Está en la página 1de 40

TRABAJO FINAL FORMULACION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

PRESENTADO POR:

ERIKA BEDOYA GARCES

NATHALIA MARULANDA LOPEZ

LINA MARCELA LOPEZ PARRA

XIOMARA OROZCO GALEANO

CLAUDIA MILENA ALZATE ALVAREZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PEREIRA – RISARALDA

DICIEMBRE 12 2013
TRABAJO FINAL FORMULACION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

PRESENTADO POR

ERIKA BEDOYA GARCES

NATHALIA MARULANDA LOPEZ

LINA MARCELA LOPEZ PARRA

XIOMARA OROZCO GALEANO

CLAUDIA MILENA ALZATE ALVAREZ

PROFESOR

ING. JORGE ERNESTO DUQUE URIBE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

PEREIRA- RISARALDA

DICIEMBRE 12 2013
TABLA DE CONTENIDO

1. INFORMACION GENERAL................................................................................5

1.1 Información General.........................................................................................5

1.1.1 Razón Social.........................................................................................5

1.1.2 N.I.T.......................................................................................................5

1.1.4 RUT........................................................................................................5

1.1.5 Constitución y última reforma................................................................5

1.1.6 Vigencia.................................................................................................6

1.1.7 Capital Autorizado..................................................................................6

1.1.8 Capital Suscrito y Pagado.....................................................................6

1.1.9 Patrimonio Líquido.................................................................................6

1.1.10 Objeto Social............................................................................................6

1.1.11 Breve Reseña Histórica de la empresa...................................................6

1.2 Localización......................................................................................................7

1.3 De Los Socios..................................................................................................7

1.3.1 Socios.........................................................................................................7

1.3.2 Naturaleza de la Empresa.........................................................................8

1.3.3 Empresa Filial o Subsidiaria......................................................................8

1.3.4 Valor de los Activos Totales.......................................................................8

1.3.5 Empresa Extranjera..................................................................................8

1.3.6 Composición Accionaria............................................................................9

1.4 De su Administración y Organización..........................................................9

1.4.2 Junta Directiva.....................................................................................10

1.4.3 Asesorías.............................................................................................10

1.4.4 Requerimientos de Asesorías..............................................................10


1.5 Desarrollo Operacional Histórico de la Empresa...........................................11

1.6 Información Financiera de la Empresa..........................................................11

1.6.2. Balances Generales Consolidados con Análisis de Variaciones...........11

1.6.4. Indicadores Financieros..........................................................................12

2 EL PROYECTO....................................................................................................12

2.1 Identificación del Proyecto.............................................................................12

2.2 Antecedentes del Proyecto............................................................................13

2.2.1 Razones que motivaron la realización del proyecto................................13

2.2.2 Fecha de presentación de la solicitud al intermediario financiero...........13

2.3 Descripción del Proyecto................................................................................13

2.3.1 Descripción del proyecto..........................................................................13

2.3.2 Generación de Empleo............................................................................14

2.3.3 Justificación del acceso a la línea de crédito por la cual se solicita


financiación.......................................................................................................14

2.3.4 Estado del proyecto.................................................................................15

2.3.5 Tasa Interna de Retorno Financiero y el V.P.N.......................................16

2.3.6 Fecha estimada de iniciación y terminación del proyecto.......................17

2.3.7 Orientación del Proyecto..........................................................................17

2.4 Estudio social.....................................................................................................17

2.4.1 Características del Beneficiario...............................................................17

2.4.2 Características del Hogar del Beneficiario...............................................17

2.5 Plan de inversiones y estructura de financiación...........................................18

2.5.1 Inversiones totales del proyecto..............................................................18

2.5.2 Financiación del proyecto........................................................................19

2.5.3 Administración del capital de trabajo.......................................................19


2.5.4 Origen de los recursos propios................................................................19

2.5.5 Origen de los demás recursos requeridos por el proyecto......................20

2.6. Mercado del proyecto....................................................................................20

2.6.1. Características del producto y/o servicio................................................20

2.6.2. Ventajas competitivas y comparativas....................................................21

2.6.3. Canales de distribución...........................................................................21

2.6.4. Sistemas de ventas.................................................................................22

2.6.5. Principales firmas competidoras.............................................................22

2.6.6. Competencias externas..........................................................................22

2.6.7. Posición arancelaria................................................................................22

2.6.8. Precios de fábrica...................................................................................23

2.6.9 Evolución y perspectivas del sector económico.....................................24

2.6.10. Incidencia del Proyecto del Sector Económico...............................24

2.6.11. Análisis de la Oferta y la Demanda......................................................24

2.8 Aspectos Técnicos del Proyecto....................................................................25

2.8.1 Descripción del Proceso de Producción o de Operación........................25

2.8.2 Localización del proyecto.........................................................................26

2.8.3 Infraestructura Requerida........................................................................26

2.8.4 Características de la Materia Prima.........................................................27

2.8.5 Tecnología Seleccionada.........................................................................27

2.8.7 Capacidad de los Equipos a Instalar.......................................................27

2.8.8 Versatilidad..............................................................................................28

2.8.9 Servicios Industriales Requeridos...........................................................28

2.8.10 Implicaciones de Carácter Ambiental....................................................28

2.9 Ejecución del Proyecto...................................................................................28


2.10 Información Financiera del Proyecto......................................................28

2.10.1 Bases de Cálculo de las Proyecciones Financieras..............................28

2.10.2 Estado de Resultado Proyectados de la Empresa Sin Proyecto.........30

2.10.3 Estados de Resultados Proyectados del Proyecto................................30

2.10.4 Balances Generales Consolidados Proyectados..................................31

2.10.5 Flujo de Caja Proyectado.......................................................................32

2.10.7 Indicadores financieros y demás parámetros de evaluación................34

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................35

4 ANEXOS...............................................................................................................36
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. INFORMACION GENERAL

1.1 Información General

1.1.1 Razón Social


Se establece la sociedad anónima CLENX S.A.S que establece la responsabilidad
legal de la organización por separado, y limita la de los integrantes o agentes
individuales.

