Está en la página 1de 79

Trabajo de Segunda Oportunidad- 3 Unidades

Susana Rivera Blancas

Ingeniería Industrial, Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán

Ergonomía

M. en A. José Alberto Lona Lozano

22 de Julio del 2021


Resumen de la Metodología

Los controles o dispositivos que transmiten energía y señales desde el operador hasta una

pieza de una máquina; en segundo lugar, los indicadores o dispositivos de presentación de datos,

que proporcionan información visual al operador sobre el estado de la maquinaria, y, por último,

la combinación de controles y dispositivos de indicación en un panel o consola. En la práctica,

normalmente el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad, de precisión y de

sensibilidad para comunicar la información importante. Cabe destacar, que tanto los

requerimientos del trabajador como los del sistema se deben considerar cuidadosamente antes

de seleccionar el tablero apropiado.

Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo

específico sólo se deben tener en cuenta las necesarias. Por ejemplo, para diseñar un puesto

para una posición sentado de un operario de video terminales no se utiliza en ningún momento la

estatura, por lo que sería absurdo tenerla en cuenta y perder el tiempo y dinero midiéndola.

El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades manuales

de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado para servir como una

herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de

trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un

seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes

puestos de trabajo.
Abstrac

controls or devices that transmit energy and signals from the operator to a part of a machine;

secondly, indicators or data presentation devices, which provide visual information to the operator

on the state of the machinery, and, finally, the combination of controls and indication devices on a

panel or console. In practice, the best board is usually chosen by means of the criteria of speed,

precision and sensitivity to communicate important information. It should be noted that both the

requirements of the worker and those of the system must be carefully considered before selecting

the appropriate board.

The dimensions of the human body are numerous, but to design a specific job only those

necessary must be taken into account. For example, to design a position for a seated position of

a video terminal operator, height is never used, so it would be absurd to take it into account and

waste time and money measuring it.

The ergonomic analysis of the workplace, aimed especially at manual industry activities and

material handling, has been designed to serve as a tool to have a view of the work situation, in

order to design safe, healthy and productive jobs and tasks. It can also be used to track

improvements in a workplace or to compare different jobs.


Contenido
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________________ 1

1. Primera Unidad _____________________________________________________________ 2

1.1 Tablero de control ______________________________________________________ 2

1.1.1 Clasificación _________________________________________________________ 2

1.2 Diagrama eléctrico __________________________________________________________ 3

1.2.1 Símbolos ____________________________________________________________ 4

1.3 Herramienta Ergonómica _____________________________________________________ 4

2. Segunda Unidad________________________________________________________________ 5

2.1 Condiciones Físicas _______________________________________________________ 5

Ruido _____________________________________________________________________ 6

Humedad __________________________________________________________________ 7

Ventilación _________________________________________________________________ 7

Vibración __________________________________________________________________ 8

2.2 Ergonomía Ocupacional ___________________________________________________ 8

2.3 Antropometria _________________________________________________________ 9

3. Tercera Unidad _______________________________________________________________ 10

3.1 Normas de seguridad_____________________________________________________ 10

3.1.2 Tipos de normas _____________________________________________________ 11

3.2 Aplicación de ergonomia en el area de trabajo __________________________________________ 12


Los estudios ergonómicos ____________________________________________________ 12

Aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina______________________________ 12

3.3 Métodos de evaluación ergonómica __________________________________________________ 14

Método OCRA______________________________________________________________ 14

Método LEST ______________________________________________________________ 14

Método RULA ______________________________________________________________ 15

Método: OWAS ____________________________________________________________ 16

4. Metodología_____________________________________________________________ 17

4.1 Primera Unidad ______________________________________________________________ 17

4.1.1 Diagrama Eléctrico ______________________________________________________________ 17

4.1.2 Tablero _______________________________________________________________________ 18

4.1.3 Herramienta Ergonómica _________________________________________________________ 19

4.2 Segunda unidad ___________________________________________________________ 20

4.2.1 Condiciones Físicas _________________________________________________________________ 20

4.2.2 Principios de ergonomía _____________________________________________________________ 22

4.2.3 Antropometría _____________________________________________________________________ 25

4.3 Tercera Unidad__________________________________________________________ 28

4.3.1 Normas de seguridad ________________________________________________________ 28

4.3.2 Aplicación de la ergonomía en el trabajo a un área de trabajo __________________________ 32

4.3.3 Métodos de Evaluación Ergonómica _________________________________________ 34

Evaluación REBA ________________________________________________________________________ 34

Evaluación Rula _________________________________________________________________________ 38

Metodo LEST ___________________________________________________________________________ 40


_________________________________________________________________________ 42

_________________________________________________________________________ 42

Metodo de OWAS _______________________________________________________________________ 47

Método OCRA __________________________________________________________________________ 48

4.3.4 Perfil Ergonomico __________________________________________________________________ 56

Concluciones_______________________________________________________________ 61

Referencias ________________________________________________________________ 62

Unidad 1 _______________________________________________________________________ 62

Unidad 2 _______________________________________________________________________ 62

Unidad 3 _______________________________________________________________________ 63

Anexos ___________________________________________________________________ 64

1. Primera Unidad _______________________________________________________________ 64

2. Segunda Unidad ___________________________________________________________ 65

3. Tercera unidad ____________________________________________________________ 68


INTRODUCCIÓN

La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar

de obligar al trabajador a adaptarse a aquel. En la actualidad, la ergonomía es una combinación

de fisiología, anatomía y medicina dentro de una rama; fisiología y psicología experimental en

otra; y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información

acerca de la estructura del cuerpo: las capacidades y limitaciones físicas del operario, las

dimensiones de su cuerpo, qué tanto puede levantar de peso, las presiones físicas que puede

soportar, etc. La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema

nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales

intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse,

percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. Finalmente la física y la

ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el

operador tiene que enfrentarse

El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades

manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado para servir como

una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos

de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un

seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes

puestos de trabajo.

La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una descripción sistemática

y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas,

a fin de obtener la información necesaria

1
1. Primera Unidad

1.1 Tablero de control

Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el trabajo

por realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger el tablero más apropiado al considerar

los requerimientos de la situación y los diversos usos que se darán a la información (Manson,

2008)

1.1.1 Clasificación

Escalas cualitativas: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado, una tendencia

o está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el tablero del auto, o el de

gasolina.

Escalas cuantitativas: son aquellos tableros en los que se refleja un valor cuantitativo. Por

ejemplo: la temperatura.

