Está en la página 1de 24

Universidad Tecnológica del Perú

TAREA ACADÉMICA 1

INTEGRANTES:

o Anticona Fajardo Alcira Karina. Cod. U22103682.

o Boy Cabrejos, Diana Carolina. Cod. U21307336.

o Gamarra Ramos César Augusto. Cod. U21322767.

o Gonzáles Silva Iomaira Kenneth. Cod. U19314909

o Yucra Arucutipa Yhon Milton Cod. U21211092.

DOCENTE:

Dr. Christian Ramos Hidalgo.

CURSO:

DERECHO DE OBLIGACIONES.

2023
[NOMBRE DEL AUTOR] 1
Índice
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
Pago por consignación, Imputación del pago y Pago con subrogación .......................... 4
I. Pago por consignación ................................................................................................ 4
1.1. Artículo 1251: Consignación y presupuestos de procedencia ........................ 4
1.2. Artículo 1252: Consignación judicial o extrajudicial ........................................ 7
1.3. Artículo 1253: Trámite judicial para ofrecimiento y oposición ........................ 9
1.4. Artículo 1254: Validez y retroactividad del ofrecimiento del pago................ 10
1.5. Artículo 1255: Desistimiento del ofrecimiento de pago.................................. 11
II. La imputación del pago.............................................................................................. 12
2.1. Artículo 1256: Imputación del pago por el deudor .......................................... 12
2.2. Artículo 1257: Orden de la imputación convencional ..................................... 13
2.3. Artículo 1258: Indicación de pago por el acreedor ......................................... 14
2.4. Artículo 1259: Imputación legal ......................................................................... 15
III. Pago con Subrogación ........................................................................................... 18
3.1. Artículo 1260: Subrogación legal ...................................................................... 18
3.2. Artículo 1261: Subrogación convencional ....................................................... 20
3.3. Artículo 1262: Efectos de la subrogación ........................................................ 21
3.4. Artículo 1263: Efectos de subrogación ............................................................ 22
3.5. Artículo 1264: Subrogación parcial ................................................................... 23
REFERENCIAS .................................................................................................................... 24

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, aún es habitual y/o normal considerar que, en la vida económica, el

deudor es el que suele no cumplir con la obligación en favor del acreedor, conllevando

a que el acreedor se vea en la situación de tener que reclamar y/o requerir e incluso

demandar al deudor para que este satisfaga su obligación.

No obstante, a pesar que se considere extraño también puede presentarse una

situación contraria, en la que el deudor quiera cumplir con su obligación, pero es el

acreedor el que se niegue a recibir el cumplimiento por parte del deudor, generando

en el deudor consecuencias de orden negativo, como es el incurrir en el

incumplimiento de su obligación o generarle una clase de perjuicio, como los intereses

de mora, entre otras.

De ahí que, ante esta circunstancia y/o eventualidad, la ley Civil Peruana ha prevenido

en favor del deudor la posibilidad que cumpla con su obligación a través del

mecanismo del pago por consignación. Teniendo así que, este mecanismo el cual solo

puede hacerse efectivo por el deudor le va permitir cumplir con su obligación a pesar

de la negativa del acreedor. De este modo, el deudor no puede simplemente

exonerarse de consecuencias negativas, alegando que “el acreedor no quiso recibir

el pago”, pues es el deudor el encargado de gestionar el pago por consignación para

que se entienda que ha cumplido a cabalidad con la obligación que le corresponde.

La estructura del presente trabajo se divide en catorce artículos los cuales se detallan

a continuación, abordando los temas de consignación de pago, imputación del pago y

el pago con subrogación. Por último, tenemos las conclusiones importantes del

estudio y las referencias que han contribuido en la investigación.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


Pago por consignación, Imputación del pago y Pago con subrogación

I. Pago por consignación

En la Sección Segunda del Libro VI del Código Civil, relativo al Derecho de Obligaciones, art.

1251 se encuentra previsto lo siguiente:

1.1. Artículo 1251: Consignación y presupuestos de procedencia

El deudor queda libre de su obligación si consigna la prestación debida y concurren los

siguientes requisitos:

1. Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo hubiere

puesto a su disposición de la manera pactada en el título de la obligación.

2. Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo 1338 o

injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende que hay negativa

tácita en los casos de respuestas evasivas, de inconcurrencia al lugar pactado en el

día y hora señalados para el cumplimiento, cuando se rehusé a entregar recibo o

conductas análogas.

El Código Civil regula esta figura como uno de los medios extintivos de las obligaciones.

Teniendo así que, otorga al deudor que se encuentra ante la imposibilidad de efectuar un

pago directo, la facultad de recurrir a un mecanismo que le permita extinguir su deuda, a

saber: el pago por consignación. De ahí que, esta forma de pago busque liberar al deudor

aún en contra de la voluntad del acreedor.