1.1.2 N.I.T.
El número de identificación tributaria asignado para la empresa es 900.214.834-03

1.1.3 C.I.I.U.
5231 Comercio de productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos, artículos
de perfumería, cosméticos y de tocador en establecimientos especializados.

1.1.4 RUT
Anexo 1

1.1.5 Constitución y última reforma


La figura legal de la empresa es persona jurídica; estará constituida de acuerdo a
los parámetros establecidos por la ley y los organismos que regulan la
conformación de nuevas empresas, después de constituir la empresa se realizan
los trámites que corresponden con las entidades que los regulan, como lo son:
La superintendencia de industria y comercio, la DIAN, la secretaria de salud, el
INVIMA y el ministerio de industria y comercio.
1.1.6 Vigencia
Con la inversión inicial se planea fabricar 500 unidades de perfumes en un tiempo
de tres meses de solo fabricación para poder iniciar el periodo de comercialización
del producto; después de este periodo se verifica si el producto es auto sostenible
o se requiere una inversión adicional.

1.1.7 Capital Autorizado


El capital autorizado corresponde a $87.918.000 lo cual se acordó por los
accionistas según lo presupuestado para la etapa inicial del proyecto que
corresponde a tres meses aproximadamente.

1.1.8 Capital Suscrito y Pagado


El capital suscrito corresponde a $38.805.000, siendo este el valor acordado para
cubrir en total por los inversionistas; teniendo en cuenta que este valor esta dado
por dinero o especie de los accionistas para capitalizar el proyecto dicho valor
corresponde al capital pagado.

1.1.9 Patrimonio Líquido


Teniendo en cuenta que es un proyecto nuevo y no tenemos declaración de renta
no podemos definir el patrimonio líquido que correspondería al patrimonio bruto
menos las deudas del primer año.

1.1.10 Objeto Social


La producción y comercialización al por mayor de productos de perfumería.

1.1.11 Breve Reseña Histórica de la empresa


No aplica por ser un proyecto nuevo.

1.2 Localización
Carrera 42 N° 34-05 Sector la Badea, Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
1.3 De Los Socios

1.3.1 Socios
Cuadro N°1
Inversión Inicial accionistas.

Comentarios: Claudia Álzate Álvarez y Nathalia Marulanda López se encargaron


de comprar la maquinaria en su totalidad con un valor de $17.810.000 que consta
de un refrigerador industrial y una máquina de Filtro en frio, Lina Marcela López
Parra comprara las esencias, el agua destilada o desmineralizada, alcohol etílico
para la fabricación de 500 fragancias para ser distribuidas a partir del periodo 1.

Xiomara Orozco Galeano aporto para la realización de un estudio del mercado


objetivo, segmentación, canales de distribución, promoción, presupuesto de
fabricación y montaje locativo y parte del empaque será financiado por medio de la
inversión en efectivo y el crédito que será parte para el pago de los materiales de
la fabricación, el cual se mando a diseñar y fabricar, a un proveedor experto en
envases de vidrio y diseño de la tapa para la fabricación inicial de 500 unidades y
por último la accionista Erika Bedoya Garcés dará un aporte inicial de $9.062.000
para la compra de bodega y adecuación según las necesidades de la fabricación
del producto la cual tiene un costo total de $40.000.000.

1.3.2 Naturaleza de la Empresa


La empresa CLENX es una empresa privada con el fin de evaluar la competencia,
tomar decisiones con el objetivo de obtener ganancias considerando los riesgos y
el mercado que se dirige.

1.3.3 Empresa Filial o Subsidiaria


La empresa CLENX S.A.S es una empresa nueva, por lo tanto no cuenta con otras
entidades para ser controlada.

1.3.4 Valor de los Activos Totales

1.3.5 Empresa Extranjera


La empresa CLENX S.A.S tiene proyecciones muy altas, una de ella es ver la
posibilidad de expandirse internacionalmente, debido a que es una empresa nueva
no se pondrá en marcha la idea.

1.3.6 Composición Accionaria


El proyecto fue financiado con un préstamo por valor de $51.113.000 con un
banco, no se garantiza que se cubra la totalidad de la deuda, pero según las
proyecciones de venta se puede cancelar una tercera parte de la deuda más el
interés en el primer año, y de igual forma para los próximos tres años.

1.4 De su Administración y Organización

1.4.1 Personal Ejecutivo

JUNTA DIRECTIVA

Administración Mercadeo y Ventas Cartera Producción

Mezclador
Contabilidad
Filtrador en frio y envasador

Empacador

Cuadro N°2
Experiencia Personal Ejecutivo
CARGO NOMBRE EXPERIENCIA
Administradora Xiomara Orozco Galeano Gerente de Recursos Humanos
en Yambal, 2 años
Contadora Erika Bedoya Garcés Jefe de Contabilidad en Motos
Honda, 3 años.
Jefe de Mercadeo y Nathalia Marulanda López Jefe de Ventas en Shiseido, 2
Ventas años.
Jefe de Cartera Claudia Álzate Álvarez Coordinadora de Creditos
Ecopetrol, 3 años
Jefe de Producción Lina Marcela López Parra Jefe de Proyectos Postobon, 2
años.
1.4.2 Junta Directiva

Cuadro N°3
Junta Directiva
Periodo 2013-2014
PRINCIPALES SUPLENTES
NOMBRE CEDULA NOMBRE CEDULA
Xiomara Orozco
1.088.289.221 Marcela Grajales López 1.088.345.654
Galeano
Erika Bedoya Garcés 1.093.215.758 Camilo Cifuentes García 18.614.768
Nathalia Marulanda Víctor Manuel Arroyabe
1.088.007.956 1.087.456.876
López Gómez
Claudia Álzate Carolina González
1.088.295.228 45.876.098
Álvarez Aristizabal
Lina Marcela López Alonso Villamizar
1.116.248.254 35.987.567
Parra Quintero

1.4.3 Asesorías
Siendo un proyecto nuevo no ha tenido asesorías.

1.4.4 Requerimientos de Asesorías


Se solicitaran asesorías de la empresa Vega corp con el fin de mejorar la
proyección de ventas y lograr cubrir en su totalidad el segmento de mercado
definido para el proyecto.