Índices de estado: este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el estado o la

condición en que se encuentra una máquina. Ejemplo: en una maquina X parada- marcha o

encendido o apagado.

Indicadores de alarma: display utilizado para indicarnos algunas condiciones donde estemos

en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. Por ejemplo: faros de navegación,

alarmas de incendios.

Representaciones figurativas: son representaciones de algunas imágenes, objetos,

graficas, que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: tv cine, espectaculares, fotografías.

2
Representaciones alfanuméricas: display utilizado de forma verbal, numérica que son con

las que más comúnmente nos encontramos. Por ejemplo: etiquetas, instrucciones.

En la práctica el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad, precisión, y

sensibilidad para comunicar la información importante.

Debido a que la comunicación es un factor que requiere que el recepto interprete

correctamente el mensaje originado en el transmisor, se refiere a la cantidad de desempeño

tanto del operario como de la máquina. Por ello es importante explicar las necesidades del

hombre y de la tarea por realizar, pues en algunos casos uno de los criterios puede ser más

importante que los otros dos.

1.2 Diagrama eléctrico

Un diagrama electrónico, también conocido como un esquema

eléctrico o esquemático es una representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los

diferentes componentes del circuito de manera simple y con pictogramas uniformes de acuerdo

a normas, y las conexiones de alimentación y de señal entre los distintos dispositivos. El arreglo

de los componentes e interconexiones en el esquema generalmente no corresponde a sus

ubicaciones físicas en el dispositivo terminado.

A diferencia de un esquema de diagrama de bloques o disposición, un esquema de circuito

muestra la conexión real mediante cables entre los dispositivos. (Aunque el esquema no tiene

que corresponder necesariamente a lo que el circuito real aparenta) -- El tipo de dibujo que sí

representa al circuito real se llama negativo (o positivo) de la tablilla de circuito impreso.

3
1.2.1 Símbolos

Los estándares o normas en los esquemáticos varían de un país a otro y han cambiado con

el tiempo. El símbolo para un resistor (o resistencia) mostrado aquí data de los días en los que

se hacían de un alambre largo envuelto en tal manera que no produjera inductancia parásita

(arrollado sí la produciría). Estos resistores de hilo de alambre ahora se utilizan sólo en

aplicaciones de alta potencia, y los resistores más pequeños se moldean usando carbón

compuesto (una mezcla de carbón y masilla) o fabricados como un cilindro aislante (o pastilla)

revestido con una película de metal. (Ver anexo 2-unidad 1, pág. 59) Para ilustrarlos, los

esquemas europeos de circuitos han reemplazado el símbolo en zigzag por un rectángulo

sencillo, a veces con el valor en ohmios escrito dentro. Un símbolo menos común es simplemente

una serie de picos a un lado de la línea que representa al conductor, en lugar de hacia atrás y

adelante como se muestra aquí. Otros símbolos, como el de la lámpara, también han tenido

muchas variaciones con el transcurso de los años. Es incorrecto que los cables o alambres

crucen (o invadan) por encima del cuerpo de los símbolos. (Ver anexo 1-unidad 1, pág. 59)

1.3 Herramienta Ergonómica

Esta herramienta permite realizar una valoración del riesgo ergonómico de levantamiento de

cargas, posturas forzadas y tareas repetitivas. A continuación se presentan una serie de

indicadores que permitirán identificar la existencia de riesgo. En caso de existencia de riesgo

será necesario que un técnico realice una evaluación ergonómica cuantitativa. Puede

desplazarse en la herramienta pulsando en los botones. Para volver a Inicio pulse en el botón

INICIO y elija que riesgo ergonómico desea valorar pulsado en los botones de Levantamiento de

cargas, Posturas Forzadas o Tareas Repetitivas. Para realizar la valoración del riesgo marque

en las casillas indicando cuál de los indicadores se cumplen en el desarrollo de la tarea y obtenga

de manera automática la valoración del riesgo. Puede rellenar el campo de puesto y área para

4
identificar su documento. Para borrar el contenido de las casillas pulse en el botón REPETIR.

Puede consultar algunas aclaraciones del contenido de los indicadores en el botón AYUDA. Una

vez realizada la valoración, puede pulsar en el botón BUENAS PRÁCTICAS (Manson, 2008),

donde se incluyen recomendaciones ergonómicas para distintos sectores de trabajo. (Ver anexo

3-unidad 1, pág. 60)

2. Segunda Unidad

2.1 Condiciones Físicas

Las condiciones físicas varían considerablemente de una oficina a otra y de una fábrica a otra,

indica una de las variaciones relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o

calidad del aire ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actitudes del empleado

Iluminación

El resplandor es el reflejo que hace que sea difícil ver la pantalla claramente. El resplandor

puede ser ocasionado por el reflejo de la luz del sol en su pantalla. También puede ser causado

por luz interior como, por ejemplo, lámparas de techo o de trabajo. Algunos cambios sencillos

pueden ayudar a reducir el resplandor y disminuir la tensión en sus ojos (S. A, 2020.). Más del

80% de la información que recibe el hombre es visual y en ocasiones las proporciones es mucho

mayor, existe el ahorro de energía ya que puede utilizar el 50%- 60% de gastos eléctricos de

energía de una bodega.

Temperatura

Es una magnitud referida a las naciones de caliente, tibio, frio que pueden ser medidas

específicamente con un termómetro. Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los

5
rendimientos físico y mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las condiciones, de lo

errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardiaco e incluso la

muerte. Tomar en cuenta las siguientes escalas de temperatura 44°C-golpe de calor, 40°C

lesiones cerebrales, 38°- 36°C- normal, 34°C sensación de frio y del 33°-30°C hipotermia

Intercambio Térmico

• Por conducción: este tipo de transmisión generalmente puede ser obviado debido a

su época influencia en la relación con las restantes

• Por convección: para su determinación se mide la temperatura seca y la velocidad


del aire

• Por radiación: en este caso la programación es electromagnética

• Evaporación del sudor: si hay, por evaporación siempre se pide calor

Ruido

Se entiende por la vibración de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido, que se

propagan en forma de ondas, y que es percibido por el iodo humano; mientras que el ruido es

todo sonido no deseado, o que produce daños fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la

comunicación. La mayoría de las personas están expuestas al ruido.

