Está en la página 1de 5
Movilidad social 12.1 DEFINICION El término movilidad social designa el movimiento de las personas de un status social a ‘otro. Los individuos pueden desplazarse socialmente hacla arriba o hacia abajo, o permanecer en el mismo nivel pero en una ocupacion diferente, 122 {POR QUE EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL? Los sociélogos estudian cémo diversos factores sociales contbuyen a la movilidad social de los individuos 0 de los grupos. En los Estados Unidas, ademés, los soeidlogos tienen interés fen comparar la tasa de movilidad de su sociedad eon la de otros paises EJEMPLO Diversosfactoes conftuyen en detemlngr qué probabldades hay de que exist lt movdidad en ana sociedad dada, Algunos de esos factores sor Ia educacion Gl individ, su sexo, rasa y ocupaciin ola de ae pedrs, Muchas personas creen que las oportunidades de moviidad son mayors on los Fetadot Unidos que en otvos Pies Industrializados, Sin embargo, las Investigaciones han demostredo que las oportunkiades de movlldad son peéticamente las rismas en todo los paises industialzados. 123 TIPOS DE MOvILIDAD Los sociéiogos han identificado varios tipos de movilidad. La movifidad vertical designa et cambio de status de un individuo cuando éste pasa de una clase social a otva, (El individwo ‘que ejecuta 1a movilidad vertical puede hacerio en sentido ascendente o descendente en la esca- lasocial,) : EJEMPLOZ FL administrador de Ia ceceldn de cares de un aupermereato que es promovido « administrador general d mismo, es un elemplo de c6mo se dx la movildad vertical acendente unto con la promocion, obtiene In cramento en sus ingrevs y mayoros responsebiidades. ¥ en otto caso, el jugador de bésbol dele liga mayor ‘que es desplazado cla las ign menoren, ets suriendo ios efectos deta movildad Veruca descendent, La movilidad horizontal designa ol dosplazamiento a lo largo del mismo nivel social. El Individuo que cambia de ocupacion ejecuia un tipo de movilidad horizontal, sis status social tno se ve afectado por el cambio ocupacional EJEMeLO 3 Una persona que tabaja como depentiente en una gasotiner, ganando USS 3.28 por hora y que luego se re tira y pasa a trabajar como obrero de corstruceibn por los mlamos US§ 3.26, ha ejecutado una movilded horizontal. Bn exencia, ela persons patd de an tabs que requis pors calilescion a otro con igual nivel de hatin, 120 Cohen, 8. (1992). Introduccién ala sociologia. México: Mc Graw Hill Interamericana de México, SA de CV. MOVILIDAD SOCIAL 131 La movilidad intergeneracional se refiere a aquella movilidad social que se efectia entre generaciones, EJEMPLO 4 Cuando ls hija de un conductor de taxi lograterminar su educaclén unversitaci y leas ser un prominente ‘médico, ba tendo lugar ua tipo de movlidadintergeneracional Pero tambien puede ocurnila moulidad Inte: feneracional desondente: sel padre de un individuo es un méico y el ho 4 eonvierte en conductor de tex, 1 peoeess ha ldo inven. Movilidad intragencracional, Esta se refiere al cambio 0 a los cambios de status social de un individuo o grupo de individuas dentro de la misma generacién. EJEMPLO 5 ‘Supéngase que nacen cinco hijos en una mis familia de ingress modestos. Al Finalize a wicuola secundaria, teatro de los hijos entran al mereado de trabalo con oeupaciones de nivel medio, mientras que el quinto hijo trabaje media jorada y en ia otra media estudia en la unlversidad, manteniendo el mismo nivel de vida al que tstaba acorsumbida en su hogar. Laego de graduare, st le presenta una fantastiee oportunilad de entrar a trabajar en una compwila con una poscidn bastante eevada y al tereer ano de su ingreso, es promovido a tun eango de In alts dzeceiSn, Mientras que dete halogrado toner muy buea éato, sus cuatto hermanos perms reeen en el mismo nivel soiorconomico en el que slempre han estado. Este individuo ha demostrado da- ramente cdmo puede dare a movida intagoneracional. 124 SOCIEDADES ABIERTAS Y CERRADAS En todas las sociedades existe algin sistema de estratiicacién social, En una sociedad abi ta, podrd haber ciertas desigualdades, pero los individuos tienen la oportunidad de moverse hhacla una clase social mas alta, Debe anotarse, sin embargo, que una sociedad verdaderamente abierta es ideal y existe solo en teoria. Dentro del sistema abierto, los individuos logran una de- terminada posicién de status gracias a sus logros y a sus méritos demostrados. En una sociedad completamente cerrada, el status social de una persona le es asignado desde su nacimiento y lo mantiene de por vida, sin posibiidades de moverse hacia arribe hacia abajo en Ia escala social. Tal como anotabamos en el capitulo 4, este tipo de status se ‘conoce con ef nombre de status adserito. EJEMPLO 6 EI sisteme de “apartheld" o discriminecién racial que existe en Sudéfres es un ejemplo de sistema cerrado, [Loe nogros son relegtdos a trabsjosy posiciones de bajo nivel yvivenaparte de la poblecidn blanes. Los negros fen Sudiftea nacen en un sistema de clases cerrado en e que no Hlenen prdcticmente ninguna