentes se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico 1 – Componentes de la demanda

Demanda
vegetativa

Cargas
especiales
Demanda
total del
SEIN
Nuevos
proyectos

Pérdidas

Fuente: MyD

2.2. Programa de obras de generación y transmisión

El programa de obras está conformado por los equipos de generación y transmisión que tienen
mayor factor de probabilidad de desarrollo en el periodo tarifario, indicando sus fechas estimadas
de inicio de operación comercial, ello dentro del período del estudio a que se refiere el literal b
del artículo 47 de la LCE (hasta el año 2024).

La metodología seguida para determinar el programa de obras para el estudio ha sido la


siguiente:

6
➢ Se consideran los proyectos que se encuentran en construcción y de los cuales se toman
en cuenta las fechas de ingreso en operación confirmadas por las propias empresas.
Además de ello, se considera lo detallado en el último informe de supervisión de los
proyectos de generación y transmisión del sector eléctrico (a setiembre de 2021) publicado
por el OSINERGMIN1.
➢ Se ha excluido los proyectos de generación que se encuentran en un proceso de arbitraje
contra el Estado, debido a la poca predictibilidad del inicio de construcción de los mismos.
➢ Se consideran otros proyectos del sector privado, sobre la base de lo contemplado en el
Plan de Transmisión y de la información alcanzada por las empresas responsables de los
proyectos involucrados. Analizando la factibilidad de su entrada en operación dentro del
período del estudio.

Con esta información, se estima qué proyectos son más factibles de entrar en operación
comercial en el período de evaluación.

2.3. Costos de Combustibles

Gas natural

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto Supremo N° 016-2000-EM, y sus


modificatorias, para la determinación del costo del gas natural destinado a la generación eléctrica
se ha considerado lo siguiente:
➢ Para las centrales que operan con gas natural del Lote 88, el precio a considerar se ha
determinado tomando como referencia el precio efectivamente pagado del gas de
Camisea (boca de pozo), más el 90% del costo del transporte y de distribución.

Precio Gas (PG) = Precio de suministro + 0.9 Costo de Transporte + 0.9 Costo de distribución

Sobre ello, se ha considerado los precios informados por los generadores a octubre de
2021, ello conforme el procedimiento técnico PR-31 del COES.

➢ Para centrales que utilizan gas natural procedente de otras fuentes distintas a Camisea
(es decir de los campos del Noroeste y de Aguaytía), el precio considerado es el precio
único que se obtiene como resultado del procedimiento técnico PR-31 del COES, teniendo
como límite superior el que resulta del procedimiento del OSINERGMIN “Determinación
del Precio Límite Superior del Gas Natural para el Cálculo de las Tarifas en Barra” (ítem

1https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/Publicaciones/Comp

endio-Proyectos-GTE-Construccion.pdf

7
5.2 del Procedimiento). Cabe indicar que se ha considerado el precio informado por estos
generadores a octubre de 2021 conforme el PR-31.

Combustibles líquidos

Los componentes para la determinación del precio del diesel B5, diesel B5 S-50 y de los
residuales N° 6 y N° 500, son los siguientes:
➢ Precios de lista fijados y publicados por PETROPERÚ: los cuales son comparados con los
precios referenciales publicados por el OSINERGMIN, y producto de dicha comparación
se extrae el menor valor entre ambas publicaciones. Esta comparación se realiza para
cada planta de ventas.
➢ Flete de transporte local.
➢ Costo de tratamiento.
➢ Costo financiero del combustible.

Carbón

El precio interno del carbón, que es el combustible utilizado por la CT Ilo 2 (141 MW), es el costo
publicado por el OSINERGMIN, de acuerdo con el literal c) del artículo 124 del Reglamento de
la LCE, mediante la aplicación del “Procedimiento para la Determinación de los Precios de
Referencia de Energéticos usados en Generación Eléctrica”.

Con ello, el valor determinado a setiembre de 2021 es de 116.04 US$/Ton.

2.4. Costos Variables no Combustibles

Conforme los Procedimientos Técnicos COES PR-31 y PR-34, el Costo Variable No Combustible
(CVNC) es la suma de los siguientes componentes:
➢ Costo Variable de Operación No Combustible (CVONC), que es el costo relacionado con
el consumo de ciertos agregados al proceso de combustión, tales como el aceite
lubricante, agua, refrigerantes, entre otros.
➢ Costos Variable de Mantenimiento (CVM), son aquellos que derivan de los mantenimientos
de las unidades de generación de acuerdo con las horas de operación de las unidades.

Para lo cual se toma en cuenta los últimos valores vigentes de los CVNC de las centrales térmicas
publicados por el COES.

8
2.5. Retribución única por el uso del agua

Conforme al artículo 107 de la LCE, se considera el 1% del precio promedio de la energía a nivel
de generación en horas fuera de punta. Al respecto, en el modelo PERSEO por concepto de
retribución única al Estado por el uso de agua, se ha tomado el precio vigente a setiembre de
2021 (actualizado con el tipo de cambio al cierre de dicho mes que es 4.136 soles/US$) es de
0.4560 US$/MW.h.

2.6. Precio Básico de Energía

Se ha calculado el PBE conforme a lo descrito en el literal d) del artículo 47 de la LCE y el artículo


125 de su Reglamento.

2.7. Precio Básico de Potencia

Para el cálculo del precio básico de la potencia, de acuerdo con el literal e) del artículo 47 de la
LCE, se determinó el tipo de unidad generadora más económica para suministrar potencia al
SEIN y se calculó la anualidad de la inversión con una tasa de actualización del 12%. Asimismo,
se siguió con lo indicado en el “Procedimiento para la Determinación del Precio Básico de
Potencia” aprobado por la Resolución OSINERGMIN Nº 260-2004-OS/CD y sus modificatorias.

Al respecto, los costos asociados para la operación de una central de punta son los siguientes:
➢ El costo del equipo, incluyendo su precio, el flete, los seguros y todos los derechos de
importación que le son aplicables.
➢ Costos de pruebas y puesta en marcha.
➢ El costo de instalación y conexión al sistema.
➢ El costo fijo de personal.
➢ El costo fijo de mantenimiento.
➢ Costo de la adquisición del terreno y los costos asociados a la gestión del mismo.

Para dicho cálculo, se han considerado todos los tributos aplicables que no generan crédito fiscal.

De ello, la anualidad de la inversión se calculó multiplicando el monto de la inversión por el factor


de recuperación del capital obtenido con una tasa de actualización del 12% y una vida útil de 20
años para el equipo de generación y de 30 años para los equipos de conexión.

La Tasa de Indisponibilidad Fortuita (TIF) de la unidad de punta y el Margen de Reserva Firme


Objetivo del SEIN (MRFO), se fijan en 4.18% y 21.41% respectivamente, ello de acuerdo con la
Resolución OSINERGMIN N° 199-2020-OS/CD.

9
2.8. Cálculo de los precios en barra

Se comparará el precio teórico con el precio promedio ponderado de las licitaciones (de
setiembre de 2021), de acuerdo con lo establecido en el “Procedimiento para Comparación de
Precios Regulados” que se aprobó con la Resolución OSINERGMIN N° 273-2010-OS/CD. Si
este precio teórico difiere en más del 10% del promedio ponderado de los precios de las
licitaciones, se tendrá que aplicar un Factor de Ajuste a este precio, con la finalidad que se
encuentre en el rango de ±10% exigido por la Segunda Disposición Complementaria Final de la
Ley N° 28832.

Gráfico 2 – Ajuste del precio teórico


CMg
Se ajusta hasta
la línea
punteada

+10%
Precio promedio ponderado
-10% Licitaciones (nivel de referencia)

Se ajusta hasta
la línea CMg
punteada

Fuente: OSINERGMIN

2.9. Costo de racionamiento

El costo de racionamiento representa el costo promedio incurrido por los usuarios al no disponer
de energía eléctrica y abastecerse de fuentes alternativas. De acuerdo con lo dispuesto en la
LCE este costo debe ser fijado por el OSINERGMIN, por lo que para el presente estudio se ha
considerado el costo de racionamiento vigente de 746 US$/MW.h que se sustenta en el Informe
Nº 0010-2012-OEE-OS.

2.10. Tasa de actualización

La tasa de actualización utilizada en los cálculos es del 12% anual, ello de acuerdo con el artículo
79 de la LCE.

10
3. Proyección de la Demanda

3.1. Diagnóstico general

La demanda eléctrica del SEIN durante el año 2020 cayó en un 7% con respecto a la demanda
registrada en el año 2019, esto debido a la cuarentena obligatoria que trajo como resultado la
restricción de las actividades económicas del país. En cambio en el año 2021, la demanda ha
recuperado sus registros, teniendo mayores consumos que los del año 2019, conforme lo
podemos ver en el siguiente gráfico:

Gráfico 3 – Variación mensual de la demanda (energía) del 2021 respecto al mismo mes
del año 2019

6%
3.5% 3.9% 4.6%
2% 1.3% 0.3% 0.6% 1.9%
1.0%

-0.4%-0.3%-0.2% -0.4%
-3% -2%
-6%

-13% -12%

-25%
-30%
Jul-20

Dic-20

Jul-21
Ene-20

Jun-20

Ago-20

Nov-20

Ene-21

Jun-21

Ago-21
Mar-20

Abr-20

Oct-20

Mar-21

Abr-21

May-21
Feb-20

May-20

Feb-21
Set-20

Set-21
Fuente: COES

En el gráfico anterior se observa que la demanda del año 2021 (del periodo enero-setiembre
2021) ha crecido en un 1.9% con respecto al mismo periodo del año 2019 y 14.1% con respecto
al año 2020.

3.2. Metodología para el cálculo de la demanda

La presente metodología propone determinar la demanda eléctrica de potencia a partir de la


demanda de energía eléctrica, y viceversa, para la demanda de los usuarios vegetativos, grandes
usuarios existentes (Cargas Especiales) y demanda de Nuevos Proyectos.

3.2.1. Antecedentes

El modelo de demanda total realizado por el OSINERGMIN tiene tres componentes i) demanda
vegetativa, ii) cargas especiales y iii) nuevos proyectos. Actualmente el OSINERGMIN no tiene
un criterio uniforme para la determinación de la demanda en potencia, tal es así que para cada

11
uno de los componentes que conforman la demanda, los MW se han calculado de acuerdo con
lo siguiente:

Demanda vegetativa: Para este componente de demanda se emplea información de la


demanda en unidades de energía y se convierte en unidades de potencia, mediante la aplicación
de un factor de carga.

Demanda de cargas especiales: La demanda de potencia de este componente resulta de


convertir las unidades de energía en potencia.

Demanda de nuevos proyectos: Para la determinación de la demanda de potencia de este


componente se aplica una metodología distinta a las dos anteriores, ya que, a partir de la
demanda de potencia informada por los agentes al inicio del periodo de regulación se le aplica a
esta demanda un factor de probabilidad de realización del proyecto y además un factor de carga,
obteniéndose de esta manera un volumen de energía.

3.2.2. Metodología de cálculo para la proyección de la demanda expansiva

3.2.2.1. Definiciones

- Potencia Máxima (PMáx): Es el valor máximo de potencia registrado en un periodo de tiempo.


Para la presente metodología el periodo de tiempo será de 1 año.

- Potencia Coincidente (PCoin): Es la potencia registrada coincidente con la ocurrencia de la


demanda máxima de potencia del SEIN.

- Energía (E): Es igual al producto de la potencia (P) en MW por el tiempo (t) en horas; es
decir, gráficamente es el área bajo la curva de potencia versus el tiempo, tal como se
muestra en la siguiente gráfica:

𝐸(𝑃, 𝑡) = ∑(𝑃𝑖 𝑥 𝑡𝑖 )
𝑖=1

La energía determinada será anual y expresada en MW.h.

12
- Número de Horas (NH): Es la cantidad de horas en un determinado periodo. Se considera
8,760 horas al año.

- Bloques Horarios: Son períodos horarios en los que los costos de generación son similares,
determinados en función a las características técnicas y económicas del sistema.

3.2.2.2. Factor de Carga (FC)


El Factor de Carga (FC) indica la cantidad de energía eléctrica utilizada durante un período de
tiempo en comparación con cuánta energía podría haber sido utilizada considerando la máxima
demanda registrada. Esta se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
FC = … (fórmula 1)
𝑃𝑚á𝑥 𝑥 𝑁𝐻

Donde:
FC: factor de carga.
Energía: energía registrada durante un año (MW.h-año).
Pmáx: Potencia máxima registrada durante el año.
NH: Número de horas de un año 8,760. Para el año 2020 se consideró el número de
horas es de 8,784 por ser un año bisiesto.

Es importante mencionar que el cálculo del factor de carga se realizó por cada cliente libre y el
resultado fue validado con la información histórica del año 2018 hasta el año 2020.

Cálculo de factor de carga para clientes libres:

Para los grandes clientes libres existentes se procedió a calcular el factor de carga con la
información de demanda del año 2019 de OSINERGMIN; y, para el año 2020: (i) con la
información de Retiros y Transferencias del COES y (ii) la información enviada por el cliente libre,
teniendo como resultado el siguiente factor de carga por cliente:

Cuadro 1 – Factor de carga (FC) de Grandes Clientes Libres


FC
Ítem Cargas Especiales
2019 2020
1 Industrias Cachimayo 84% 75%
2 Minera Casapalca 61% 53%
3 Minera Los Quenuales (Yauliyacu) 64% 56%
4 Doe Run Perú (Ex Cobriza) 48% 33%
5 Doe Run Perú (Planta De Zinc) 70% 41%
6 Minera Volcan 70% 67%
7 Minera Volcan (Pomacocha) 78% 66%
8 Sociedad Minera Corona (Unidad Yauricocha) 74% 67%
9 Compañía Minera Argentum 63% 56%
10 Empresa Explotadora de Vinchos 30% 31%
11 Empresa Administradora Chungar 34% 36%
12 Shougang Hierro Perú 64% 53%

13
FC
Ítem Cargas Especiales
2019 2020
13 Minera Antamina 81% 76%
14 Antamina (Puerto Antamina) 65% 62%
15 Southern Perú Cooper Corporación - Botiflaca 85% 85%
16 Southern Perú Cooper Corporación – SPCC 85% 85%
17 Southern Perú Cooper Corporación – Toquepala 85% 85%
18 Minera Cerro Verde 64% 73%
19 Minera Tintaya (Tintaya 138) 78% 87%
20 Minsur (Puno) 73% 73%
21 Minera Ares 2 19% 8%
22 Minera Yanacocha 82% 80%
23 Minera Huaron 56% 52%
24 Yura 86% 48%
25 Minera Cerro Verde – Socabaya 65% 65%
26 Minera Cerro Verde - San José 66% 66%
27 Gold Fields La Cima 84% 86%
28 Aceros Arequipa 59% 43%
29 Corporación Aceros Arequipa 5 (Planta Nº 1 Arequipa) 35% 34%
30 Refinería de Cajamarquilla 66% 57%
31 Compañía Minera Miski Mayo 78% 68%
32 Xstrata Tintaya (Antapaccay) 88% 77%
33 Minera Chinalco Perú (Toromocho) 86% 97%
34 Hudbay Perú 86% 76%
35 La Arena 80% 79%
36 Las Bambas MMG 84% 79%
37 Minera Ares Cotaruse 84% 66%
38 Minera Suyamarca 0% 0%
39 Quimpac (Paramonga) 85% 75%
40 Minera Milpo (Desierto) 77% 74%
41 Consorcio Minero Horizonte 14% 15%
42 Minera Aurífera Retamas 75% 65%
43 Siderperu 61% 49%
44 Cementos Norte Pacasmayo 60% 51%
45 Cementos Pacasmayo 55% 50%
46 Empresa Administradora Cerro - Paragsha 50 Kv 48% 48%
47 Empresa Administradora Cerro - Paragsha 138 Kv 71% 71%
48 Agroindustrias Paramonga 55% 56%
49 Sociedad Minera El Brocal 79% 65%
50 Unidad Minera El Porvenir 73% 62%
51 Minera Los Quenuales (Iscaycruz) 28% 54%
52 Unión Andina de Cementos (Atocongo) 58% 38%
53 Unión Andina de Cementos (Condorcocha) 35% 18%
54 San Ignacio de Morococha 11% 11%
55 Compañía de Minas Buenaventura (Uchucchacua/Mallay) 57% 45%
56 Compañía de Minas Buenaventura (Orcopampa/ Cedemin) 70% 70%
57 Compañía de Minas Buenaventura (Julcani y Recuperada) 48% 42%
58 Inagro – Agrolmos 29% 29%
Para los años 2021, 2022 y 2023 se ha tomado el valor del factor de carga del año 2019 (no se
consideró el año 2020 por ser un año atípico).