Puntos importantes a considerar

• Perdida de la audición es una de las enfermedades más comunes en ámbito

profesional

• No todos los sonidos son ruidos; un ruido es un sonido incómodo y desagradable

• El ruido puede ocasionar tensión e impedir la concentración así como provocar

problemas crónicos

6
Humedad

Es la cantidad de agua evaporada que se encuentra en el aire se expresa de la siguiente

manera:

Humedad relativa

• Recomendable 40% - 50%

• Alta: 60& - 70

• Menor: 30% produce sequedad en la piel, dolores de cabeza, escozor de ojos y

sensación de falta de aire

Ventilación

Es un método para controlar el ambiente, mediante la utilización de las estrategias de flujo de

aire, consiste en las renovaciones del aire por medios naturales o mecánicos, con el fin de reducir

la emisión de olores molestos, remover un contaminante, diluir la concentración de los

contaminantes dispersos y mantener las condiciones físicas de temperatura y humedad

Aplicación:

• La prevención de incendios y explosiones

• El control de la contaminación atmosférica para lograr niveles aceptables para salud y

el bienestar del trabajador

• El control del calor y de la humedad para conseguir condiciones de trabajo confortables

Tipo de ventilación

• Natural: el aire sale eventualmente por cualquier abertura o fisuras para ser

sustituidos por aire fresco

7
• Forzada: es la que se realiza mediante la creación artificial de depresiones o

sobrepresiones en conductos de distribución de aire

Vibración

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el

movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede

causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves

de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la

pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.

2.2 Ergonomía Ocupacional


Se basa en la adaptación laboral para conseguir el bienestar del trabajador, contribuir

positivamente en su salud y facilitar la correcta realización de sus tareas y funciones. El principal

objetivo de la ergonomía es evitar lesiones labores y enfermedades profesionales

Estrés en el Trabajo

Es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializada en el que creciente presión en el

entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas

consecuencias que no solo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.

Tipos de estrés: estrés laboral, estrés laboral crónico, eustress (positivo o beneficioso),

distress (negativo o perjudicial). El estrés puede producir una alta activación fisiológica que,

mantenida en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales

como dolores de cabeza tensiónales, problemas cardiovasculares, problemas digestivos,

problemas sexuales, etc. (Labrador y Crespo, 1993)

8
A su vez, el estrés puede producir cambios en otros sistemas, en especial puede producir una

inmunodepresión que hace aumentar el riesgo de infecciones (como la gripe) y puede aumentar

la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como el cáncer (Cano Vindel y

Miguel Tobal, 1994).

2.2.1 Principios de la Ergonomía

• Mantener todo al alcance ( ver anexo 2- unidad 2, pag.60)

• Utilizar la altura del codo como referencia (ver anexo 3-unidad 2,pag.60)

• La forma de agarre reduce el esfuerzo (ver anexo4-unidad 2, pág. 61)

• Buscar la posición correcta para cada labor(ver anexo 5- unidad 2, pág. 61)

• Reduzca repeticiones excesivas (ver anexo 6- unidad 2, pag.61)

• Minimice la fatiga (ver anexo 7- unidad 2, pág. 62)

• Minimice la presión directa(ver anexo 8-unidad 2, pág. 62)


• Ajuste y cambio de postura (ver anexo 9-unidad 2, pág. 62)

• Disponga espacios y accesos

• Mantenga un ambiente confortable

• Resalté con claridad para mejorar compresión (ver anexo 10-unidad 2, pág. 63)

• Mejore la organización del trabajo (ver anexo 11-unidad 2, pág. 63)

2.3 Antropometria

Es la ciencia que se encarga de las medidas de las dimensiones del cuerpo. Con

conocimientos y técnicas especiales para llevar a cabo estas menciones con presión

“Con los años en un mismo puesto las personas ganan en experiencia y en actos reflejos

condicionados”.

2.3.1 Tipos de datos antropométricos

9
La antropometría estructural:

Se refiere a las dimensiones simples de un ser humano en reposo, por ejemplo: el peso, la

estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del

cuerpo

Antropometría funcional:

Estudia las medidas compuestas por un ser humano en movimientos, por ejemplo: el estirarse

para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones Estudio antropométrico:

Se proporcionara las medidas para el diseño y debe analizar con mucho cuidado el tipo de

medidas a tomar y el error admisible, ya que la precisión y el número total de medidas guarda

relación con la vialidad económica del estudio. Es necesario cumplir con las siguientes

condiciones:

• Durante la medición el sujeto debe usar poca ropa y nada en la cabeza

• La superficie del piso y asiento debe usar poca ropa y nada en la cabeza y pies

• Se debe medir ambos lados del cuerpo

• Utilizar antropómetros, calibradores, cámara fotográfica y tablero

• Para el pecho y otras medidas que se vean afectadas por la respiración es

recomendable que sean tomadas durante respiración liviana.

3. Tercera Unidad

3.1 Normas de seguridad

En el sentido estricto, Norma de Seguridad es un concepto de obligado cumplimiento que se

establece, se divulga y se impone para determinar el comportamiento que se debe seguir o al

10
que se debe ajustar las operaciones y la forma de actuación del funcionario con el fin de evitar o

minimizar los peligros de accidentes.

“Secretaria del trabajo y prevención social, con el reglamento federal de seguridad y salud en

el trabajo, en disposiciones generales para la salud en el trabajo, se contemplara con las

especificaciones que contengan las normas que resulten aplicables”

3.1.1 Clasificación

Normas de seguridad

Tienen por objetivo que los productos se integren y funcionen con materiales, procesos,

sistemas, métodos, envase y embalaje que eviten riesgos a la salud, a la vida y al patrimonio de

los consumidores, o daños al medio ambiente general o laboral, y que además observen la

preservación de recursos y reservas naturales

“OSHA de las siglas en inglés: Occupational Safety and Healt Administration, extendiéndose

a cuatro actividades principales: industria general, industria marítima, construcción y agricultura”

Normas Específicas

Se elaboran para una estación de trabajo u oficio determinado de acuerdo a los riesgos

inherentes a la actividad realizada

3.1.2 Tipos de normas

-Normas genrales para el personal admnitrativo

-Normas generales pera el manejo del computador

11
-Normas de seguridad especificas

-Normas para las aztividades de limpieza

-Normas metrologicas

-Normas de informacion comercial

-Normas de practicas comerciales

3.2 Aplicación de ergonomia en el area de trabajo

Los estudios ergonómicos

Para prevenir lesiones y enfermedades profesionales, las empresas realizan cada vez más

estudios ergonómicos para conocer los factores de riesgo de cada puesto de trabajo y cómo su

actividad laboral puede influir a corto, medio y largo plazo en su salud. A través de estos estudios

es posible definir cuáles son las acciones ergonómicas más adecuadas para cada profesión,

entorno laboral y lugar específico de trabajo. Por lo general, se precisa la intervención en tres

áreas diferentes: espacios de trabajo, herramientas y cuestiones de organización y planificación

de tareas. (S.A, 2015)

Aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina

Las aplicaciones de las siguientes medidas de ergonomía, tanto a nivel físico como

psicosocial, contribuyen a reducir enormemente los factores de riesgo en los trabajos de oficina:

Diseño adecuado de las instalaciones: locales, emergencias, climatización, iluminación y

acondicionamiento acústico.