posblided de rmovlidad ascendente, 125 ESTRUCTURA ABIERTA ¥ CERRADA EN AREAS URBANAS Y RURALES Los sociélogos han encontrado que Ia sociedades pre-industriales 0 agricolas tienden mas a ser de tipo cerrado, Por regla general, las personas que viven en las sociedades rurales ocupan, siempre el mismo status social durante toda su vida. Bl status es adserito, principalemente por factores de antecedente familiar, De otro lado, los individuos que residen en reas urbanas f industrializadas, en donde el status se obtiene mis por logro que por adscripeién, estin mis probablemente frente a una sociedad abierta, EJEMPLO7 En muchos eatos, en una comunidad agricola, eada uno de los miembros de une familia campesine numerosa debe dedicarse por completo 2 una tarea que se le asigna eon el fin de mantener a productivitad de a inca, Exist la obligacion familia de permanecer en It fines y contribair con la propie labor sis. Estas restricio Cohen, 8. (1992). Introduccién a la sociologia. México: Mc Graw Hill Interamericana de México, SA de CV. abe MOVILIDAD SOCIAL res sociales no peruiten que el indviduo trate de mejorar su status social, Quioneshabitan ents ciudad, en Gambio, tienen muchas mis oporinidades de logar una moviliad ascendente. No estin necesaiamente Giados a una ocupacion en parila, sino que estan en libertad de desarolar actividades y ocupaciones di {erontes con eacass 0 nulasresticeones por eompromisos o responsabilidad familiares. 126 CAMBIOS EN FL MERCADO DB TRABAJO Y MOVILIDAD DIFERENCIAL 'A medida que las sociedades pasan del estado agricola al estado industralizado, se reduce la proporeidn de personas de clase socioecondmica baja que se requieren para desarrolir ta- row de sorvidumbre. En las soviedades industralizadas, el empleo del recurso humano se basa primordiaimente en las habilidades especializadas que posee la persona y que adquiere a tra: eee de la educaci6n o el entrenamiento, Las tareas de servidumbre no tienen una alts remuner Gon en las sociedades industrializadas, ya que ol nivel de capacidades requerido para ellas es Shativamente bajo, Mas aiin, a medida que avanza el proceso de industrializacion, estas tareas Ue servidumbre, de muy bajo status, son poco a poco desarrolladas por méquinas. Muchos in- Gividuos tienen asi la oportunidad de movilizarse hacia une ocupacién califieads, o bien, de ingresar a una categoria de perspectivas profesionales o de mando. 127 SOCIEDAD URBANA ¥ STATUS ADQUIRIDO En una sociedad industrial urbana, el status adquirido o logrado es mucho mas significative para la gran mayoria de la poblacién que el status adscrito. Esto, por cuanto la sociedad in- Uustrializada valora altamente las habilidades especializadas que requieren uns educacion o un ‘entrenamiento extensos. EJEMPLOB Para eercer profesiones tals come la anquiteetura, la medina ol erscho penal, a contabitidad, ol trabalo so- Cla la wminisrecin de segurs, se necesita no solamente haber tenido la formactén expec, sino demos- tar un adecuado nivel de eompetencia, De otza forma, ni siquiera se peritid que una persona oforza una de cstas profesiones. 12.8 FACTORES RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD SOCIAL Tamato de la familia, Se ha observado que el indice de fertilidad en Jas soviedades rurales ces mas alto ue en las sociedades urbanas. Cuando en una familia hay muchos hijes, frecuente- mente es dificil para los padres sostenezlos y responder a todas sus necesidades. Esto es espe- Cialmente critico cuando los hijos nacen de seguido 0 hay poca diferencia de edad entre ellos, ‘tn cuyo caso es dificil proporcionar a todos una buena educacion y brindarles asi oportuni- Gades de ascenso con trabajos bien remunerados. Asi que, es mis frecuente que los hijos de familias poco numerosas (que se encuentran, por lo general, en reas urbanas) logren uns movi: lidad vertical. Reza y etnia, Existe un cierto grado de discriminacién contra los miembros de cfertos gru pot racisles y étnicos en los medios empresariales, industriales y escolares. En los Eatados Uni Bos, ha habido una larga trayectoria de diseriminacion en contra de los negtos, los indigenas y for hispano hablantes residentes alli, para nombrar solo unos pocos grupos. Son escasas las posibilidades para estas personas de procurarse una buena educacion y un trabajo bien remu herado, en comparacign con los nacionales blancos. La raza y el contexto étnico son, entonces, factores determinantes en la consecueién © no de oportunidades para ascender vorticalmen- te. ‘Faueacién, Por lo general, l nivel de edueacién formal que posee una persona esti direc- tamente relactonado con el nivel de ingresos que puede aleanzar. Ia funcion primaria de le ed acion formal, con respeeto a la movilidad social, es la de dotar al individuo de las capacidades frecesarias para ingrestr al mercado de trabajo. La oblencién de una educacion adecuada, Cohen, B. (1992). Introduccién ala sociologfa. México: Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A de CY. Cohen, 8. (1992). Introduccién a la