Está en la página 1de 21

CIUDAD CAPITAL DE GUATEMALA

Historia
Dentro de los confines de la moderna Ciudad de Guatemala está la antigua
ciudad maya de Kaminaljuyú. Kaminaljuyú data de unos dos mil años atrás y es sabido que
comerciaba con la distante Teotihuacán en México central. El centro de Kaminaljuyú estaba
localizado a corta distancia de la parte más antigua de la ciudad de Guatemala, y en el
siglo XX la ciudad creció alrededor de las ruinas (y en algunos casos sobre algunas de las
ruinas periféricas antes de que fueran protegidas). El centro ceremonial de Kaminal Juyú es
ahora un parque dentro de la ciudad de Guatemala.
En tiempos de la colonia española era una pequeña ciudad con un monasterio llamado El
Carmen, fundado en 1620. La sede de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del
virreinato de la Nueva España, fue mudada al valle de La Ermita en 1775, 7 y la ciudad adquirió
el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción.

Traslado de la ciudad capital

Camino del Guarda Viejo, parte del Camino del Golfo, en 1875. En 1931 fue rebautizado con el
nombre de Avenida Bolívar en honor al Libertador Simón Bolívar. Fotografía de Eadweard
Muybridge.

Luego de los terremotos de «Santa Marta» en 1773, las autoridades españolas decidieron


que la ciudad de Guatemala tenía que cambiar de lugar para evitar un otro evento de la
misma magnitud, pues consideraron que los movimientos telúricos eran causados por los
volcanes vecinos a la ciudad; era necesario comenzar un peregrinaje en busca de un
nuevo sitio que ofreciera a los habitantes seguridad y provecho. Después de largas
discusiones, los que apoyaban el traslado de la ciudad impusieron su opinión y partieron
rumbo al «Valle de la Ermita», mientras que la oposición se quedó en la Santiago de los
Caballeros a reconstruir la ciudad.
Habiendo hecho estudios sobre los lugares más apropiados para asentar la nueva ciudad
se aludía necesariamente a las facilidades para proveer de agua a la nueva capital,
mencionándose que en el río de Pinula, en el llano de «la Culebra», había ya una toma
que facilitaba el agua a los pocos vecinos del valle y se acompañaba un plano hecho por
el arquitecto mayor Bernardo Ramírez, maestro mayor de obras y fontanero de la «Nueva
Guatemala de la Asunción». Así pues, el proyecto del acueducto en la Nueva Guatemala
de la Asunción empezó con la propuesta al analizar el traslado de la capital luego del
terremoto de 1773.19
El 19 de febrero de 1774, cuando el arquitecto mayor firma otro informe sobre el traslado
de la ciudad, ya se hace mención de los trabajos sobre el montículo de «la Culebra» para
hacer el que luego sería el Acueducto de Pinula. El montículo también era llamado «Loma
de Talpetate» y dividía el llano de «la Culebra» con el de «la Ermita». Había un
inconveniente: el bajío que formaba el llano de la Culebra; sin embargo, se pensó que se
podría salvar por medio de arquería, pero el problema sería que el costo era considerable,
y además la obra quedaría expuesta a los efectos de los terremotos. 20 A pesar del costo,
el proyecto continuó.
Para octubre de aquel año, ya estaban establecidos en el Valle de la Ermita
aproximadamente mil novecientos españoles que tomaban su lugar en doscientos setenta
y ocho ranchos y dos mil cuatrocientos mestizos o pardos, que eran alojados en
trescientos noventa y ocho ranchos. Los habitantes recién mudados, convivían
conjuntamente con los pobladores originales del Valle de la Ermita que sumaban el total
de cinco mil novecientas diecisiete personas alojadas en novecientos veinticinco ranchos.
La extensión del «Valle de la Ermita» era de nueve leguas cuadradas, veintidós
caballerías, ciento noventa y nueve cuerdas y cuatro mil trescientas setenticinco varas
superficiales. El traslado oficial de la nueva ciudad fue el 2 de enero de 1776. 21 El traslado
conjuntamente con la construcción de la nueva capital constituyeron un hecho
extraordinario en la historia de Hispanoamérica, siendo además un caso especial de
fundación jurídica, pero no física. Los dos bandos tenían diferencias marcadas e
irreconciliables; por un lado, los criollos —descendientes de los conquistadores 22— que no
pertenecían a la aristocracia capitalina y que eran capitaneados por el arzobispo Pedro
Cortés y Larraz, y por el otro lado estaban los españoles —que eran las autoridades
peninsulares nombradas por el rey de España— y los criollos aristócratas —los miembros
del Ayuntamiento— que estaban contrarios al traslado de la ciudad y eran dirigidos por el
presidente de la Real Audiencia de Guatemala, el entonces gobernador y Capitán
General Martín de Mayorga, los oidores y algunos vecinos que eran partidarios de que el
traslado de la capital a un lugar que estuviera más seguro de terremotos y lejano a los
volcanes.23
Fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, la ciudad abarcaba un área aproximada de
10 x 20 manzanas.c Para suministro de aguas, contaba con el Acueducto de Pinula, que
comenzaba en «El Cambray» -en donde en 1994 se construyó el centro comercial
«Galerías La Pradera»- y llegaba hasta el final de la calle real de Pamplona -conocida
como «bulevar Liberación» a partir de 1954-. Un sistema de desniveles cuidadosamente
analizado para el acueducto hacía que el agua fuera aumentando velocidad y, con ello,
presión para alcanzar su destino final. Junto al de Pinula, el acueducto de Mixco, formaba
un sistema de suministro de agua que estuvo en servicio a partir de 1786. 20
El 26 de noviembre de 1777, por consulta de Cámara, fue nombrado arzobispo de
Guatemala Cayetano Francos y Monroy, nombramiento que era difícil ya que era en
sustitución del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, quien se negaba a aceptar el traslado de
su diócesis hacia la nueva ciudad de Guatemala, luego de que la capital de
la capitanía, Santiago de los Caballeros de Guatemala fuera destruida por los
terremotos.18 El siete de octubre de 1779 hizo su entrada pública, con una escolta de ocho
caballeros, en la nueva ciudad de Guatemala el nuevo arzobispo Cayetano Francos y
Monroy. Un mes antes, Pedro Cortés y Larraz publicó una carta pastoral denunciando la
llegada de un usurpador y amenazando con excomulgarlo, pero Francos y Monroy tomó
inmediatamente sus primeras medidas nombrado un cura en el pueblo indígena de
Jocotenango y fue a buscar a la destruida Santiago de los Caballeros de Guatemala a las
beatas de Santa Rosa. Había decidido que en noviembre de 1779 iba trasladar las
imágenes y gastó una gran cantidad de dinero para terminar la construcción de los
monasterios Carmelitas y de Capuchinas. Cortés y Larraz no quiso seguir resistiendo y
huyó a principio de octubre.
Expansión durante los gobiernos
liberales de 1871-1920