Pensemos ahora, en los siguientes casos; el comprador que no quiere recibir el inmueble

adquirido; el arrendador que no quiere recibir el inmueble que arrendó; o, el comitente que

rechaza la pintura que encargó preparar, etcétera. En todos estos casos, se requiere la

colaboración del acreedor para que el deudor pueda liberarse de la obligación a su cargo

(obligación de dar o de hacer que termina en un dar).

Ante esto, Llambías (citado en Osterling y Castillo, 2008) considera que el pago por

consignación es un mecanismo -de necesaria intervención judicial- al que puede acceder el

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


deudor o quien está legitimado para sustituirlo, para lograr su liberación. Asimismo, Wayar

(citado en Osterling y Castillo, 2008) el pago por consignación es la liberación coactiva del

deudor que funciona cuando éste, deseoso de poner fin al vínculo jurídico que lo somete

patrimonialmente a su acreedor, encuentra obstáculos que impiden o imposibilitan la

realización de un pago normal o natural.

Picazo (citado en Velarde, 2015) sostiene que la procedencia del pago por consignación “(…)

cuando el acreedor se niegue sin razón o justa causa a recibirlas o cuando por cualquier

circunstancia no imputable al deudor el pago directo al acreedor no pueda hacerse”

En conclusión, podemos señalar que, es la herramienta con la que cuenta el deudor para

cumplir con su obligación y evitar consecuencias negativas, cuando el acreedor se niega a

recibirle u otros obstáculos, imposibilitan el pago directo y espontáneo. De ahí, la importancia

de conocer este mecanismo, puesto que, la simple negativa del acreedor no exime al deudor

de las consecuencias de orden negativo que se generen ante el incumplimiento de su

obligación.

Osterling y Castillo (2008) sostienen que, esta liberación opera con la ejecución de la

prestación, la misma que -en nuestro ordenamiento jurídico- puede llevarse a cabo a través

de la entrega del certificado de depósito de dinero o valores que expide el Banco de la Nación,

la designación del depositario de los bienes adeudados, o con aquellas formas en las que el

Juez decide que debe efectuarse la consignación.

Cabe resaltar que, el deudor es un sujeto obligado, pero también tiene derechos, en este

caso, es el de obtener su liberación aun contra la voluntad del acreedor.

Ahora bien, para que pueda efectuarse un pago por consignación deben presentarse ciertos

requisitos que serán analizados a continuación:

 Existencia de una obligación

Es evidente que para que se de las exigencias del pago por consignación se necesite de la

existencia previa de una obligación, en estado de cumplimiento, es decir una deuda neta y

exigible.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


 Voluntad de pago por parte del deudor

El pago por consignación va darse siempre y cuando el deudor tenga la voluntad de pagar,

es decir, dependerá del comportamiento del deudor, en el que primero ofrece el pago

directamente al acreedor, ya que la consignación es un mecanismo excepcional de pago. De

ahí que, Wayar (citado en Osterling y Castillo, 2008) manifiesta que si no hay ofertas reales

de pago no podrá el deudor saber si existe o no imposibilidad de efectuar un pago "en manos"

del acreedor.

Ante esto, solo si el pago directo al acreedor no se pueda llevar a cabo, el deudor deberá

plantear la demanda y efectuar el depósito judicial de lo adeudado; y con ello habrá dado el

segundo paso hacia su liberación.

 Imposibilidad de efectuar un pago directo

En este supuesto de que el deudor se vea en la imposibilidad de pagar al propio acreedor

aquello que le debe, bien por una negativa injustificada al ofrecimiento del pago, o por otras

circunstancias que impidan la realización de un pago directo, es el deudor quien se encuentra

facultado a ofrecer judicialmente el pago a fin de obtener su liberación. Es preciso señalar, si

los motivos del acreedor de rechazar recibir el pago son ilegítimos, injustificados, reclamos o

exigencias que se encuentren al margen de lo debido, a pesar que el pago sea íntegro e

idéntico en cuanto al objeto, modo, tiempo y lugar en que fue pactado, van a facultar al deudor

a la consignación; de lo contrario la consignación no podría prosperar.

