Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

DMNCG

ALUMNA: Luisa Fernanda Lara 176567

DOCENTE: Anahel Flores

MATERIA: Seminario de tesis

SEMESTRE: 8to
INDICE

Resumen...........................................................................................................................4

Introducción.....................................................................................................................5

Factores que influyen en el aprendizaje de los niños.................................................8

Factor ambiental.............................................................................................................8

Factores hereditarios......................................................................................................8

Factores socioeconómicos.............................................................................................8

Factores geográficos......................................................................................................8

Diferencias individuales de los niños...........................................................................9

Prácticas de crianza del niño.........................................................................................9

Autoestima.....................................................................................................................10

Características de los niños con alta y baja autoestima...........................................11

Características de la familia con discapacidad............................................................16

Dificultades que encontramos en el aula infantil.......................................................16

La interculturalidad en la educación...........................................................................17

Problemas de aprendizaje............................................................................................19

Opciones de tratamiento..............................................................................................21

Adaptaciones................................................................................................................21

Terapia.........................................................................................................................21

Medicamentos..............................................................................................................22
Especialistas en aprendizaje y terapeutas educativos................................................22

Consejeros de licencia.................................................................................................22

Terapeutas ocupacionales...........................................................................................22

Para profesionales.......................................................................................................22

Especialistas en lectura................................................................................................23

Psicólogos escolares....................................................................................................23

Trabajadores sociales..................................................................................................23

Maestros de educación especial..................................................................................23

Tipos de problemas de aprendizaje............................................................................24

Discalculia....................................................................................................................24

¿Qué es la impulsividad?.............................................................................................26

Como manejar la ansiedad en mi hijo con déficit de atención.................................27

Hiperactividad...............................................................................................................28

Tratamiento del trastorno por déficit de atención.....................................................29

La educación según Aristóteles..................................................................................30

Modelos educativos y académicos.............................................................................32

Referencias.....................................................................................................................35
La participación de los padres en la enseñanza dentro del aula y
cómo afecta en la autoestima, en el aprendizaje, y sus tratamientos.

Resumen
En la actualidad los docentes están en constante observación para realizar su
labor de una manera adecuada, actualizándose en los programas con el fin de formar
niños con habilidades académicas, para que en un futuro sean unos verdaderos
profesionales, sin embargo, esta cuestión no está en manos solamente de los
docentes, ya que existen personas los cuales también están involucrados en el aula.
Tal es el caso de los padres de familia los cuales se ven inmersos desde la educación
en casa, una tarea difícil de desempeñar la cual se va adquiriendo con el tiempo donde
se generan algunos problemas que se van enfrentando de la mejor solución si se actúa
de buena manera implementando soluciones mediante el análisis del conocimiento de
las necesidades individuales de cada estudiante.
Introducción
En este ensayo se conocerá la manera en que los padres se ven relacionados
en el aula, las consecuencias que esto pueda ocasionar, basándose en gran parte en la
autoestima, además de la forma en que deben actuar los docentes mediante
estrategias que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje. El cual permita al
escritor convencer al lector de tener una postura positiva siendo de gran ayuda para la
sociedad mediante un análisis descrito en todas las edades. También se da a conocer
los problemas de aprendizaje que genera el no conocer a los estudiantes y no saber
crear las estrategias adecuadas, opciones de tratamiento, la educación desde varios
autores y los modelos educativos y por último la interculturalidad.
Los niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela, y por eso es necesario
que los padres presten atención especial en ellos, ya que debido a cuestiones laborales
existe un gran número de padres que no dedican el tiempo suficiente a el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos, pero esto no quiere decir que no tengan que
satisfacer las necesidades básicas como el vestir y alimentarlos. Así mismo los padres
deben ser los mentores o el apoyo emocional y quienes les enseñen a los pequeños
como aprender a controlar sus sentimientos y recordarles que son capaces de lograr lo
que se propongan. Es por eso por lo que los padres deberán mantenerse involucrados
en las actividades extraescolares, hablar con los docentes acerca del desempeño
académico y con ello que el docente muestre evidencia de lo que el alumno está
avanzando lo que conllevara a obtener resultados positivos en cuanto al mejoramiento
de las evaluaciones, la asistencia y el comportamiento. Así será mucho más probable
que los niños desarrollen una buena actitud, una buena autoestima gracias a sus logros
y errores que deben ser parte de su experiencia y tomarlo de buena manera. También
es importante mencionar que la familia es el centro principal la cual ejerce influencia
sobre el niño ya que el entorno donde se enseña a educar con valores y principios se
verán reflejados en la institución y si estos valores no se enseñan se dificultara el que
exista una disciplina que se pueda controlar. Sobre todo, es importante reconocer las
características particulares de nuestras hijas y nuestros hijos, por consecuencia si no
se identifica esto es posible que cataloguemos en general a todos por igual, y la forma
de conocerlo es reconocer a nuestros hijos como personas las cuales tenemos que
cuidar, entonces de esta manera se empieza a descubrir sus experiencias, sus gustos,
sus expresiones afectivas y cuáles son sus necesidades independientemente de la
edad.