Ciudad de Guatemala en 1911.

El proceso de expansión de la ciudad hacia el sur se inició


a partir del triunfo de la Reforma Liberal en 1871; durante
el gobierno del general Justo Rufino Barrios se estableció
la lotificación del Potrero de Bolaños, en el extremo
suroeste de la ciudad, y que luego se convirtió en el cantón «La Paz». En 1881 se anexó a la
ciudad el cantón de «la Candelaria» y de «la Parroquia» y en 1882 se lotificaron los llanos
del Hospital San Juan de Dios, creando el Cantón «Elena»e En 1883, al sur del cantón de «La
Paz» surge «La Reformita» y dos años después en San Pedro las Huertas -desde la década
de 1950 conocido como el barrio de San Pedrito- en el extremo sureste de la ciudad, el cantón
«La Independencia».
En 1887 surge el Tempiscal y en 1889 se lotificó el llano de Matamoros, al oriente de la
ciudad. Ya en el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas en el llano de «Palomo» en el
extremo suroccidental aparece el cantón «Cervantes», y hacia el sur, los de «Barrios» y
«Barillas».33
El gobierno del general José María Reina Barrios realizó una agresiva inversión en
infraestructura en todos el país, construyendo el fastuoso Palacio del Ejecutivo, numerosos
edificios públicos suntuosos y realizando la Exposición Centroamericana en 1897, la cual
estuvo diseñada para mostrar los grandes avances que había tenido Guatemala durante su
gobierno.35 El ferrocarril interoceánico -que era una excelente alternativa en ese entonces
porque no existía todavía el Canal de Panamá- y la construcción de un moderno puerto
en Iztapa para mejorar el comercio internacional fueron los principales proyectos del gobierno,
que desafortunadamente quedaron inconclusos cuando la economía guatemalteca colapsó
por la caída del precio del café, único cultivo de exportación de Guatemala en ese entonces.
Guatemala quedó sumida en una profunda deuda externa con bancos británicos 36 y ya no se
pudo continuar con obras de infraestructura; el presidente Reyna Barrios pagó con la vida lo
que en ese momento se vio como despilfarro del erario público, ya que fue asesinado el 8 de
febrero de 1898.

Ciudad de Guatemala vista desde el Cerrito del Carmen en 1870.