12
Condiciones ambientales correctas, cumpliendo en todo momento con los requisitos mínimos

en materia de higiene y seguridad.

Correcta selección del equipamiento: sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos, etc. En

el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permite

prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural, circunstancia que ocurre con gran

frecuencia en las oficinas.

Elección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos necesarios es

también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias.

A nivel de ergonomía psicosocial, es muy importante implantar una organización correcta de

las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de estrés, desmotivación en

el trabajo y otros problemas de naturaleza psicosocial.

Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los trabajadores es

siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es la forma más efectiva de

aumentar la satisfacción y motivación de los trabajadores, lo que redunda en una mayor

productividad y rentabilidad de los resultados de la organización. Post relacionados:

• Principales problemas de ergonomía en la oficina y su solución

• Importancia y beneficios de la salud laboral

• Aprende cuáles son las posturas ergonómicas más correctas en el trabajo


“Las empresas realizan cada vez más estudios ergonómicos para conocer los factores de

riesgo de cada puesto de trabajo”

13
3.3 Métodos de evaluación ergonómica

Método OCRA

Factor de riesgo a evaluar-Repetitividad de movimientos

Propósito del método

La versión de Check-list del método OCRA permite una evolución rápida del riesgo por

movimientos repetitivos de los miembros superiores, obteniendo un resultados básico de la

valoración del riego sobre posibles trastornos, principalmente del tipo musculo esquelético

(TEM), derivados de una actividad repetitiva

Características

• El método clasifica el riesgo como optimo, aceptable, muy ligero, ligero médico o lato

• Se trata de un método sencillo y rápido de aplicar

• Evalúa solo posturas forzadas únicamente de los miembros superiores

• Incluyes la evaluación de factores adicionales como la utilización de guantes, el uso

de herramientas con vibración, uso de herramientas que provocan compresión en la

piel, así como la importancia del ritmo determinado o no por la maquina

Método LEST

Factor de riego a evaluar- evaluación global

Propósito del método

El método LEST es de carácter general que contempla de manera global gran cantidad de

variables que influyen sobre la calidad ergonómico del puesto de trabajo

14
Características

Se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más

profundo con métodos específicos. Considera 5 aspectos tales como:

• Entorno físico

• Carga física

• Carga mental

• Aspecto psicosocial

• Tiempo de trabajo

Método RULA

Riesgo a evaluar-carga estática y dinámica

Partes del cuerpo evaluadas

• Muñecas (toma en cuenta el giro) (ver anexo 1-unidad 3, pag.63 )

• Antebrazos (ver anexo 2-unidad 3, pag.64 )

• Codos

• Hombros

• Cuello

• Tronco (ver anexo 3-unidad 3, pag.64 )

• Piernas

Ventajas

• Permite diferenciar entre varios grados de flexión de las diferentes partes del cuerpo

evaluadas

15
• Es un método de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las

diferentes posiciones

Desventajas

Permite medir la posición de las piernas: pero no diferencia el Angulo de flexión de las

mismas

Método: OWAS

Tipo de carga- carga estática

Partes del cuerpo evaluadas

• Brazos (anexo 4-unidad 3, pag.64 )

• Espalda

• Codos

• Hombros

• Cuello

• Tronco

• Piernas (ver anexo 5-unidad 3, pág. 64)

• Rodillas

Ventajas

Permite hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones del

aposición de la espalda brazos, piernas y carga levantada

Desventajas

16
Nos permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición (grados de flexión). Una vez

identificados las posturas críticas mediante el método OWAS, es necesario la aplicación de

métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes

posiciones. (S. A, 2020.).

4. Metodología

4.1 Primera Unidad

4.1.1 Diagrama Eléctrico

17
4.1.2 Tablero

18
4.1.3 Herramienta Ergonómica

19
4.2 Segunda unidad

4.2.1 Condiciones Físicas

Condición física( Evidencia Condiciones Propuestas de Propuesta de


lugar: taller, (imagen/explicación) actuales(expl mejora (equipo implementación
negocio o casa icar) físico y/o método (como se va
de trabajo) hacer)
Iluminación La Buscar los Cambiar las luces
iluminación es diferentes tipos d y verificar con el
muy fuerte luces que sean mismo operario
que afecta la
aptas para el que no le lastime
vista junto
con la luz de espacio de y cambiar todas
la trabajo las luces de los
computadora cuartos
Temperatura Con las luces Buscar La iluminación
y los cambios iluminación y debe ser apto
de buscar él era para la vista y
temperatura adecuada de que el color se
afecta el trabajo y que contraste con
rendimiento tenga un color todo lo que lo
del apto para su rodea
trabajador temperatura satisfaciendo su
ocasionando área de trabajo
fatiga
Ruido El paso de los Buscar cierto Ya teniendo los
camiones o horario para horarios más
motos tanto trabajar pesados, tener
en la tarde o un horario neutro
noche que tenga buena
ventilación, nada
de ruidos
innecesarios

20
Humedad se ubica en Buscar una zona Ventilar siempre
una zona donde no se la zona y siempre
donde hay encuentre las mover los
calor y dentro tuberías y que no equipos
de ello se le de ningún tipo
encuentra las de iluminación
tuberías de
agua

Ventilación Se cuenta con Si la ventilación Si quiere de la


ventilación es escasa buscar ventilación
natural pero aparatos de natural deber
ventilación ubicar su equipo
no de alcance
artificial que donde se
máximo tengan diferentes encuentre la
grados y que sea ventilación, si
fácil de instalar y quiere la
que no haga ventilación
ruido para que no artificial deberá
estrese al ubicar el aparato
trabajador en ángulo donde
llegue el aire, así
será beneficiado

Estrés en el La música de Utilizar un


trabajo altas sonómetro para
frecuencias detectar las
que alteran frecuencias más
los sentidos y fuertes de las
producen cuales hacen
ansiedad y daño a la persona
aturdimiento