14
Cálculo de factor de carga para nuevos proyectos:

Para los nuevos proyectos se ha considerado la información OSINERGMIN la cual ha sido clasificada por actividad económica y potencia contratada.

Los factores de carga ponderados son los siguientes:

Cuadro 2 – Factor de carga de Clientes Libres Pmáx ≥ 100 MW


Factor de Carga (FC) – Promedio Mensual
Actividad Económica Promedio
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Fundición 0.68 0.67 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.67 0.65 0.67 0.67 0.67
Industria Metalúrgica 0.60 0.60 0.64 0.64 0.61 0.63 0.64 0.63 0.62 0.61 0.52 0.63 0.61
Minería 0.84 0.80 0.84 0.84 0.89 0.89 0.86 0.87 0.83 0.85 0.87 0.87 0.85

Cuadro 3 – Factor de carga de Clientes Libres Pmáx ≥ 100 MW


FC Mín FC Prom FC Máx
Actividad Económica
Año 2019 Año 2019 Año 2019
Fundición 0.65 0.67 0.68
Industria Metalúrgica 0.52 0.61 0.64
Minería 0.68 0.85 0.93

Cuadro 4 – Factor de carga de Clientes Libres 100 MW > Pmáx ≥ 10 MW


Factor de Carga – Promedio Mensual
Actividad Económica Promedio
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Agroindustria 0.67 0.70 0.73 0.73 - - - - - - - - 0.71
Alimentos 0.61 0.36 0.41 0.41 0.21 0.15 0.28 0.26 0.17 0.48 0.30 0.33 0.33
Bebidas 0.77 0.76 0.76 0.76 0.65 - - - - - - 0.42 0.69
Cementos 0.60 0.63 0.59 0.59 0.59 0.53 0.67 0.67 0.66 0.68 0.65 0.63 0.62
Comercio 0.69 0.71 0.74 0.74 0.69 0.73 0.74 0.64 0.66 0.72 0.69 0.59 0.69

15
Factor de Carga – Promedio Mensual
Actividad Económica Promedio
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Fundición 0.73 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.65 0.76 0.73 0.72 0.73 0.75 0.74
Hidrocarburos 0.78 0.83 0.60 0.60 0.79 0.55 0.54 0.87 0.67 0.58 0.55 0.55 0.66
Minería 0.72 0.70 0.78 0.78 0.77 0.76 0.75 0.78 0.78 0.76 0.76 0.78 0.76
Papel 0.89 0.52 0.59 0.59 0.53 0.92 0.69 0.87 0.51 0.38 0.86 0.34 0.64
Químicos 0.85 0.84 0.86 0.86 0.74 0.86 0.83 0.79 0.82 0.84 0.80 0.75 0.82
Vidrios, cauchos y plásticos 0.83 0.84 0.75 0.75 0.64 - - 0.77 - 0.73 - 0.81 0.77

Cuadro 5 – Factor de carga de Clientes Libres 100 MW > Pmáx ≥ 10 MW


FC Mínimo FC Promedio FC Máximo
Actividad Económica
Año 2019 Año 2019 Año 2019
Agroindustria 0.67 0.71 0.73
Alimentos 0.02 0.33 0.65
Bebidas 0.16 0.69 0.77
Cementos 0.31 0.62 0.86
Comercio 0.57 0.69 0.87
Fundición 0.49 0.74 0.82
Hidrocarburos 0.54 0.66 0.92
Minería 0.03 0.76 0.93
Papel 0.10 0.64 0.92
Químicos 0.61 0.82 0.92
Vidrios, cauchos y plásticos 0.64 0.77 0.84

16
Cuadro 6 – Factor de carga de Clientes Libres Pmáx < 10 MW
Factor de Carga – Promedio Mensual
Actividad Económica Promedio
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Agroindustria 0.46 0.43 0.43 0.43 0.41 0.39 0.39 0.39 0.42 0.44 0.44 0.45 0.42
Alimentos 0.51 0.52 0.51 0.51 0.50 0.50 0.48 0.50 0.51 0.50 0.49 0.47 0.50
Bancos y financieras 0.50 0.52 0.50 0.50 0.51 0.54 0.57 0.56 0.55 0.53 0.51 0.51 0.53
Bebidas 0.53 0.51 0.52 0.52 0.47 0.45 0.45 0.49 0.49 0.50 0.51 0.51 0.50
Cables 0.38 0.41 0.36 0.36 0.34 0.37 0.40 0.41 0.45 0.43 0.45 0.41 0.40
Cementos 0.52 0.55 0.56 0.56 0.55 0.57 0.58 0.60 0.58 0.58 0.60 0.53 0.57
Cerámicos 0.57 0.56 0.57 0.57 0.58 0.57 0.55 0.55 0.57 0.57 0.55 0.53 0.56
Comercio 0.55 0.57 0.56 0.56 0.53 0.55 0.55 0.55 0.54 0.54 0.53 0.54 0.55
Construcción 0.50 0.50 0.47 0.47 0.46 0.48 0.51 0.49 0.49 0.49 0.49 0.47 0.48
Fundición 0.37 0.40 0.42 0.42 0.39 0.37 0.37 0.39 0.40 0.38 0.38 0.36 0.39
Hidrocarburos 0.42 0.43 0.42 0.42 0.42 0.41 0.41 0.45 0.46 0.43 0.41 0.45 0.43
Industria Metalúrgica 0.41 0.47 0.45 0.45 0.41 0.39 0.42 0.40 0.39 0.45 0.39 0.36 0.42
Minería 0.63 0.65 0.66 0.66 0.62 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.64 0.63 0.64
Otros 0.53 0.55 0.53 0.53 0.51 0.53 0.52 0.53 0.52 0.52 0.51 0.49 0.52
Papel 0.66 0.73 0.73 0.73 0.69 0.61 0.69 0.72 0.68 0.74 0.64 0.63 0.69
Pesquería 0.32 0.43 0.40 0.40 0.39 0.36 0.31 0.35 0.34 0.30 0.34 0.26 0.35
Químicos 0.54 0.62 0.58 0.58 0.56 0.52 0.55 0.56 0.55 0.53 0.56 0.50 0.55
Salud - - - - - - 0.66 0.69 0.69 0.68 0.62 0.62 0.66
Saneamiento 0.70 0.64 0.69 0.69 0.69 0.67 0.71 0.70 0.72 0.75 0.73 0.70 0.70
Textiles 0.61 0.66 0.64 0.64 0.62 0.61 0.60 0.62 0.63 0.63 0.60 0.51 0.61
Transporte 0.46 0.50 0.49 0.49 0.43 0.44 0.44 0.43 0.41 0.46 0.44 0.47 0.46
Vidrios, cauchos y plásticos 0.57 0.60 0.58 0.58 0.56 0.56 0.55 0.57 0.58 0.59 0.58 0.52 0.57

17
Cuadro 7 – Clientes Libres Pmáx < 10 MW
FC Mínimo FC Promedio FC Máximo
Actividad Económica
Año 2019 Año 2019 Año 2019
Agroindustria 0.02 0.42 0.97
Alimentos 0.01 0.50 0.96
Bancos y financieras 0.30 0.53 0.74
Bebidas 0.02 0.50 0.82
Cables 0.06 0.40 0.61
Cementos 0.02 0.57 0.92
Cerámicos 0.01 0.56 0.91
Comercio 0.00 0.55 0.87
Construcción 0.07 0.48 0.88
Fundición 0.07 0.39 0.85
Hidrocarburos 0.04 0.43 0.86
Industria Metalúrgica 0.14 0.42 0.77
Minería 0.00 0.64 0.98
Otros 0.00 0.52 0.98
Papel 0.04 0.69 0.90
Pesquería 0.00 0.35 0.89
Químicos 0.00 0.55 0.97
Salud 0.43 0.66 0.75
Saneamiento 0.14 0.70 0.97
Textiles 0.08 0.61 0.92
Transporte 0.05 0.46 0.89
Vidrios, cauchos y plásticos 0.03 0.57 0.94

18
3.2.2.3. Determinación de la Potencia Máxima (Pmáx)

Con la fórmula 2, se puede obtener la potencia máxima (Pmáx) en función de la energía, factor de
carga y número de horas2.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑃𝑚á𝑥 = … (fórmula 2)
𝐹𝐶 𝑥 𝑁𝐻

Con esta fórmula se propone determinar la Potencia Máxima para las Cargas Especiales
existentes y Nuevos Proyectos.

3.2.2.4. Determinación de la Potencia Coincidente (Pmáx)

Factor de coincidencia (Fcoin): Es el factor que se determina mediante el cociente entre la potencia
coincidente y la potencia máxima.

𝑃𝑐𝑜𝑖𝑛
𝐹𝑐𝑜𝑖𝑛 = … (fórmula 3)
𝑃𝑚á𝑥

Considerando la información de los clientes libres, se muestra el diagrama promedio del mes de
diciembre, mes en el que ocurrió la máxima demanda del SEIN en el año 2019.

Gráfico 4 – Diagrama de Carga Promedio del Mercado Libre - Diciembre 2019

MW
3,500

3,400

3,300

3,200

3,100

3,000

2,900

2,800

2,700

2,600
07:00

22:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00

08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00

23:00
00:00

Nota: La máxima demanda del SEIN ocurrió el 02/12/2019 a las 19:30 horas
Fuente: OSINERGMIN

2 Para el año 2020 se ha considerado 8,784 horas por ser un año bisiesto.

19
Para fines del presente estudio se ha considerado 58 clientes libres, los cuales son los más
representativos de nuestro sistema eléctrico y se ha calculado la potencia coincidente de la
siguiente manera:

i. Suma de la Potencia Máxima registrada de los 58 clientes libres en el año 2019 fue:
3,499.24 MW3.
ii. Suma de la potencia registrada el 02/12/2019 a las 19:30 horas (día de máxima demanda
del año 2019) de los 58 clientes libres fue de: 1,899.57 MW4.

Teniendo en cuenta los datos mencionados y utilizando la fórmula 3 calculamos el factor de


coincidencia:
𝑃𝑐𝑜𝑖𝑛 1,899.57
𝐹𝑐𝑜𝑖𝑛 = = = 54.29%
𝑃𝑚á𝑥 3,499.24

Por ello el factor de coincidencia a utilizar para determinar la Máxima Demanda Proyectada para
los años 2020, 2021, 2022 y 2023 es de 54.29%.

3.2.2.5. Determinación de la Energía (E)

De la fórmula 1, se puede obtener energía (E) en función de la potencia máxima, factor de carga
y número de horas.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = (𝑃𝑚á𝑥 𝑥 𝐹𝐶 𝑥 𝑁𝐻) … (fórmula 4)

Con esta fórmula se propone determinar la energía para las Cargas Especiales y Nuevos
Proyectos.

3.2.2.6. Aplicación de la Metodología

A continuación, a fin de mostrar un ejemplo, se compara la potencia máxima real con la obtenida
mediante la fórmula 2. Para ello, se utilizó como ejemplo la demanda de Las Bambas y Aris:

Las Bambas

La Unidad Minera “Las Bambas” tuvo un consumo eléctrico de 1,165,501 MW.h en el año 2019:

Cuadro 8 – Consumo de Las Bambas


Energía Pmáx Pcoin
Mes Fcoin
(MW.h) (MW) (MW)
Ene-19 101,017 156 146 0.94

3 Fuente: OSINERGMIN
4 Fuente: COES

20
Energía Pmáx Pcoin
Mes Fcoin
(MW.h) (MW) (MW)
Feb-19 86,795 154 145 0.94
Mar-19 102,400 152 133 0.87
Abr-19 65,089 150 130 0.86
May-19 107,574 157 140 0.89
Jun-19 104,407 157 149 0.95
Jul-19 102,136 155 148 0.95
Ago-19 106,411 154 145 0.94
Sep-19 100,127 153 141 0.92
Oct-19 89,534 158 128 0.81
Nov-19 99,304 156 143 0.92
Dic-19 100,708 152 139 0.91
Total 1,165,501 158 139 0.88

El factor de coincidencia (Fcoin) del año 2019 de las Bambas será igual al cociente de la potencia
coincidente (Pcoin) y su potencia máxima (Pmax), dando como resultado el valor de 0.88. Este
valor, es igual al factor de coincidencia calculado para el mercado libre (0.88).

Asimismo, considerando los factores de carga (FC) para la actividad económica “Minería” del
cuadro 2 (Pmáx ≥ 100 MW) y aplicando la fórmula 2, se tienen las siguientes potencias máximas
teóricas:

Cuadro 9 – Pmax Las Bambas


Factor de Pmáx Pmáx
Energía Anual Número de
Descripción Carga Teórico Real Variación
(MW.h) Horas
(FC) (MW) (MW)
Resultado 1 (FCmin) 1,165,501 8,760 0.68 196 158 24%
Resultado 2 (FCprom) 1,165,501 8,760 0.85 157 158 -1%
Resultado 3 (FCmax) 1,165,501 8,760 0.93 143 158 -10%

Del cuadro anterior, se tiene que la menor desviación (-1%) se obtiene considerando el factor de
carga promedio (FCprom) – resultado 2.

Cabe indicar, que para el cálculo del promedio del factor de carga, se utilizó a 8 empresas
mineras con consumos mayores a 100 MW, las cuales presentan similar comportamiento de
consumo eléctrico.