Ante esto, Demolombe (citado en Osterling y Castillo, 2008) sostiene que los obstáculos que

generalmente puede encontrar el deudor cuando quiere ejercer el derecho de pagar pueden

ser el rechazo del acreedor a recibir el pago, por mala voluntad o porque pretende recibir más

o algo distinto de lo que le quiere pagar el deudor. No obstante, entre los supuestos que se

pueden presentar que el acreedor no quiera recibir el pago por ser incapaz, estar ausente o

ser incierta su calidad de acreedor. Teniendo así que, en el primer supuesto, el deudor deberá

ofrecer el pago al representante legal, o, en su defecto recurrir a la vía judicial para efectuar

un pago por consignación. En el segundo supuesto, podemos señalar que el acreedor no


[NOMBRE DEL AUTOR] 6
acude al lugar de pago y además no deja una persona autorizada para recibirlo; sin embargo,

según el artículo 1238 del Código Civil, sobre el lugar de pago, establece que:

El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en contrario, o que ello

resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso (…)

De ahí que, el deudor deberá presentarse en ese lugar y, de no lograr realizar el pago,

también deberá agotar los medios necesarios para ubicar al acreedor y verificarlo

directamente. Asimismo, en el caso de ausencia declarada, se designa a un “curador” con la

facultad de percibir el pago; y, en el caso de ausencia con presunción de fallecimiento, el

deudor deberá hacer el pago a los sucesores.

 Incertidumbre en el derecho del acreedor

Puede presentarse que ante la existencia de un proceso judicial en el que se discute el

derecho a la acreencia o existan dudas razonables que originen inseguridad de quien es el

acreedor, el deudor está posibilitada a solicita la consignación, ya que, si llegase a pagar

erróneamente, podría verse obligado a pagar de nuevo.

En síntesis, podemos sostener que, en todos los supuestos, el ofrecimiento directo por parte

del deudor al acreedor de la prestación de dar debe ser presentada con pruebas fehacientes,

para que se configure este supuesto, es decir, la imposibilidad de poder efectuarlo; de lo

contrario la consignación no prosperaría.

 Ofrecimiento Judicial Obligatorio


El ofrecimiento judicial establecido en el art. 1252 del Código Civil, debe ser leído de la mano

del Art. 1251, ya que esto permitirá comprender cuando es exigible el ofrecimiento judicial o

el extrajudicial.

1.2. Artículo 1252: Consignación judicial o extrajudicial

El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.

Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no estuviera

establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago, cuando por causa que no

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


le sea imputable el deudor estuviera impedido de cumplir la prestación de la manera

prevista, cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el

deudor pueda cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea conocido o fuese

incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera una persona

contemplada en el artículo 43 o 44 del Código Civil sin tener representante, curador o

apoyo designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclaman varios acreedores y en

situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar directamente un pago

válido.

El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactada la

obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una

anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si

estuviera determinado. Si no lo estuviera, la anticipación debe ser de diez días anteriores

a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.

Como bien señala el presente artículo, el ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial, en el

cual el legislados ha señalado los casos del ofrecimiento judicial obligatorio. Entre ellos se

encuentran los siguientes supuestos:

(i) cuando no estuviera establecida contractual ni legalmente la forma de hacer el pago

(ii) cuando, por causa no imputable a él, el deudor estuviera impedido de cumplir la

prestación de la manera prevista

(iii) cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el deudor

pueda cumplir la que le compete

(iv) cuando el acreedor no sea conocido, fuese incierto o se ignorase su domicilio

(v) cuando el deudor se encontrase ausente

(vi) cuando el deudor fuese incapaz y no tuviese representante o curador designado

(vii) cuando el crédito fuese litigioso o lo reclamen varios acreedores.

Ante estos supuestos, el legislador considera la consignación judicial obligatoria, pues el

deudor no tiene certeza sobre aspectos fundamentales vinculados al cumplimiento (titularidad

del crédito, ubicación del acreedor, etc.), por lo que, se busca que el deudor pueda proceder
[NOMBRE DEL AUTOR] 8
de una manera segura con la finalidad de evitar o reducir la probabilidad de un futuro conflicto

de intereses.

Tal es el caso, por ejemplo, del asegurado que fallece y cuya póliza y/o declaración de

beneficiarios admiten diversas interpretaciones, la compañía de seguros y la empresa

contratante de la póliza (quien la contrató, en beneficio de uno de sus trabajadores) pueden

tener opiniones contrapuestas sobre la manera en que el monto asegurado debe ser

distribuido. Es así que, ante un acreedor incierto, es más seguro para el deudor realizar el

ofrecimiento judicial, en la que todas las partes plantean sus posiciones, principalmente los

diversos interesados.

En el caso del segundo párrafo, la obligación pactada debe efectuarse mediante carta

notarial, en los plazos previstos. De ahí que, el tiempo debe ser cumplido en tiempo propio, y

no ser prematuro ni tardío.

1.3. Artículo 1253: Trámite judicial para ofrecimiento y oposición

El ofrecimiento judicial de pago, y la consignación, se tramitan como proceso no

contencioso de la manera que establece el Código Procesal Civil.

La oposición al ofrecimiento extrajudicial y, en su caso, a la consignación efectuada, se

tramitan en el proceso contencioso que corresponda a la naturaleza de la relación jurídica

respectiva.