21
Contaminantes Por la altura Dejar en un lugar Cambiar los
químicos y de la repisa y seco y que ningún productos cada
biológicos el calor, los luz toque a los semana para que
químicos se productos no haya una
evaporan y se fusión de olores
fusionan y
generan un
olor
desagradable
que genera
dolor de
cabeza y
molestia
respiratoria

4.2.2 Principios de ergonomía

Condición física Caso o situación (imagen y/o Propuesta de mejora (imagen y/o
(lugar: taller, explicación) método a implementar)
negocio o casa)
1.Mantener todo Tener todo en un punto intermedio
al alcance * donde no se afecte ninguna parte
importante del cuerpo

2.Utilizar la Tener un mueble acorde al equipo que


altura del codo se está utilizando y que sea cómodo
como referencia*

3.La forma de

22
agarre reduce el Cambiar la
esfuerzo herramienta y
utilizar guantes
tejidos con
puntos de PVC

4.Buscar la Quitar la obstrucción de los lados para


posición correcta que no tenga ninguna falla en el cuerpo
para cada labor*

5.Reduzca Utilizar una faja


repeticiones o un carrito para
excesivas cargar sin que
dañe la espalda

6.Minimice la Tener un soporte


fatiga en la espalda y
que la mirada sea
fija en el equipo }

7.Minimice la Utilizar
presión directa* protectores en
las orillas o en
su caso limar las
orillas para
ninguna
afectación

23
8.Ajuste y cambio Buscar una silla
de postura* cómoda para la
comodidad de la
espalda, y que la
silla se apta para
el trabajo que se
requiera

9.Disponga de Buscar el mueble adecuado o modificar


espacios y el que se esté utilizando para mejorar
accesos * su postura y no afectar las rodillas

10.Mantenga un Buscar una luz


ambiente que no dañe la
confortable* vista y que no
produzca calor
al momento de
utilizar

11.Resalte con Colocar un


claridad para protector para que
mejorar con el uso no se
desgaste y que al
compresión
utilizar sepa que
función quiero y no
canse la vista

24
12.Mejore la Hacer una lista de trabajos y
organización del organizarlos por días o los más
trabajo importantes, sin afectar el físico, ni el
estado mental del usuario

4.2.3 Antropometría

Paso 1: tomar las medidas (en donde pueda utilizar el metro y la cinta métrica) a 5 personas,

del lugar caso practico

Medidas:
Persona Cuello Brazos D/I Piernas Pecho Cintura Abdomen Cadera

Persona 38 68 ambos 78 104 93 48 108

Persona 50 75 ambos 90 115 110 80 120

Persona 30 60 78 80 65 68 65

Persona 40 50 ambos 78 80 80 75 115

Persona 40 60 50 75 80 60 75

25
Paso 2: hacer una tabla de medidas (puede generar su propio formato)

Registro Cuello Brazos D-I Pecho Cintura Abdomen


Cadera Muslo D-I

Persona 38 68 ambos 104 93 48 108 60-i 58-d


1
Persona 50 75ambos 115 110 80 120 70ambos
2
Persona 30 60 ambos 80 65 68 65 50ambos
3
Persona 40 50ambos 80 80 75 115 70ambos
4
Persona 40 60ambos 75 80 60 75 55 ambos
5

Paso 3: hacer una gráfica de percentil para cada una de las medidas

1. Ordenar los valores los valore de menor a mayor

120, 115, 115, 110, 108, 104, 93, 80, 80, 80, 80, 80, 75, 75, 75, 75, 75, 70, 70, 70, 70, 68,

68, 68, 65, 65, 60, 60, 60, 60, 60, 60, 58, 55, 55, 50, 50, 50, 50, 50, 48, 40, 40, 38, 30
Moda: El valor que más se repite es 60

Mediana: ubicar el valor central es 68

Media: sumar todos los valores y dividirlos entre el número de estos

120 + 115 + 115 + 110 + 104 + 93 + 80 + 80 + 80 + 80 + 80 + 75 + 75 + 75 + 75 + 75 + 70 + 70 + 70


70 + 68 + 68 + 68 + 65 + 65 + 60 + 60 + 60 + 60 + 60 + 60 + 58 + 55 + 55 + 50 + 50 + 50 + 50 + 50
48 + 40 + 40 + 38 + 30
45

𝑅 = 𝟔𝟕. 𝟗𝟓

26
valor Xi X2
120 52.05 2709.2
115 47.05 2213.7 Varianza: 19269.9
115 47.05 2213.7
110 42.05 1768.2
108 40.05 1604.0 19269.9 ÷ 45 = 𝟒𝟐𝟖. 𝟐𝟐
104 36.05 1299.6
93 25.05 627.5
80 12.05 145.2
Deviación Estándar:
80 12.05 145.2
80 12.05 145.2
80 12.05 145.2
80 12.05 145.2 √𝟒𝟐𝟖. 𝟐𝟐= 20.69
75 7.05 49.7
75 7.05 49.7
75 7.05 49.7
75 7.05 49.7
75 7.05 49.7
70 2.05 4.2
70 2.05 4.2
70 2.05 4.2
70 2.05 4.2
68 0.05 0.0
68 0.05 0.0
68 0.05 0.0
65 -2.95 8.7
65 -2.95 8.7
60 -7.95 63.2
60 -7.95 63.2
60 -7.95 63.2
60 -7.95 63.2
60 -7.95 63.2
60 -7.95 63.2
58 -9.95 99.0
55 -12.95 167.7
55 -12.95 167.7
50 -17.95 322.2
50 -17.95 322.2
50 -17.95 322.2
50 -17.95 322.2

27
50 -17.95 322.2
48 -19.95 398.0
40 -27.95 781.2
40 -27.95 781.2
30 -37.95 1440.2
Total 100.2 19269.9

4.3 Tercera Unidad

4.3.1 Normas de seguridad

Propuestas de la
Condición de Evidencia Condiciones NOM o alguna Propuesta de
inseguridad (imagen) actuales(explicar internacional implementación
(lugar: taller negocio ) (como se va hacer)
o casa)

Vibraciones y No cuenta con el NOM-024-STPS-2001 Describir el procedimiento


condiciones de equipo necesario de Establecer los limites de operación de la
poco espacio de protección, cuneta máximos de exposición y maquinaria, tanto como
las condiciones en los programas de
trabajo, con con poco espacio mantenimiento de la
residuos en el para trabajar, la centros de trabajo donde
se generan vibraciones ya maquinaria (contar con
área de trabajo maquinaria se que son capaces de altera todos los documentos del
encuentra en la salud de los mantenimiento que se ha
condiciones pésimas hecho)
trabajadores
y está en una posición
incorrecta forzando
los brazos y espalda