1.5 Desarrollo Operacional Histórico de la Empresa


Como es un proyecto nuevo no aplica el desarrollo histórico de la empresa.
1.6 Información Financiera de la Empresa
1.6.2. Balances Generales Consolidados con Análisis de Variaciones

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Año 0 Año 1

ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja $ 1.495 $ 16.502

Cuentas x Cobrar - $ 61.152


Inventario $ 28.548 $ 23.992
Total Activo Corriente $ 30.043 $ 101.646
Activos Fijos
Maquinaria $ 17.870 $ 17.870
Terrenos y Edificaciones $ 40.000 $ 40.000

Depreciacion - ($1.787)
Total Activos Fijos $ 57.870 $ 56.083
TOTAL ACTIVO $ 87.913 $ 157.729

PASIVO
Pasivos Corrientes

Cuentas x Pagar - 19.049


Total Pasivos Corrientes $0 $ 19.049
Pasivos fijos
Obligaciones financieras $ 51.113 $ 43.613
Total Pasivos Fijos $ 51.113 $ 43.613
TOTAL PASIVO $ 51.113 $ 62.662

PATRIMONIO
Capital $ 36.800 $ 36.800

Utilidad Acumulada - -

Utilidad por Accionista - -

Utilidad del ejercicio - 58.267


TOTAL PATRIMONIO $ 36.800 $ 95.067

TOTAL PASIVO+PATRIMONIO $ 87.913 $ 157.729


1.6.4. Indicadores Financieros

AÑO 0 AÑO 1
RAZON CORRIENTE 0 5,34
PRUEBA ACIDA 0 4,08
RENTABILIDAD DEL ACTIVO 0 37%
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 0 91%
MARGEN NETO 0 19,1%
ROTACION DE INVENTARIO 0 3,37

2 EL PROYECTO

2.1 Identificación del Proyecto

CLENX es una empresa nueva en el mercado que dará a conocer una fragancia
para el gusto de las mujeres entre 20 y 35 años, la empresa estará localizada en
la Carrera 42 N° 34-05 Sector la Badea, Dosquebradas, Risaralda, Colombia. La
cual constara de 7 empleados en la parte de producción y 5 administrativos
quienes serán los mismos socios. Esta empresa estaré dedicada a la producción y
distribución del producto PLAISIR ROSE a perfumerías y almacenes como
boutique, en donde nuestro segmento de mercado tendrá la facilidad de obtener la
fragancia.

Para que este proyecto se ponga en marcha se necesitara la inversión antes


mencionada (Cuadro N°1) de los 5 socios, pero además un préstamo que
financiara más del 50% de este proyecto. También se llevara a cabo la publicidad
necesaria para dar a conocer el producto.

Nuestro objetivo a corto plazo es generar ingresos para cubrir la deuda del
préstamo, del mantenimiento de la bodega, pago de nómina y demás gastos; a
largo plazo se espera generar mayor empleo, producción y llegar a posicionarnos
en el mercado tanto regional, como nacional y extranjero.

2.2 Antecedentes del Proyecto

2.2.1 Razones que motivaron la realización del proyecto

Crecer como empresarias, creando nueva empresa y generando empleo, adquirir


nuevas experiencias no en empresas de terceros sino en nuestra propia empresa
y poco a poco dar a conocer el producto y los próximos que vendrían dependiendo
del resultado que nos dé el lanzamiento de este perfume.

2.2.2 Fecha de presentación de la solicitud al intermediario financiero.

La fecha de presentación se realizara en Diciembre 12 del 2013.

2.3 Descripción del Proyecto

2.3.1 Descripción del proyecto

Nuestro objetivo es mostrar cómo se elaboró esta idea de negocio buscando


satisfacer un sector tan grande como lo es la perfumería femenina, atendiendo
mercados de jóvenes-maduras en estratos medio-altos.

La creación de una empresa de perfumería, necesita no solo un alto conocimiento


en el sector de servicio al cliente ofreciendo excelente calidad que satisfaga las
necesidades de los posibles clientes y productos originales. Para hacer esto
posible realizamos un profundo análisis estructural del sector en el cual se llevó a
cabo este proyecto, el cual está en una etapa de madurez en el mercado.
Esta fragancia se encuentra ubicada dentro del sector de la perfumería fina,
afectado por la coyuntura del sector económico, en particular, y el entorno, en
general. Es decir, la perfumería no está integrada por productos de primera
necesidad, por lo que su demanda se siente afectada por el nivel de consumo, de
tal manera que si la economía del país, o de los entornos internacionales, es
favorable, se producirá un incremento en el nivel de demanda y el sector tendera a
crecer más.

2.3.2 Generación de Empleo

Se requieren 3 operarios de producción, un mezclador, un filtrador en frio y


envasador y uno que realiza la caja del producto y en la parte administrativa y de
ventas se tienen 5 administrativos que serían los socios encargados de la
administración, contabilidad y cartera y ventas, facturación y distribución.

En total se requieren 7 empleados, sin contar los administrativos que serían los
socios encargados.

2.3.3 Justificación del acceso a la línea de crédito por la cual se solicita


financiación

Se solicita la financiación del crédito ya que el total de la inversión por parte de los
socios es de $36.805.000 y los gastos totales de inversión son de $87.918.000.