Para Ledesma:

La consignación consiste en depositar la cosa bajo el poder de la

autoridad judicial y a disposición del acreedor, en la que además debe

ir precedida del ofrecimiento de pago y ser comunicada previamente a

las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación y deben

de ser acreditadas ante la autoridad judicial.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


Por otro lado, el ofrecimiento judicial conlleva a que se cumpla la prestación en la audiencia.

Hecha la consignación, el acreedor puede aceptarla o el juez declarar que está bien hecha.

Si el acreedor acepta la suma ofrecida como pago, se le entregará a éste, previa entrega del

recibo.

Según Planiol y Ripert, "la consignación no es un pago; por sí misma no implica la transmisión

de la propiedad a favor del acreedor: es un depósito que deja la propiedad en poder del

deudor"

En el caso del ofrecimiento extrajudicial, la oposición al ofrecimiento y, en su caso, la

consignación efectuada, se tramitan como proceso contencioso según la naturaleza de la

relación jurídica respectiva. Si el acreedor a quien se le ha hecho ofrecimiento extrajudicial

de pago se ha negado a admitirlo, el deudor puede consignar judicialmente la prestación

debida.

1.4. Artículo 1254: Validez y retroactividad del ofrecimiento del pago

El pago se reputa válido con efecto retroactivo a la fecha de ofrecimiento, cuando:

1. El acreedor no se opone al ofrecimiento judicial dentro de los cinco días siguientes de

su emplazamiento.

2. La oposición del acreedor al pago por cualquiera de las formas de ofrecimiento, es

desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada.

El ofrecimiento judicial se entiende efectuado el día en que el acreedor es válidamente

emplazado. El extrajudicial se entiende efectuado el día que es puesto en conocimiento.

Volvemos a mencionar que, la consignación es una forma, manera de pago que trae consigo

dos consecuencias, la primera, detiene el curso de los intereses y la otra, es que opera la

traslación de los riesgos relativos a la prestación consignada que pasan a ser soportadas por

el acreedor.

Existen requisitos para que la consignación sea válida y son:

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


a. Personas intervinientes.

b. Objeto.

c. Modo.

d. Tiempo de pago.

Entonces la validez de la consignación va a surtir efectos del pago, desde el momento que

mediante una sentencia declarase legal dicha consignación. Y es así que, el acreedor no

tiene motivo de queja porque se le obligue a aceptar un pago que ahora es válido.

Para Llambías (1982), la consignación válida extingue la obligación, pero la validez no la da

una sentencia sino el haber cumplido los requisitos para ello.

La consignación admitida como válida en la resolución produce efecto desde el momento que

se efectúa el ofrecimiento judicial o extrajudicial y para ello el efectuado o acreedor debe de

tener conocimiento de ello.

Un claro ejemplo de este artículo es, "La consignación de la suma adeudada en el Banco de

la Nación, mediante certificado de depósito, no surte los efectos del pago, si no se ha

completado su trámite por la vía judicial con conocimiento del beneficiario"

1.5. Artículo 1255: Desistimiento del ofrecimiento de pago

El deudor puede desistirse del pago ofrecido y, en su caso, retirar el depósito efectuado,

en los casos siguientes:

1. Antes de la aceptación por el acreedor.

2. Cuando hay oposición, mientras no sea desestimada por resolución con autoridad de

cosa juzgada.

Para Planiol y Ripert, la consignación pone término a las demandas del acreedor, pone fin a

los intereses para lo futuro y traslada los riesgos de la cosa o la suma consignada sobre el

acreedor.

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


II. La imputación del pago

2.1. Artículo 1256: Imputación del pago por el deudor

Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza constituidas por prestaciones

fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor, puede indicar al tiempo de hacer

el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cuál de ellas

se aplica éste. Sin el asentimiento del acreedor, no se imputará el pago parcial o a una

deuda ilíquida o no vencida.

Concepto:

La imputación al pago se presenta cuando un deudor tiene dos o más obligaciones con el

mismo acreedor, siendo estas obligaciones de la misma naturaleza y homogéneas, el deudor

tiene en principio la elección de decidir cuál de las diferentes obligaciones pagara, es decir a

cuál obligación aplicará el pago que realizará, y siempre que se dé alguna duda se retirara

cual obligación se extingue.

Ejemplo 1:

Si Juan tiene dos obligaciones distintas con Luis, y en ambas obligaciones debe devolver 50

sacos de azúcar, es decir debe 100 sacos de azúcar para cumplir con ambas obligaciones,

sin embargo, Juan solo devuelve 50 sacos de azúcar, se debe conocer a cuál de las dos

obligaciones que son de la misma naturaleza se imputará el pago, cuál sería la obligación

extinguida.