Terremoto de 1976
El 4 de febrero de 1976, a las 3:03 de la madrugada aproximadamente fue sacudida por un
fuerte terremoto que afectó a todo el país. Zonas como la zona 3 quedaron totalmente
destruidas, los hospitales estaban destruidos, se acabó el combustible y mucha gente murió.
El terremoto fue de 7.5 en la escala de Richter y causó más daños y más muertos en la
periferia que en el centro debido a las precarias construcciones de adobe que existían en ese
entonces.
La zona más afectada cubría alrededor de 30 000 km², con una población de 2,5 millones de
personas. Cerca de 23.000 personas fallecieron y 77 000 resultaron gravemente heridas.
Aproximadamente 258 000 casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1,2 millones de
personas sin hogar. 40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras
que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales. 62 Aparecieron grietas en el
suelo en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir hasta un metro de ancho; 63
también lo alto de algunos cerros se agrietó y luego los cerros se desmoronaron, soterrando
pueblos enteros y carreteras.64
A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto;
las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas, la cantidad de muertos era
tan grande que no tuvieron alternativa. Muchos puentes, torres de alta tensión, postes de luz y
de teléfonos y carreteras colapsaron o se destruyeron. Los rieles de las líneas de los
ferrocarriles se retorcieron como culebras. Varios departamentos del país fueron afectados por
el sismo: Chimaltenango, Chiquimula, El Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual
que muchos pueblos y ciudades; las instalaciones portuarias de Puerto Barrios, cabecera del
departamento de Izabal, quedaron destruidas. La Ciudad de Guatemala y sus alrededores
sufrieron los peores daños, a pesar de estar lejos del epicentro del temblor; la periferia de la
ciudad quedó más destruida que el centro debido a que las casas estaban hechas de adobe,
el Palacio Nacional y la vecina Casa Presidencial no sufrieron mayores daños. Los templos
católicos de la Catedral Metropolitana, la Iglesia la Recolección y la Ermita del Carmen en el
cerro del mismo nombre sufrieron daños considerables. La ciudad de Guatemala era un caos,
miles de personas estaban sepultadas entre los escombros, muchas muertas o heridas de
gravedad. En San Juan Sacatepéquez, la municipalidad se derrumbó parcialmente. 64

Protestas populares de 1985 y surgimiento de las maras


Durante el gobierno de Óscar Humberto Mejía Víctores nació el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)
liderado por Nineth Montenegro y también cobró una fuerza considerable la Coordinadora de
Estudiantes de Educación Media -CEEM-, formada por estudiantes del Instituto Nacional
Central para Varones, el instituto Normal Central para Señoritas Belén y el Instituto Rafael
Aquechep- la cual organizó masivas protestas en septiembre de 1985 en contra del alza de los
precios de los transportes públicos. Al menos diez personas murieron en la ciudad de
Guatemala en la oleada de disturbios urbanos más extensos desde las protestas contra el
gobierno de Fernando Romeo Lucas García en agosto de 1978.
Varios centenares de personas fueron detenidas y el general Mejía Víctores se dirigió al país
mediante una alocución radiotelevisada en la que anunció medidas para atajar la agitación
social reinante. El general Mejía anunció el cierre de centros docentes hasta nuevo aviso y la
congelación de precios de los artículos de consumo; 75 al final, como parte de la solución del
proceso se otorgó un bono estudiantil para que los estudiantes de educación primaria y media
se transportaran gratuitamente en los buses urbanos, y se promovió a los estudiantes por
decreto.
Durante estos disturbios hicieron su aparición grupos organizados de pandilleros de áreas
marginales de la ciudad de Guatemala, quienes se presentarían posteriormente como
las maras y que estuvieron influenciadas inicialmente por el estilo de baile breakdance que
llevaban a Guatemala los jóvenes deportados de los Estados Unidos.
Construcción de pasos a desnivel

Paso a desnivel ubicado en la zona 13 de la ciudad.

El crecimiento que ha tenido la ciudad se ha dado en todas


direcciones, siendo predominantes el sur occidente y el sur
oriente. Su crecimiento ha sido tan grande que ha tomado
varias poblaciones que en sus inicios se encontraban en
lejanías o pertenecían a otro municipio y que, por el actual
sobrepaso de sus límites jurisdiccionales se le ha
llamado Área Metropolitana de Guatemala. Algunas de
estas son Mixco, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva y San José Pinula. También se ha dado el
fenómeno de las Ciudades Dormitorio, como Fraijanes, Villa Canales y Amatitlán. En estas
ciudades y pueblos, los desarrollos urbanísticos son muchos y muestran el gran crecimiento
poblacional directamente de la ciudad, ya que esta aún padece de escasez de vivienda que
baste para toda la población, lo que fomenta la aparición de barriadas en zonas de alto riesgo,
como las laderas y barrancos, que son característicos de la región.
Este crecimiento desordenado de la ciudad llevó a la aparición de congestionamientos de
tránsito; para paliar esta situación, se empezaron a construir pasos a desnivel. El primero de
estos fue el paso a desnivel de Tecún Umán entre las zonas 8, 9 y 13. La obra consiste en
cuatro puentes de concreto preforzado, así como un sistema de intercambios a desnivel de
vías sin restricción de altos, para el tránsito de vehículos por el Bulevar Liberación, en el
sentido oriente-poniente, calle Montúfar, avenida La Castellana y 7.ª Avenida de la zona 13
hacia la zona 1 de la ciudad. La obra se llevó a cabo en tres fases, iniciándose en octubre de
1991 y terminándose el 31 de agosto de 1993.76

Panorama de la Ciudad de Guatemala Moderna


El Panorama Urbano de la Ciudad de Guatemala
Transporte aéreo

Tráfico aéreo y terrestre en la ciudad.

El Aeropuerto Internacional La Aurora ubicado en la zona 13 de la ciudad, cuenta con una red


de vuelos internacionales diarios a las principales ciudades de América y Europa mediante 17
líneas aéreas, también cuenta con vuelos nacionales diarios hacia el Aeropuerto Internacional
Mundo Maya, ubicado en el departamento de Petén, al Aeropuerto Internacional de
Quetzaltenango y el Aeropuerto de Puerto Barrios. Es uno de los más grandes y modernos de
la región centroamericana y cuarto por su tráfico aéreo después de la ciudad de Panamá, San
José de Costa Rica y San Salvador. Dentro de las aerolíneas con sede en el Aeropuerto
Internacional La Aurora destacan: Transportes Aéreos Guatemaltecos, Avianca, DHL de
Guatemala, ARM Aviación,RACSA, entre otras.