Aris Industrial

Aris Industrial, el cual se dedica a la fabricación y comercialización de productos textiles, tuvo un


consumo eléctrico de 20,765 MW.h en el año 2019:

21
Cuadro 10 – Consumo Aris Industrial
Energía Pmáx Pcoin
Mes Fcoin
(MW.h) (MW) (MW)
Ene-19 1,713 3.2 2.7 0.83
Feb-19 1,680 3.3 2.6 0.79
Mar-19 1,761 3.3 2.9 0.88
Abr-19 1,500 3.2 2.0 0.63
May-19 1,793 3.2 2.4 0.75
Jun-19 1,731 3.1 2.3 0.73
Jul-19 1,872 3.3 2.7 0.81
Ago-19 1,800 3.0 2.6 0.87
Sep-19 1,866 3.4 2.7 0.80
Oct-19 1,747 3.4 3.0 0.88
Nov-19 1,664 3.1 2.4 0.79
Dic-19 1,637 3.2 2.6 0.80
Total 20,765 3.4 2.6 0.76

El factor de coincidencia (Fcoin) del año 2019 de Aris Industrial será igual al cociente de la potencia
coincidente (Pcoin) y la potencia máxima (Pmax), dando como resultado el valor de 0.76. Este valor
difiere en -14% respecto del valor calculado para el mercado libre (0.88).

Asimismo, considerando los factores de carga (FC) para la actividad económica “Textiles” del
cuadro 6 (Pmáx < 10 MW) y aplicando la fórmula 2, se tienen las siguientes potencias máximas
teóricas:

Cuadro 11 – Pmax Aris Industrial


Factor de Pmáx Pmáx
Energía Anual Número de
Descripción Carga Teórico Real Variación
(MW.h) Horas
(FC) (MW) (MW)
Resultado 1 (FCmin) 20,765 8,760 0.08 30.0 3.4 783%
Resultado 2 (FCprom) 20,765 8,760 0.61 3.9 3.4 16%
Resultado 3 (FCmax) 20,765 8,760 0.92 3.0 3.4 -23%

Del cuadro anterior, se tiene que la menor desviación (16%) se obtiene considerando el factor
de carga promedio (FCprom) – resultado 2.

Cabe indicar, que para el cálculo del promedio del factor de carga se utilizó 116 empresas textiles
con consumos menores a 10 MW, las cuales presentan diferente comportamiento de consumo
eléctrico.

22
3.3. Demanda vegetativa (carga regulada)

Esta demanda está conformada principalmente por el consumo histórico de los sectores
residencial, comercial, servicios y pequeña-mediana industria, que en su conjunto, representan
el mayor volumen de la demanda total del SEIN.

Para la proyección de la demanda para el periodo 2021-2024, se aplicó un Modelo de Corrección


de Errores (MCE), para lo cual se tomó en cuenta la siguiente metodología:

Gráfico 5 – Esquema de modelo econométrico

Data Histórica
anual ventas de
electricidad

Data Histórica
anual y proyección
de la variable PBI

Data Histórica Modelo Proyección de


Proyección de
anual y proyección Econométrico de incorporaciones,
Ventas
del crecimiento Corrección de proyectos, etc
(años 1 al 3)
poblacional Errores (años 1 al 3)

Tarifa regulada
Proyección de
Demanda Global
(años 1 al 3)

Ventas
(año-1)

Obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 12 – Proyección de la demanda vegetativa


Ventas Variación
Año
(GW.h-año) %
2021 30,963 7.95%
2022 31,914 3.07%
2023 32,889 3.05%
2024 33,885 3.03%
Fuente: Elaboración propia

Para lo cual se ha tenido en cuenta la siguiente metodología:

23
3.3.1. Demanda año 2021-2024

3.3.1.1. Metodología

(a) PBI

Se utiliza la variable PBI porque se considera que la actividad económica del SEIN está
relacionada de manera directa con la actividad económica total del país y de la demanda
interconectada.

En ese sentido, se tomará como input la data histórica del PBI (a precios constantes de 2007) en
los últimos 39 años:

Gráfico 6 – Evolución del PBI (1981-2020)

600,000

500,000

400,000
PBI (MM Soles de 2007)

300,000

200,000

100,000

-
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: INEI

En cuanto a la proyección de esta variable, se ha considerado dos fuentes de información:


(i) Credicorp: a setiembre de 20215, este grupo de inversión ha proyectado que el crecimiento
del PBI para el año 2021 se estima en 11.15% y para el año 2022 en 2.00% (Ver Anexo 1).

(ii) Apoyo y Consultoría: a setiembre de 2021, para un escenario conservador, ha realizado la


siguiente proyección (ver Anexo 1):

5 https://infomercado.pe/credicorp-capital-pbi-creceria-para-el-2022-pero-la-inversion-privada-caeria-en-7/

24
Cuadro 13 – Proyección de tasa de PBI (%)

Año PBI

2021 10.50%
2022 2.00%
2023 2.00%
2024 2.00%
Fuente: Proyección Apoyo y Consultoría

Comparando las proyecciones realizadas por Apoyo y Consultoría y Credicorp, vemos que
ambos coinciden en la proyección del año 2022, es por ello que, considerando que las
proyecciones de Credicorp también han sido tomadas en cuenta por el OSINERGMIN para un
anterior periodo tarifario, para el presente informe se considerará las proyecciones de Credicorp,
conforme se puede ver en el siguiente cuadro (para el periodo 2023-2024 se toman en cuenta lo
proyectado para el año 2022):

Cuadro 14 – Proyección de tasa de PBI (%) a usar en el modelo econométrico

Año PBI

2021 11.15%
2022 2.00%
2023* 2.00%
2021 2.00%
Fuente: Proyección Credicorp

La elección de tomar dichos valores se debe a la coyuntura política y económica del país, que
trae consigue una rentalización de las inversiones, esperando que el crecimiento del país solo
sea de manera vegetativa.

(b) Crecimiento poblacional

Se considera la data histórica de la población interconectada:

25
Gráfico 7 – Crecimiento poblacional
35,000

30,000

25,000
Miles de habitantes

20,000

15,000

10,000

5,000

-
1995
1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019
Fuente: INEI

En cuanto a la proyección, se ha tomado en cuenta las tasas de crecimiento poblacional


esperadas por el INEI:

Cuadro 15 – Tasa de crecimiento poblacional

Año Variación (%)

2021 0.99%
2022 0.97%
2023 0.95%
2024 0.93%
Fuente: INEI
(c) Tarifa regulada

Se ha considerado para el período de evaluación la tarifa de energía de los clientes regulados


del año 2020 (10.53 Ctvs. US$/kW.h), dicho valor ha sido extraído del informe “Procesamiento y
Análisis de la Información Comercial de las Empresas de Electricidad al Cuarto Trimestre de
2020” publicado por el OSINERGMIN.

3.3.1.2. Resultados

A partir de la secuencia indicada en los numerales anteriores, se obtuvieron los siguientes


resultados, ver Anexo 2:

26
Cuadro 16 – Resultados del modelo econométrico
Población
PBI Tarifas Ventas
Año (miles de %
(Var. %) Ctvs. US$/kW.h (GW.h)
habitantes)
2021 11.15% 30,353 10.53 30,963 7.95%
2022 2.00% 30,647 10.53 31,914 3.07%
2023 2.00% 30,938 10.53 32,889 3.05%
2024 2.00% 31,225 10.53 33,885 3.03%

Teniendo en cuenta el siguiente modelo de corrección de errores:

Dependent Variable: LN_VENTAS


Method: Least Squares
Date: 10/26/21 Time: 09:42
Sample: 1981 2020
Included observations: 40

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -15.67442 0.432371 -36.25223 0.0000


LN_PBI 0.727898 0.022677 32.09899 0.0000
LN_POBLACION 1.613332 0.063529 25.39531 0.0000
LN_TARIFA -0.075370 0.020164 -3.737921 0.0006

R-squared 0.998393 Mean dependent var 9.457907


Adjusted R-squared 0.998259 S.D. dependent var 0.571758
S.E. of regression 0.023853 Akaike info criterion -4.539141
Sum squared resid 0.020483 Schwarz criterion -4.370253
Log likelihood 94.78281 Hannan-Quinn criter. -4.478076
F-statistic 7457.079 Durbin-Watson stat 1.558378
Prob(F-statistic) 0.000000

Dependent Variable: D(LN_VENTAS)


Method: Least Squares
Date: 10/26/21 Time: 09:49
Sample (adjusted): 1982 2020
Included observations: 39 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.026569 0.003754 7.076720 0.0000


D(LN_PBI) 0.715284 0.060394 11.84372 0.0000
LN_VENTAS(-1)+15.67442-0.727898*L... -0.585918 0.175032 -3.347497 0.0020
DUMMY -0.110106 0.023460 -4.693294 0.0000

R-squared 0.851814 Mean dependent var 0.041526


Adjusted R-squared 0.839113 S.D. dependent var 0.052058
S.E. of regression 0.020881 Akaike info criterion -4.803048
Sum squared resid 0.015260 Schwarz criterion -4.632426
Log likelihood 97.65943 Hannan-Quinn criter. -4.741830
F-statistic 67.06332 Durbin-Watson stat 1.459463
Prob(F-statistic) 0.000000

3.4. Demanda de cargas especiales

Se ha tomado en cuenta la información de ventas de las cargas especiales del año 2021, para
lo cual se ha considerado la información de las valorizaciones del COES (enero-setiembre de
dicho año), ver Anexo 2.

27
Las tasas de crecimiento de demanda de estos proyectos han sido extraídas de las fichas de
información brindadas por los desarrolladores de dichos proyectos, ver Anexo 2.

De manera complementaria, se ha hecho uso de la información remitida por el COES al SCG,


en la cual los desarrolladores de los proyectos informan, mediante fichas, cual es la demanda
estimada en el período de evaluación.

Cabe indicar que la demanda de los proyectos ha sido afecta por factores de ajuste, ver Anexo
2, ello con el objetivo de obtener proyecciones consistentes con el crecimiento económico del
país.

Cuadro 17 – Requerimiento de energía de cargas especiales 2021-2024 (GW.h-año)


Energía (GW.h-año)
Cargas Especiales
2021 2022 2023 2024
Industrias Cachimayo 162 162 162 162
Minera Casapalca 74 71 71 71
Minera Los Quenuales (Yauliyacu) 68 68 68 68
Doe Run Perú (Ex Cobriza) 20 20 20 20
Doe Run Perú (Planta De Zinc) 22 22 22 22
Minera Volcan 272 272 272 272
Minera Volcan (Pomacocha) 79 83 85 87
Sociedad Minera Corona (Unidad Yauricocha) 76 93 113 137
Compañía Minera Argentum 42 42 42 42
Empresa Explotadora de Vinchos 1 1 1 1
Empresa Administradora Chungar 128 128 128 128
Shougang Hierro Perú 780 795 804 804
Minera Antamina 1010 1091 1091 1110
Antamina (Puerto Antamina) 26 26 26 26
Southern Perú Cooper Corporación - Botiflaca 629 629 663 630
Southern Perú Cooper Corporación – SPCC 1269 1269 1269 1272
Southern Perú Cooper Corporación – Toquepala 362 362 362 362
Minera Cerro Verde 256 256 252 251
Minera Tintaya (Tintaya 138) 184 188 188 188
Minsur (Puno) 240 240 240 240
Minera Ares 2 8 9 9 9
Minera Yanacocha 296 286 281 426
Minera Huaron 86 86 86 86
Yura 252 258 264 271
Minera Cerro Verde – Socabaya 1107 1107 1090 1084
Minera Cerro Verde - San José 2183 2183 2149 2139
Gold Fields La Cima 148 148 148 148
Aceros Arequipa 682 764 813 823
Corporación Aceros Arequipa 5 (Planta Nº 1 Arequipa) 0 0 0 0
Refinería de Cajamarquilla 1420 1425 1426 1448
Compañía Minera Miski Mayo 98 98 98 98
Xstrata Tintaya (Antapaccay) 811 811 811 811
Minera Chinalco Perú (Toromocho) 924 924 924 924
Hudbay Perú 685 682 682 682
La Arena 37 37 37 37
Las Bambas MMG 1188 1294 1321 1375
Minera Ares Cotaruse 223 223 223 223
Minera Suyamarca 0 0 0 0
Quimpac (Paramonga) 186 186 186 186
Minera Milpo (Desierto) 380 380 380 380
Consorcio Minero Horizonte 17 17 17 17
Minera Aurífera Retamas 89 89 89 89

28
Energía (GW.h-año)
Cargas Especiales
2021 2022 2023 2024
Siderperu 347 332 332 332
Cementos Norte Pacasmayo 169 177 182 182
Cementos Pacasmayo 140 146 151 157
Empresa Administradora Cerro - Paragsha 50 Kv 33 34 34 34
Empresa Administradora Cerro - Paragsha 138 Kv 53 53 53 53
Agroindustrias Paramonga 62 62 62 62
Sociedad Minera El Brocal 265 265 265 265
Unidad Minera El Porvenir 94 93 89 55
Minera Los Quenuales (Iscaycruz) 49 49 49 49
Unión Andina de Cementos (Atocongo) 378 377 380 382
Unión Andina de Cementos (Condorcocha) 131 131 131 131
San Ignacio de Morococha 6 6 6 6
Compañía de Minas Buenaventura (Uchucchacua/Mallay) 101 101 101 101
Compañía de Minas Buenaventura (Orcopampa/ Cedemin) 66 66 66 66
Compañía de Minas Buenaventura (Julcani y Recuperada) 10 10 10 10
Inagro – Agrolmos 23 23 23 23
Minera Barrick Misiquichilca 131 131 131 131
Total GW.h-año 18,581 18,881 18,980 19,190

Para determinar la máxima demanda en MW de las cargas especiales, se ha utilizado el factor


de carga histórico para el año 2019 (ver detalle en el numeral 3.1.1.2), debido a que representa
un comportamiento normal de la demanda.