Ejemplo 2:

La Sra. María tiene tres deudas de dinero con la Sra. Luisa, la primera deuda es de 500

soles, la segunda deuda es 500 soles y la tercera deuda es de 1000 soles, la Sra. María tiene

solo 1000 soles para pagar las deudas, debe indicar a qué deuda se imputará el pago, ya que

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


no cuenta con el dinero suficiente para pagar las tres deudas, pero si podría pagar la primera

y la segunda deuda o solo la tercera deuda.

Requisitos de la imputación al pago

Según la doctrina existen tres requisitos para la imputación al pago:

1. Que existan varias obligaciones entre el acreedor y deudor.

2. Que esas obligaciones contengan prestaciones de la misma especie.

3. Que esas obligaciones sean líquidas y exigibles.

Podemos decir entonces que se deben cumplir estos requisitos para aplicar la imputación al

pago por el deudor, queda claro que existen otro tipo obligaciones a las que no se puede

aplicar como lo explican otras doctrinas, sin embargo, para nuestro código civil tratando de

regular algunas u otras situaciones tenemos el siguiente artículo:

2.2. Artículo 1257: Orden de la imputación convencional

Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor, aplicar

el pago al capital antes que, a los gastos, ni a estos antes que a los intereses.

Este artículo de nuestro código civil trata de regular algunas situaciones que se pueden

presentar al trata de imputar un pago, de alguna forma vemos que se trata de garantizar que

no se perjudique el acreedor y se le brinda que este dé el consentimiento sobre el pago de

una obligación que puede generar prestaciones de la misma naturaleza pero con diferentes

conceptos, claramente se hace referencia a las obligaciones o deudas que están compuestas

por un capital y que su pago a destiempo puede generar moras, gastos e intereses.

Ejemplo 1:

La compra en el mes de enero de un televisor de 75 pulgadas, pagada con su tarjeta de

crédito a doce cuotas para que sea accesible de pagar, y en el mes de julio el cliente o deudor

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


cobra su gratificación y este desea pagar la totalidad de la deuda que queda con la entidad

financiera, si esa persona no está atrasada en ninguna de sus cuotas podrá imputar el pago

de lo que queda de la deuda al capital de esta, y podrá pedir que se descuente los intereses

generados por esa cancelación, el cliente puede expresar voluntariamente esta imputación a

fin de no pagar más intereses generados por la compra de su televisor, y por el contrario si el

cliente se encuentra atrasado en sus pagos y como consecuencia de esto ha generado moras

y más intereses, el acreedor podrá negar esta imputación y hacer prevalecer su derecho de

que se paguen las obligaciones generadas por los pagos a destiempo.

Ejemplo 2:

La Sra. María tiene dos deudas de dinero con la Sra. Luisa, la primera deuda es de 5000

soles, la segunda deuda es 8000 soles, al cabo del tiempo determinado para pagar ambas

obligaciones, la Sra. María tiene solo 10 000 soles para pagar las deudas, debe indicar a qué

deuda se imputará el pago, ya que no cuenta con el dinero suficiente para pagar las dos

deudas. Obviamente ella puede pagar una obligación y dejar saldo pendiente por pagar, de

la segunda obligación que ella decida, pera como consecuencia de ese saldo se genere algún

gasto como puede ser la movilidad o traslado del acreedor por estar en otra región del país,

ese gasto deberá ser asumido por el deudor, ya que la Sra. Luisa deberá regresar otro dia a

cobrar el saldo de la deuda.

Por último, revisaremos el siguiente artículo de nuestro código civil

2.3. Artículo 1258: Indicación de pago por el acreedor

Cuando el deudor no ha indicado a cuál de las deudas debe imputarse el pago, pero

hubiese aceptado recibo del acreedor aplicándolo a alguna de ellas, no puede reclamar

contra esta imputación, a menos que exista causa que impida practicarla.

Este artículo vendría a ser la contraparte del artículo 1256, ya que le da al acreedor la facultad

de imputar el pago como crea más conveniente, sin posibilidad a reclamo por parte del
[NOMBRE DEL AUTOR] 14
deudor, cabe mencionar que el deudor debe ser muy cuidadoso con el manejo y

administración de sus obligaciones, es muy frecuente ver situaciones que son pasadas por

alto a la hora de cumplir una obligación, y a fin de no ser perjudicado, se recomienda realizar

todas las salvedades del caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor, pues una

vez que este haya sido aceptado, el pago realizado puede ser imputado por acreedor, sin

opción a reclamo, y dentro de los que significaría la causa que impida practicarla al final del

artículo, se podría evaluar que el acreedor haya imputado un pago aún no vencido, es decir

que aun este dentro de la fecha estipulada, o alguna otra razón de fuerza mayor que impida

realizar dicha imputación del pago.