28
La iluminación es muy NOM-025-STPS-2008 Contar con los niveles de
Alta alta y solo existe una Establecer los iluminación en las áreas
exposición a sola entrada de requerimientos de de trabajo en las áreas
la luz ventilación, iluminación en las áreas visuales de trabajo, hace
perjudicando la vista, de los centros de trabajo evaluaciones de los
y más si el Pc se para que se encuentre niveles de iluminación,
encuentra en la con la cantidad de contar con el reporte del
misma entrada de luz iluminación requerida estudio elaborado informar
para cada actividad visual a los trabajadores el
riesgo que puede provocar
un deslumbramiento o un
nivel deficiente de
iluminación en sus áreas,
someterse a exámenes de
vista que indique el
patrón, tener en cuenta el
nivel de iluminación para
cada área de trabajo (ver
anexo 6-unidad 3, pág.65)

No cuneta con la NOM-017-STPS-2008 Identificar y analizar lo


protección necesaria, Equipo de protección- riesgos de trabajo a los
pudiendo ocasionar selección, uso y manejo en que están expuestos por
cada puesto de trabajo y
un accidente, el los centros de trabajo áreas del centro laboral,
instrumento que se esta información debe
Falta de
equipo de utiliza no tiene las registrarse y conservarse
protección condiciones actualizada.
necesarias de un paro Determinar el equipo de
personal
total si surge un protección que deben
accidente utilizar los trabajadores en
función. En caso de que el
análisis se establezca la
necesidad de utilizar ropa
de características de
protección esta ser
considerada equipo de
protección personal

29
NOM-026-STPS-2008 Ubicar las señales de
No cuenta con salidas Colores y señales de seguridad e higiene de tal
de emergencias y con seguridad e higiene, e manera que puedan ser
señalamientos de observadas e interpretadas
identificación de riesgos por los trabajadores a los
donde se encuentre por luidos conducidos por
que están destinadas,
un extintor, y no está tuberías evitando que sean
marcada entre cada obstruidas o que la eficacia
Falta de máquina y el paso de de estas sea disminuida por
señalamientos transición de una la obstrucción, las señales
en toda el área y deben advertir
estación a otra
líneas de oportunamente al
seguridad observador sobre:
-La ubicación de
equipos o
instalaciones de
emergencias -La
existencia de riesgo
o peligros

NOM-154-SCFI-2005 El prestador de servicio


Establece el requerimiento puede realizar el servicio
y procedimientos con que de mantenimiento o
se debe cumplir en el recarga. Contar con los
servicio de mantenimiento manuales de
Extintores con
r recarga de extintores y procedimientos de
pésimo estado
móviles a fin de garantizar mantenimiento y recarga
su correcto correspondiente a cada
funcionamiento categoría de extintores.
Debe ser realizados por
técnicos capacitados, la
capacitación puede ser
proporcionada por el
personal de la empresa de
servicio de mantenimiento
o por el personal externo

30
Las condiciones para NOM-031-STPS-2011 Clasificar el tamaño de la
trabajar son escasas Construcción- condiciones construcción, contar con
y no cuentan con de seguridad y salud en el los riesgos procedimientos
para el
arneses que lo trabajo uso, revisión, reposición,
sostengan, no limpieza, mantenimiento y
cuentan con la
Falta de disposición final del equipo
protección necesaria de protección personal,
protección e
instalaciones los soportes son basados en la información
inseguras inestables hechos por del fabricante, contar con
los mismo obreros
las instrucciones de
seguridad , en el caso de
obras medianas y
grandes, proporcionar el
equipo de protección
personal básico
dependiendo del motivo
de ejecución de trabajos
peligrosos

Los oídos no están NOM-011-STPS-2001 Verificar que el trabajador


protegidos y cuyo Condiciones de seguridad se exponga a niveles de
ruido puede afectar e higiene en los centros ruido mayores a los límites
su entorno máximos permisibles de
provocando estrés o de trabajo donde se exposición
dolor de genere ruido
Proporcionar el equipo de
cabeza, provocando
protección auditiva de
daño permanente en
acuerdo a lo establecido
su oído y podría dejar
vigilar la salud de los
de escuchar
trabajadores expuestos a
Ruido
ruido e informar a cada
trabajador a cada
trabajador sus resultados,
también informar a la
comisión de seguridad e
higiene del centro de
trabajo de las posibles
alteraciones a la salud por
la exposición a ruido, y
orientarlos sobre la forma
de evitarlas o atenuarlas

31
4.3.2 Aplicación de la ergonomía en el trabajo a un área de trabajo

Imagen del area a punto Propuestas de la mejora Propuestas de


señalado ergonomica implementacion (como se
va hacer)
Buscar guantes especiales
Utiliza la herramienta par el tipo de herramintas
epecifica a la tarea a relaizar, Asistir a sesiones de
si al realizar un esfuerzo con formacion que ralice la
los brazos, es coveniente que empresa para concer las
el antebrazo, la muñeca y la pautas de trabjo seguro
mano formen una linea recta Aporvechar los descansos
que tengan en eltrabajo para
cambiar la postura
Durante los descansos,
efectuar moviminetos suaves
de estiramineto de los
musculos
Evitar la misma postura
En lo posible trabajr con los durante toda la jornada, los
brzos a la altura de la cambios de postura simpre
cintura, para evitar tener que van a resultar beneficos
doblar la epsalda a estar Recoger el material o este
agchado caso la cja en lugar donde el
usuario, unicamnete utlizar
los brazos sin afectar la
espalda
Coprobar si puede alcanzar El suelo debe estar
los elementos mas frecuentes condicionado par que la
de uso de trabajo, regurlar el momento de apoyar los pies
asineto de manera de que no se revalen o que esten
apyes completamente los mal distribuidos
pies en el suelo y las rodillas Regualar el asineto de
tengan el nivel de la cadera, manera que apoyes
no crusar las piernas completamente los pies
Tener un soporte donde
coloque los pies reposo con
una inlcinacion de 15° a una
distancia donde sus piernas
no compriman el abdominal
Utilizar un asineto a corde
con al trabajo y que se a
comodo ya que el usurio no
tenga fatiga