De lo contrario si partimos de nuestra postura de adulto, y no de la creencia de


nuestros hijos, se tendrá la idea de siempre estar corrigiendo de manera errónea y no
hacia la forma en que se están desarrollando y formando nuestros hijos. Por lo tanto,
parte del crecimiento es un cambio en el cual estas características van adoptando
nuevas formas en cuanto a su maduración y los padres se tendrán que adaptar porque
cada persona es única y al ser así no es necesario que siempre estemos de acuerdo
en algo, y nos vamos dando cuenta a partir de estas experiencias a las que nos
exponemos. Siguiendo con lo anterior Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo
identificar estas necesidades e intereses de nuestros hijos e hijos?, la solución es
aceptar y reconocer las emociones de nuestros pequeños pero también las de nosotros
como padres por lo que hacerlo genera que no lo podamos hacer con nuestros
pequeños. Ocasionalmente al identificar un comportamiento negativo provoca que de
inmediato se quiera corregir sin pensar en todo aquello que está detrás de esa
situación. Por ejemplo, cuando un niño está en clase y dice que está aburrido y tú le
preguntas ¿qué es lo que te molesta? ¿Qué te incomoda?, de repente es la relación
que está teniendo con el maestro, la frustración por no poder hacer un trabajo bien
hecho y necesite el apoyo nuestro, es algo muy común que yo he observado al estar
asistiendo a la escuela primaria y prestar atención en como los niños se sueltan
llorando en dado caso de que ya no quieren trabajar y solo están preguntando cuando
va a ser la hora del receso, o cuando los dejas sin recreo.

Por lo tanto, mostrarles que hay responsabilidades que hay que cumplir, es
hacerles saber que existen consecuencias, pero teniendo en cuenta no dañarlos física
ni emocionalmente con la necesidad de incluir el dialogo el cual no solo consiste en las
palabras si no el mirar las señales de comportamiento. Inclusive de la misma forma va
a ver necesidades las cuales no se puede resolver por lo que se tiene que explicar de
manera que ellos comprendan.

Existe una gran diferencia entre el educar de los padres y el de los docentes por
lo tanto los padres tiene la responsabilidad de educar a su hijos las 24 horas y los
docentes solamente 5 horas, acerca de esto el problema que erradica es que en la
actualidad la sociedad va generando la idea la cual si el niño no está bien educado
desde casa, es tarea del profesor, enseñarle esos valores que erróneamente es difícil
hacer, centrándose en el objetivo crear estrategias para mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Factores que influyen en el aprendizaje de los niños
Factor ambiental