Se entiende entonces que de no haber imputación del pago por el deudor artículo 1256 y

tampoco haya imputación del pago por el acreedor como indica el artículo 1258, este silencio

de ambas partes será considerado y puede abrir camino para el siguiente artículo que nos

dice de la imputación legal.

A falta de imputación voluntaria, encuentran aplicación los criterios legales de imputación

regulados en el artículo 1259 del Código Civil:

2.4. Artículo 1259: Imputación legal

No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se aplica el pago a la menos

garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el

deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua. Si

estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

El artículo 1259 establece los criterios legales de imputación en el siguiente orden jerárquico:

- El pago se imputa a la deuda menos garantizada.

- Entre varias deudas igualmente garantizadas, el pago es imputado a la más onerosa

para el deudor.

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


- Entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, el pago es imputado a la

más antigua.

- Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

No obstante, debe hacerse una precisión en el orden de aplicación de los criterios legales de

imputación:

- A la deuda vencida.

- Entre varias deudas vencidas, a la deuda menos garantizada.

- Entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el deudor.

- Entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua.

- Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

Los criterios legales son enumerados taxativamente por el legislador y entre ellos existe una

precisa jerarquía, de modo que la aplicación de cada uno de ellos se admitirá, en el orden en

el cual son enumerados, siempre que falten los presupuestos para recurrir al criterio

precedente.

 La imputación a la deuda vencida

Si bien el artículo 1259 del Código Civil (1984) no lo señala, entre varias deudas la imputación

deberá hacerse respecto a la vencida.

De acuerdo con Bianca (1993), este criterio (el de la deuda vencida) prevalece incluso sobre

el artículo 1194 del Codice Civile (artículo 1257 del Código Civil peruano), mientras que este

prevalece sobre los otros criterios del artículo 1193 del Codice Civile (artículo 1259 del Código

Civil peruano):

El hecho de que el pago deba imputarse primero a una deuda vencida se justifica para evitar

al deudor la responsabilidad por mora y el pago de los intereses moratorios. Entre varias

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


deudas vencidas, entonces, se aplicarán los criterios legales de imputación en el orden

establecido en el artículo 1259 del Código Civil

 La imputación a la deuda menos garantizada

Entre varias deudas vencidas, la imputación se hace con referencia a la deuda menos

garantizada. Este criterio es a favor del acreedor, que es el único legitimado a alegar la

inobservancia (León Barandiarán, 1956, p. 356).

 La imputación a la deuda más onerosa para el deudor

Entre deudas igualmente garantizadas, la imputación se hace con referencia a la deuda más

onerosa para el deudor; por lo tanto, se manifiesta en un favor frente al deudor, que es

liberado del vínculo que más pesa sobre su esfera jurídica.

Así, por ejemplo, supongamos que una de las obligaciones del deudor devenga intereses

legales y la otra devenga intereses a una tasa más elevada. La segunda deuda es más

onerosa para el deudor (Bianca, 1993, p. 344).

Para Osterling y Castillo (1996), la determinación de la mayor onerosidad de la deuda no tiene

precisión absoluta, “pues podría entenderse que el precepto se refiere al porcentaje de

intereses que generen las obligaciones o a los montos de las obligaciones principales

(capitales adeudados)”.

En opinión de los autores nacionales, “la obligación más onerosa no sería necesariamente la

de mayor monto, pues si una, la de menos cuantía, devenga intereses del 20 % anual, y la

otra intereses del 10 % anual, la imputación se hará a la primera” (p. 357).

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


 La imputación a la deuda más antigua

Entre varias deudas igualmente onerosas, la imputación se hace respecto a la deuda más

antigua. ¿Qué debe entenderse por mayor antigüedad? ¿Debe tomarse en consideración la

fecha de nacimiento de la relación obligatoria o la del vencimiento de la obligación?

 El criterio proporcional

Si el pago no es imputable con base en los criterios precedentes, se imputa

proporcionalmente, según el monto de cada uno. Si el acreedor, por ejemplo, tiene tres

créditos que juntos suman 150,00 soles y acepta recibir 75,00 soles, la imputación será por

la suma de 25,00 soles (si el monto de los tres créditos era 50 por cada uno) (Breccia, 1991,

pp. 570-571).

Este último criterio de cierre es simplemente lógico, pero contiene un perfil favorable al deudor

en cuanto puede prácticamente constreñir al acreedor a aceptar un pago parcial. Di Majo

considera que el criterio de la imputación proporcional constituye una derogación de la

facultad reconocida al acreedor de rehusar el pago parcial (Chessa, 1996, pp.142-143).

III. Pago con Subrogación

3.1. Artículo 1260: Subrogación legal

La subrogación opera de pleno derecho en favor:

1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente, con

otro u otros.

2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.