Por lo tanto se necesitó realizar un crédito por valor de $51.113.000, para cubrir la
totalidad de la inversión inicial. Este crédito se pagara con las ganancias
obtenidas a largo plazo y en cuotas mensuales.
2.3.4 Estado del proyecto

El proyecto en este momento se encuentra en etapa de desarrollo ya que se


espera que en el primer año (periodo 0), desde Enero hasta Agosto se realicen las
investigaciones, compra de maquinaria, adecuaciones de la fábrica y se empezara
a producir a partir de Septiembre del año 0, como la maceración de la fragancia
requiere 60 días de estacionamiento en un refrigerador no se tendrá producción
para este periodo 0, por lo tanto no se requiere logística y el inventario estaría en
proceso.
2.3.5 Tasa Interna de Retorno Financiero y el V.P.N
COSTO Y BENEFICIO DEL PROYECTO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


$
Maquinaria
17.870
$
Bodega
40.000
$ $ $ $ $
Inventario
28.548 23.992 30.262 46.581 54.850
$ $ $ $
Cartera
61.152 72.192 84.148 76.516
Total Inversión $ $ $ $
Corriente 85.144 102.454 130.729 131.366
$ $ $ $
SUBTOTAL (1)
170.288 204.908 261.458 262.732
COSTOS
$ $ $ $
Materia Prima
80.921 86.672 90.146 91.036
$ $ $ $
Gtos Operativos
129.900 142.890 157.179 172.897
$ $ $ $
Depreciación
1.787 3.574 5.361 7.148
$ $ $ $
Gtos Financieros
7.974 6.804 5.634 4.464
$ $ $ $
SUBTOTAL (2)
220.582 239.940 258.320 275.545
$ $ $ $
INGRESOS
305.760 328.436 350.681 376.110
$ $ $ $
Menos Impuestos
28.699 30.383 32.249 35.545
$ $ $ $
Mas Depreciación
1.787 3.574 5.361 7.148
$ $ $ $
Gtos Financieros
7.974 6.804 5.634 4.464
$ $ $ $
FLUJO NETO
76.001,00 78.869,00 82.102,00 88.244,00
$ $ $ $
NETO DEL PROYECTO -86418
76.001,00 78.869,00 82.102,00 88.244,00
TIR 83%
2.3.6 Fecha estimada de iniciación y terminación del proyecto

Fecha de iniciación del proyecto: Agosto 20 de 2013


Fecha de terminación: 12 de Diciembre de 2013

2.3.7 Orientación del Proyecto.

Dado que estamos enfocados en atender a un segmento especifico de clientes en


estratos medio-alto y la fragancia es de gran calidad y con un aroma propio para
toda ocasión para mujeres en edades entre 20 y 35 años; teniendo en cuenta que
la idea es incursionar en un futuro cercano en fragancias para el sexo masculino.

2.4 Estudio social

2.4.1 Características del Beneficiario

El rango de edad aproximado es de 20 a 35 años ya que los aromas con la edad


van cambiando teniendo en cuenta que con los años las mujeres adquieren cierto
tipo de aromas  con fragancias más fuertes, a maderadas, frescas y cítricas.

2.4.2 Características del Hogar del Beneficiario


Esta fragancia estará dirigida al sexo femenino de estratos 4, 5y 6 ya que las
mujeres de este nivel socioeconómico son quienes tienen la capacidad de adquirir
PLAISIR ROSE.
2.5 Plan de inversiones y estructura de financiación

2.5.1 Inversiones totales del proyecto

TOTAL
DESCRIPCION
INVERSION
Se compró un refrigerador industrial y una máquina $17.870.00
MAQUINARIA
de Filtro en frio de la fragancia. 0
Se realizó un estudio del mercado objetivo,
segmentación, canales de distribución, promoción,
ESTUDIO DE presupuesto de fabricación y montaje locativo por
$1.500.000
MERCADO medio de las tres accionistas desde enero hasta la
fecha de apertura de la fábrica (septiembre del año
0)
Se contrata un tercero esporádica para distribuir el
producto en los diferentes almacenes de venta de
LOGISTICA $0
la fragancia (la fabricación de la fragancia inicia en
sept y no se comercializa hasta el año siguiente)
EDIFICACION Compra bodega y se adecuo según las $40.000.00
FABRICA necesidades de la fabricación del producto. 0
Se compran las esencias, el agua destilada o
desmineralizada, alcohol etílico para la fabricación
MATERIA PRIMA $6.628.000
de 500 fragancias para ser distribuidas a partir del
periodo 1.
Se requieren 3 operarios de producción, un
mezclador, un filtrador en frio y envasador y uno
que realiza la caja del producto y en la parte
$15.000.00
MANO DE OBRA administrativa y de ventas se tienen 5
0
administrativos que serían los socios encargados
de la administración, contabilidad y cartera y
ventas, facturación y distribución
El empaque se mandó a diseñar y fabricar a un
proveedor experto en envases de vidrio y diseño
EMPAQUE $6.000.000
de la tapa para la fabricación inicial de 500
unidades.
En el año inicial la fábrica se abrió y se empezó a
SERVICIOS funcionar en ella a partir de septiembre del año 0,
$920.000
PUBLICOS por lo tanto solo se cancelaron 4 meses de
servicios públicos.
$87.918.00
TOTAL INVERSION 0
2.5.2 Financiación del proyecto
En este proyecto 41.04% será financiado por el aporte de los socios y el 58.96%
restante será costeado por un préstamo que se realizó en el banco, cubriendo así
el 100% de la inversión requerida para el proyecto.

2.5.3 Administración del capital de trabajo


El capital de trabajo como lo son el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas
por pagar y los inventarios será administrado por los socios de la empresa,
llevando registros y cumpliendo con lo que los indicadores demuestren llevando
así un control de este.

