Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

ASIGNATURA NRC
GESTIÓN DE LA CALIDAD Y
3896
PRODUCTIVIDAD
TEMA: GURÚS DE LA CALIDAD: PHILIP CROSBY
PROFESOR(A): ING. BYRON COCHA
INTEGRANTES:
 MATANGO MORALES WALTER EFRAIN
 MOREANO TABATA LUZ ANABEL
 ROCHE VALLE ADRIÀN ENRIQUE
 SANTAFE LOMA KATHERINE MICHELLE
 VALENCIA LOOR KAREN NICOLE

MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021

Contenido
1. OBJETIVOS:.................................................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO:...........................................................................................................................3
2.1. Biografía..................................................................................................................................3
2.2. Aportes a la Calidad.................................................................................................................3
2.3. 14 principios............................................................................................................................3
2.4. Pilares de la Calidad.................................................................................................................4
2.5. 6 “C” de Crosby.......................................................................................................................4
2.6. 3 “T” de Crosby........................................................................................................................4
6. CONCLUSIONES..............................................................................................................................4
7. REFERENCIAS..................................................................................................................................4

1. OBJETIVOS:

2
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. Biografía
2.2. Aportes a la Calidad
2.3. 14 principios
Crosby consideró que las acciones y los procesos deben realizarse correctamente a
la primera, esto contribuiría en cuanto a los ahorros de la empresa puesto que la calidad
evita los altos costos por cada uno de los departamentos de la empresa, a continuación, se
presentan los principios de la calidad según Crosby:
Barraza, (2007):
1. Compromiso de la dirección: la gerencia debe reconocer que se debe
comprometer a participar personalmente en el programa de calidad.
2. Equipo para la mejora de la calidad: para formar este equipo deben conjuntarse
participantes de cada departamento de la empresa.
3. Medición del nivel de calidad: Proveer un muestreo de los problemas
actuales y portenciales por no cumplir con las especificaciones, que permita una
evaluación objetiva del estado que guarda la calidad en toda la compañía.
4. Evaluación del costo de la calidad: determinar los elemntos y los costos de
calidad (costos por hacer las cosas mal), explicando su uso como herramientas
gerrencial, para determinar donde se realizarán acciones correctivas.
5. Conciencia de la calidad: la percepción de la calidad debe ser compartida por
todos los empleados y deberán estar concientes de que la no calidad cuesta
mucho a la organización, esto se debe lograr a través de entrenamiento y
comunicación.
6. Sistema de acciones correctivas: proveer un método sistemático para resolver de
una vez por todas, los problemas identificados, todos los problemas se deben
sacar a la luz para que todos y cada uno de los empleados, los vean y los puedan
resolver periódicamente.
7. Establecer comité del programa cero defectos: este comité será parte de la
estructura de la administración de calidad, que dirigirá formalmente el sistema de
cero defectos y la implantación del mismo.
8. Entrenamiento en supervisión: antes de implantar el sistema de cero defectos se
debe establecer un programa formal de educación, para difundirlo.
9. Establecer el día “Cero defectos”: para crear cultura y una impresión duradera se
establece este día, como un estándar de desempeñp y para que los empleados se
den cuenta a través de dicha experiencia, de los cambios que se están dando.
10. Fijar metas: cada uno de los empleados y supervisores deberán establecer metas
específicas (individuales y grupales), par que el equipo mejore su desempeño
operacional.
11. Remover causas de errores: se les debe indicar a cada empleado que deberán
describir cualquier problema que les impida desarrollar su trabajo libre de
errores.

3
12. Dar reconocimiento: para Crosby un programa de recomepesas es fundamental,
aquellos empleados que vayan alcanzando sus metas, deberán ser reconocidos.
13. Fromar consejos de calodad:al igual que el comité de cero defectos, este consejo
será parte de la estructura de la calidad, estará formado por elq uipo asesor
interno y los lideres de los equipos, para mantener el rumbo conjunto del plan de
calidad.
14. Repetir todo de nuevo: establecer las medidas necesarias para mantener el ciclo
de los 14 pasos de manera continua y sistemática, este proceso nunca termina
(ejemplo, cómo cambiar integrantes del comité de cero defectos, compensando el
personal que se haya ido, nuevas iniciativas, estrategias, etc.). (ps. 74-75)
2.4. Pilares de la Calidad
2.5. 6 “C” de Crosby
2.6. 3 “T” de Crosby

6. CONCLUSIONES

7. REFERENCIAS
 Barraza, M. F. S. (2007). El kaizen/the Kaizen. Panorama Editorial. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=l3FXNs-
q_CYC&oi=fnd&pg=PA5&dq=El+kaizen/
+the+Kaizen&ots=_N5hGPB2XD&sig=3gD1i2RjhPJP3vciKWOPkHUMZa4#v=o
nepage&q=El%20kaizen%2F%20the%20Kaizen&f=false

También podría gustarte