3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es

preferente.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


La subrogación es legal cuando se produce ope legis, es decir, cuando la sucesión en el

crédito se produce sin necesidad de que medie ninguna expresa declaración de voluntad,

sino una vez que se produce alguno de los supuestos del artículo 1260 del Código Civil en

otras palabras, la subrogación legal es un acontecimiento que se verifica de derecho en

presencia de los presupuestos previstos por la ley, prescindiendo de la voluntad y de cualquier

declaración de las partes.

 La subrogación opera de pleno derecho en favor de quien paga una deuda a la

cual estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro u otros.

En tal supuesto, quien pagó la totalidad de la deuda tendrá la posibilidad de subrogarse por

el acreedor pagado y accionar en contra de sus ex-codeudores (ahora deudores, "a secas")

para que le paguen las porciones que les correspondan en la obligación (argumento del

artículo 1263 del propio Código nacional).

Resulta obvio que el inciso 1 del artículo 1260, sólo se refiere a los casos en que quien paga

sea un deudor de obligación indivisible o solidaria.

 La subrogación opera de pleno derecho en favor de quien por tener legítimo

interés cumple la obligación.

El supuesto clásico previsto por la norma es el de la deuda cuyo pago está garantizado, y

quien ha otorgado la garantía, ante el incumplimiento del deudor a quien garantiza, se ve

obligado a satisfacer la prestación. En este caso el fiador o garante real se subroga en el

lugar del acreedor, a fin de cobrar al ex deudor garantizado, que se convertiría en su deudor

"a secas".

 La subrogación opera de pleno derecho en favor del acreedor que paga la deuda

del deudor común a otro acreedor que le es preferente.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


Este es el caso del deudor que tiene varios acreedores todos de obligaciones distintas, alguno

de los cuales tiene preferencia para el cobro de la deuda respecto de otro u otros.

El caso es el siguiente: siendo varios los acreedores (en todo caso, más de uno), uno de ellos

tiene en su favor una garantía hipotecaria, por ejemplo, mientras que el otro acreedor no la

tiene; así, sabiendo que será preferido el acreedor hipotecario cuando el deudor tenga que

pagar, el acreedor cuyo crédito no está asegurado le paga al acreedor garantizando y se

subroga en sus derechos, adquiriendo también la garantía, que se transmite junto con el

crédito por razón de su accesoriedad.

3.2. Artículo 1261: Subrogación convencional

La subrogación convencional tiene lugar:

1. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos.

2. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa o

tácita del deudor.

3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga al

mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de mutuo se haya

celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en dicho

contrato y expresando su procedencia al tiempo de efectuar el pago.

 La subrogación convencional tiene lugar cuando el acreedor recibe el pago de

un tercero y lo sustituye en sus derechos

Como puede apreciarse, el texto transcrito se refiere a subrogación convencional, no

obstante, luego señala que esta tiene lugar cuando el acreedor recibe el pago del tercero y lo

sustituye sus derechos (se diría con mayor precisión lo sustituye en la titularidad de su

crédito), lo que nos llevaría más bien a un supuesto de subrogación por voluntad del acreedor.

Osterling Parodi y Castillo Freyre sostiene que: “(L)a subrogación convencional no requiere

formalidad alguna” y luego añaden: “inclusive, no es necesario que, cuando las partes - en el
[NOMBRE DEL AUTOR] 20
caso del inciso 1 del artículo 1261 el acreedor y el tercero - llegaran a ese acuerdo,

manifiesten su voluntad en forma expresa, porque el artículo 141 del Código permite la

manifestación de voluntad tácita

 La subrogación convencional tiene lugar cuando el tercero no interesado en la

obligación paga con aprobación expresa o tácita del deudor.

En ese caso el acreedor subrogado lo sustituye en su derecho con la finalidad que pueda

reembolsarse frente a su deudor. La subrogación es, como siempre, hasta por el monto de lo

que hubiese pagado el subrogante, conforme al art. 2162, que ya ha sido visto.

Esto tiene un gran parecido con el pago del tercero hecho con el consentimiento del deudor,

en que el solvens tiene el derecho de repetición contra el deudor por el total de lo pagado, a

diferencia de cuando lo hace sin su consentimiento, en cuyo caso el límite es aquél en que le

hubiese sido útil el pago al deudor, como ya se ha visto arriba.

 La subrogación convencional tiene lugar cuando el deudor paga con una

prestación que ha recibido en mutuo y subroga al mutuante en los derechos el

acreedor, siempre que el contrato de mutuo se haya celebrado por documento

de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en dicho contrato y expresando

su procedencia al tiempo de efectuar el pago.