2.5.4 Origen de los recursos propios


Los recursos propios serán captados por los socios de la empresa en efectivo
repartiéndose así:

Claudia álzate Álvarez $9.000.000 24.45%

Lina Marcela López Parra $6.628.000 18%

Nathalia Marulanda López $8.810.000 23.93%

Erika Bedoya Garcés $9.602.000 24.62%

Xiomara Orozco Galeano $3.305.000 8.97%

Siendo así el total del aporte por recursos propios 36.805.000 100%
2.5.5 Origen de los demás recursos requeridos por el proyecto
Los demás recursos serán financiados por un préstamo que realizamos al banco
de $51.833.000 para cubrir el total de los gastos que requerimos en la inversión
inicial de 87.918.000.

2.6. Mercado del proyecto

2.6.1. Características del producto y/o servicio.


Es una fragancia elegante e informal para el público femenino con un aroma
agradable, Las fragancias florales son sensuales y seductoras con acordes cálidos
y exóticos, destinados a mujeres jóvenes-adultas que buscan una fragancias que
les brinde más frescura y bienestar.
2.6.2. Ventajas competitivas y comparativas.

La empresa CLENX S.A.S. Con respecto a la competencia maneja el mismo


segmento de mujeres entre 20 y 35 años, de igual modo manejamos el mismo
estrato social, pero lo que nos diferencia con nuestros competidores es que
nuestra fragancia PLAISIR ROSE además de tener un aroma agradable, es un
aroma que durara por más 24 horas, los componentes serán antialérgicos por lo
que su utilización no se verá afectada para ninguna mujer. Se manejara un valor
agregado a todas las distribuidoras de nuestro producto, el envase será re
utilizable para aquellas mujeres que lo adquieran por segunda vez a un menor
costo con el fin de contribuir con el medio ambiente.

2.6.3. Canales de distribución.


En la distribución de la empresa tendremos una distribución selectiva ya que lo
debemos ubicar donde sabremos que llegara el cliente, teniendo en cuenta que
nuestro segmento en el mercado son los estratos 3-4-5-6, se realizara un recorrido
por cada ciudad donde lo vamos a distribuir para identificar los lugares adecuados
para poner en venta nuestro producto, para esto utilizaremos la tácticas de
introducción simplificando las transacciones que el cliente necesita para requerir el
producto y se tendrá en estos lugares un personal de ventas que pueda asesorar
al comprador del producto,
Nuestro canal tendrá la publicidad necesaria para dar a conocer el perfume
apoyado por nuestra empresa por medio de folletos, probadores, muestras.
También se le realizara un acompañamiento continuo a la fuerza de ventas para
capacitarlos sobre la manera correcta que debe dar a conocer nuestra fragancia, a
su vez a medida PLAISIR ROSE vaya cogiendo acogida en el mercado vamos
aumentar el nivel de producción,
2.6.4. Sistemas de ventas.
El sistema de ventas que se utilizara será almacenes de perfumería y grandes
superficies que manejen la venta por departamentos. Por ser una empresa nueva
se manejara un sistema de venta de contado hasta poder alcanzar el punto de
equilibrio deseado.

2.6.5. Principales firmas competidoras.

Nuestras principales firmas competidoras son:


 Yanbal
 Avon
 Cy zone
 Y demás marcas de ventas por catálogo.

2.6.6. Competencias externas.


Las competencias externa que podríamos tener y se puede identificar seria:

 La Riviera: Vende todo tipo de perfumería extranjera y para cualquier edad,


con las mejores marcas.
 Almacenes de venta por departamentos quienes dan la posibilidad al cliente
de escoger perfumería de todas las marcas y precios.

2.6.7. Posición arancelaria.


Debido a que CLENX S.A.S. es una empresa nueva no aplicara para
exportaciones, pero a largo plazo es una meta por cumplir.
2.6.8. Precios de fábrica.

FIJACION PRECIO

Para la fijación del precio se tomaron los costos mensuales de producción, teniendo
en cuenta que inicialmente empezaremos con una producción mensual de 140
perfumes.

COSTOS VARIABLES
(Directos)
Costos de Materia prima $1.855.840
Costo de Empaque $1.680.000
Mano de obra directa $2.787.552
Mantenimiento $120.000
Transporte del producto
(logística) $300.000
TOTAL COSTOS
VARIABLES $6.743.392

COSTOS FIJOS
Obligación financiera
hipoteca $625.000
Servicios públicos $230.000
Salarios Administración $9.120.000
Publicidad $850.000
TOTAL COSTOS FIJOS $10.825.000
TOTAL COSTOS
FABRICACION MENSUAL $17.568.392
TOTAL COSTO UNIDAD
PRODUCIDA $125.488,51

2.6.9 Evolución y perspectivas del sector económico


El sector en que se va a desarrollar el proyecto es el sector industrial.
“La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen
como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o
semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria
necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente
en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que
fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticiase dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos,
las conservas, etc.”1

CLENX S.A.S. es una empresa dedicada a la transformación de esencias, agua


destilada o desmineralizada, alcohol etílico para el producto terminado PLAISIR
ROSE.

2.6.10. Incidencia del Proyecto del Sector Económico

No aplica ya que no tenemos cantidades para importar o exportar actualmente.

2.6.11. Análisis de la Oferta y la Demanda

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Industria

2.8 Aspectos Técnicos del Proyecto


2.8.1 Descripción del Proceso de Producción o de Operación
FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE PLAISIR ROSE

as
se nci 6.Alm
E
zcla a cena
1. Me m iento
gua
ar A
regg
2. A

5. Enva
s ado
3. M
ace
raci
on
iltro
4. F

PASO 1: Mezcla de la esencia con alcohol etílico hasta la total disolución de la


primera.

PASO 2: Añadir una pequeña proporción de agua destilada o desmineralizada de


acuerdo a la preparación que se desee obtener.

PASO 3: Maceración de la esencia mediante su estacionamiento en un


refrigerador. El tiempo de estacionamiento es de 60 días.

PASO 4: Filtrado en frío para eliminar partículas en suspensión.