En este ámbito se relaciona mucho con la forma de vivir del niño es decir cómo
vive y como crece en eses ambiente ya que este si se da de manera adecuada permite
un mejor desarrollo de habilidades de acuerdo con los hábitos que tenga el niño, como
el manejo de las tecnologías ya que actualmente se pude ver más el uso de la
tecnología en niños pequeños. Por eso es necesario conocer sus costumbres,
tradiciones y si el espacio donde vive cuenta con los recursos necesarios para poder
trabajar. Por lo tanto, esto perjudicara o beneficiara al niño dependiendo sus hábitos.
Con esto no se dice que un niño que vive en la ciudad es más inteligente que uno de
rancho sino de cómo actúa de acuerdo con lo que el niño ve o hace

Factores hereditarios

Problemas congénitos que influyen en la forma en que los genes se expresan y


funcionan lo que ocasiona problemas de salud.

Factores socioeconómicos

Influyen de manera positiva y negativa ya que existen niños con discapacidad los
cuales no tienen acceso a ir a una escuela por lo que hay muy pocas que tienen los
recursos para prepararlos, en cambio si estos niños vienen de una familia con recursos
es más probable que puedan brindarles una mejor oportunidad de poder aprender.

Factores geográficos

Hay muchas escuelas que se encuentran lejos de ciertas poblaciones esto hace
que los estudiantes tengan que pasar largas horas caminando, esto genera que el niño
llegue cansado o ya no quiera ir y no preste atención. Aquí también depende de que las
escuelas cuando se encuentran en zonas rurales muchas veces no tienen bancas o un
techo adecuado y el profesor se tiene que adaptar, pero es más complicado poder dar
la clase. Cajal Flores, Alberto. (28 de septiembre de 2021).
Hoy en día los padres necesitan trabajar los dos para poder tener un sustento
económicamente adecuado, esto hace que el niño se sienta triste ya que todo el día se
encuentra solo en los videojuegos y no tienen interés por hacer otras cosas, hasta en
algunos casos pueda que dejen el estudio por su baja autoestima. Con esto no quiere
decir que dejen de trabajar es recomendable que los padres aprendan a administrar su
tiempo de mejor manera para evitar este tipo de situaciones.

Diferencias individuales de los niños

Cada niño tiene diferentes cualidades, capacidades y habilidades y es necesario


identificar y saber cómo son las de cada uno para que de esta manera tomes en cuenta
que tanto le debes exigir, por lo que muchos no aprenden de la misma manera y si se
enseña de manera incorrecta podría resultar contra producente y generar traumas en el
alumno.

Prácticas de crianza del niño

La importancia de forma en que el padre o madre y esta varía de acuerdo con


cada persona, pero lo ideal es fomentar los valores y hábitos de estudio como
promover la lectura contándoles cuentos.
Autoestima

La autoestima es de suma importancia para los seres humanos ya que se


encarga de tener seguridad y valor en nosotros mismos, pero no todas las personas
respondemos a esta emoción de manera adecuada lo que resulta difícil para mantener
una vida saludable pero no solamente en personas adultas que son más probables a
tener problemas lo suficientemente grandes como para caer en este tipo de malestar y
cuando esto ocurre tendemos a juzgarnos a nosotros mismos. Provocando inseguridad
en uno mismo al realizar cosas, aunque se tenga éxito, existiendo un miedo que te
impide realizarlo y no sobresalir. En el caso de los niños si un niño tiene una buena
autoestima es notorio de tal manera que el niño sentirá que todo estará difícil, que no
es capaz de hacer las cosas, sacara malas calificaciones y no sobresaldrá de los
demás y ante una evaluación creerá que no es capaz de sacar buenos resultados, no
dedicara tiempo a estudiar porque sentirá que es una pérdida de tiempo. Incluso no
tendrán motivos para levantarse temprano e ir a la escuela. Este problema no se queda
solo en la infancia ya que durante su proceso en un futuro afecta de la tal forma que los
estudiantes sigan el camino incorrecto, aunque no en todos los casos. Al igual que el
dejar de comportarse como nosotros mismos esto ocasionara el sentirse mal por no
caerle bien a una persona lo que implica el rechazo hacia la sociedad.