32
Utilizar la herramienta
especifica a la tarea a
realizar
Evitar la colocacion de las Tener un soporte donde se
manos a la hora de trabjar, pongan las manos
por encima de los hombros, Utilizar escalera para llegar
situarlas de frente a la tarea al lugar deseado
que se va realizar y al
alcanse de los brazos para
no inclinar el tronco
Disminuris el peso de las Empujar el carro traspaleta o
crgas tranposrtdas para similar, en vez de tirar, para
ejercer una fuerza menor en prevenir lesiones en hombro,
el empuje y evitar lesiones en codo y muñeca
el hombros y espalda
Transporta el material
necesario, no sobrecargar ya
que perjudicara l aesplada y
brazos
Implementar los periodos de
descansi sean cortos y
frecuentes
Tener chequeos constantes
con el doctror y utlizar fajas
especializadas.
Intentar hacer no giros de Alternar la pocision de pie
espalda si no desplazamintos con la de sentado para
con todod el cuerpo dando reudcir la fatiga que se
pasos cortos produce al mantener una
pocisoin fija
Cambiar de aoyo del peso del
cuerpo entre el pie izquierdo
y derecho
Ttilizar un calzado comodo
que sujete firmemente el
talon y se amolde a la
curvatura natural de los pies
Tener todo al alcance del
area de trabjo
Mantener el tronco derecho, Realizar ejercision de cuello
apoyando el resplad de la y espalda
silla y frente a la tarea a Hacer ejercisions para los
realizar. Evitar torsiones del brazos y antebrazoz
tronco. Gira todo el cuerpo al
mismo tiempo. Colocar la pantalla de modo
que su parte supoerior este a
ala altura de los ojos o por
debajo

33
La mesa o superficie de
trabjo puede tenerla
ligeramnete cerca de los
codos

4.3.3 Métodos de Evaluación Ergonómica

Evaluación REBA

Taller Nº 2 de Ergonomía – Método REBA

Nombre: Susana Rivera Blancas Servició: ___________________Fechas: 22/junio/2021

Nombre del Puesto de Trabajo: Estudiante


Describa el Puesto de Trabajo: Elaboración de trabajo final del estudio ergonómico de
las posturas
Edad: _________________Años de Trabajo: _________________________
Oficio Anterior__________________________
1 20

34
Turnos: _________________________Cuanto años: _____________

Observaciones: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

35
Tabla A y tabla carga/fuerza

TABLA A
Cuello

1 2 3
Piernas 1234 1234 1234
1 2 3 4
1 1 2 3 4 3 6
3 5
2 3 4 5
2 3 4 5 6 4 7
5 6
4 5 6
2 4 5 6 7 5 8
3 6 7
4 5 6 7
3 5 6 7 8 6 9
7 8
5 6 7 8
4 6 7 8 9 7 9
Tronco 8 9

TA BLA CARG A/FUERZA


0 1 2

1
Instau
ració
n
Inferior 5-10 kg 10 kg rápida
a 5 kg
o
brusc
Puntaj e a

Tabla C y puntuación de la actividad


TABLA C

Puntuación B

36
12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

37
3 8-10 Alto Necesario
pronto

4 11-15 Muy alto Actuación


inmediata

Recomendaciones para el Puesto Evaluado: de que la persona en la espalda y muñecas es


muy alto y que no tiene la comodidad para realizar el trabajo solicitado

Evaluación Rula

38
+2

+2

+2

+2

39
3

+4

Metodo LEST

40
Obrero

Ayudante de construcción

Constructora Ramírez S.A de C.V

Ayudante

Teschi

Susana Rivera Blancas

227julio/2021

Miguel Ángel Vázquez Macías

Hombre

35 años

2 años

6 horas

8 horas

Cuenta con el equipo de protección adecuado

41
5 horas

2 horas

4 horas

Ninguna

Ninguna

42
6Km/h

13°C

43
X

44
X

45
X

46
Metodo de OWAS

Brazos
Pocision de los brazoz Codigo de Postura

Brazos por debajo del nivel de los hombros 1

Unbrazo por encima del nivel de los hombros 2

Dos brazos por encimo del nivel de los hobros 3

Postura

Carga Codigo de Postura

Garga menor de 5 Kg 1

Carga entre 5 y 10 Kg 2

Garga mayor de 10 Kg 3

Espalda

Pocision de la espalda Codigo de Postura

Espalda recta 1

Espalda doblada 2

Espalda giradad 3

Espalda girada + doblada 4

Tabla de niveles de riesgo, efectos y medidas


Categoria de Codigo de Postura Accion
riesgo
1 Postura normal sin deectos dañiño No necesita

2 Posibilidad de daño sobre sistema muscolo- Se requiere en futuro


esqueletico cercano
3 Efectos dañiñod sobre sistema muscolo- Se requiere lo antes
esquelitico posible

47
4 Efectos muy dañinos sobre el sistema musculo- Se requiere
esquelético inmwediatamnete

Piernas
Posición de la PIERNAS Código de postura
Sentado 1
De pie, piernas rectas y peso equilibrado 2
De pie, piernas rectas y peso desequilibrado 3

De pie o cuclillas, piernas flexionadas y peso equilibrado 4

De pie o cuclillas, piernas flexionadas y peso desequilibrado 5

Arrodillado 6
Andando 7
Nota: Para los Códigos, ver el apartado de Anexos donde se ubicara Dígitos de Posturas

Método OWAS (ver anexo –unidad 3, pág. 66)

Método OCRA

El siguiente metodo fue evlauado con el siguiente formato, se podra en contrar el sitio

que se encontro en el aprtado de Referencias

48
49
50
51
52
53
54
55
4.3.4 Perfil Ergonomico

Estudiante
Si X

16 decibeles
Moderada

Ninguna

Ninguna

56
22/julio/2021
Estudiante

No cuneta con el mueble adecuado

57
X

X
No cuenta con la silla necesaria para el
trabajo

X
3
80
5

3
4
1

2.6

3
1
2

58
3
1

3
4

3.5

Pequeño

Posición del hombro 2


entre 0º y1 30º en
abducción

Pequeña

Pequeño 1

59
Perfil ergonómico analizado

Nota: Las tablas utilizadas se pueden observar en Anexo 8- unidad 3, pág. 74

60
Concluciones

La realizacion de este trabajo va entrelazando con cada uno de estos procedimientos ya

vistos, los temas a desglozar y que conyeban a un solo punto, el mejoramineto de nuestro entorno

laboral, analizando cada punto de nuestro cuerpo y espacio, realizando chequeos constantes de

forma habitual que favoreceran a nosotros, por mi parte el uso de estos metos ayuda a entender

como nuestro cuerpo le llega a fectar las malas posturas o el mal uso de las herramientas, una

forma de prevencione son el mejoramiento de la herramineta que en este caso se emplimetaria

el uso de las herramientas egonomicas, donde se menciona las posturas que tenga nuestra

manos, brazos, etc. La ergonomía se ocupa del diseño del lugar de trabajo, teniendo en cuenta

las capacidades y limitaciones del trabajador. La edad puede afectar negativamente a algunas

habilidades, pero, por el contrario, la experiencia es un factor positivo que puede superar muchos

obstáculos.