En el siguiente cuadro, se muestra los resultados de la proyección de la demanda en MW, en


donde se detallan los resultados de las máximas demandas en MW de los grandes clientes libres:

Cuadro 18 – Requerimiento de potencia de cargas especiales 2021-2024 (MW-año)


MW-año
Cargas Especiales
2021 2022 2023 2024
Industrias Cachimayo 3 3 3 3
Minera Casapalca 4 3 3 3
Minera Los Quenuales (Yauliyacu) 7 7 7 7
Doe Run Perú (Ex Cobriza) 3 3 3 3
Doe Run Perú (Planta De Zinc) 3 3 3 3
Minera Volcan 25 25 25 25
Minera Volcan (Pomacocha) 8 8 8 9
Sociedad Minera Corona (Unidad Yauricocha) 9 10 13 16
Compañía Minera Argentum 5 5 5 5
Empresa Explotadora de Vinchos 0 0 0 0
Empresa Administradora Chungar 14 14 14 14
Shougang Hierro Perú 118 120 122 122
Minera Antamina 122 131 131 134
Antamina (Puerto Antamina) 2 2 2 2
Southern Perú Cooper Corporación - Botiflaca 63 63 66 63
Southern Perú Cooper Corporación – SPCC 127 127 127 127
Southern Perú Cooper Corporación – Toquepala 36 36 36 36
Minera Cerro Verde 28 28 28 28
Minera Tintaya (Tintaya 138) 22 22 22 22
Minsur (Puno) 23 23 23 23
Minera Ares 2 0 0 0 0
Minera Yanacocha 21 20 20 30
Minera Huaron 7 7 7 7
Yura 10 10 10 11
Minera Cerro Verde – Socabaya 155 155 153 152
Minera Cerro Verde - San José 303 303 299 297
Gold Fields La Cima 16 16 16 16
Aceros Arequipa 17 19 21 21

29
MW-año
Cargas Especiales
2021 2022 2023 2024
Corporación Aceros Arequipa 5 (Planta Nº 1 Arequipa) 0 0 0 0
Refinería de Cajamarquilla 71 71 71 72
Compañía Minera Miski Mayo 3 3 3 3
Xstrata Tintaya (Antapaccay) 90 90 90 90
Minera Chinalco Perú (Toromocho) 93 93 93 93
Hudbay Perú 71 71 71 71
La Arena 4 4 4 4
Las Bambas MMG 130 142 145 151
Minera Ares Cotaruse 22 22 22 22
Minera Suyamarca 0 0 0 0
Quimpac (Paramonga) 7 7 7 7
Minera Milpo (Desierto) 38 38 38 38
Consorcio Minero Horizonte 0 0 0 0
Minera Aurífera Retamas 9 9 9 9
Siderperu 14 14 14 14
Cementos Norte Pacasmayo 13 13 14 14
Cementos Pacasmayo 7 7 8 8
Empresa Administradora Cerro - Paragsha 50 Kv 4 4 4 4
Empresa Administradora Cerro - Paragsha 138 Kv 4 4 4 4
Agroindustrias Paramonga 2 2 2 2
Sociedad Minera El Brocal 28 28 28 28
Unidad Minera El Porvenir 11 11 10 6
Minera Los Quenuales (Iscaycruz) 16 16 16 16
Unión Andina de Cementos (Atocongo) 6 6 6 7
Unión Andina de Cementos (Condorcocha) 15 15 15 15
San Ignacio de Morococha 0 0 0 0
Compañía de Minas Buenaventura (Uchucchacua/Mallay) 11 11 11 11
Compañía de Minas Buenaventura (Orcopampa/ Cedemin) 8 8 8 8
Compañía de Minas Buenaventura (Julcani y Recuperada) 1 1 1 1
Inagro – Agrolmos 3 3 3 3
Minera Barrick Misiquichilca 13 13 13 13
Total MW-año 1,843 1,871 1,876 1,890

3.5. Demanda de nuevos proyectos y ampliaciones

Para realizar las proyecciones de nuevas cargas de demanda, para el período 2021 al 2024 se
tomó en cuenta la información que enviaron los desarrolladores de los proyectos al SCG. De
manera complementaria se ha hecho uso de la información remitida por el COES al SCG, ver
Anexo 2, en la cual los desarrolladores de los proyectos informan mediante fichas cual es la
demanda estimada en el período de evaluación.

La demanda de los nuevos proyectos ha sido afectada por factores de probabilidad de desarrollo
y de carga, ello con el objetivo de obtener proyecciones consistentes con el crecimiento
económico del país y al desarrollo del sector minero.

Cabe indicar que para esta evaluación se ha tomado en cuenta el estado actual de los proyectos
mineros, analizando avance en construcción, estudios y su riesgo social a fin de determinar la
fecha de operación comercial:

30
Cuadro 19 – Estado de proyectos mineros
Fecha
Unidad
Operador Mineral Ubicación Etapa Estudios estimada de Comentarios Resultado
Minera
POC
Proyecto en construcción, lo
Ingresa en el
cual da mayor predectibilidad
Mina Justa Marcobre (Breca) Cobre Ica Construcción - 2021 periodo
del ingreso del proyecto en el
tarifario
corto plazo.

Proyecto en construcción, lo
Ingresa en el
Ampliación cual da mayor predectibilidad
Chinalco Cobre Junín Construcción - 2022 periodo
Toromocho del ingreso del proyecto en el
tarifario
corto plazo.

Proyecto en construcción, lo
Ingresa en el
cual da mayor predectibilidad
Quellaveco Anglo American Cobre Moquegua Construcción - 2022 periodo
del ingreso del proyecto en el
tarifario
corto plazo.
Proyecto en construcción, lo
Ingresa en el
cual da mayor predectibilidad
San Gabriel Buenaventura Cobre Moquegua Construcción - 2024 periodo
del ingreso del proyecto en el
tarifario
corto plazo.
Proyecto en construcción, lo
Ingresa en el
Ampliación cual da mayor predectibilidad
MMG Cobre Apurimac Construcción - 2024 periodo
Las Bambas del ingreso del proyecto en el
tarifario
corto plazo.
Proyecto en etapa de
factibilidad definitiva.
La decisión final de
financiamiento y construcción
1era MEIA -d:
ha sido postergada para el 2do
aprobado
semestre del año 2022
(inicialmente esta decisión
Inicio de
estaba prevista para el 2020 y
actividades de
se ha ido postergando No ingresa
Yanacocha Buenaventura y Oro y Ingeniería de explotación (Plan
Cajamarca 2026 consecutivamente). en el periodo
Sulfuros Newmont cobre detalle de Minado):
tarifario.
aprobado
La fecha estimada de
construcción y puesta en
Concesión de
operación comercial es bajo un
Beneficio:
escenario optimista, toda vez
aprobada
que estas fechas podrán pasar
a un escenario conservador una
vez se tenga aprobado el
financiamiento.

31
Fecha
Unidad
Operador Mineral Ubicación Etapa Estudios estimada de Comentarios Resultado
Minera
POC
Único proyecto de la empresa
en Perú que no ha estado en
stand-by durante el año 2020.
Estudio de factibilidad en
elaboración (estudios FEL 3 y
Estudios FEL 3 y
mayor ingeniería de detalle No ingresa
mayor ingeniería
Magistral Nexa Cobre Ancash Factibilidad 2025 para el proyecto definitivo). en el periodo
de detalle en
Estudios que esperan concluir tarifario.
elaboración
en el año 2022.
Cuenta con EIA aprobado pero
valido hasta el 2021. En
elaboración actualización de
documento ambiental.
Cuenta con permiso de
EIA -d: aprobado
construcción y EIA aprobado.
Pendiente obtención de
Inicio de
financiamiento.
actividades de
La fecha estimada de
explotación (Plan No ingresa
Ingeniería de construcción y puesta en
Corani Bear Creek Plata Puno de Minado): 2028 en el periodo
detalle operación comercial es bajo un
aprobado tarifario.
escenario optimista, toda vez
que estas fechas podrán pasar
Concesión de
a un escenario conservador una
Beneficio:
vez se tenga aprobado el
aprobada
financiamiento.
EIA en elaboración.
Debido a la situación del No ingresa
Pre-
Los Chancas Southern Copper Cobre Apurimac EIA en elaboración 2027 proyecto Tía María, este en el periodo
Factibilidad
proyecto se vuelve prioritario tarifario.
para la empresa.
EIA -d: aprobado
Pendiente obtención de
financiamiento.
Inicio de
La fecha estimada de
actividades de
construcción y puesta en
explotación (Plan No ingresa
Pampa de Jinzhao Mining operación comercial es bajo un
Hierro Arequipa Factibilidad de Minado): 2028 en el periodo
pongo Perú escenario optimista, toda vez
aprobado tarifario.
que estas fechas podrán pasar
a un escenario conservador una
Concesión de
vez se tenga aprobado el
Beneficio: no
financiamiento.
presentado
Fuente: Elaboración propia

32
Obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 20 – Demanda de energía por años de nuevos proyectos y/o ampliaciones (GW.h-
año)
GW.h-año
Cargas nuevos proyectos
2021 2022 2023 2024
Proyecto de Expansión de Toromocho – Chinalco 56 71 74 74
Proyecto San Gabriel – Buenaventura - - - 4
Explotación de Relaves – Shouxin - - 105 105
Ampliación Refinería Talara - PetroPerú 117 20 78 23
Mina Justa – Marcobre 49 88 169 184
Proyecto Quellaveco – Anglo American 20 43 353 770
Expansión fundición Ilo - - 55 68
Unidad Minera Shahuindo 20 24 19 22
Incremento Prod. Antamina - - - 134
Ampliación las Bambas - - - 96
Ampliación Aceros Arequipa - - - 120
Yanacocha Sulfuros - - - 34
San Gregorio - - - 30
Relaves B2 MINSUR - - - 42
Unidad Minera Santander - - - 21
Incremento Cementos Piura - - - 39
Total 261 246 854 1,764

Para los nuevos proyectos se ha calculado la demanda en MW utilizando el factor de carga del
año 2019 ponderado y clasificado por actividad económica y potencia contratada (ver detalle en
el numeral 3.1.1.2). En la siguiente tabla se detalla los resultados de la máxima demanda en MW
de los nuevos proyectos y ampliaciones:

Cuadro 21 – Demanda de potencia por años de nuevos proyectos y/o ampliaciones (MW-
año)
MW-año
Cargas nuevos proyectos
2021 2022 2023 2024
Proyecto de Expansión de Toromocho – Chinalco 10 10 10 10
Proyecto San Gabriel – Buenaventura - - - 1
Explotación de Relaves – Shouxin - - 16 16
Ampliación Refinería Talara - PetroPerú 20 3 13 3
Mina Justa – Marcobre 22 22 37 37
Proyecto Quellaveco – Anglo American 19 62 126 142
Expansión fundición Ilo - - 15 15
Unidad Minera Shahuindo 5 6 6 6
Incremento Prod. Antamina - - - 39
Ampliación las Bambas - - - 26
Ampliación Aceros Arequipa - - - 48
Yanacocha Sulfuros - - - 6
San Gregorio - - - 8
Relaves B2 MINSUR - - - 9
Unidad Minera Santander - - - 4
Incremento Cementos Piura - - - 8

Total (considerando el factor de probabilidad*) – MW-año 47 56 137 248


*: Valor que es calculado con la suma producto de la demanda y el factor de probabilidad.

33
3.6. Demanda total del SEIN 2021-2024

El consumo de energía anual del SEIN, es la suma de la demanda de energía proyectada para
clientes regulados y clientes libres, tomando en cuenta las pérdidas de transmisión, las pérdidas
de distribución, la autoproducción, pérdidas de transformación por cambio de tensión, consumo
propio de las centrales, entre otros (ver Anexo 2):

Cuadro 22 – Consumo de energía proyectada 2021-2024


Total COES + Total COES +
Año RER Var. % RER Var. %
(GW.h-año) (MW)
2021 54,231 10.2% 7,181 0.8%
2022 55,664 2.6% 7,388 2.9%
2023 57,543 3.4% 7,618 3.1%
2024 59,907 4.1% 7,886 3.5%

Esta demanda se encuentra en el nivel de producción. Para su utilización en el modelo PERSEO


ha sido desagregada en las barras en las cuales se representa el SEIN.

3.7. Pérdidas transversales de las líneas de transmisión

Al consumo de energía se le agrega un porcentaje de pérdidas con la finalidad de compensar las


pérdidas transversales no consideradas en el modelado de la red de transmisión.

Al respecto, las pérdidas transversales en barras adyacentes a cada línea han sido calculadas
usando la siguiente ecuación:

𝐺 ∗ 𝐿 ∗ 𝑉2
𝑃𝑡 =
1 ∗ 106
Dónde:
𝑃𝑡 : Pérdidas transversales (MW)
G: Conductancia en derivación de la línea
L: Longitud de la línea (Km)
V: Tensión de operación de la línea (kV)

34
4. Programa de Obras

4.1. Centrales existentes

En los siguientes cuadros se muestran los datos técnicos de centrales que actualmente se
encuentran en operación, las cuales han sido agrupadas por tipo de tecnología:

Cuadro 23 – Centrales hidroeléctricas operando en el SEIN al mes de setiembre 2021


Potencia Energía
Factor de Planta Caudal Turbinable Rendimiento
Central Propietario Efectiva Media
Medio m3/seg kWh/m3
MW GWh
C.H. Cahua Statkraft Perú 45.4 246.6 62.0% 24.31 0.519
C.H. Cañón del Pato Orazul Energy 265.6 1,464.9 63.0% 75.58 0.976
C.H. Carhuaquero Orazul Energy 94.5 404.5 48.9% 21.06 1.246
C.H. Carhuaquero IV Orazul Energy 10.0 67.2 76.7% 2.56 1.085
C.H. Caña Brava Orazul Energy 5.7 25.5 51.0% 19.39 0.082
C.H. Mantaro Electroperú 678.7 4,598.3 77.3% 106.00 1.779
C.H. Restitución Electroperú 219.4 1,493.4 77.7% 105.13 0.580
Enel
C.H. Callahuanca (1) Generación 84.4 543.5 73.5% 24.70 0.949
Perú
Enel
C.H. Huampaní Generación 30.9 213.3 78.8% 21.19 0.405
Perú
Enel
C.H. Huinco Generación 277.9 1,027.3 42.2% 27.17 2.841
Perú
Enel
C.H. Matucana Generación 137.0 715.7 59.6% 15.84 2.402
Perú
Enel
C.H. Moyopampa Generación 69.2 483.7 79.8% 19.32 0.995
Perú
C.H. Yanango Chinango 43.1 173.7 46.0% 20.03 0.598
C.H. Chimay Chinango 152.3 733.6 55.0% 90.20 0.469
C.H. Malpaso Statkraft Perú 48.5 185.2 43.6% 80.39 0.168
C.H. Oroya Statkraft Perú 9.1 43.4 54.4% 6.56 0.385
C.H. Pachachaca Statkraft Perú 9.7 29.1 34.2% 6.61 0.408
C.H. Yaupi Statkraft Perú 113.7 687.7 69.0% 29.05 1.087
C.H. Gallito Ciego Statkraft Perú 35.3 84.2 27.2% 41.11 0.239
C.H. Pariac Statkraft Perú 4.8 24.8 59.2% 9.55 0.139
Hidroeléctrica
C.H. Huanchor 19.8 127.8 73.7% 10.93 0.503
Huanchor
C.H. Misapuquio Statkraft Perú 3.9 20.1 58.9% 2.16 0.502
C.H. San Antonio Statkraft Perú 0.6 3.0 57.1% 2.39 0.070
C.H. San Ignacio Statkraft Perú 0.4 1.4 39.1% 2.52 0.044
C.H. Huayllacho Statkraft Perú 0.2 0.8 43.9% 0.16 0.347
C.H. Yuncán Engie 136.7 722.5 60.3% 29.91 1.270
C.H. Quitaracsa Engie 117.8 467.7 45.3% 15.61 2.096
Eléctrica Santa
C.H. Santa Rosa I (2) 1.0 5.9 67.0% 5.50 0.051
Rosa
Eléctrica Santa
C.H. Santa Rosa II (2) 1.7 10.4 69.5% 5.00 0.094
Rosa
C.H. Curumuy (2) Sinersa 12.5 53.6 48.9% 36.00 0.096
C.H. Poechos I (2) Sinersa 14.6 61.2 47.8% 45.00 0.090
C.H. Poechos II (3) Sinersa 9.6 57.0 67.8% 60.91 0.044
C.H. Charcani I Egasa 1.6 12.3 88.0% 10.24 0.043
C.H. Charcani II Egasa 0.6 4.3 82.6% 6.16 0.027
C.H. Charcani III Egasa 4.7 35.9 87.1% 10.10 0.129
C.H. Charcani IV Egasa 15.4 83.5 61.9% 15.04 0.284