Este caso la hipótesis es la siguiente: el deudor paga la obligación a su acreedor a través de

un préstamo que ha recibido a tal efecto, y subroga al mutuante en los derechos del acreedor,

con la condición que conste por documento de fecha cierta, se haga constar tal propósito en

el contrato de mutuo y se exprese su procedencia al momento de hacerle el pago al acreedor.

3.3. Artículo 1262: Efectos de la subrogación

La subrogación sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garantías

del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado.

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


Esta es una diferencia fundamental con relación al pago del tercero, porque en ese caso el

solvens tiene una acción restitutoria contra el deudor, mientras que el subrogado, por haber

sustituido al acreedor en la relación obligacional, tiene la acción que tenía el acreedor original

frente al deudor, y cuenta con las mismas garantías con que contaba aquél. Entonces su

acción no tiene el carácter de una acción restitutoria in rem verso, sino que es una directa

contra el deudor.

Emilio Betti, citado por Luciano Barchi en el artículo mencionado, distingue la cesión de

créditos de la subrogación diciendo “la cesión es un cauce institucional para realizar el interés

de la circulación del crédito”. Y luego añade: “La subrogación, en cambio, realiza en favor del

subrogado en el crédito un interés de recuperación o de realización en vía de regreso de un

desembolso patrimonial que le ha sido efectuado al acreedor satisfecho. No es una simple

acción de reembolso, que significaría un crédito nuevo, nacido en ese instante, sino una vía

de regreso para dar satisfacción a quien ha llevado a cabo a favor del acreedor una atribución

patrimonial que ha resultado útil”.

3.4. Artículo 1263: Efectos de subrogación

En los casos del artículo 1260°, inciso 1, el subrogado está autorizado a ejercitar los

derechos del acreedor contra sus codeudores, sólo hasta la concurrencia de la parte

por la que cada uno de estos estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda,

aplicándose, sin embargo, las reglas del artículo 1204°.

Los menores de edad no emancipados podrán celebrar aquellos contratos que las leyes les

permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes y los relativos a bienes

y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales.

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


3.5. Artículo 1264: Subrogación parcial

Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo parcialmente, y los bienes del

deudor no alcanzasen para pagar la parte restante que corresponda al acreedor y la

del subrogado, ambos concurrirán con el igual derecho por la porción que

respectivamente se les diera.

El artículo citado se separa del Código Civil francés (artículo 1252(90)) conforme al cual el

acreedor que recibe un pago parcial puede cobrar con preferencia al tercero subrogado el

saldo que conserva a su favor. respecto a las garantías que se transmiten en caso de una

subrogación parcial, Navarro Pérez señala: “en el caso de subrogación parcial, el acreedor

que ha recibido un pago parcial, no transfiere al subrogado las garantías accesorias de su

crédito más que en la medida que dichas garantías no son necesarias para cobrar el resto

del crédito, como expresa el aforismo nemo subrogat contra sé.

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


REFERENCIAS
1. ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y

contratos. Valencia: Universitat Jaume I.

2. BARCHI, L. (s/f). El pago del tercero y los mecanismos de recuperación de la pérdida

patrimonial sufrida por el pago de la obligación ajena en el Código Civil peruano.

3. COCA, S. (2020). ¿Qué es el «pago por consignación»? (artículo 1251 del Código

Civil). Recuperado de: https://lpderecho.pe/pago-consignacion-derecho-

civil/#:~:text=ConclusionesPodemos%20definir%20al%20pago%20por%20consignac

i%C3%B3n%20como%20aquel%20mecanismo%20de,prestaci%C3%B3n%20por%2

0cuenta%20de%20aquel

4. CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ. Decreto legislativo 295. (25 de julio de 1984). Recuperado

de: https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682684

5. ESCOBAR FORNOS, Iván (1997). Derecho de obligaciones. Colombia: Hispamer.

6. GERENCIE (2022). Subrogación. Extraído de:

https://www.gerencie.com/subrogacion.html#:~:text=Los%20efectos%20que%20prod

uce%20la,la%20obligaci%C3%B3n%2C%20puede%20ejercer%20la

7. LLAMBÍAS, Jorge Joaquln. ''Tratado de Derecho Civil. Obligaciones". T.II, 3° Ed.,

Editorial Perrot, Buenos Aires,1982, p. 288.

8. MOISSET, L. (2000). Imputación del pago en el Código Civil peruano de 1984. Revista

de Derecho Privado 84(2), 133-138.

9. PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge. "Tratado Práctico de Derecho Civil francés", t.

VII. Cultural S.A., La Habana, 1945.

10. OSTERLING, F. y CASTILLO, M. (2008). Compendio de derecho de las obligaciones.

Lima: Palestra. Recuperado de:

https://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/algunos_conceptos_generales_

sobre_pago_consignacion.pdf

[NOMBRE DEL AUTOR] 24

También podría gustarte