Está en la página 1de 9

1

Ensayo N°2 – El Coaching

Susy Elizabeth Vasquez Muñoz1, Miguel Humberto Goñas Culqui2, Geiner Campo

Constantino3

Facultad de Ingeniería, Universidad Católica Sedes Sapientiae

290007: Resistencia de Materiales

Laurencio Luna, Manuel

12 de abril de 2022
2

Propiedades Mecánicas de los Materiales(Hibbeler)

Pruebas de Tensión y Comprensión

La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga sin

deformación excesiva o falla. Esta propiedad es inherente-te al material mismo y debe

determinarse por experimentación entre las pruebas más importantes están las pruebas de tensión

o compresión.

Aunque con estas pruebas pueden determinarse muchas propiedades mecánicas

importantes de un material, se utilizan principalmente para determinar la relación entre el

esfuerzo normal promedio y la deformación normal unitaria en muchos materiales utilizados en

ingeniería, sean de metal, cerámica, polímeros o compuestos.

Prueba de tensión

Diagrama de Esfuerzo – Deformación Unitaria

Diagrama convencional de esfuerzo-deformación unitaria.

Usando los datos registrados, podemos determinar el esfuerzo nominal o de ingeniería

dividiendo la carga P aplicada entre el área A0 de la sección transversal original del espécimen.

Este cálculo supone que el esfuerzo es constante en la sección transversal y en toda la región

entre los puntos calibrados. Tenemos:


3

De la misma manera, la deformación nominal o de ingeniería se determina directamente

leyendo el calibrador o dividiendo el cambio en la longitud calibradaδ , entre la longitud

calibrada original del espécimen L0 . Aquí se supone que la deformación unitaria es constante en

la región entre los puntos calibrados. Entonces.

En esta curva podemos identificar cuatro maneras diferentes en que el material se

comporta, dependiendo de la cantidad de deformación unitaria inducida en el material.

Diagrama real de esfuerzo-

deformación

unitaria.

Las diferencias entre los diagramas

comienzan a aparecer en la zona de endurecimiento por

deformación, donde la magnitud de la deformación

unitaria es más significativa. En particular, note la gran


4

divergencia dentro de la zona de formación del cuello. Aquí podemos ver que, según el diagrama

σ −e convencional, la probeta de ensayo en realidad soporta una carga decreciente ,puesto que

A0 es constante cuando se calcula el esfuerzo nominal,σ =P/ A0 . Sin embargo, según el diagrama

σ −ϵ real, el área real A dentro de la región de formación del cuello está siempre decreciendo

hasta que ocurre la fallaσ f ,y así el material realmente soporta un esfuerzo creciente, puesto que

σ =P/ A .

Comportamiento Esfuerzo- Deformación Unitaria de Materiales Dúctiles y Frágiles.

Materiales dúctiles

Es Todo material que pueda estar sometido a deformaciones unitarias grandes antes de su rotura.

Una manera de especificar la ductilidad de un material es reportar su porcentaje de elongación o

el porcentaje de reducción de área (estricción) en el momento de la fractura. El porcentaje de

elongación es la deformación unitaria del espécimen en la fractura expresada en porcentaje.

Lf =longitud durante la ruptura

L0=longitud original entre

marcas calibradas de una probeta

El porcentaje de reducción del área es otra manera de especificar la ductilidad. Está

definida dentro de la región de formación del cuello como sigue:

A0 =área de la sección

A f =áreaen la fractura
5

Materiales frágiles

Son los materiales que exhiben poca o ninguna

fluencia antes de su rotura. Como resultado de este tipo de

falla, los materiales frágiles no tienen un esfuerzo de

ruptura bajo tensión bien definido, puesto que la

aparición de grietas en una muestra es bastante

aleatoria. En cambio, suele reportarse el esfuerzo de

ruptura promedio de un grupo de pruebas observadas.

Ley de Hooke

Un aumento en el esfuerzo causa un aumento proporcional en la deformación unitaria.

Esta ecuacion respresenta la porción inicial recta del diagrama de esfuerzo-deformación unitaria

hasta el límite de proporcionalidad. Además,el módulo de elasticidad representa la pendiente de

esta línea.Puesto que la deformación unitaria no tiene dimensiones.