Historia del transporte urbano en Guatemala


Posteriormente, en el año 1927 el servicio de transporte urbano se hizo más formal. Se
estableció la Empresa Guatemalteca de Autobuses EGA, la cual tenía una ruta que iba de
la estación central al Parque Central por toda la novena avenida, y de ahí hacia
el Hipódromo del Norte por toda la sexta avenida.

Además, los buses colectivos que fueron utilizados eran fabricados a partir de motores


de camión importados y adaptados con carrocería artesanal de madera.
En el año 1931 se presentó al Gobierno una serie de solicitudes de varias empresas para
prestar el servicio de transporte en más rutas. La empresa que obtuvo el permiso
fue Roque Rosito y Cía. la cual empezó a funcionar con 21 buses distribuidos en 7 rutas y
con un precio de 5 centavos por pasajero.

El primer bus de transporte urbano que prestó sus servicios en la Ciudad de Guatemala
cobraba a sus pasajeros 2 centavos por persona en días laborales y 5 centavos durante
los días festivos.
Luego de que empezaran a funcionar los buses, se tuvo la necesidad de instalar
semáforos en la ciudad. Para entonces ya se contaba con una cantidad grande de otros
transportes como carros y motocicletas.

En un inicio, la mayoría de las rutas pasaban por el Parque Central. Este era un punto
importante y básico para la ubicación en la ciudad.
Al momento en que los pasajeros ingresaban a los buses, el conductor le entregaba
un ticket en el que se establecía el precio del pasaje. En la actualidad estos ya no
existen, pero son recordados con nostalgia por quienes en su momento los utilizaron.
El primer bus de transporte urbano, como lo conocemos, fue una Mercedes Benz,
brasileña, de Diesel modelo 1953.

Transporte urbano Actual


El servicio de transporte está constituido principalmente por el servicio de buses urbanos,
existen 336 rutas y cobran una tarifa de Q.2 (unos 26 centavos de dólar, aproximadamente),
sin embargo cabe destacar la importancia del sistema de transporte masivo (BRT)
denominado Transmetro que cuenta con 7 líneas, de las cuales 2 son BRT y 5 de tránsito
mixto, la primera ruta BRT sale de la Central de la zona 12 de Villa Nueva hasta el centro
cívico de la capital (eje sur), y la segunda sale del centro cívico hacia la zona 13 de la ciudad
(eje central). También se implementó un sistema de autobuses en toda la ciudad capital,
denominado Transurbano, en el cual se reemplazaron los buses urbanos por autobuses en los
cuales ya no se paga en efectivo, sino que se utiliza una tarjeta en la cual se le descuenta el
pasaje a fin de reducir la frecuencia de asaltos a los pilotos urbanos. Desde 2017 en el sur de
la ciudad también circulan unidades del TransMIO y actualmente están proyectados dos
sistemas nuevos de transporte masivo, el sistema de tren ligero MetroRiel y el sistema de
transporte aéreo AeroMetro.
Transmetro
La ciudad cuenta con el sistema urbano de transporte masivo BRT denominado Transmetro,
que funciona desde el 2007 y actualmente cubre 7 líneas de las cuales se destacan 2 por su
longitud y por tener carriles exclusivos y 5 de tránsito mixto en donde las unidades del
Transmetro tienen prioridad en la vía. El sistema cuenta con un aproximado de 400 unidades
bi-articuladas, articuladas y no articuladas destacadas por su alto nivel de seguridad y
economía pues dentro de las unidades y en cada estación se cuenta con elementos de la
Policía Municipal de Guatemala. El transmetro cuenta con rutas express que no se detienen
en ninguna estación hasta llegar a su destino y líneas de paradas continuas en todas las
estaciones. El costo del viaje es de Q1.00 (US$0.13), en todas las direcciones y sin límite de
tiempo hasta la salida en una estación. A partir del 15 de mayo de 2021 se implementa el
pago con tarjeta Vecino, una tarjeta inteligente que contiene una QR al reverso con un costo
de Q20.00 (US$2.60), llamada Tarjeta Ciudadana, Ciudad Integrada, esta tarjeta actualmente
se puede comprar en un Kiosko de la 18 calle, parada El Ferrocarril.
Transurbano
El Transurbano es uno de los sistemas de transporte urbano de la Ciudad de Guatemala y su
área metropolitana, actualmente es operado por el Sistema Integrado Guatemalteco de
Autobuses y cuenta con un total de 455 autobuses que cubren 41 líneas. Las unidades están
equipadas con dos pantallas LCD informativas, GPS y dos cámaras de seguridad y cuentan
con una capacidad de 80 pasajeros. El ingreso es por medio de un molinete en donde
solamente una persona a la vez puede ingresar y el servicio es pagado a través de una tarjeta
inteligente tipo RFID del Sistema Integrado Guatemalteco de Autobuses (SIGA) en los
validadores que se encuentran en cada unidad del Transurbano.
Sistemas de Transporte Urbano en la Ciudad de Guatemala
POBLACION

