Está en la página 1de 7

INFORMÁTICA Y

TELECOMUNICACIONES

Análisis de la Ley de
Subcontratación

Asignatura: Gestión de Personas para la Comunicación.


Sección: 422_Mixta.
Académico: Rodolfo Andrade S.
Integrantes: Paulina Uribe Vera.

Fecha de Entrega
01/10/2020
Resumen

Página | 2
Preguntas
1. Dentro de mi especialización, ¿podré ser parte de un grupo de profesionales
subcontratados? Argumentar y en caso de que corresponda, brindar un ejemplo.

Si, creo que dentro de mi especialización si está la posibilidad de formar parte de un grupo
de subcontratados, puesto que hay empresas que no tienen áreas o departamentos
tecnológicos, o bien necesitan algunas funciones por un periodo determinado, por lo que
les es más factible externalizar esto y contratar empresas o profesionales que entreguen
las funciones que necesiten.
Un ejemplo que puedo entregar es lo que se llama “Outsourcing Informático”, que hoy
en día delega las funciones a externos en la totalidad o parte de los servicios TI. (Tuyú
Technology, 2017)

2. ¿Qué incisos se deben tener presente en caso de formar parte de un grupo de


profesionales subcontratados y por qué?

• El pago de las previsiones, porque con esto puedo tener en clara la


responsabilidad de la empresa contratista y la empresa principal.
• Art.184 del Código del trabajo, ver en qué consisten sus protocolos y
lineamientos en el cumplimiento de salvaguardar la salud y seguridad de sus
trabajadores. (Dirección del trabajo, 2019)

Página | 3
3. En el caso de requerir una empresa de servicios y tener que realizar una subcontratación
de personal (aseo, tecnología, dibujo de planos, construcción, etc.), ¿qué aspectos se
deben tener presentes para evaluar a la empresa a contratar y por qué?

o Que esté al día con sus previsiones, de sus trabajadores y como empresa.
o Que tenga una renta visible.
o Que sus trabajadores tengan sus exámenes pre-ocupacionales al día.
o Que tenga sus certificaciones como empresa, para poder confiar en la realización
correcta de sus labores.

4. Diseñen un contrato de trabajo que se ajuste a su especialización, de acuerdo con las


estipulaciones del Código del Trabajo chileno.

CONTRATO DE TRABAJO
En Coquimbo, Chile, a 2 de octubre de 2020, entre *****, Rut **.***.***-*, representada por
**********, ambos domiciliados para estos efectos en ********, comuna de *******, por
una parte y en adelante la “Empresa” o el “Empleador”; y por la otra y en adelante el
“Trabajador”, **********, *nacionalidad*, nacido el día ** de **** de ****, cédula nacional
de identidad N° ******, domiciliado en ********, comuna de ******, ciudad de ******, se
ha celebrado el siguiente Contrato de Trabajo:

PRIMERO: Relación Laboral. El Empleador contrata al Trabajador para desempeñar el


cargo y prestar los servicios de ******, lo que comprende todas las labores inherentes a
dichas funciones, así como el desarrollo de todos los proyectos o negocios que el Empleador
le encomiende.

SEGUNDO: Desempeño del Cargo. El Trabajador desempeñará sus funciones en


*LUGAR EN DONDE TRABAJARÁ*.

TERCERO: Jornada de Trabajo. La jornada laboral será de *horas* horas semanales,


distribuidas de *RANGO DE DIAS Y HORAS*, con una interrupción de *TIEMPO* para colación.

Página | 4
Las partes declaran expresamente que el cargo es de la exclusiva confianza
del Empleador y por ello requiere dedicación exclusiva del Trabajador en el desempeño de sus
funciones, siendo esta obligación uno de los elementos esenciales para su contratación.

CUARTO: Remuneración. La remuneración del Trabajador estará constituida y se


pagará de la siguiente forma:

1. Sueldo base bruto mensual, ascendente a la cantidad de $****** (en palabras), que se
pagará por mensualidades vencidas en *LUGAR*, el último día hábil de cada mes.