Es necesario también considerar la cuestión de género ya que en muchos casos a los efectos

de la edad se le suman estereotipos y prejuicios derivados más de factores sociales y culturales

que de los propios de las diferencias propias de la edad o el sexo. Con base a los metodos vistos

se podra hcer un perfir que a los jefes encargados tengan una idea de como se debe ejecutar las

atreas y que ni el trabajo ni la salud de los demas este en peligro

61
Referencias

Unidad 1

S. A(2013). Los Diagramas Eléctricos. Recuperado de

https://blogquimobasicos.com/2012/05/04/los-diagramas-electricos/

Córdova (2018). Refrigeracion básica III parte (Sistema eléctrico y mecánico de

equipos de refrigeración domestico). Recuperado de https://steemit.com/spanish/@chuchu-

cordova/refrigeracion-basica-iii-parte-sistemaelectrico-y-mecanico-de-equipos-de-

refrigeracion-domestico

S. A (2020). Importancia de los diagramas en los Sistemas de Refrigeración y

Aire Acondicionado. Recuperado de

https://ingeneriapotencial.blogspot.com/2020/04/importancia-de-los-diagramas-

enlos.html?m=1

Unidad 2

Ross C. H (2012). Evaluación Ergonómica. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/rossanachan/evaluacin-ergonomica

Mario Meneses (2015). Manual de capacitación normas de seguridad y salud en el trabajo.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/MarioMeneses3/manual-de-capacitacion-normas-de-

seguridad-y-salud-en-el-trabajo

Andrés Pérez Zúñiga (2012). Recuperado de: https://es.slideshare.net/heiberth007/formato-

rula-15330455

62
S. A (2020). Riesgos laborales más frecuentes en las empresas. Recuperado de:

https://ctmaconsultores.com/riesgos-laborales/

Unidad 3

S. A (2021). Check List Ocra. Recuperado de: https://www.insst.es ›

OCRAcheckINSHT_v1.xls

Soporte Tecnico (2016). NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo. Recuperado de: https://estudiosambientales.com.mx/nom/nom-025-stps-2008-

iluminacion-resumen/

Joel Alberto (2019). Normas Oficiales Mexicanas de la STPS. Recuperado de:

https://www.sepresst.com.mx/2019/11/13/normas-oficiales-mexicanas-de-la-stps/

63
Anexos

1. Primera Unidad

1.1 Anexo 1. Diagrama Eléctrico-Símbolos

1.2 Anexo 2. Diagrama Eléctrico-Cables y conexiones

1.3 Anexo 3. Herramienta Ergonomica

64
2. Segunda Unidad

2.1 Anexo1. Principios de la Ergonomia

Anexo 2- Mantener todo al alcance

Anexo 3- utilizar la altura del codo como referencia

65
Anexo 4- La forma de agarre

Anexo 5- buscar la posición correcta para cada labor

Anexo 6-reduzca repeticiones excesivas

66
Anexo 7- Minimice la fatiga

Anexo 8- Minimice la presión

Anexo 9- mantenga un ambiente confortable

67
Anexo 10- Resalte con claridad para mejorar compresión

Anexo 11- Mejore la organización del trabajo

3. Tercera unidad

3.1 Anexo 1-Metodo RULA- Muñecas

68
3.2 Anexo 2-Metodo RULA- antebrazos

3.3 Anexo 3-Metodo Rula- Tronco

3.4 Anexo 4- Método OWAS- Brazo

3.5 Anexo 5-Metodo OWAS-Piernas

69
3.6 Anexo 6-Normas de Seguridad-NOM-025-STPS-2008-Iluminacion

3.7 Anexo 7-Dígitos de código de postura (OWAS)

70
3.8 anexo 8 perfil ergonómico

15 º

35 a 50
cms .

71
Tabla No. 3
EJEMPLOS PARA ORIENTAR LA CALIFICACIÓN DEL TIPO DE ESFUERZO FÍSICO:
TIPO DE ESFUERZO SEGMEN
O CORPORAL EJEMPL
O
T
Lijar superficies
Miembro Armar caja de
suaves.
superior Teclear o escribir a
cosméticos.
Manipular
máquina. controles y comandos de una
Pequeñ Amasar o cortar
consola.
Trabajos manuales de piezas pequeñas
alimentos.
o entre
(relojería,
otros).
Cuerpo Puesto de trabajo sentado en
total oficina
Martillar sobre
Soldar
madera. piezas
Lijar superficies
pequeñas.
Miembro Tásperas.
rabajos manuales en piezas pequeñas (
Normal superior de mantenimiento, laboratorio clínico ),
talleres
otros
entre
.
Desplazamiento en superficies planas y
Cuerpo trayectos
en
total cortos.
Cortar madera o materiales duros
Miembro entre
(hierro,
Elevad superior otros).
o Desplazamiento en trayectos largos o
Cuerpo cambios
con de
total nivel.
***** Es importante anotar que para la evaluación de la car
ga física se excluyen los esfuerzos ocasionados por la
manipulación y transporte de cargas, los cuales serán evaluados en forma independiente más adelante.

NIVEL POSICIÓN ADOPTADA ESFUERZO


1 Posición del hombro entre 0º y 30º en
abducción
Pequeño
3 Posición del hombro > de 30º en
abducción
2 Posición del hombro entre 0º y 30º en
abducción
Normal
4 Posición del hombro > de 30º en
abducción

72
3 Posición del hombro entre 0º y 30º en
abducción
Elevado
5 Posición del hombro > de 30º en
abducción
TIEMPO DE EJECUCIÓN DELESFUERZO POR SEGMENTOS

TIEMPO
En % del ciclo < 2 % > 20 % a 40% > 40% a 60% > 60% a 80% > 80%
0
Veces / <3 >30 60 > 60 9 > 90 12 > 120
NIVEL DE POSTURAhora 0 0 0
POR O
SEGMENT S
1 1 1. 2 2. 3
2 1. 5
2 2. 5
3 3.
3 5
2 2. 5
3 3. 5
4
4 2. 5
3 3. 5
4 4.
5 5
3 3. 5
4 5 5
5
5
Nota : La calificaciónobtenidapara cada segmentocorporalevaluado: hombro(s)y mano(s),dedo(s),

73

También podría gustarte