PASO 5: Se envasa la esencia procesada en los recipientes de vidrio diseñado


para este producto.

PASO 6: Se almacena en su empaque definitivo en un lugar fresco y oscuro, listo


para comercializarse.
2.8.2 Localización del proyecto
Es conveniente ubicarlo en la zona industrial de Dosquebradas, Risaralda,
Colombia Carrera 42 N° 34-05 Sector la Badea.

2.8.3 Infraestructura Requerida


Se requiere de una bodega amplia que dé lugar a buenos espacios para poder
ubicar las maquinas necesarias para la producción de la fragancia. En esta
bodega se va a implementar una oficina principal en la cual estarán ubicada el
área de mercadeo y ventas, área administrativa, contabilidad y producción. Tendrá
un almacén de materia prima y almacén de producto terminado que llevara una
puerta a la salida de la bodega para minimizar tiempos a la hora de entregar la
mercancía. En la zona de producción deberá contar con espacio necesario para
poder ingresar las maquinas (Mezclador, Filtrador y envasado y empacador).

2.8.4 Características de la Materia Prima


Las características de la materia prima son:

COMPONENTE % EN PESO
Aceites esenciales naturales
0.049
flores
Aislados 0.023
Trimetilamina (TMA) 0,007
4-metilactanoico 0,005
Semisintéticos 0.080
Fijadores vegetales 0.018
Fijadores animales 0.003
Fijadores sintéticos 0.010
Excipiente hidroalcohólico c.s.p

2.8.5 Tecnología Seleccionada


La tecnología seleccionada será:

 Refrigerador industrial
 Máquina de filtro en frio
 Máquina de empacado

2.8.7 Capacidad de los Equipos a Instalar

 Refrigerador Industrial marca SUPER FRIGO, funcionamiento de manera


óptima. Cuenta don 2 puertas y 8 receptáculos de almacenaje. Mide 2 ½
mts de alto y 2 mts de ancho.

2.8.8 Versatilidad

2.8.9 Servicios Industriales Requeridos


Los servicios industriales requeridos son la fabricación del empaque de la
perfume, que es mandada a diseñar y fabricar a un proveedor experto en envases
de vidrio y diseño de la tapa de la fragancia.

2.8.10 Implicaciones de Carácter Ambiental


La fabricación y el manejo de esencias para la fabricación del perfume, genera
desperdicios que serán controlados para que no afecte el medio ambiente, de esta
manera se tendrá en cuenta un plan de seguridad, el cual constara de una revisión
semanal de todos los desperdicios generados por la maquina mezcladora, dando
así un aporte al medio ambiente y a la comunidad.

2.9 Ejecución del Proyecto


Las responsables del proyecto serán las cinco socias

 Xiomara Orozco Galeano


 Nathalia Marulanda López
 Erika Bedoya Garcés
 Claudia Milena Álzate Álvarez
 Lina Marcela López Parra

2.10 Información Financiera del Proyecto

2.10.1 Bases de Cálculo de las Proyecciones Financieras

Capital de trabajo: Se realiza una inversión inicial de $36.800.000 con el se


compra la materia prima para comenzar, maquinaria y costos iniciales de
producción; al ser un producto auto sostenible no requiere para los proximos5
periodos adicionar más capital.

Maquinaria: Se compra maquinaria para realizar la producción por un valor de


$17.870.000, durante los primeros 5 periodos no se compra más maquinaria y se
deprecia en un 10% cada año.

Activos corrientes: Para el año cero iniciamos sin inventarios ya que nos
dedicamos a la investigación de la idea de negocio y los últimos meses a la
producción para abastecer la demanda a partir del año 1, en el activo corriente
solo se tendrá en cuenta el efectivo con el cual se iniciara a trabajar y como
política de la empresa se tiene que las cuentas por cobrar no pueden exceder el
30% de las ventas, para el año 1 tendremos un incremento notable en el flujo de
caja por las ventas y un inventario para satisfacer la demanda, para el año 2
aumenta en un 20% con respecto al año anterior, para el año 3 se incrementa en
un 24% y para el año 4 se incremento en un 17%.

Activos fijos: Tenemos las cuentas de maquinaria, depreciación de la


maquinaria, terrenos y edificaciones, donde tendremos una disminución del 10%
para cada año sobre el valor de la maquinaria que corresponde a su depreciación
anual.

Activos: Los activos totales se comportan de la siguiente manera; para el el año 1


tiene un incremento notable con respecto al periodo cero debido al inicio de las
ventas que afectan los inventarios, la caja y las cuentas por cobrar, para el periodo
2 se incrementa un 12%, para el periodo 3 aumenta un 15% y para el periodo 4
aumenta un 12%.

Pasivos: Dentro de los pasivos encontramos las obligaciones laborales,


impuestos del 33% anuales, cuentas por pagar y obligaciones financieras, donde
iniciamos en el periodo cero con la obligación financiera con la cual se adquirió la
edificación de la fábrica, para el año 1 se incrementa en un 22%, para el periodo 2
disminuyo en un 14%, para el periodo 3 disminuyo en un 13 y para el periodo 4
disminuyo en un 16%; esto se debe a que gracias a que obtuvimos las utilidades
esperadas se fue cancelando la obligación financiera logrando una disminución
significativa.

Patrimonio: Se obtuvo la rentabilidad esperada, con un producto que tuvo gran


acogida en el mercado, se inicio con un capital social el cual se mantiene estable
para todos los años ya que el producto es auto sostenible, donde las utilidades
acumuladas se vuelven a invertir en la empresa; para el periodo 1 se incrementa
un 158% con respecto al periodo cero, para el periodo 2 se incrementa un 12%
con respecto al periodo anterior, para el periodo 3 se incrementa un 27% y para el
periodo 4 se incrementa un 20%.
2.10.2 Estado de Resultado Proyectados de la Empresa Sin Proyecto
No aplica por ser un proyecto nuevo.