Otro los problemas más habituales con los que se topa el profesor es la escasa
o nula autonomía, ya que son niños muy pequeños que no saben ir al baño,
abrocharse las cintas de los tenis o recoger los materiales de clase, esto se debe a que
el niño no ha acudido a un jardín de niños anteriormente donde los maestros les
enseñan a ser autónomos y cuidarse de sí mismos, así mismo sus padres no les han
inculcado los hábitos básicos para su desarrollo personal, como comer, vestirse por sí
solo no dormir solo o sencillamente el niño no quiere salirse del rol de bebe ya que no
ha madurado lo suficiente. Sin embargo, la autoestima también afecta a los docentes
porque a la hora de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje demuestran más
seguridad y confianza, trasmitiéndola a sus alumnos, además de permitirles actuar ante
una situación a partir de sus conocimientos y así desempeñar mejor su labor.
Hay personas que debemos tomar en cuenta que son más sensibles que otras
cuya autoestima puede bajar debido a un gesto desagradable, una frase, un incidente
familiar o una crítica como por ejemplo el que el niño haga un comentario en clase y se
burlen de él o ella o si el docente le dice al alumno que está mal al momento de opinar.
Debido a que se pueda tomar de mala manera y echarle la culpa al profesor o
asimismo que el alumno sea menos participativo en clase.

Los hijos están buscando que modelo van a interpretar entonces todo lo que
ellos vean es lo que van a imitar y es por eso por lo que los padres deben dar el
ejemplo para que lo que están enseñando coincidan con lo que están diciendo. Es muy
importante que los padres se distribuyan las tareas del hogar por consecuencia se vean
involucrados los dos y no solamente uno. La autoestima si incluye necesariamente una
valoración y expresa el concepto que uno tiene de sí mismo. (lorente, el desarollo del
autoestima en educacion infantil, 2012) .Por lo tanto el sujeto se valora así mismo
según sus cualidades que provienen de su experiencia y son consideradas como
positivas y negativas. Además, esta se va desarrollando gradualmente, durante toda la
vida es decir desde la infancia desde el hecho en que los niños se sienten acariciados,
mimados se considera una futura autoestima positiva. (lorente, el desarollo del
autoestima en educacion infantil, 2012).

Características de los niños con alta y baja autoestima


 Seguridad y confianza en sí mismos
 Suelen ser felices
 Son estables emocionalmente
 Disfrutan de sus cualidades
 Siguen las reglas
 Tiene aprecio de sí mismos
 Su amistad es agradable
 Saben proyectarse ante los demás
 Son abiertos y atentos
 Mantienen relaciones saludables (lorente, el desarollo del autoestima en
educacion infantil, 2012).

Por otro lado, las características que definen a una persona con autoestima
negativa son las siguientes:

 Se hunde antes las dificultades


 Se sienten minusvalorados
 Inaceptación psicofísica y baja imagen corporal modelos que imitar
 No tiene confianza en sus posibilidades
 Manifiestan un estado de ánimo triste
 Buscan modelos que imitar
 Carecen de responsabilidad. (lorente, el desarollo del autoestima en educacion
infantil, 2012.

Para que este tipo de consecuencias no sucedan, la escuela debe motivar a los
padres reuniéndolos con proyectos interesantes donde ellos se sientan parte de la
educación escolar de los hijos, además tanto la escuela como la familia está encargada
de compartir las inquietudes, intercambiar información o pensamientos sobre la
educación, incluso establecer pactos en donde se llegue a un pacto donde estén de
acuerdo con ciertas actitudes de los niños de manera que se consiga una relación
buena. El punto de encuentro entre profesoras y profesores es evidente que son los
hijos por lo que se necesita entender en la escuela como: formador de personas cultas,
activas y participativas en la sociedad. Así mismo para que este punto clave sea
efectivo se necesita que la escuela genere movimientos los cuales deben ser capaces
de transmitir relaciones de participación, cooperación y formación. (Martinez, 2010).