35
Potencia Energía
Factor de Planta Caudal Turbinable Rendimiento
Central Propietario Efectiva Media
Medio m3/seg kWh/m3
MW GWh
C.H. Charcani V Egasa 146.6 506.8 39.5% 26.20 1.554
C.H. Charcani VI Egasa 8.9 48.4 62.1% 14.97 0.165
C.H. Aricota I Egesur 22.1 57.3 29.6% 4.54 1.352
C.H. Aricota II Egesur 12.2 39.0 36.5% 4.58 0.740
C.H. Machupicchu Egemsa 168.8 1,216.8 82.3% 55.83 0.840
C.H. San Gabán San Gabán 115.7 685.4 67.6% 19.88 1.617
C.H. La Joya (3) Gepsa 9.1 45.6 57.3% 8.95 0.282
Hidroeléctrica
C.H. Santa Cruz I (3) 6.6 33.8 58.5% 6.54 0.280
Santa Cruz
Hidroeléctrica
C.H. Santa Cruz II (3) 6.5 35.8 62.9% 6.27 0.288
Santa Cruz
C.H. Roncador (3) Maja Energía 3.3 18.1 62.2% 8.45 0.109
C.H. Platanal Celepsa 222.5 864.6 44.4% 40.99 1.508
Celepsa
C.H. Marañon 19.9 139.9 80.2% 26.41 0.209
Renovables
C.H. Purmacana (3) Atria Energía 1.8 2.7 17.5% 2.14 0.230
Hidroeléctrica
C.H. Huasahuasi I (3) 9.9 45.1 52.0% 6.49 0.424
Santa Cruz
Hidroeléctrica
C.H. Huasahuasi II (3) 10.0 47.0 53.8% 6.54 0.423
Santa Cruz
Eléctrica
C.H. Yanapampa (3) 3.9 17.5 51.3% 19.87 0.055
Yanapampa
C.H. Nuevo Imperial (3) Hidrocañete 4.0 24.6 70.1% 7.46 0.149
Eléctrica Río
C.H. Pizarras (3) 19.2 92.1 54.7% 22.97 0.232
Doble
Empresa de
C.H. Huanza Generación 98.3 403.3 46.8% 16.32 1.673
Huanza
Empresa de
C.H. Runatullo III (3) Generación 20.0 103.5 59.1% 5.51 1.008
Junín
Empresa de
C.H. Runatullo II (3) Generación 20.0 86.9 49.6% 7.17 0.775
Junín
Empresa de
C.H. Canchayllo (3) Generación 5.2 27.4 60.2% 6.96 0.208
Canchayllo
Aguas y
C.H. Pías 12.0 59.3 56.4% 5.94 0.561
Energía
C.H. Cheves Statkraft Perú 176.4 659.7 42.7% 33.38 1.468
C.H. Santa Teresa Inland Energy 89.9 648.5 82.4% 53.07 0.471
Kallpa
C.H. Cerro del Águila 564.8 2,993.8 60.5% 234.83 0.668
Generación
C.H. MCH. Cerro del Kallpa
10.4 54.9 60.2% 19.19 0.151
Águila Generación
C.H. Chancay (3) Sinersa 20.3 124.2 69.9% 3.48 1.621
Generación
C.H. Rucuy (3) Eléctrica Rio 20.3 99.2 55.9% 3.48 1.620
Baños
C.H. Potrero (3) Agua Azul 20.2 116.3 65.7% 18.40 0.305
C.H. Yarucaya (3) Huaura Power 15.0 112.9 85.9% 10.00 0.417
Empresa de
C.H. Chaglla Generación 470.4 1,830.5 44.4% 148.37 0.881
Huallaga
Empresa de
C.H. PCH. Chaglla Generación 6.4 49.7 88.6% 3.68 0.483
Huallaga
C.H. Renovandes H1
Santa Ana 20.9 152.0 83.2% 7.57 0.765
(3)
Enel
C.H. Her I (3) Generación 0.7 4.7 76.0% 18.27 0.011
Perú
C.H. Angel I Gepsa 20.1 86.8 49.2% 8.15 0.683
C.H. Angel II Gepsa 20.0 97.1 55.0% 8.12 0.684
C.H. Angel III Gepsa 20.1 92.4 52.3% 8.19 0.681
C.H. Carhuac (3) Andean Power 20.4 122.3 68.6% 14.19 0.399

36
Potencia Energía
Factor de Planta Caudal Turbinable Rendimiento
Central Propietario Efectiva Media
Medio m3/seg kWh/m3
MW GWh
C.H. Patapo Hydro Patapo 0.9 3.3 37.6% 6.06 0.043
C.H. Zaña (3) Electrozaña 13.2 73.0 62.9% 6.50 0.563
Generación
C.H. El Carmen (3) 8.6 24.3 32.9% 4.35 0.548
Andina
Generación
C.H. 8 de Agosto (3) 20.6 94.1 56.4% 17.55 0.326
Andina
Peruana de
Inversiones en
C.H. Manta (3) 20.8 76.4 43.6% 6.01 0.960
Energías
Renovables
Total 5,182.9 27,029.6

Notas:
(1) Potencia efectiva después del repotenciamiento del año 2009

(2) Esta empresa no forma parte del COES

(3) Central hidroeléctricas adjudicadas de subasta RER

Cuadro 24 – Centrales termoeléctricas operando en el SEIN al mes de setiembre 2021


Potencia Consumo
Central Propietario Efectiva Combustible Específico
MW Und./kW.h
Turbo Gas Natural Malacas TG6 Enel Generación Piura 50.8 Gas Natural 10.352
Turbo Gas Natural Malacas 4 A Enel Generación Piura 85.1 Gas Natural 12.257
Turbo Gas Natural Malacas 4 B Enel Generación Piura 20.3 Gas Natural + H2O 12.257
Turbo Gas Natural Oquendo SDF Energía 28.0 Gas Natural 11.078
Turbo Gas Natural Santa Rosa UTI-6 Enel Generación Perú 55.0 Gas Natural 12.636
Turbo Gas Natural Santa Rosa UTI-5 Enel Generación Perú 51.2 Gas Natural 12.667
Turbo Gas Natural Santa Rosa TG7 Enel Generación Perú 110.7 Gas Natural 11.552
Turbo Vapor de Shougesa Shougesa 61.2 Residual 500 0.332
G. Diesel Shougesa Shougesa 1.2 Diesel B5 S-50 0.218
Turbo Gas Natural Aguaytía TG1 Termoselva 90.1 Gas Natural 11.462
Turbo Gas Natural Aguaytía TG2 Termoselva 90.0 Gas Natural 11.472
Turbo Gas Natural CC TG3 Ventanilla (sin
Enel Generación Perú 212.2 Gas Natural 7.095
fuego adicional)
Turbo Gas Natural CC TG3 Ventanilla (con
Enel Generación Perú 13.3 Gas Natural 7.134
fuego adicional)
Turbo Gas Natural CC TG4 Ventanilla (sin
Enel Generación Perú 213.4 Gas Natural 7.168
fuego adicional)
Turbo Gas Natural CC TG4 Ventanilla (con
Enel Generación Perú 14.4 Gas Natural 7.197
fuego adicional)
Turbo Gas Natural Santa Rosa TG8 Enel Generación Perú 184.9 Gas Natural 10.494
Turbo Gas Natural Las Flores Kallpa Generación 188.9 Gas Natural 10.270
Chilina GD Nº 1 y Nº 2 Egasa 9.8 Diesel B5 S-50 0.223
Chilina TG Egasa 11.9 Diesel B5 S-50 0.374
Mollendo I GD Egasa 23.9 Diesel B5 S-50 0.202
Ilo 2 TV Carbón Nº 1 Engie 140.7 Carbón 0.356
Turbo Gas Natural Independencia GD - GN
Egesur 23.2 Gas Natural 8.852
(Ex Calana GD)
Turbo Gas Natural Santo Domingo Olleros
Termochilca 296.3 Gas Natural 6.854
(CC)
Turbo Gas Natural CC TG1 Kallpa Kallpa Generación 279.8 Gas Natural 6.923
Turbo Gas Natural CC TG2 Kallpa Kallpa Generación 278.8 Gas Natural 6.923
Turbo Gas Natural CC TG3 Kallpa Kallpa Generación 284.7 Gas Natural 6.923
Turbo Gas Natural CC TG11 Fenix Fenix Power 287.6 Gas Natural 6.645
Turbo Gas Natural CC TG12 Fenix Fenix Power 287.7 Gas Natural 6.635
Turbo Gas Natural CC TG1 Chilca I Engie 251.8 Gas Natural 6.966

37
Potencia Consumo
Central Propietario Efectiva Combustible Específico
MW Und./kW.h
Turbo Gas Natural CC TG2 Chilca I Engie 251.7 Gas Natural 6.766
Turbo Gas Natural CC TG3 Chilca I Engie 282.1 Gas Natural 7.125
Turbo Gas Natural CC Chilca 2 TG41 Engie 114.0 Gas Natural 7.001
Reserva Fría Talara (Malacas-TG5) Enel Generación Piura 127.8 Gas Natural 11.495
Reserva Fría Puerto Eten Planta Reserva Fría Eten 223.9 Diesel B5 S-50 0.237
NEPI Engie 625.3 Diesel B5 S-50 0.220
Reserva Fría Ilo Engie 501.9 Diesel B5 S-50 0.233
Reserva Fría Pucallpa I&E del Perú 40.2 Diesel B5 0.256
Reserva Fría Puerto Maldonado I&E del Perú 17.7 Diesel B5 S-50 0.254
Puerto Bravo Samay I 723.6 Diesel B5 S-50 0.235
Recka TG1 Minera Cerro Verde 178.0 Diesel B5 S-50 0.238
Total 6,733.0

GD: Grupos Diesel.


TV: Turbinas a Vapor.
TG: Turbinas de Gas operando con Diesel B5 o B5 S-50.
Und.: Kg. para el Diesel B5 o B5 S-50, Residual y Carbón. MBTU para el Gas Natural.
Mezcla2 R500, D2: Composición de Residual Nº 500 (90%) y Diesel B5 o B5 S-50 (10%)

Cuadro 25 – Centrales que usan recursos energéticos renovables diferente al agua


operando en el SEIN a setiembre 2021
Fuente de Energía Anual
Central Propietario
Energía Adjudicada GWh

C.T. Cogeneración Paramonga I Agroindustrial Paramonga S.A.A. Biomasa 97.75

C.T. Huaycoloro Petramas S.A.C. Biomasa 28.30

C.T. Biomasa La Gringa V Consorcio Energía Limpia Biomasa 14.02

C.S. Repartición Solar 20T Grupo T-Solar Global S.A. Solar 37.44

C.S. Majes Solar 20T Grupo T-Solar Global S.A. Solar 37.63

C.S. Tacna Solar 20T Consorcio Tacna Solar 20TS Solar 47.20

C.S. Panamericana Solar 20TS Consorcio Panamericana Solar 50.68

C.S. Moquegua FV Solarparck Corporación Tecnológica S.L. Solar 43.00

C.E. Marcona Parque Marcona S.A.C. Eólica 148.38

C.E. Talara Energía Eólica S.A. Eólica 119.67

C.E. Cupisnique Energía Eólica S.A. Eólica 302.95

C.E. Tres Hermanas Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C. Eólica 415.76

C.S. Rubí Enel Green Power Solar 415.00

C.S. Intipampa Engie Energía Perú Solar 108.40

C.E. Wayra I Enel Green Power Eólica 573.00

C.T. Doña Catalina Consorcio Energía Limpia Biomasa 14.50

C.T. Callao Petramas S.A.C. Biomasa 14.50

38
4.2. Programa de obras de generación

Para establecer el programa de obras de generación se ha considerado la información brindada


por las empresas integrantes del COES y la suministrada por empresas titulares de concesiones
y autorizaciones, de acuerdo con la modificación del artículo 47 de la LCE, ver Anexo 3.

El programa de obras presentado en el siguiente cuadro también incluye los proyectos


mencionados en la última actualización del documento de OSINERGMIN sobre la supervisión de
contratos de proyectos de generación (setiembre 2021) y no considera aquellos proyectos que
se encuentran en proceso de arbitraje:

Cuadro 26 – Programa de obras de generación


Central Empresa Tecnología MW POC
C.E. Huambos Grenergy Eólico 18.37 May-21
C.E. Duna Grenergy Eólico 18.37 May-21
C.H. La Virgen La Virgen Hidro 31.25 May-21
C.H. La Virgen La Virgen Hidro 31.23 Jun-21
C.H. La Virgen La Virgen Hidro 31.28 Jul-21
C.S. Yarucaya Colca Solar Solar 1.295 Set-21
C.T. Las Flores CC Kallpa CC GN 324 Jun-22
Retiro CT Carbón Engie Carbón -141 Ene-23
CE Punta Lomitas Engie Eólica 260 Mar-23
C.H. Santa Lorenza I Santa Lorenza Hidro 18.7 Set-23

Cabe resaltar que las centrales que entrarán en operación comercial después de mediados de
un mes (15 días) fueron considerados en el mes siguiente en el modelo.