sociologia. México: Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A de Cv. MOVILIDAD SOCIAL 133 coleca al individuo en una posicion ventajosa respecto de otros que se postulan al mismo tra- bajo, Las eategorias ocupacionales que requieren un alto nivel de edueacién son, por lo general, Tas mejor remuineradas. Pricticamente todas las profesiones requieren que las personas que las practican tengan previamente un nivel determinado de educacion. Ademés, la gran mayorfa de fas empresas requieren que sus puestos de mando sean desempefiados por personas con un nivel de edueacion universitario. ‘sexo y posicién ordinal en la familia, En Ia sociedad norteamericana los hombres reciben tun tipo de socializacion diferente al de las mujeres. Sélo hasta hace poco, los hombres daban ppor sentado que a ellos correspondia el sostenimiento econdmico de la familia y la percepei6n Xe los ingresos. Era tradici6n que las mujeres no requerian ingreser a la universidad ni ejercer tna profesion, Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, las mujeres horteamericanas comenzaron a asuimir nuevas responsabilidades y, con éstas, sinti¢ron la nece- tid de estudiar y ejercer profesiones que tradicionalmente les habian estado vedadas, La posicin ordinal en la familia también influye en las oportunidades que tenga una perso- nna de ascender en la escala social. Los padres podrin dediear mayores recursos econémicos al primer hijo, a dltimo, 0 cualquier otro hijo. Por lo general, los hijos que ocupan posiciones Intermedias tienen menos posibilidades de lograr una imovilidad ascendente, Matrimonio. La movilidad vertical puede sor obtenida a través del matrimonio con una per sona de clase social més alta, La edad de la persona en el momento de casarse es también un factor importante en la determinacion de las posibilidades de lograr una movilidad soctal: se ha observada que mientras més joven es la persona en el momento de casarse, menos probabili- ades tiene de aseender socialmente, Gratificacién diferida, La gratiticacion diferida consiste en posponer ganancias 0 beneficios inmedistos, con miras a invertir los recursos en futuros objetivos que traerin a la persona ma ores beneficios. Las personas que cuando jévenes hacen estas previsiones, posiblemente, logr Zin una mejor movilidad que quiones s6lo buscan la gratificacion inmedista, EXEMPLO 9 ‘Un ejemplo perfecto de ta gratifieacin diferida es prosequr una careera universitariainmediatamente después fe teamina fa educacton secundaria, en ver de ingresar de una ver al mereado de trabajo. A veces, pune set wr Tamadable ganar algunos ingresosy tener Wbne parte del tiempo para dedicarto a actividades de diversion, Er cambio, estudiar en una unlversidad implica trabajo y dedicacion de todas las enegiasy talento. Sin em: argo, a tenminar fa universided, # supone que Ia persona ojercer una profeson bien remunerada y gozard ‘ieune mejor vie dela que hubleralogrado sine grado univesitario. Programas del gobierno, El gobiemo desarcolla una gran variedad de programas para impulsar la movilidad social de las personas de clases media y baja. Dentro de ésios, estén los planes de préstamo educativo y de perfeccionamiento ocupacional. 12.9 MOVILIDAD DPSCENDENTE. Dobe tenerse muy en cuenta que la movilidad social puede darse en direccién ascendente fo descendente, Factores muy signifieativos pueden entrar en juego para determinar la movi- fidad descendente, tales como una educacién inadecuada, el matrimonio 0 la crianza de los hifjor a edad muy joven, el haber nacido en una familia muy numerosa, o haber tenido crisis, condmicas, o profesionales. En una sociedad de clase abierta, debe haber una cierta dosis de movilided descendente para permitir el mantenimiento equilibrado de la sociedad, 12.10 DESVENTAJAS DE VIVIR EN UNA SOCIEDAD ABIERTA Una sociedad abierta permite efectivamente la movilidad social, pero estas oportunidades son acomoanadas de algunas desventajas ¢ inconveniencias. Cuando los individuos compiten 14 MOVILIDAD SOCIAL, entre si por un mejor status, se suscitan muchas veces sentimientos de frustracién y tensiones. Aguellos que desean un alto status social, pero sencillamente no posven las capacidades nece sarias para poder competir, ce tentirin completamente desvalidos y fustrados, Bn tanto que; ‘quienes estan en capacidad de competir, posiblemente sentirin que estan abandonando sus principios, dedicando demasiado poco tiempo a su familia o cediendo ante otros velores con Jos cuales posiblemente logren leanzar un slatus mas alto, De otro lado, siempre existe la po. siblided de que, una vez alcanzada la meta propuesta, la persona experimente una movilidad descendente. ‘También debemos anotar el hecho de que las pettents que pasan a una clase Social més alta pueden perder algunos de sus antiguos amigos, por cambios en los intereses ropios y en los patrones de eondueta relacionados. Cohen, B. (1992). Introduccién a la sociologla. México: Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A de CV.

También podría gustarte