Desde varios conceptos de diferentes autores están los siguientes: para ’’maslow’’
la autoestima es una teoría de la autorrealización, donde los seres humanos son
motivados por distintas necesidades las cuales fueron descritas en la llamada *pirámide
de jerarquía de necesidades humanas * la cual se divide en necesidades
fisiológicas: como comer respirar o dormir por lo tanto se centran más en el cuerpo;
necesidad de seguridad donde se busca obtener recursos, tener vivienda, y una vez
que se obtiene pasamos a la necesidad de y por último la necesidad de aceptación
social que se refiere a buscar amor, pertenecer a un grupo social, aceptar a las
personas como son , continuamos con la necesidad de autoestima donde las
personas que trabajan hacen su trabajo de forma eficaz y lo disfrutan y así la sociedad
los reconocen por su valor. Por último, están las necesidades de autorrealización:
en este nivel se encuentran las metas a largo plazo las cuales se consiguen con
esfuerzo. Para obtener todas estas necesidades es necesario tener desde la primera
hasta la última ya que es un proceso fundamental para llegar a ser una persona que
tiene todo lo que se necesita para ser feliz, además a este tipo de personas les gusta
ayudar a los demás y constantemente les gusta estar aprendiendo cosas nuevas.
(David Garcia Lara, 2021).

‘’William james’’ destaca su decisiva importancia para el pleno desarrollo potencial


de la persona, tener autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida
plena. Cada persona posee naturaleza interna. (Villalobos, 2019). Es decir, la
autoestima es igual a éxitos sobre pretensiones es una fórmula matemática que él hace
esto debido a que entre más pretensiones hay abajo y aumento los éxitos esta
aumenta, una fracción de la cual nuestras pretensiones configuran el denominador y
nuestros éxitos el numerador, y tal fracción puede incrementarse reduciendo el
denominador o aumentando el numerador.

Carl Rogers uno de los fundadores de la psicología humanista expuso que el


verdadero origen de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se
consideran que no tienen ningún valor y se sienten que no pueden ser amados,
también entiende que cada quien tienen es único en cuanto a su forma de ser y el
objetivo más deseable para el individuo es llegar a ser el mismo. (villalobos, 2019)
Esta teoría que proponía Carl es muy parecida a la de William james ya que también se
dice que el ser humano por naturaleza posee un carácter pero es indispensable cada
día mejorar esos defectos que nos causan daño en la salud mental como en lo físico.
Enseguida tenernos a el doctor Morris Ronsenberg profesor de sociología en la
universidad de Maryland desde 1975 entiende a la autoestima como un fenómeno
actitudinal creado por fuerzas sociales y culturales. (villalobos, 2019). Haciendo
referencia a un sentimiento que puede ser positivo o negativo el cual se mide a través
de una evaluación de las propias características y se basó en los adolescentes la cual
se muestra a continuación:

(villalobos, 2019).

Este test es una propuesta diseñada en 1965 en su libro la sociedad y la autoestima


del adolescente, se muestra que se presentan 10 enunciados los cuales describen la
satisfacción de la persona y como se valora, las afirmaciones positivas 1, 2,4, 6 y 7 se
califican desde el 0 al 10 y para las 3, 5, 8, 9 y 10 se califican al revés. (Arturo, 2021).
Además, gracias a los estudios presentados se puede demostrar que en efecto cada
persona se evalúa positivamente. De este modo las personas más individualistas como
el caso de estados unidos los cuales son una sociedad más individualista tienden a
sentirse más competentes, pero menos satisfechos con lo que están realizando a
diferencia de las demás culturas. Es muy interesante como este autor creo algo tan
importante como lo es el test, la cual se ve inmersa en la ayuda hacia la población para
identificar si posees un autoestima alto o bajo, sin embargo, es una estrategia la cual
los docentes pueden utilizar en sus alumnos y así conocerlos más a fondo. En
consecuencia, en base a los resultados basarse en las necesidades faltantes en cada
alumno teniendo un análisis de comparación en el proceso enseñanza aprendizaje.