4.3. Programa de obras de transmisión

Para el periodo de evaluación se propone el siguiente plan de transmisión, teniendo en cuenta


información del MINEM y OSINERGMIN:

Cuadro 27 – Programa de obras del sistema garantizado de transmisión


Fecha POC
Ítem Proyecto
estimada
1 May. 21 L.T. 138 kV Aguaytía - Pucallpa (2do circuito)
2 Dic. 21 L.T. 220 kV San Juan - Balnearios (3er circuito)
3 May. 22 S.E. Nueva Huarmey 220/60 kV de 20 MVA
4 Nov. 22 L.T. 500 kV Mantaro - Nueva Yanango – Carapongo
5 Nov. 22 L.T. 500 kV Nueva Yanango - Nueva Huánuco
6 Nov. 22 L.T. 220 kV Yanango - Nueva Yanango
7 Ene. 23 L.T. 220 kV Tintaya - Azángaro (1er circuito)
8 Ene. 23 Cambio de nivel de tensión L.T. Chilca - La Planicie – Carabayllo

39
Fecha POC
Ítem Proyecto
estimada
9 Ene. 23 L.T. 500 kV Chilca – Carabayllo
10 Ene. 23 Ampliación de la Subestación La Planicie 220 kV
11 Set. 23 S.E. Nueva Nazca 220/60 kV - 75 MVA
12 Set. 23 S.E. Nueva Chincha 220/60 kV - 75 MVA
13 Ene. 24 L.T. 220 kV Chilca REP – Independencia
14 Ene. 24 L.T. 220 kV Aguaytia - Tingo María
15 Ene. 24 Ampliación Capacidad LT. 22 kV Cajamarca – Caclic
16 Ene. 24 Ampliación Capacidad LT. 220 kV Caclic – Belaunde
17 Abr. 24 L.T. 220 kV Zorritos - Nueva Tumbes
18 Abr. 24 L.T. 220 kV Nueva Tumbes- Zarumilla
19 Abr. 24 L.T. 220 kV Pariña – Zorritos
20 Abr. 24 L.T. 220 kV Pariña - Nueva Tumbes
21 Abr. 24 L.T. 220 kV Piura – Pariña
22 Abr. 24 L.T. 220 kV Talara – Pariña
23 Jul. 24 L.T. 220 kV Piura Nueva – Piura
24 Jul. 24 L.T. 220 kV Piura Nueva - La Nina
25 Jul. 24 L.T 500 kV La Nina 500 kV - Piura Nueva 500kV
26 Jul. 24 S.E. Piura Nueva 500kV/ 220kV
27 Dic. 24 S.E Planicie 500kV/220kV
28 Dic. 24 L.T. 220 kV Montalvo – Moquegua
29 Dic. 24 L.T. 500 kV Yarabamba - San Jose
30 Dic. 24 S.E. Montalvo 500kV/220kV
31 Dic. 24 S.E. Marcona 500 kV/220 kV
32 Dic. 24 L.T. 220 kV Ica – Marcona
33 Dic. 24 L.T. 220 kV Caclic - Jaen Norte
34 Dic. 24 L.T. 220 kV Belaunde- Tarapoto Norte
35 Dic. 24 S.E. Tarapoto Norte 220kV/138kV

40
5. Costos Variables

Los costos variables están conformados por dos componentes: (i) Costos Variables
Combustibles (CVC) y (ii) Costos Variables No Combustibles (CVNC). Con lo cual, en esta
sección del documento, se indicarán los valores de ambos costos para cada una de las centrales
térmicas de generación:

5.1. Costo variable combustible

El CVC es el costo asociado directamente al consumo de combustible de la unidad térmica para


producir una unidad de energía. Dicho costo resulta del producto del costo del combustible por
el consumo específico de la unidad termoeléctrica (eficiencia expresada en kJ/kW.h o su
equivalente en otras unidades).

5.1.1. Costo de los Combustibles Líquidos

En lo relativo al CVC, el precio que se utiliza para los combustibles líquidos (diesel B5 de alto y
bajo azufre, residual Nº 6 y residual Nº 500) considera la alternativa de abastecimiento en el
mercado local, incluyendo el flete de transporte hasta la central de generación.

Con base en lo establecido en el artículo 124 del Reglamento de la LCE, se considera como
precios de combustibles líquidos a los fijados por Petroperú (publicada en su lista de precios) en
las diversas plantas de ventas que posee a nivel nacional, siempre y cuando no supere los
precios de referencia ponderados que publica el OSINERGMIN.

Los valores se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro 28 – Precios internos Petroperú (actualizado al 14 de octubre de 2021 - Lista de


precios 49-2021) sin impuestos

Plantas de Soles/Galón
abastecimiento Diesel B5 S50 Diesel B5 Residual 6 Residual 500
Talara 12.4500 10.1400 9.9500
Piura 8.0400
Eten 12.7000
Salaverry 12.7200 10.4150
Chimbote 12.5900 10.4250 10.2450
Supe 12.4800 10.0850
Callao 12.4500
Conchan 12.4500 9.9300 9.7300
Cerro de Pasco 12.5800
Pisco 12.6500 10.2250
Mollendo 12.9200 10.4450 10.2550
Juliaca 13.1900

41
Plantas de Soles/Galón
abastecimiento Diesel B5 S50 Diesel B5 Residual 6 Residual 500
Cusco 13.1400
Ilo 12.9600 10.4550
El Milagro 12.5200 10.6600
Tarapoto 12.6450

Para las plantas de abastecimiento que se encuentran en la zona de influencia de la Ley de


Promoción de la Inversión de la Amazonía, tenemos:

Cuadro 29 – Precios de la Amazonía

Soles/Galón
Plantas de
abastecimiento Residual
Diesel B5 S50 Diesel B5 Residual 6
500
Yurimaguas 13.0900 10.9100
Iquitos 12.6700 11.3400
Pucallpa 12.6600
Puerto 14.4600
Maldonado

Ver Anexo 4.

Cuadro 30 – Precios Ponderados publicados por OSINERGMIN (actualizado al 30 de


setiembre de 2021)
Soles/Galón
Plantas de
abastecimiento Residual
Diesel B5 S50 Diesel B5 Residual 6
500
Talara 9.19 7.09 7.15
Piura 9.37
Eten 9.56 7.29
Salaverry 9.65 7.30
Chimbote 9.47 7.36
Supe 9.37 7.37 7.22
Callao 9.37 6.95 6.94
Conchan 9.37 6.95 6.94
Cerro de Pasco 9.19
Pisco 9.37 7.36
Mollendo 9.75 7.37 7.36
Juliaca 10.03
Cusco 9.93
Ilo 9.84 7.37
El Milagro 9.47 7.51
Tarapoto 9.00

Para las plantas de abastecimiento que se encuentran en la zona de influencia de la Ley de


Promoción de la Inversión de la Amazonía, tenemos:

42
Cuadro 31 – Precios Ponderados de la Amazonia

Soles/Galón
Plantas de
abastecimiento Residual
Diesel B5 S50 Diesel B5 Residual 6
500
Yurimaguas 9.65 7.72
Iquitos 9.28 8.06
Pucallpa 9.28
Puerto 11.15
Maldonado

Ver Anexo 4.

Con lo cual se tomarán los precios del OSINERGMIN, a los que se les agrega el Impuesto
Selectivo al Consumo que grave al combustible:

Cuadro 32 – Impuesto Selectivo al Consumo


ISC Diesel ISC Residual ISC Residual
Tipo de Cambio 30-Set-21 ISC Diesel B5
B5S50 6 500

S/./US$ Soles/Galón Soles/Galón Soles/Galón Soles/Galón

4.136 1.70 1.49 0.92 1.00

5.1.2. Costo del Carbón

Entre los combustibles utilizados para la generación eléctrica, se encuentra el carbón que es
consumido en la Central Termoeléctrica Ilo 2 (141 MW). El precio de este insumo está expresado
por US$/Ton referido a un carbón estándar de Poder Calorífico Superior (PCS) de 6,240 kcal/kg.

El costo del carbón corresponde al precio que publica el OSINERGMIN, acorde al inciso c) del
artículo 124 del RLCE. Según los precios de referencia publicados en setiembre de 2021 por
OSINERGMIN el costo del carbón estándar alcanza el valor de 116.04 US$/ton.

5.1.3. Costo de gas natural

Según el artículo 124 del Reglamento de la LCE, los precios del combustible deben ser aquellos
precios que corresponden al mercado interno. No obstante, mediante la Resolución Directoral N°
038-98-EM/DGE, expedida el 25 de noviembre de 1998, se precisó que, para la fijación de las
tarifas de energía en barra, los costos variables de operación de las centrales de generación
termoeléctrica que utilizan como combustible el gas natural serán establecidos por el
OSINERGMIN.

43
Complementariamente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto Supremo N°
016-2000-EM, y sus modificatorias, se tomará como precio del mercado interno, para los fines a
que se refiere el inciso c) del artículo 124 del Reglamento de LCE, lo siguiente:

1. Para las centrales que operen con gas natural de Camisea (Lote 88), el precio a considerar
debe ser determinado tomando como referencia el precio efectivamente pagado del gas de
Camisea (boca de pozo) más el 90% del costo del transporte y de distribución, según
corresponda (Ver Anexo 5).

Al respecto, en cuanto al precio de gas natural (boca de pozo), se debe tener en cuenta que
el nuevo modelo de contrato de suministro estable que:
“Desde la Fecha de Entrada en Vigencia y hasta las cinco y cincuenta y nueve horas (05:59) del
01 de enero de 2023 o el primer Día del Año Contractual siguiente al Año Contractual en el cual
los Productores hayan suscrito la renovación de por lo menos el 90% de los contratos de suministro
de gas de los Generadores Eléctricos existentes en la Fecha de Entrada en Vigencia (expresados
en términos del mayor valor entre la CDC y la cantidad diaria máxima de cada uno de los referidos
contratos), lo que ocurra primero, el Precio calculado será multiplicado por un factor de descuento”

De lo cual se debe tener en cuenta que Engie viene renegociando su contrato de suministro,
debido a que el actual contrato tiene vigencia hasta el 11-Nov-2021 y asimismo Kallpa se
encuentra en proceso de renegociación, esto hará que desde el 01 de enero de 2022 el
factor de descuento al precio ya no sea aplicable a cada generador.

2. Para centrales que utilicen gas natural procedente de otras fuentes distintas a Camisea
(como Aguaytía y centrales en el noroeste), el precio a considerar será el precio único que
se obtenga como resultado del PR-31, teniendo como límite superior aquél que resulte del
“Procedimiento para la Determinación del Precio Límite Superior del gas natural para el
Cálculo de las Tarifas en Barra” establecido por OSINERGMIN.

El detalle del cálculo del costo del gas natural en el que incurren las diferentes centrales térmicas
del SEIN se muestra a continuación (cabe indicar que estos valores se actualizarán cuando se
tengan los consumos de gas de octubre a diciembre de 2021 y el precio a boca de pozo para el
año 2022, el cual se actualiza el 1 de enero de cada año):

44
Cuadro 33 – Costo de gas natural para los diferentes generadores termoeléctricos a setiembre de 2021
DESCRIPCION UNIDAD Ventanilla Santa Rosa 1 Santa Rosa 2 Chilca 1 Chilca 2 Kallpa Independencia Las Flores Oquendo Termochilca Fenix
Precio Boca de pozo USD/MMBTU 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
Factor A: Por Cantidad Diaria Contractual (1) 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Factor B: Por Take or Pay (2) 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Factor a aplicar según contrato (3) 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
Precio Boca de Pozo USD/MMBTU 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
Factor de Actualización (Ene-2021) (4) 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742
Precio Boca de Pozo actualizado (contrato Generador - Productor) USD/MMBTU 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742
Precio Boca de Pozo actualizado (contrato Estado - Productor) - 2021 USD/MMBTU 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742
Precio Boca de Pozo actualizado USD/MMBTU 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742 1.7742
Precio Base Red Principal deTransporte ( OSINERGMIN) US/$millar m 3 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384 31.4384
Factor por adelanto del GRP 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329 0.95329
Factor de Aplicación Tarifaria (FAT) 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090 1.01090
Factor de ajuste al transporte (PPIa / PPIo) 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806 1.4806
PPIo (Ene-2003) 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8 149.8
PPIa (Set-2021) 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8 221.8
Precio Red Principal de Transporte (OSINERGMIN) US/$millar m3 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206 44.88206
Factor de conversión PC/m3 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467
Precio Red Principal de Transporte ( OSINERGMIN ) US/$millar PC 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709 1.2709
Poder Calorífico Superior (5) MBTU/PC 1.0727 1.0727 1.0727 1.0733 1.0733 1.0723 1.0727 1.0723 1.0728 1.0724 1.0724
Factor de descuento (solo para tarifas) 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000
Precio de Transporte USD/MMBTU 1.0663 1.0663 1.0663 1.0657 1.0657 1.0667 1.0663 1.0667 1.0662 1.0666 1.0666
tarifa promedio de Distribución ( OSINERGMIN ) US/$millar m3 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 0.00 19.54 19.54 19.54 19.96
Capacidad Contratada Diaria Mensual (CC) (m3/d) 2,100,000 0 0 2,986,911 955,404 3,710,000 1,172,630 264,811 1,275,000 2,330,476
Capacidad Reservada Diaria (CRD) (m3/d) 2,100,000 3,942,315 4,683,317 4,683,317 264,811 1,275,000 2,380,000
CC/CRD 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0426 1.0426 1.0000 1.0000 0.9792
FCC 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0213
Volumen consumido (promedio mensual dic-2020) m3-mes 47,908,732 5,234,633 10,226,685 74,450,704 9,319,902 85,392,986 1,270,546 13,882,931 2,927,051 15,123,881 47,790,665
Tarifa Unica de Distribución (OSINERGMIN):
Margen Fjo de Comercialización (Oct-2021) (6) US$/(Sm3/d)-mes 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751 0.0751
Margen Fijo de Distribución (Oct-2021) (6) US$/(Sm3/d)-mes 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193 0.5193
Margen Variable de Distribución (Oct-2021) (6) US/$millar m3 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395 19.5395
Costo de Distribución (OSINERGMIN) US/$millar m3 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54 19.96
3
Factor de conversión PC/m 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467 35.31467
Precio Red de Distribución ( OSINERGMIN ) US/$millar PC 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5533 0.5651
Poder Calorífico Superior (5) MBTU/PC 1.0727 1.0727 1.0727 1.0733 1.0733 1.0719 1.0725 1.0727 1.0725 1.0724
Factor de descuento (solo para tarifas) 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000
Precio Distribución USD/MMBTU 0.4642 0.4642 0.4642 0.4640 0.4640 0.4646 0.4643 0.4642 0.4643 0.4743
PRECIO TOTAL (Boca de pozo + Transporte + Distribución ) 3.3047 3.3047 3.3047 3.3039 3.3039 3.3055 2.8405 3.3052 3.3046 3.3051 3.3151

(1), (2), (3) datos calculados con el promedio de los indexadores WPU05 WPU1191 del periodo dic 20 - set 21
(4) Factor de Ajuste para el año 2022 ya no es aplicable debido a que más del 90% de los contratos de suministro han sido renegociados
(5) Los poderes caloríficos superiores corresponde a los informados por los Generadores en la declaración de precio de gas de acuerdo al PR-31 del COES-SINAC (Octubre 2021).
(6) (Conforme lo dispuesto por las Resoluciones Osinergmin N° 055-2018-OS/CD, N° 098-2018-OS/CD, N° 160-2019-OS/CD, N° 073-2020-OS/CD y N° 193-2020-OS/CD
Nota: EGASA no cuenta con contrato de suministro de gas natural con el productor para la CT. Pisco.

45
5.2. Costos Variables No Combustibles

Se ha tomado la información pública disponible del COES de los costos variables no


combustibles (CVNC) de las centrales térmicas.

5.3. Costos Variables Totales

Se ha tomado la información pública disponible del COES de los costos variables (CV) de las
centrales térmicas, así como las últimas potencias efectivas y consumos específicos aprobados,
los cuales se encuentran el Anexo 6 del presente documento.

46
6. Precio Básico de la Energía

6.1. Generalidades

El precio básico de la energía se ha determinado a partir de los costos marginales esperados en


el sistema de generación, utilizando para ello el modelo PERSEO; el cual efectúa un despacho
hidrotérmico óptimo del sistema en etapas mensuales, considerando un sistema multinodal y
multiembalse, teniendo como función objetivo la minimización del valor esperado del costo total
de producción.