2. Gratificación bruta anual que será pagada mensualmente al Trabajador en la cantidad


equivalente a una doceava parte de 4,75 ingresos mínimos mensuales. Dicha cantidad, en el
caso que el Empleador tenga utilidades, se imputará, en primer lugar, al pago de la
gratificación legal y si no tuviere utilidades se considerará como una gratificación contractual
garantizada.

Se deja expresa constancia que con esta gratificación el Empleador ha hecho uso de su opción
para pagar la gratificación legal de acuerdo con la modalidad establecida en el artículo 50 del
Código del Trabajo. En ningún caso procederá el pago de la gratificación conforme al
procedimiento establecido en el artículo 47 del mismo Código.

Extraordinariamente, el Empleador podrá otorgar premios o bonos ocasionales al Trabajador,


adicionales a la remuneración ordinaria, y sin que ello signifique que dichos premios o bonos
pasan a formar parte del sueldo o cualquier otro tipo de remuneración.

El Trabajador autoriza expresamente al Empleador para que se le descuente de sus


remuneraciones el tiempo no trabajado debido a atrasos, inasistencias y permisos.

De las cantidades indicadas en los párrafos anteriores, el Empleador descontará los montos
correspondientes a cotizaciones de seguridad social e impuestos.

Página | 5
QUINTO: Confidencialidad. El Trabajador se obliga a guardar total reserva, dentro y fuera de
la Empresa, de todos los hechos, antecedentes e informaciones de que tome conocimiento en
el ejercicio de sus funciones o derivados de las actividades y negocios del Empleador y sus
sociedades relacionadas, lo que considera en general pero no exclusivamente, estudios,
desarrollos informáticos, tecnología aplicada y cualquier otro dato o antecedente de
propiedad del Empleador y sus sociedades relacionadas, aún después de producida la
terminación del presente Contrato. El Trabajador consiente que está prohibida la divulgación,
transferencia a cualquier título, comunicación, alteración, modificación o copia de dichos
antecedentes e informaciones, así como la utilización indebida o para otros propósitos que no
sean sus labores. Además, el Trabajador se obliga a la protección de la información
suministrada por el Empleador, debiendo tomar las medidas de seguridad apropiadas para la
protección contra el acceso o difusión no autorizados

SEXTO: Propiedad Intelectual. Las partes dejan expresa constancia y el Trabajador


declara en forma explícita que todo y cualquier procedimiento, marca, modelo, sistema,
programa computacional o software, desarrollo o aplicación informática, proyecto u otro, y
en general, cualquier invención o creación y cualquier otro elemento de éstos o derivado de
ellos, de que conozca o en el que intervenga el Trabajador, sea en forma directa o indirecta
en el desempeño de sus labores, pertenece y pertenecerá única y exclusivamente al
Empleador, o a quien éste designe, sin pago adicional de ninguna especie para el Trabajador,
aun cuando sea efectivamente su autor o creador.

SEPTIMO: Duración y vigencia. El presente contrato tendrá una duración de **(plazo fijo,
obra o faena, indefinido)**, a contar de esta fecha y podrá ponérsele término de conformidad
a las causales señaladas en la ley.

Se deja constancia que el Trabajador ingresó al servicio del Empleador con esta fecha.

OCTAVO: Domicilio y jurisdicción. Para todos los efectos derivados del presente contrato,
las partes fijan domicilio en la comuna y ciudad de Coquimbo, sometiéndose en consecuencia
a la jurisdicción y competencia de sus Tribunales de Justicia.

NOVENO: Firma y ejemplares. El presente contrato se firma en tres ejemplares, de igual tenor
y fecha, quedando dos de ellos en poder del Empleador y uno en poder del Trabajador.

Página | 6
Referencias
o Dirección del trabajo. (2019). Código del trabajo.
o Gómez Venturelli y Asociados. (2014). Contrato de trabajo vs contrato a honorarios.
o Ministerio del trabajo y previsión social. (2006). Regula trabajo en régimen de
subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato
de trabajo de servicios transitorios.

Página | 7

También podría gustarte