E=Constante

de proporcionlidad
6

Endurecimiento por deformación

Si una probeta de material dúctil, como el acero, es cargada dentro de la zona plástica y

luego descargada, la deformación elástica se recupera cuando el material retorna a su estado de

equilibrio. Sin embargo, la deformación plástica permanece y, como resultado, el material queda

sometido a una deformación permanente.

Energía de deformación

Un material tiende a almacenar energía internamente en todo su volumen al ser

deformado por una carga externa. Puesto que esta energía está relacionada con las deformaciones

del material, recibe el nombre de energía de deformación unitaria

Energía de deformación unitaria.

Densidad de energía de deformación unitaria


7

Módulo de resiliencia

Módulo de tenacidad.

Indica la densidad de la energía de deformación unitaria del material precisamente antes

de que se rompa. Esta propiedad resulta importante cuan-do se diseñan miembros que pueden

sobrecargarse accidentalmente. Los materiales con un módulo de tenacidad elevado se

distorsionarán mucho debido a una sobrecarga; sin embargo, pueden ser preferibles a aquellos

con un valor bajo, puesto que los materiales que tienen un ut bajo pueden fracturarse de manera

repentina sin indicio alguno de una falla próxima.

Relación

de Poisson

Cuando

un cuerpo deformable está sometido a una fuerza axial de tensión, no sólo se alarga, sino que

también se contrae lateralmente. Cuando la carga P se aplica a la barra, la longitud de la barra


8

cambia una cantidad δ y su radio una cantidadδ ´ .Las deformaciones unitariasen la dirección axial

o longitudinal y en la dirección lateral o radial son, respectivamente:

A principios del siglo XIX, el científico francés S.D.Poisson descubrió que dentro del

rango elástico, la razón de esas dos deformaciones unitarias es constante, ya que las

deformaciones δ

y δ ´ son proporcionales. A esta constante se le llama razón de Poisson , v (nu) y tiene un

valor numérico que es único para un material particular que sea homogéneo e isotrópico.

Expresado matemáticamente:

El Diagrama de Esfuerzo- Deformación Unitaria en Cortante.

Cuando un elemento de material está sometido a cortante puro, el equilibrio requiere que

se desarrollen esfuerzos cortantes iguales en las cuatro caras del elemento.

Estos esfuerzos deben estar dirigidos hacia o desde las esquinas

diagonalmente opuestas del elemento.

Además, si el material es homogéneo e Isotrópico, entonces el esfuerzo cortante

distorsionará al elemento de manera uniforme.

En la mayoría de los materiales de ingeniería, como el que acabamos de describir, el

comportamiento elástico es lineal, de modo que la ley de Hooke para el cortante puede escribirse

como:

Módulo de elasticidad por cortante o módulo de rigidez:


9

Falla de Materiales por Flujo Plástico y por Fatiga.

Flujo plástico:

Cuando un material tiene que soportar una carga por un

periodo muy largo, puede continuar deformándose hasta que ocurre

una fractura súbita o su utilidad se ve amenazada. Normalmente el

flujo plástico es tomado en cuenta cuando se usan metales o cerámicos como miembros

estructurales o partes mecánicas sometidos a temperaturas elevadas. Sin embargo, en algunos

materiales, como los polímeros y los materiales compuestos (incluyendo la madera y el

concreto), si bien la temperatura no es un factor importante, el flujo puede presentarse para

aplicaciones estrictamente a largo plazo de la carga.

Fatiga:

Cuando un metal se somete a ciclos de esfuerzo o de deformación

repetidos, ello ocasiona que su estructura se colapse y finalmente se

fracture. Por lo regular es la causa de un gran porcentaje de fallas en

bielas y cigüeñales de máquinas, álabes de turbinas de gas o de vapor, conexiones o soportes de

puentes, ruedas y ejes de ferrocarril, así como otras partes sometidas a cargas cíclicas. En todos

estos casos ocurrirá una fractura bajo un esfuerzo menor que el esfuerzo de fluencia del material.

También podría gustarte