Al respecto, los archivos de entrada necesarios para el modelo se basan en las proyecciones de
demanda; en el parque de generación existente; en el programa de obras de generación y
transmisión; en los costos variables de las centrales eléctricas; en los datos históricos de
caudales de agua de las principales cuencas; en el volumen inicial a las 24:00 horas del
31/12/2020 de los principales embalses y en el programa de mantenimientos mayores de las
centrales eléctricas.

6.2. Regulación Primaria de Frecuencia (RPF)

Para representar la RPF asignada a las centrales de generación con potencia mayor a 10 MW,
se está considerando el porcentaje de 3.5% en avenida y 2.8% en estiaje. Lo cual se verifica en
el archivo SINAC.RPF del PERSEO.

6.3. Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF)

Se ha toma la misma distribución de la RSF realizada por OSINERGMIN en la actual fijación


tarifaria (Ver Anexo 7):
1. Se consideró los márgenes de Reserva de RSF del último informe anual del COES 2022
(de fecha 3 setiembre 2021).
2. Para el 2021, hasta setiembre-21 se incluyó los márgenes asignados por el COES,
modelando el valor Máximo asignado entre reserva a bajar y reserva a subir.
3. En base al perfil aplicado de distribución de RSF por Osinergmin en la regulación
anterior, se procedió a distribuir la RSF en las unidades regulantes para todo el periodo.

6.4. Series Hidrológicas

Conforme a lo establecido en el inciso b) del artículo 47 de la LCE y el inciso a) del artículo 124
del Reglamento de la LCE, se debe de disponer con la información hidrológica que refleje el
comportamiento hidrológico para el período de análisis. Al respecto, se utilizaron 56 series
hidrológicas, que comprenden el período 1965-2020.

47
Cabe destacar que la información hidrológica en general ha sido actualizada de acuerdo con los
nuevos estudios hidrológicos, disponibles, enviados por los generadores hidroeléctricos al COES
en el año 2019 y 2020 (Ver Anexo 8).

6.5. Programa de Mantenimientos

o Para el año 2021 se ha incluido los mantenimientos ejecutados hasta el mes de octubre
2021. Información que ha sido brinda por el COES y se encuentra en el Anexo 9. Retirando
aquellos mantenimientos excepcionales, conforme recomendación del OSINERGMIN.

o Para el año 2022, se aplicó el programa anual de mantenimiento aprobado recientemente


por el COES y que se adjunta en el Anexo 9.

o Para los años 2023 y 2024:

✓ En el caso de las centrales hidroeléctricas:


▪ Se replica los programas de mantenimiento determinados para el 2021 y 2022.
▪ Los mantenimientos mayores y que son ocasionales no se replican, solamente
prevalecen los mantenimientos menores a una semana.

✓ Para las unidades termoeléctricas:


▪ Se consideró los trabajos de mantenimiento en base al número de horas
equivalentes de operación y esquemas tradicionales de planificación del
mantenimiento.
▪ Se evitó la simultaneidad de mantenimientos, reprogramando en lo posible por
periodos de uno a tres meses.
▪ Para definir el plan de mantenimiento se ejecutaron tres simulaciones.

La determinación de los mantenimientos para este proceso se muestra en el Anexo 9 (hojas


de cálculo y resultados).

6.6. Restricción de capacidad de transmisión del enlace centro-sur

Para el cálculo del precio básico de energía se incluyó la restricción de capacidad de transmisión
de la interconexión centro-sur (límite 1) y la interconexión sur-centro (límite 2) en épocas de
estiaje y avenida:

Límite 1 (Centro-Sur)
Demanda Demanda Demanda
Condición
máxima media mínima
Avenida 2,734 MW 2,734 MW 2,734 MW

48
Demanda Demanda Demanda
Condición
máxima media mínima
Estiaje 1,560 MW 2,734 MW 1,460 MW

Límite 2 (Sur- Centro)


Demanda Demanda Demanda
Condición
máxima media mínima
Avenida 2,734 MW 2,734 MW 2,734 MW
Estiaje 1,560 MW 2,734 MW 1,460 MW

6.7. Precio Básico de Energía

El precio básico de energía en la barra base de Lima, Santa Rosa 220 kV, fue calculado mediante
la simulación en el modelo PERSEO. A este costo se le denomina precio teórico de la energía
con el fin de ser comparado con el precio resultante de las licitaciones.

A partir de los costos marginales se calculó un precio básico de 29.10 US$/MW.h. Cabe indicar
que el precio de energía en horas punta y fuera de punta es de 27.75 US$/MW.h y 28.00
US$/MW.h, respectivamente.

Cuadro 34 – Precio básico de energía


US$/MW.h
Año Mes
Punta F. Punta Total
2022 Mayo 29.10 27.75 28.00

Los datos de entrada y de salida del modelo se encuentran en el Anexo 10.

6.8. Actualización del precio básico de energía

Las fórmulas de reajuste para energía y potencia se han calculado de acuerdo con un análisis
de sensibilidad de los respectivos precios básicos. En el Anexo 11 se detalla el cálculo de las
fórmulas de reajuste propuestas.

El precio básico de energía se ajusta con la siguiente formula:

PI/P0=d + e*FD2 + f*FR6 + g*FPGN + cb*FCB

Componente Punta F. Punta Total Factor


Diesel Nº2 2.07% 1.67% 1.75% e
Residual Nº6 2.03% 0.82% 1.06% f
Carbón 0.01% 0.01% 0.01% cb
Gas Natural 87.72% 88.38% 88.25% g
Constante 8.17% 9.12% 8.93% d
Total 100.00% 100.00% 100.00%

49
Dónde:

FD2 = PD2 / PD20


FR6 = PR6 / PR60
FPGN = PGN / PGNo
FCB = (PCB / PCBo) * FTC
FD2 = Factor del precio del petróleo Diesel N°2.
FR6 = Factor del precio del petróleo Residual 6.
FPGN = Factor del gas natural.
FCB = Factor del Carbón Bituminoso.
PO = Precio marginal de barra en nuevos soles / kWh inicial.
P1 = Precio marginal de barra en nuevos soles / kWh nuevo.

50
7. Cálculo del Precio Básico de Potencia

7.1. Metodología

El precio Básico de la Potencia para la fijación de tarifas del año 2022, se determinó a partir de
la selección de la unidad generadora más económica para suministrar potencia adicional durante
las horas de demanda máxima anual del SEIN; para ello, se calcula la anualidad de la inversión
de la unidad de punta, incluidos los costos de conexión y los costos fijos de operación y
mantenimiento, considerando para ello una tasa de actualización del 12%.

Los costos reconocidos para la central de punta son los siguientes:

o El costo del equipo, incluyendo su precio, el flete, los seguros y todos los derechos de
importación que le son aplicables.
o Costo de pruebas y puesta en marcha.
o Costo del terreno y los costos asociados a la gestión del mismo.
o El costo de instalación y conexión al sistema.
o El costo fijo de personal, incluyendo los beneficios sociales.
o El costo fijo de mantenimiento.

Para el cálculo se consideró todos los tributos aplicables que no generen crédito fiscal.

La anualidad de la inversión se calculó multiplicando el monto de la inversión por el factor de


recuperación del capital obtenido con una tasa de actualización del 12% y una vida útil de 20
años para el equipo de generación y de 30 años para los equipos de conexión.

Finalmente, cabe destacar la importancia de la Tasa de Indisponibilidad Fortuita (TIF) de la


unidad de punta y el Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) del SEIN en el cálculo del precio
básico de potencia, los valores de las variables mencionadas corresponden a los publicados en
la Resolución del OSINERGMIN N° 199-2020-OS/CD.

7.2. Parámetros generales

Los principales parámetros para el cálculo del precio de potencia son:

Cuadro 35 – Parámetros generales para el cálculo básico de potencia


Parámetro Valor
Tasa de actualización 12%
Vida Útil Generador (años) 20
Vida Útil Conexión (años) 30
MRFO (*) 21.41%

51
Parámetro Valor
TIF (*) 4.18%
FCTC 0.9804
FCCS 0.9876
FCCU 0.9518
TAMEX setiembre 2021 6.42%

(*) Los valores MRFO y TIF están de acuerdo a la resolución OSINERGMIN N° 199-2020-OS/CD.
Según el informe que sustenta dicha resolución, el MRFO ha sido determinado como
consecuencia de la expansión óptima del parque de generación, satisfaciendo los criterios de
confiabilidad, seguridad y calidad.

7.3. Costos de Inversión de la Central Termoeléctrica

7.3.1. Determinación de la Capacidad ISO y Precio FOB

Para determinar la capacidad ISO de la turbina a gas, se calculó el intervalo de potencia en el


que debe estar la capacidad de la unidad turbogas, dicho intervalo tiene como límite inferior 156.5
MW y como límite superior 208.7 MW, el límite inferior y superior para el presente estudio
corresponden al 75 % y al 100% de la potencia efectiva de la unidad TG41 de la CT NEPI (208.7
MW), respectivamente.

Al respecto, según el procedimiento se buscó en la última edición de la revista GTHW (año 2021)
unidades turbogas que estén dentro del rango establecido, encontrándose cuatro turbinas que
cumplen las condiciones establecidas en el procedimiento de fijación del precio básico de
potencia, siendo estas turbinas los modelos SGT5-2000E, AE94.2, GT13E2 y M501F.

A partir de ello, se ha determinado que la capacidad ISO de la unidad es de 186 MW con un


precio FOB de 42,765 miles de dólares. El detalle de dicho cálculo se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 36 – Turbinas de gas usadas para determinar la capacidad ISO y el precio FOB
de la turbina de la central de punta. Gas Turbine World 2021 handbook

SGT5-2000E AE94.2 GT13E2 M501F


EDICIÓN REVISTA
Miles Potencia Miles Potencia Miles Potencia Miles Potencia
GTWH
US$ Base ISO MW US$ Base ISO MW US$ Base ISO MW US$ Base ISO MW
1 GTWH 2016 / 2017 44,400 187 46,000 185 46,500 203 45,000 185
2 GTWH 2018 / 2019 46,500 187 47,400 185 48,000 210 47,000 185
3 GTWH 2019 / 2020 42,000 187 43,000 190 43,500 210 34,500 185
4 GTWH 2020 / 2021 42,000 187 41,500 190 43,500 210 34,500 185
5 GTWH 2021 / 2022 42,000 187 41,000 190 42,500 210 34,500 185
Número de publicaciones 5 5 5 5
Promedio 43,380 187 43,780 188 44,800 209 39,100 185

CEISO 186 MW

52
Valor FOBTG 42,765 MUS$

En el Anexo 12 se muestra la publicación de la mencionada revista.

7.3.2. Costos de adquisición del terreno

En línea con lo que ha venido presentando y sustentando el SCG en los informes técnicos-
económicos de los anteriores procesos de fijación tarifaria, sobre la importancia de incluir el costo
de la adquisición de terreno, reiteramos la importancia de la inclusión de esta partida dentro del
CAPEX de un proyecto de generación.

Al respecto, la observación de la inclusión de este concepto dentro del procedimiento para la


determinación del precio básico de la potencia fue realizado por el COES, al indicar que la partida
de adquisición del terreno para la central y su subestación son costos de inversión omitidos.
Dicho aporte por parte del COES fue presentado por el OSINERGMIN en su informe GART/DGT
N° 071-2004, como parte de los comentarios recibidos por los agentes al procedimiento para la
determinación del precio básico de la potencia.

Al respecto, el comentario del COES sobre este ítem fue el siguiente:


“Costos de Inversión Omitidos”
En la relación de rubros asociados a la inversión de la Central Termoeléctrica, no aparecen los rubros
supervisión de la importación, adquisición de terreno para la central y su subestación, obras
preliminares y cerco, utilidades del contratista; tal como se ha venido considerando en las fijaciones
tarifarias.”

Al respecto, en el informe sustentatorio de dicho procedimiento se indica que las subestaciones


más adecuadas para ubicar esta central son zonas cercanas a las subestaciones de 220 kV
Ventanilla, Zapallal y San Juan, siendo la más ventajosa la subestación de San Juan.

De ello, debido a que la zona más ventajosa para el desarrollo de la central se ubica en la zona
sur de Lima, se ha tomado data estadística brindada y publicada por la empresa consultora
Colliers Internacional.

Debido a que esta publicación, no publica el costo del terreno industrial en San Juan de
Miraflores, se ha tomado en cuenta el costo del terreno en los distritos cercanos a la subestación
San Juan. Este reporte, informa que el valor de los terrenos para uso industrial en la zona sur
son los siguientes:

o La Zona Sur 1 está compuesta por los distritos de Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín,
donde se encuentran los corredores del mismo nombre.

53
o Para terrenos en venta, en el corredor Villa El Salvador, la oferta identificada registra un
precio promedio de US$ 377/m2.

o Con respecto a la oferta encontrada en el corredor Lurín, los terrenos industriales registran
un precio promedio de US$ 182/m2.

o Finalmente, para el corredor Chorrillos no se registraron terrenos en venta ni en renta.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el desarrollo del presente estudio se hará uso del menor
valor, es decir US$ 182/m2 por valor de adquisición del terreno.

El área necesaria para la construcción de la central de punta y subestación será de 14,000 m 2,


está área fue obtenida de la información publicada por OSINERGMIN en los recursos de
reconsideración del cálculo del CUCSS, específicamente en la “Matriz de costos de inversión
aplicable a centrales térmicas de ciclo simple”.

Teniendo en cuenta lo anterior, el precio del terreno sería el siguiente:

Cuadro 37 – Precio de adquisición del terreno


Precio del terreno Área
Total Miles US$
US$/m2 m2
Adquisición de
182 14,000 2,548
terreno

Asimismo, a esta partida, se le agregará una remuneración asociada al terreno (costo de


adquisición del terreno), que está vinculada a temas diferentes a la adquisición del derecho de
propiedad del área superficial; la cual, fundamentalmente comprende “Gestiones de adquisición
del terreno” y “Gestiones de adecuación (administrativa y técnica) durante la vida útil y al final de
la fase de cierre”.

Para lo cual se ha procedido a actualizar los costos aprobados en la regulación del año 2021,
mediante el respectivo factor de ajuste, obteniendo un valor final por este concepto de 2,834 mil
dólares.

7.3.3. Costos de pruebas y puesta en marcha

Este ítem trata de reflejar el costo incurrido por un generador al llevar a cabo las pruebas
necesarias para entrar en operación comercial; al respecto, para estimar dicho valor se tomó en
cuenta el promedio de tiempo de pruebas operativas de unidades de reciente ingreso al SEIN
que tengan una potencia efectiva cercana a la unidad de punta. Para lo cual se hizo uso de la
información disponible en el COES y el OSINERGMIN:

54
Cuadro 38 – Fecha de inicio de pruebas y POC de centrales consideradas

Central Fecha de pruebas

Ilo RF Mar-2013
Recka Ago-2015
Puerto Bravo Feb-2016

Teniendo en cuenta lo anterior, en el cuadro siguiente se muestra el resumen del tiempo de


pruebas:

Cuadro 39 – Datos consolidados obtenidos del reporte de medidores del COES

Tiempo de Potencia Porcentaje de


Promedio de
Central Unidad prueba efectiva potencia
potencia (MW)
(min) (MW) usada
Ilo RF TG1 6,120 114.69 167.13 68.62 %
Ilo RF TG2 3,885 113.32 165.65 68.41 %
Ilo RF TG3 4,320 135.76 166.35 81.61 %
Recka TG1 4,755 123.99 178.78 69.35 %
Puerto Bravo TG1 6,450 99.71 156.28 63.80 %
Puerto Bravo TG2 6,630 130.53 159.55 81.81 %
Puerto Bravo TG3 5,880 141.01 159.18 88.59 %
Puerto Bravo TG4 5,100 135.24 156.81 86.24 %
Valor Promedio 5,393 min 76.06 %

De lo cual, el tiempo promedio de pruebas es de 5,393 minutos, es decir aproximadamente 90


horas.