La ciudad de Guatemala es la aglomeración urbana más poblada de América Central. Durante


la década de 2010 su población se ha duplicado, ya que según el censo de 2002 había 2.3
millones de habitantes en la ciudad, 86 mientras que el censo de 2013 reportó 4.3 millones de
habitantes.87 El Instituto Nacional de Estadística estima que la ciudad de Guatemala alberga
casi la cuarta parte del total de la población guatemalteca 88 y casi la mitad de la población
urbana del país, concretamente el cuarenta y nueve por ciento. 88
La mayor parte de la población económicamente activa se concentra en la zona industrial a lo
largo de la Avenida Petapa, el área residencial de la Avenida las Américas, la Avenida la
Reforma, el Boulevard Liberación, Zona Viva, Zona Pradera y el corredor comercial de la
séptima avenida de la zona 9. También existe una alta densidad poblacional en el área
comercial de Peri-Roosevelt en donde se encuentran centros comerciales que abastecen a
esa área de la ciudad. Toda esta actividad comercial hace que el distrito metropolitano de la
ciudad sea el municipio con menos índice de pobreza en el país con solamente el 6.3 por
ciento89 y que la tasa de alfabetismo sea de más del noventa y cinco por ciento -una de las
tasas más altas del país. Finalmente, la ciudad de Guatemala posee un mayor porcentaje de
personas adultas y de tercera edad que el resto el país, con un treinta y nueve por ciento
superando los 30 años de edad. 90
Etnográficamente la población Ladina compone una gran mayoría de la población, superando
el 85 por ciento de los habitantes, de este grupo predomina la población de ascendencia
mestiza, aunque históricamente la Ciudad de Guatemala fue asentamiento de algunas
comunidades migrantes europeas (especialmente alemana), asiáticas, semitas y caribeñas,
que han influido significativamente en el mestizaje capitalino. Entre un 5 y 10 por ciento de la
población es indígena (principalmente k'aqchiquel), su número a aumentado debido a la
migración del interior a la capital del país. Menos de un 5 por ciento lo componen familias
adineradas de ancestral ascendencia española, cifra que superaba el 10 por ciento en épocas
pasadas, y durante la Época Colonial eran un segmento significativo, su disminución desde la
independencia se debe a una relativa menor fecundidad. Alrededor de unos 60 mil habitantes
es naturalizado (8 de cada 10 extranjeros), principalmente provienen de países vecinos como
México o El Salvador ya sea para formar una familia o establecer vidas en la ciudad, otros
provienen de diferentes países con fines de negocios.
LUGARES TURISTICOS CIUDAD DE GUATEMALA

Paseo La Sexta, Ciudad de Guatemala


La Sexta Avenida es uno de los destinos más conocidos de la Zona 1 de la Ciudad de
Guatemala. Sus colores, su comercio, las personas y el ambiente lo hacen un lugar que
seguro tienes que conocer. Encuentras de todo, desde ventas hasta muy buenos
restaurantes. Sobre esta avenida se encuentra el Teatro Lux, uno de los destinos más
visitados.

Zoológico La Aurora, Ciudad de Guatemala


Este es el zoológico más conocido de Guatemala, destaca por sus hermosas instalaciones y
por la gran variedad de animales que habitan en este lugar. Además, es un zoológico que
tiene diferentes áreas para admirar la belleza natural. Desde el hermoso serpentario hasta la
granja que es ideal para los más pequeños.

Centro Cívico, Ciudad de Guatemala


El Centro Cívico es un espacio que vale la pena conocer si visitas la Ciudad de Guatemala.
En este lugar puedes encontrar el Banco de Guatemala, la Municipalidad, el Teatro Nacional,
el Museo Militar y mucho más. Lo impresionante son las hermosas fachadas con las que estos
edificios cuentan, un lugar que seguro te encantará.

Jardín Botánico, Ciudad de Guatemala


Se trata de un jardín botánico ubicado en plena Ciudad de Guatemala. Si estás buscando
naturaleza y mucha historia, seguro visitar este destino turístico es una buena idea. Este es un
lugar especializado para el cultivo y el mantenimiento de diferentes plantas. La finalidad de
este museo es promover el estudio, conservar las especies naturales y educar a las personas.

Parque de Robots, Ciudad de Guatemala


Zona Portales es un espacio para divertirse con toda la familia. Cuentan con el único parque
de robots que existe en Guatemala, mientras caminas podrás observar esculturas de metal
que miden aproximadamente dos metros y medio de alto. Observaras desde un Bumblebee
gigante hasta un Predator. Además, en Zona Portales cuentan con senderos naturales para
disfrutar de un día al aire libre. Encontrarás desde fuentes, áreas de juegos para niños,
esculturas hechas por artistas nacionales, estanques de peces, amplio parqueo, área de
restaurante y mucho más.
Mapa en Relieve, Ciudad de Guatemala
El Mapa en Relieve es muy interesante, ya que es una réplica exacta a escala del territorio
nacional. Esta obra de arte fue un proyecto realizado por el ingeniero Francisco Vela
aproximadamente en el año 1905. Visitarlo es muy interesante, porque se puede observar
todas las maravillas que existen en Guatemala recorriendo todos sus rincones.

