Está en la página 1de 3

Deterioro ambiental

El deterioro ambiental es la pérdida de la capacidad del medio ambiente para


satisfacer las necesidades sociales, de la biodiversidad y ambientales de la
tierra. Ocurre un deterioro ambiental cuando los recursos naturales de la tierra
se agotan o se dañan y el medio ambiente se ve comprometido.
Las consecuencias de este deterioro son variadas y puede ser la extinción de
especies, pérdida de biodiversidad, pérdida de calidad del aire, contaminación del
agua, erosión del suelo o aumento del efecto invernadero. Si bien muchos de
estos efectos no son visibles en el corto plazo, sí que se notan a largo plazo. Es
por esta razón que las acciones actuales, pueden repercutir en el deterioro
ambiental futuro.

Medio ambiental
El medio natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen
de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno
que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente
natural puede ser contrapuesto al “ambiente construido” o "ambiente artificial".
Para algunos, es difícil utilizar el término "ambiente natural" por cuanto los
entornos próximos han estado, directa o indirectamente, influidos por la actividad
humana en algún momento. A fin de solventar esta preocupación, se ha admitido
la presencia de algún nivel de influencia humana sin que por ello el estado de
un paisaje determinado deje de ser “natural”. El significado de la expresión, no
obstante, depende frecuentemente más del contexto que de la naturaleza y los
humanos. Por este motivo se ha utilizado el término ecosistema para describir un
entorno que contiene naturaleza y que incluye a la gente. De ello se deriva que
los problemas ambientales son problemas humanos o sociales. Algunos también
consideran que es muy peligroso interpretar el “entorno” como separado de la
terminología.
Sobrepoblación
La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la
elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el entorno.
Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños al medio ambiente,
destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, disminución de la calidad de
vida y otros. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de
gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente a
razón de 200.000 personas por día. (World Bank, 2012)
Los recursos limitados, como el espacio geográfico apto para la vida, preocupan a
la creciente población que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los
avances de los últimos 100 años que han permitido una mejora en la alimentación,
la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y el
general desarrollo de la tecnología. La población continúa creciendo y a su vez
crece la preocupación de científicos, sociólogos y políticos debido a que la
cantidad actual llega a aproximadamente 7000 millones de habitantes. (Population
Matters, 2015)
Existen diversos grupos religiosos, científicos, investigadores y otros que tienen
sus propias teorías alrededor de las causas y consecuencias de la sobrepoblación
mundial. A pesar de que muchas de estas corresponden a factores y causas
completamente diferentes, todos concuerdan en que la sobrepoblación es un
problema grave que de una u otra manera llevará a la raza humana a una
catástrofe si no se toman las medidas adecuadas. Entre algunas de las teorías
podemos resaltas las que se mencionan a continuación.
Equilibrio ecológico
El equilibrio ecológico se define como la estabilidad biológica de los seres vivos
y el medio ambiente, cuyo estado permite el sustento propicio de la vida y el
desarrollo armónico de la naturaleza.
El balance natural se produce cuando no hay conflictos entre los diferentes
elementos que conforman e intervienen en el entorno, y que más bien favorece el
avance ecológico para su propia prosperidad.

También podría gustarte