Para estimar el costo de adquisición de combustible para las pruebas, se multiplicó la potencia
efectiva de la unidad de punta por el porcentaje de uso de potencia (76.1%) y por el tiempo medio
de pruebas, con lo cual a partir de la determinación de la energía se calculó el volumen de
combustible requerido para las pruebas.

Adicionalmente, se consideró el ingreso por venta de energía en el mercado spot, para lo cual
se ha tomado en cuenta el costo de setiembre de 2021, el cual es restado al gasto total de las
pruebas.

Este cálculo se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 40 – Cálculo de costo de adquisición de combustible


Descripción US$
Potencia ISO unidad de punta (MW) 186
Potencia efectiva de la unidad de punta (MW) 177
Potencia usada en pruebas (MW) 135
Tiempo de prueba (horas) 90
Energía producida en las pruebas (MW.h) 12,112
Rendimiento de turbomáquina operando con Diesel 2 39%
Poder calorífico Diesel 2 (MBTU/kg) 40.5

55
Descripción US$
Densidad kg/Gln 3.2
Poder calorífico Diesel 2 (MBTU/Gln) 132
Poder calorífico Diesel 2 (kWh-t/Gln) 38.6
Rendimiento de la turbina (kWh-e/Gln) 13.9
Cantidad de combustible usado (Gln) 856,484
Precio del Diesel DB5 precio de referencia (US$/Gln) 2.1
Costo total de adquisición de combustible para las pruebas
1,777,223
operativas en dólares
Precio medio en el mercado spot (US$/MW.h) 27.7
Ingresos por venta de energía en el mercado spot en dólares 336,020
Costo total de adquisición de combustible para las pruebas de
1,441,202
la central de punta dólares

7.4. Inversión total de la central térmica

Para calcular el costo de inversión de la central termoeléctrica se siguió lo detallado en el


Procedimiento para la Determinación del Precio Básico de Potencia. Con ello, para hallar el costo
total de inversión de la central térmica se adicionaron al costo FOB lo siguientes costos:

o Repuestos iniciales,
o Transporte y seguro marítimo6,
o Desaduanaje,
o Transporte local,
o Montaje electromecánico,
o Costo de supervisión,
o Costo de adquisición de terreno y otros gastos asociados a las gestiones de adquisición
del terreno,
o Obras preliminares,
o Obras civiles,
o Gastos generales, utilidad del contratista y los intereses de construcción.

Cuadro 41 – Costo de la inversión total de la central termoeléctrica

Total
Central Termoeléctrica Tasa
Miles US$
Precio FOB 42,765.00
Repuestos iniciales 2.50% 1,069.13
Transporte y seguro marítimo 8.00% 3,421.20
Aranceles ad-valorem 0.00% 0.00
Gastos de desaduanaje 0.80% 378.04
Transporte local 198.28
Montaje electromecánico 1,724.07
Pruebas y puesta en marcha 1,441.20
Supervisión 763.31
Gestiones de adquisición de terreno (incluye subestación) y costo de terreno 2,834.40

6 Se está considerando el aumento de los fletes marítimos durante el año 2021, que conforme el BCRP,
indican que para Set-2021 los fletes se han duplicado con respecto al año 2020 (ver Anexo 11).

56
Total
Central Termoeléctrica Tasa
Miles US$
Obras preliminares y cerco (incluye subestación) 117.81
Obras civiles 1,737.52
Suministro de sistema de combustible (incluye monitoreo continuo de
1,336.80
emisiones)
Suministro de sistema contra incendio 183.11
Gastos generales - utilidad contratista 1,284.05
Intereses durante la construcción 4.13% 2,474.80
Costo Total de Inversión de la Central Termoeléctrica (CTICT) 61,728.71

7.5. Costos de la conexión eléctrica

Para hallar los costos totales de inversión de la conexión eléctrica se agregaron al precio FOB,
el costo de transporte marítimo, el gasto de desaduanaje, el costo de transporte local, el costo
de obras civiles, el costo de montaje electromecánico, el costo de supervisión y finalmente se
adicionaron los gastos generales y utilidades del contratista y los intereses de construcción:

Cuadro 42 – Costo de la inversión de la conexión eléctrica

Total
Conexión eléctrica Tasa
Miles US$
Precio FOB 2,201.71
Transporte y Seguro Marítimo 8.00% 176.14
Aranceles ad-valorem 0.00% 0.00
Gastos de desaduanaje 0.80% 19.02
Transporte local 18.20
Obras civiles 35.77
Ingeniería, Montaje, Pruebas y puesta en servicio, suministro local 129.38
Supervisión 46.71
Gastos Generales - Utilidad Contratista 23.01
Intereses Durante la Construcción 4.13% 110.68
Costo Total de Inversión de la Conexión Eléctrica (CTICE) 2,760.60

7.6. Anualidad de inversión del CTI CT y del CTICE

La anualidad de la inversión de la central y la conexión eléctrica se muestra en el siguiente


cuadro:
Cuadro 43 – Anualidad de inversión
Central Miles US$/ año
Vida útil (años) 20
Factor de recupero de capital 13.39 %
Anualidad del costo total de la inversión de la
8,264
central térmica (aCTICT)

Conexión eléctrica Miles US$ / año


Vida útil (años) 30
Factor de recupero de capital 12.41 %
Anualidad del costo total de la inversión de la
343
conexión eléctrica (atice)

57
7.7. Costo fijo de personal y otros

El costo fijo mensual del personal se ha mantenido constante respecto al valor considerado en
la fijación tarifaria anterior debido a que los sueldos están expresados en dólares:

Cuadro 44 – Costo fijo de personal


Sueldo bruto Sueldo bruto
Descripción Cant.
US$/mes US$/año
Gerente de planta o Jefe de planta 1 3,902 46,828
Gerente de Operaciones 1 2,963 35,559
Gerente de Mantenimiento y Planificación 1 2,963 35,559
Jefe de turno 2 2,414 57,944
Operadores (dos turnos) 4 1,310 62,868
Supervisor mecánico 1 2,414 28,972
Supervisor eléctrico e Instrumentación y Control 1 2,414 28,972
Personal de mantenimiento 4 1,310 62,868
Seguridad industrial 1 1,200 14,400
Personal de seguridad 11 500 66,000
Total anual US$ 439,970
Leyes sociales 43.75% US$ 192,487
Gastos generales 30% US$ 131,991
Seguros multiriesgo US$ 294,715
Total anual US$ 1,059,162

7.8. Costo fijo de operación y mantenimiento

Al ser la Capacidad ISO de la turbina cercana a la hallada en la fijación tarifaría del año 2021, se
mantuvieron los mismos criterios para el presente estudio, en ese sentido, este costo se halló en
función de la unidad turbo gas más próxima al CEISO que corresponde a la unidad V84.3A,
asimismo, para el cálculo de la Horas Equivalentes de Operación de uso la fórmula:

EOH = a  OBLOH + HOD + c  NAN


Dónde:
- a=1
- b=0.068
- c=10
- HEO= Horas de Operación Equivalente
- OBLOH=NAN*HOA= Horas de operación en carga base
- HOD = b*OBLOH = Horas Operación cambios rápidos de temperatura (Horas Dinámicas
equivalentes)
- NAN = Numero de arranques normales = 200
- HOA = Horas de operación por arranque normal = desde 1 hasta 14, con pasos unitarios

58
Usándose la siguiente tabla de frecuencia de mantenimientos:

Cuadro 45 – Tabla de frecuencia de mantenimientos


Mantenimientos HEO

Combustor 8,000
Ruta de gases calientes 24,000
Mayor 48,000

De esta manera, se obtuvo una correlación entre la anualidad de los costos de mantenimiento y
la energía anual generada, usando para ello las horas de operación por arranque normal con
pasos unitarios desde 1 hasta 14. Dicho resultado se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 46 – Anualidad de costos de mantenimiento versus energía anual de la unidad


ISO
Pasos Anualidad del costo de
Energía Anual (MW.h)
unitarios mantenimiento (MUS$)

1 883 35,435
2 1,157 70,869
3 1,277 106,304
4 1,408 141,738
5 1,518 177,173
6 1,651 212,607
7 1,754 248,042
8 2,028 283,476
9 2,144 318,911
10 2,272 354,345
11 2,380 389,780
12 2,501 425,214
13 2,603 460,649
14 2,908 496,083

Luego realizando una regresión lineal y tomando la parte fija de la ecuación lineal el costo fijo de
operación y mantenimiento asciende a 811 miles de dólares.

7.9. Costo fijo anual de operación y mantenimiento estándar

El costo fijo anual de operación y mantenimiento se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 47 – Costo fijo anual de operación y mantenimiento


Costo Fijo Anual de Operación y
Miles US$/año Miles US$/año Miles US$/año
Mantenimiento

Costo Fijo de Personal y Otros


1 059.16 1,059
(CFPyO)
Costos Fijos de Operación y
799.73 800
Mantenimiento (CFOyM)

59
Costo Fijo Anual de Operación y
Miles US$/año Miles US$/año Miles US$/año
Mantenimiento

Participación 80.17% 19.83%


Costo Fijo anual de Operación y
10 US$ / kW-año
Mantenimiento (CFaOyMe)

7.10. Precio Básico de Potencia

El precio básico de potencia para la fijación de tarifas en barra mayo 2022 - abril 2023 se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro 48 – Precio Básico de Potencia


Anualidad de la inversión de la unidad de punta (aINV) 46.24 US$/kW-año
Costo de capacidad por unidad de potencia estándar (CCUPS) 56.22 US$/kW-año
Costo de capacidad por unidad de potencia efectiva (CCUPE) 59.07 US$/kW-año
Precio Básico de la Potencia (PBP) 74.85 US$/kW-año
Precio Básico de la Potencia (PBP) 309.57 S/./kW-año

Capacidad Estándar de la unidad de Punta (CEISO) 186.14 MW


Potencia Efectiva (PEF) 177.17 MW

7.11. Precio de la Potencia Punta (PBP)

El precio de potencia de punta mensual calculado alcanza el valor de 24.48 soles/kW-mes en la


barra de referencia. La tasa de cambio usada es de 4.136 correspondiente a setiembre de 2021:

Cuadro 49 – Precio de la potencia en hora punta

Factor mensual 0.0791


PBP 5.92 US$/kW-mes
PBP 24.48 soles/kW-mes

El factor mensual corresponde a la tasa mensual equivalente.

7.12. Fórmula de actualización del precio de la potencia de punta

De acuerdo con el “Procedimiento para la determinación del precio básico de la potencia”, se


tiene la siguiente fórmula de actualización para el PPM (Precio de la Potencia de Punta).

PPM1=PPM0*FAPPM
FAPPM = a * FTC * FTAPBP + b * FPM
FTC = TC / TCo
FTAPBP = (1 + TA_PBP) / (1 + TA_PBPo)

60
FPM = IPM / IPMo

Dónde:
PPM0 = Precio de la Potencia de Punta inicial, en S/./kW-mes.
PPM1 = Precio de la Potencia de Punta, actualizado, en S/./kW-mes.
FAPPM = Factor de Actualización del Precio de la Potencia de Punta.
FTC = Factor por variación del Tipo de Cambio.
FTAPBP = Factor por variación de la Tasa Arancelaria para la importación del equipo
electromecánico de generación.
FPM = Factor por variación de los Precios al Por Mayor.
a = 0.7477
b = 0.2523
TC = Tipo de Cambio. Valor de referencia para el Dólar de los Estados Unidos de América,
determinado la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú. Se tomará en cuenta el valor
venta al último día hábil del mes anterior, publicado en el Diario Oficial El Peruano.
Tco = Tipo de Cambio inicial 4.136.
TA_PBP = Tasa Arancelaria vigente para la importación de turbinas a gas de potencia superior
a 5000 kW correspondiente a la partida arancelaria 8411.82.00.00 o la que la sustituya.
TA_PBPo = Tasa Arancelaria inicial.
IPM = Índice de Precios al Por Mayor, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Se tomará el valor del último mes, publicado en el Diario Oficial El Peruano.
IPMo = Índice de Precios al Por Mayor inicial.

61
8. Precio de tarifa en barra

Se comparó el precio teórico con el precio promedio ponderado de las licitaciones, de acuerdo
con lo establecido en el “Procedimiento para Comparación de Precios Regulados” que se aprobó
con la Resolución N° 273-2010-OS/CD. Como resultado se obtuvo que el precio teórico difiere
en más del 10% del promedio ponderado de los precios de las licitaciones; por lo cual, se tuvo
que aplicar un Factor de Ajuste de 1.4883 a este precio, con la finalidad que se encuentre en el
rango de ±10% exigido por la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 28832.

Teniendo en cuenta lo anterior, se han obtenido los siguientes resultados (ver Anexo 13, Excel
FITA mayo 2022):

Cuadro 50 – Precio básico de energía

PPM PEMP PEFP


S/kW-mes Ctm S/kWh Ctm S/kWh
Ponderado Licitaciones* 25.50 23.02 18.60
Barra Teórico 24.48 12.04 11.48

Precio Licitación 4.108 19.428 23.536 Cent.S/./kW.h


Precio Teórico 3.944 11.583 15.526 Cent.S/./kW.h
Comparación 0.6597 Teórico/Licitación
Factor de Ajuste 1.4883
(*) Valores a 4 de setiembre de 2021

Año Mes Punta F. Punta Total P/FP


2022 Mayo 43.32 41.30 41.68 1.05

62
9. Anexos

Estos documentos se presentan de manera magnética:

Anexo 1: Proyección de PBI

Anexo 2: Proyección de demanda y sustentos

Anexo 3: Programa de obras de generación

Anexo 4: Lista de precios PETROPERU y precios de referencia OSINERGMIN

Anexo 5: Precio de combustibles

Anexo 6: Costos variables combustibles y no combustibles

Anexo 7: RPF y RSF

Anexo 8: Información de hidrologías

Anexo 9: Programas de mantenimiento de centrales

Anexo 10: Datos de entrada y resultados del PERSEO

Anexo 11: Fórmula de reajuste

Anexo 12: Precio básico de potencia

Anexo 13: Precios teóricos y tarifa en barra (comparativo licitaciones)

Anexo 14: Consumos propias

Anexo 15: Pruebas de potencia efectiva

63

También podría gustarte