Teatro Nacional, Ciudad de Guatemala


El Teatro Nacional es una verdadera obra de arte que seguro tienes que conocer en la
Ciudad de Guatemala. El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es obra de Efraín Recinos y su
tamaño es monumental. En la parte de adentro se pueden observar las paredes llenas de arte
e innovación. Disfrutar de una obra en este teatro es una experiencia verdaderamente única.
IGLESIAS

El más longevo
El templo católico más antiguo del valle de Las Vacas es la
Ermita del Carmen, actual Santuario de Nuestra Señora
del Carmen.  Fue construido entre 1613 y 1615. Está
ubicado la 12 avenida final y 2a. calle, zona 1, en el clásico
Cerrito del Carmen.

La parroquia de San Sebastián


fue edificada entre 1780 y 1784. Tuvo modificaciones luego de
varios sismos, y fue reabierta en 1987. Está ubicada en la 6a.
avenida y 2a. calle de la zona 1.

La primera piedra del Templo de La Recolección fue


colocada en 1797, pero la edificación fue bendecida en 1845,
durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera.
Está diseñado con piezas barrocas y neoclásicas que forman
parte de su atractivo. Se ubica en la 3a. avenida y 3a. calle de
la zona 1.

La iglesia de Santa Teresa


se construyó en 1820. El terremoto de 1976 no afectó su
estructura. Se encuentra ubicada en la 4a. calle 8-55 de la
zona 1.

Santuario de Guadalupe
El templo original fue concluido en 1793, pero derribado
por los terremotos de 1917-18. La construcción actual fue
bendecida en 1952. El culto guadalupano tuvo su origen en
1531 con las apariciones de la Virgen en el cerro del
Tepeyac, en las cercanías de Ciudad de México. Se ubica
en la 1a. avenida y 8a. calle de la zona 1.

Capilla del Señor de las Misericordias


En 1925 se colocó la primera piedra del nuevo templo. Este se
encuentra ubicado en la 1a. avenida y 11 calle de la zona 1. La iglesia
original del Hospital estuvo dedicada a San Juan de Dios, patrono de
la orden hospitalaria y se tenía acceso a ella al extremo de la 10a.
calle; sin embargo, fue destruida por los terremotos de 1917-18.
Catedral Metropolitana
La primera piedra de la Catedral se colocó en 1782. En
1792 se terminó la sacristía y, en 1796, se concluyeron las
criptas. Se encuentra en la 7a. avenida, entre la 6a. y 8a.
calles de la zona 1.

Rectoría San Miguel de Capuchinas


Su construcción se inició el 7 de agosto de 1779 y fue
fundada por 5 monjas capuchinas provenientes de
España. Se ubica en la 10a. avenida y 10a. calle de la
zona 1. Es el templo con más detalles barrocos de la
Nueva Guatemala de La Asunción.

Iglesia de Santo Domingo


La fachada corresponde al estilo Neoclásico, de ésta
destacan las columnas y el frontón triangular. En 1788 se
finalizó la construcción del convento. Se ubica en la 12
avenida y 10a. calle de la zona 1. En 1970 la iglesia fue
elevada a dignidad de basílica menor bajo la advocación de
Nuestra Señora del Rosar.

Templo El Calvario
El Calvario antiguo data de 1784, y fue edificado en las faldas del
cerro El Cielito. En 1931 fue terminada la estructura actual; la
decoración fue inaugurada en 1932, y hacia 1946 fue demolido el
edificio original, cuando Juan José Arévalo amplió la Sexta
Avenida. Se ubica en la 6a. avenida “A” y 18 calle de la zona 1.

San Jose
Una de ellas es la Iglesia de San José, la cual fue
edificada entre 1780 y 1783. En el templo fue colocada la
imagen del Patriarca.

Se encuentra ubicada en el límite de la traza oficial de la urbe y la población


originaria del pueblo de La Ermita, en la 13 avenida 4-87
de la zona 1.

Nuestra Señora de La Merced


El templo de La Merced obtuvo el nombre de Orden Real y
Militar de Nuestra Señora de La Merced. Se inició en 1802 y fue consagrado en
1813. Se encuentra ubicado en la 11 avenida y 5a. calle de la zona 1.
FIESTAS PATRONALES

Guatemala: el 15 de agosto se celebra a la Virgen de la Asunción en la ciudad de


Guatemala.
Cada 15 de agosto, la Iglesia Católica celebra el dogma de la asunción de María, la Madre de
Jesús, en cuerpo y alma a los cielos, venerado y profesado este misterio de la fe cristiana por el
pueblo fiel durante siglos.

En 1950, el Papa Pío XII lo proclamó como dogma de fe, que es una verdad de fe absoluta,
definitiva, infalible, irrevocable e incuestionable revelada por Dios a través de la Biblia o la sagrada
tradición, luego de ser proclamado no se puede derogar o negar, ni por el Papa ni por decisión
conciliar.