2.10.3 Estados de Resultados Proyectados del Proyecto

ESTADO DE RESULTADOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Ventas $ 305.760 $ 328.436 $ 350.681 $ 376.110


(-) Costo de Ventas $ 80.920,7 $ 86.672 $ 90.145,18 $ 91.035,8
(=) Utilidad Bruta $ 224.839 $ 241.764 $ 260.536 $ 285.074
(-) Gastos Operativos $ 129.900 $ 142.890 $ 157.179 $ 172.897
(=) Utilidad Operativa $ 94.939 $ 98.874 $ 103.357 $ 112.177
(-) Gastos Financieros $ 7.973,63 $ 6.803,63 $ 5.633,62 $ 4.463,63
(=) Utilidad antes de Impuesto $ 86.966 $ 92.070 $ 97.723 $ 107.714
(-) Impuesto (33%) $ 28.699 $ 30.383 $ 32.249 $ 35.545
(=) UTILIDAD NETA $ 58.267 $ 61.687 $ 65.475 $ 72.168

2.10.4 Balances Generales Consolidados Proyectados


BALANCE GENERAL PROYECTADO

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja $ 1.495 $ 16.502 $ 19.802 $ 20.422 $ 46.148

Cuentas x Cobrar - $ 61.152 $ 72.192 $ 84.148 $ 76.516


Inventario $ 28.548 $ 23.992 $ 30.262 $ 46.581 $ 54.850
Total Activo Corriente $ 30.043 $ 101.646 $ 122.256 $ 151.151 $ 177.514
Activos Fijos
Maquinaria $ 17.870 $ 17.870 $ 17.870 $ 17.870 $ 17.870
Terrenos y Edificaciones $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000

Depreciacion - ($1.787) ($3.574) ($5.361) ($7.148)


Total Activos Fijos $ 57.870 $ 56.083 $ 54.296 $ 52.509 $ 50.722
TOTAL ACTIVO $ 87.913 $ 157.729 $ 176.552 $ 203.660 $ 228.236

PASIVO
Pasivos Corrientes

Cuentas x Pagar - 19.049 18.645 19.648 20.355


Total Pasivos Corrientes $0 $ 19.049 $ 18.645 $ 19.648 $ 20.355
Pasivos fijos
Obligaciones financieras $ 51.113 $ 43.613 $ 36.113 $ 28.613 $ 21.113
Total Pasivos Fijos $ 51.113 $ 43.613 $ 36.113 $ 28.613 $ 21.113
TOTAL PASIVO $ 51.113 $ 62.662 $ 54.758 $ 48.261 $ 41.468

PATRIMONIO
Capital $ 36.800 $ 36.800 $ 36.800 $ 36.800 $ 36.800

Utilidad Acumulada - - $ 40.787 $ 77.799 $ 110.537

Utilidad por Accionista - - ($17.480) ($24.675) ($32.737)

Utilidad del ejercicio - 58.267 $ 61.687 $ 65.475 $ 72.168


TOTAL PATRIMONIO $ 36.800 $ 95.067 $ 121.794 $ 155.399 $ 186.768

TOTAL PASIVO+PATRIMONIO $ 87.913 $ 157.729 $ 176.552 $ 203.660 $ 228.236

2.10.5 Flujo de Caja Proyectado


FLUJO DE CAJA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
UTILIDAD NETA $ 58.267 $ 61.687 $ 65.475 $ 72.168
(+)DEPRECIACION -$ 1.787 -$ 3.574 -$ 5.361 -$ 7.148
(+)GASTO FINANCIERO $ 7.973,6 $ 6.804 $ 5.633,62 $ 4.463,6
(=)FLUJO DE CAJA BRUTO $ 64.454 $ 64.917 $ 65.747 $ 69.484
INCREMENTO EN KTNO $ 66.095 $ 83.809 $ 111.081 $ 111.011
(=)EFECTIVO GENERADO POR OPERACIÓN $ 130.549 $ 148.726 $ 176.828 $ 180.495
(-)REPOSICION ACTIVOS FIJOS -$ 17.870,00 -$ 17.870,00 -$ 17.870,00 -$ 17.870,00
(=)FLUJO DE CAJA LIBRE $ 112.679 $ 130.856 $ 158.958 $ 162.625

2.10.6 Flujo de Fondos Proyectado


AÑO 0 AÑO 1 DIFERENCIA EFAF AÑO 1 AÑO 2 DIFERENCIA EFAF
ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja $ 1.495 $ 16.502 $ 15.007 USO $ 16.502 $ 19.802 $ 3.300 USO
Cuentas x Cobrar - $ 61.152 $ 61.152 USO $ 61.152 $ 72.192 $ 11.040 USO
Inventario $ 28.548 $ 23.992 -$ 4.556 FUENTE $ 23.992 $ 30.262 $ 6.270 USO
Total Activo Corriente $ 30.043 $ 101.646 $ 71.603 USO $ 101.646 $ 122.256 $ 20.610 USO
Activos Fijos
Maquinaria $ 17.870 $ 17.870 $0 - $ 17.870 $ 17.870 $0 -
Terrenos y Edificaciones $ 40.000 $ 40.000 $0 - $ 40.000 $ 40.000 $0 -
Depreciacion - ($1.787) -$ 1.787 FUENTE ($1.787) ($3.574) -$ 1.787 FUENTE
Total Activos Fijos $ 57.870 $ 56.083 -$ 1.787 FUENTE $ 56.083 $ 54.296 -$ 1.787 FUENTE
TOTAL ACTIVO $ 87.913 $ 157.729 $ 69.816 USO $ 157.729 $ 176.552 $ 18.823 USO
PASIVO
Pasivos Corrientes
19.04 19.04 18.64
Cuentas x Pagar - 9 $ 19.049 FUENTE 9 5 -$ 404 USO
Total Pasivos Corrientes $0 $ 19.049 $ 19.049 FUENTE $ 19.049 $ 18.645 -$ 404 USO
Pasivos fijos
Obligaciones financieras $ 51.113 $ 43.613 -$ 7.500 USO $ 43.613 $ 36.113 -$ 7.500 USO
Total Pasivos Fijos $ 51.113 $ 43.613 -$ 7.500 USO $ 43.613 $ 36.113 -$ 7.500 USO
TOTAL PASIVO $ 51.113 $ 62.662 $ 11.549 FUENTE $ 62.662 $ 54.758 -$ 7.904 USO
PATRIMONIO
Capital $ 36.800 $ 36.800 $0 - $ 36.800 $ 36.800 $0 -
Utilidad Acumulada - - $0 - - $ 40.787 $ 40.787 FUENTE
Utilidad por Accionista - - $0 - - ($17.480) -$ 17.480 USO
58.26 58.26
Utilidad del ejercicio - 7 $ 58.267 FUENTE 7 $ 61.687 $ 3.420 FUENTE
TOTAL PATRIMONIO $ 36.800 $ 95.067 $ 58.267 FUENTE $ 95.067 $ 121.794 $ 26.727 FUENTE
TOTAL
$ 87.913 $ 157.729 FUENTE $ 157.729 $ 176.552 FUENTE
PASIVO+PATRIMONIO $ 69.816 $ 18.823
AÑO 2 AÑO 3 DIFERENCIA EFAF AÑO 3 AÑO 4 DIFERENCIA EFAF

ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja $ 19.802 $ 20.422 $ 620 USO $ 20.422 $ 46.148 $ 25.726 USO
Cuentas x Cobrar $ 72.192 $ 84.148 $ 11.956 USO $ 84.148 $ 76.516 -$ 7.632 FUENTE
Inventario $ 30.262 $ 46.581 $ 16.319 USO $ 46.581 $ 54.850 $ 8.269 USO
Total Activo Corriente $ 122.256 $ 151.151 $ 28.895 USO $ 151.151 $ 177.514 $ 26.363 USO
Activos Fijos
Maquinaria $ 17.870 $ 17.870 $0 - $ 17.870 $ 17.870 $0 -
Terrenos y Edificaciones $ 40.000 $ 40.000 $0 - $ 40.000 $ 40.000 $0 -
Depreciacion ($3.574) ($5.361) -$ 1.787 FUENTE ($5.361) ($7.148) -$ 1.787 FUENTE
Total Activos Fijos $ 54.296 $ 52.509 -$ 1.787 FUENTE $ 52.509 $ 50.722 -$ 1.787 FUENTE
TOTAL ACTIVO $ 176.552 $ 203.660 $ 27.108 USO $ 203.660 $ 228.236 $ 24.576 USO
PASIVO
Pasivos Corrientes
18.64 19.64 19.64 20.35
Cuentas x Pagar 5 8 $ 1.003 FUENTE 8 5 $ 707 FUENTE
Total Pasivos Corrientes $ 18.645 $ 19.648 $ 1.003 FUENTE $ 19.648 $ 20.355 $ 707 FUENTE
Pasivos fijos
Obligaciones financieras $ 36.113 $ 28.613 -$ 7.500 USO $ 28.613 $ 21.113 -$ 7.500 USO
Total Pasivos Fijos $ 36.113 $ 28.613 -$ 7.500 USO $ 28.613 $ 21.113 -$ 7.500 USO
TOTAL PASIVO $ 54.758 $ 48.261 -$ 6.497 USO $ 48.261 $ 41.468 -$ 6.793 USO
PATRIMONIO
Capital $ 36.800 $ 36.800 $0 - $ 36.800 $ 36.800 $0 -
Utilidad Acumulada $ 40.787 $ 77.799 $ 37.012 FUENTE $ 77.799 $ 110.537 $ 32.738 FUENTE
Utilidad por Accionista ($17.480) ($24.675) -$ 7.195 USO ($24.675) ($32.737) -$ 8.062 USO
Utilidad del ejercicio $ 61.687 $ 65.475 $ 3.788 FUENTE $ 65.475 $ 72.168 $ 6.693 FUENTE
TOTAL PATRIMONIO $ 121.794 $ 155.399 $ 33.605 FUENTE $ 155.399 $ 186.768 $ 31.369 FUENTE
TOTAL
$ 176.552 $ 203.660 FUENTE $ 203.660 $ 228.236 FUENTE
PASIVO+PATRIMONIO $ 27.108 $ 24.576
2.10.7 Indicadores financieros y demás parámetros de evaluación

PRINCIPALES INDICADORES

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


RAZON CORRIENTE 0 5,34 6,56 7,69 8,72
PRUEBA ACIDA 0 4,08 4,93 5,32 6,03
RENTABILIDAD DEL ACTIVO 0 37% 35% 32% 32%
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 0 91% 76% 63% 58%
MARGEN NETO 0 19,1% 18,8% 18,7% 19,2%
ROTACION DE INVENTARIO 0 3,37 2,86 1,94 1,66
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Proyecto según los estudios y proyecciones es viable al generar ingresos


los cuales ayudaran a pagar la deuda financiera en un plazo de 3 años.

 Según el estudio de mercados nos dio a conocer que el producto será


aceptado por nuestro segmento femenino de 18 a 35 años.

 Según las proyecciones de venta se puede pensar en sacar una fragancia


para hombres en un largo plazo, lo que dará lugar a un mayor surtido de
nuestro producto.

 La ubicación escogida es una localización estratégica, ya que es una zona


la cual no se verá afectada la comunidad ni el medio ambiente.

 Se recomienda que CLENX S.A.S. en un futuro saque mayor surtido de sus


productos, explorando otros segmentos, ya que con la maquinaria que se
va obtener da la posibilidad de la producción de más perfumes.
4 ANEXOS
CAMARA DE COMERCIO

También podría gustarte