La fiesta de la asunción significa que la Virgen María, al término de su peregrinación terrenal y en
virtud de su contribución a la historia de la salvación como Madre del Redentor, fue liberada por la
gracia de Dios de la corrupción del sepulcro y fue elevada en cuerpo y alma a los cielos, donde
está, y actúa como mediadora entre Dios y los hombres.

En tiempos normales, cada 15 de agosto miles de guatemaltecos recorren las calles con una
procesión de la imagen de la Virgen;  durante su recorrido, devotos elaboran vistosas alfombras
con aserrín de colores y flores para el paso de la Virgen; sin embargo, fue hasta el 2019 que se
pudo llevar a cabo presencialmente, pues debido a la pandemia de la Covid-19, desde el 2020
están suspendidas las celebraciones.

Sin embargo, si algunas familias deciden celebrar desde la intimidad de sus hogares, el Congreso
de la República, a través del Presidente Allan Estuardo Rodríguez, hace un llamado a la población
para que atiendan  las medidas establecidas de bioseguridad y a protegerse de forma efectiva,
ante la aparición de una nueva cepa del virus que es 20% más contagiosa y mortífera que la
anterior.

Feria de Jocotenango
Una de las actividades más esperadas y tradicionales en este mes, es la Feria de
Jocotenango. Esta se realiza en la Avenida Simeón Cañas de la zona 2 capitalina.
Comidas típicas de la ciudad de Guatemala
 2. Enchiladas

Tostadas con carne picada, queso, un toque de huevo, salsa, queso y remolacha para ese color
característico. Un reto comerla sin quebrar la tostada, pero con un sabor maravilloso para el
intento. 
3. Fiambre

Una mezcla de embutidos y verduras, caldillo de pollo, quesos y más que requiere de semanas de
preparación y mucho trabajo. Aún así, es un plato tradicional de la celebración en el Día de Todos
los Santos, una mezcla de sabores excepcional.
4. Paches

Base de papa y recado con bastante tomate para dar ese color rojo -y gran sabor- a uno de los
platillos clásicos de los jueves. Sabe mejor si trae chile y pollo. 
5. Shucos

Pan, aguacate, repollo y el embutido preferido, ya sea salchicha, chorizo, longaniza o hasta carne
asada. Los shucos están en distintas carretas, un alimento que se prepara rápido y sabe bien.

 6. Tamales
Con masa de maíz y un recado junto a pollo o cerdo, los tamales son una comida preferida los
sábados, o en las fiestas de fin de año. Junto a un pan francés y café, buenísimos.

8. Tortillas

¿Del comal o del canasto? ¿O tostadas? Las tortillas son el acompañamiento ideal en la mayoría de
nuestras comidas, ya sea de maíz blanco, amarillo o negro. Son ricas incluso solas con sal, queso o
frijoles volteados. Espléndidas.

CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD


Los centros comerciales de Guatemala son y serán siempre buenos atractivos turísticos tanto para
los residentes como para los visitantes de esta maravillosa ciudad. En ella podrás encontrar
muchas variedades en un mismo lugar.
Centro Comercial Naranjo Mall

El Naranjo Mall en Guatemala se posiciona como uno de los mejores centros


comerciales del país debido a su modernidad en sus instalaciones. Donde puedes
encontrar muchas tiendas de diversas temáticas en todo el lugar.

  Plaza FontaBella
La arquitectura del Centro Comercial Plaza Fontabella en Guatemala es increíble, simplemente
con llegar y ver el lugar habrá valido todo el viaje. A diferencia del anterior es más pequeño pero
acogedor como lo describen sus visitantes.

Oakland Mall

El Centro Comercial Oakland Mall integra de manera muy adecuada los sectores de


entretenimiento, moda, cultura, tendencias  y gastronomía, todo en un mismo lugar. Sí, como lo
lees, se viven tendencias del día a día o por temporadas.
 

Centro Comercial La Pradera

El Centro Comercial La Pradera en Zona 10 Guatemala puedes encontrar todo lo que buscas en un
mismo lugar. Estás en el lugar correcto tanto si quieres hacer las próximas compras de navidad,
surtir la cocina, adquirir ropa nueva, cambiar de estilo, tener diversidad de comidas y muchas
cosas más.
CULTURA DE LA CIUDAD
Ciudad de Guatemala, 2012/ La Comuna Capitalina, a través del programa “Cultura en Tu
Barrio” de la Dirección de Desarrollo Social, recorre los distintos barrios y colonias de la ciudad
con la finalidad de presentar distintas manifestaciones del arte guatemalteco y propiciar la
convivencia armoniosa entre vecinos.Este programa nace de la iniciativa del Alcalde Arzú en llevar,
a todos los vecinos que no tienen acceso a este tipo de espectáculos, presentaciones de alto nivel
hasta sus comunidades.

Compañía de Danza Municipal / Ballet del Colegio Coactemalán


Compañía Municipal de Danza se luce en la zona 5
Fortalecen a la Compañía Municipal de Danza
Compañía Municipal de Danza se luce en Col. Utatlán
Compañía de Danza se presenta en la zona 13 para agasajar a las madres en su día
Compañía Municipal de Danza deleita a vecinos de la Col. Chacará, Z.5
Presentación de la Compañía Municipal de Danza en la zona 8
Ballet Coactemalan en la Col. San Gabriel, Z.2
Ballet Coactemalán se presenta en zona 8
La Municipalidad presentó al Ballet Coactemalan en la Z.21
Col. Villasol se convierten en escenario de danza
Municipalidad promueve la identidad en los vecinos de la Col. San Gabriel, Z.2
Vecinos de la zona 16 aprecian y valoran el folclor y costumbres guatemaltecas

DEPORTES ENLA CIUDAD DE GUATEMALA


Deportes
El deporte es una actividad que mejora las condiciones físicas de las personas, lo cual contribuye al
desarrollo integral del individuo. La práctica constante de éstos, en sus múltiples disciplinas, influye
positivamente no sólo en la salud de quienes lo practican, sino, además, en los aspectos psicológico y
social.Es así como para la Municipalidad de Guatemala es muy importante este tema, y es a través de
varias dependencias como la Dirección de Desarrollo Social, Dirección de la Mujer, y Regencia Norte,
en coordinación con las alcaldías auxiliares facilitan los espacios para la práctica de diferentes deportes,
como: el futbol, básquet bol, kick boxing, TAKWANDOO entre otros, con énfasis en las áreas más
vulnerables.Estas actividades no sólo permiten a los participantes, desde niños, jóvenes y adultos,
hombres y mujeres, practicar su deporte favorito, sino también ampliar sus círculos de amistad, en un
ambiente de convivencia, solidaridad y alejados de situaciones ilícitas.

 ÁREAS DE COMERCIO GUATEMALA


Su función principal es ser un ente regulador del Sistema de Abastecimiento mayorista y minorista,
también es la encargada del fortalecimiento de la actividad comercial, de los sectores involucrados en el
abastecimiento de productos de la Ciudad de Guatemala.
 CENTRAL MAYORISTA DE ABASTECIMIENTO
Descripción de CENMA La Central Mayorista de Abastecimiento es el recinto físico en donde se
realizan actividades de comercialización al por mayor de productos agrícolas alimenticios y otras
actividades afines, bajo el régimen de mercado de libre competencia. La Central tiene por objeto la
racionalización del mercado mayorista, definiendo claramente los sistemas y canales de
abastecimiento de los productos agrícolas alimenticios.

La Terminal nuestra de cada día


 
El desorden se construye de infinidad de colores y olores, los que emiten las miles de personas
que se mueven de un lugar a otro a toda prisa, y los matices que surgen de la carne y los
mariscos frescos recién llegados, las frutas, las verduras o el humo que sale de los vehículos y
los comedores improvisados. Es algo que ocurre todos los días, siempre a media luz, entre
sombras, cuando la ciudad de Guatemala todavía no despierta del todo.Así son pocos los que se
enteran que justo antes del amanecer, en el mercado de La Terminal, en la zona 4 de la ciudad
de Guatemala, una buena parte de sus existencias está siendo configurada: qué comer, qué
comprar, qué llevar, qué hay, qué hace falta, qué fruta o verdura fue escasa esta
mañana… Cantidad, calidad, el valor de cada producto varía cada semana o cada mes. Es una
cuestión mercantil, de oferta y demanda. De excedentes y carencias. De gritos, desvelos y
madrugadas. mercado de La Terminal es un monstruo anárquico, que cada día encuentra su
balance, y como efecto colateral ordena los precios de la mayoría de productos de la canasta
básica (y más) que consume la ciudad de Guatemala y los municipios aledaños.A esta hora todo
se resume a cientos de voces que venden, compran, gritan y consumen. Un ecosistema de
precios en picada o en subida. Días en que todo es ganancia o días en los que hay que ajustarse
al mercado y enfrentar una pérdida. Millones de quetzales, en efectivo, siempre en movimiento .

El mercado central de la zona 1 de...


El mercado central de la zona 1 de Guatemala está ubicado al lado del parque central, a unos
minutos a pie del palacio nacional o de la catedral. Hay que ir por la calle que sale del parque
central por el lado de la catedral, pegado a ella. Ahora se dice mercado central a toda la zona ultra
comerciante a cinco cuadras alrededor, las tiendas venden de todo, zapatos, ropa, discos, hay
tiendas de verdad, más puestos ambulantes en la calle, pero la comida más que todo se encuentra
en el mercado en sí, que está en un subsuelo.
Hay todos tipos de frutas, verduras, pero también un montón de flores y plantas tropicales muy
bellas, y ahora más y más objetos de artesanía tradicional de Guatemala. Objetos de madera,
velas, pero también piedras preciosas, oro y plata se pueden encontrar en el mercado.
Una cosa que les gusta mucho a los “chapines”, como se llaman a los guatemaltecos, son los
dulces. Los dulces típicos de Guatemala son muy buenos, hay fruta confitada, como calabazas,
huevo chimbo, buñuelos de viento, leche frita, canillitas de leche, colochos, chilacayote, y cocadas,
deliciosos pasteles de coco. Hace falta un litro de agua para dejar pasar todas estas delicias!

También podría gustarte