Nathaniel Branden es uno de los grandes psicoterapeutas canadienses, el cual


define a la autoestima como la disposición a considerarse frente a los desafíos básicos
de la vida y sentirse merecedor de la felicidad, la autoestima no depende del entorno
en donde vives, de tu posición social o de tus cualidades, ni siquiera del aprecio de los
demás, si no depende de ti y eso se puede desarrollar trabajando los 6 pilares de la
autoestima los cuales son:

 1 vivir conscientemente: no limitándose a resolver tus problemas, se deben


conocer, corregirlos y aprender de ellos.
 2 aceptarse a sí mismo: si no aceptamos nuestros defectos, no lograremos
amarnos por completo.
 3 responsabilidad: comprender y aceptar que somos responsables de nuestros
actos y decisiones, valores, creencias.
 4 autoafirmación: respetar nuestras necesidades, valores y sueños *
 Vivir con propósito: comprendemos que nuestra felicidad y decisiones
depende de nosotros mismos y lograr aquello que nos satisface.
 Integridad personal: implica comportarnos según lo que queremos, siendo
congruentes con nuestras ideas y formas de ver el mundo. (Villalobos, 2019).

A diferencia de los demás autores, este autor pretende dar a conocer que la
felicidad depende de ti mismo y no de los demás, por lo tanto, lo económico, social o
tus cualidades tienen que ver con ello. Es parte fundamental aprender a resolver los
problemas que se presentan a lo largo de la vida y sobre todo conocerlos y prender de
ellos para poder corregirlos de la mejor manera, con el hecho de superarlos y no
dejarse caer a pesar de los beneficios que obtienen alumnos padres y maestros,
cuando los padres participan en la educación de su hijo existen algunos obstáculos que
impiden que estos se realicen, uno de ellos es la actitud de los maestros hacia los
padres de familia. Blackfelner y Ronallo (1998) realizaron un estudio para conocer las
razones por las cuales no participan los padres, entre los resultados las causas fueron:
el miedo de los padres a la escuela, falta de tiempo, transportación de los padres, así
como la vergüenza que sienten de su propio nivel educativo. (pedro, 2006)

Mientras que en el niño regular es fundamental que participen en las actividades


escolares, en la educación especial deben cuidarse las actitudes de sobreprotección
que impiden la falta de autonomía y la independencia del niño, en especial en los casos
de discapacidad mental (Sanchez,1992).

Características de la familia con discapacidad


El impacto que sufre una familia con un hijo con una discapacidad es difícil pero
más importante es tomar en cuenta a lo cual se van a enfrentar, y estas son algunas
etapas por las cuales pasaran:

 Negación: conservando un poco de esperanza en cuanto a que el resultado sea


erróneo.
 Agresión: los padres se culpan entre ellos mismos
 Negociación: no llegan a asumir la discapacidad del niño, por lo que se
muestran abiertos al diálogo. Pero negocian con el médico y con el niño.
 Depresión: cuando se llega a platicar la enfermedad de su hijo puede generar
un desgastamiento físico como mental.
 Aceptación: resulta con el tiempo, a pesar de las etapas anteriores. (la
importancia de la familia en menores con discapacidad, 2020).

Dificultades que encontramos en el aula infantil


Uno de los problemas más habituales con los que se topa el profesor es la
escasa o nula autonomía, ya que son niños muy pequeños que no saben ir al baño,
ponerse el abrigo o recoger los materiales de clase, esto se debe a que el niño no ha
acudido a un jardín de niños anteriormente donde los maestros les enseñan a ser
autónomos y cuidarse de sí mismos, así mismo sus padres no les han inculcado los
hábitos básicos para su desarrollo personal, como comer, vestirse por sí solo no dormir
solo o sencillamente el niño no quiere salirse del rol de bebe ya que no ha madurado lo
suficiente.

Otra dificultad que se puede encontrar es la dificultad de expresarse


verbalmente, ya que, aunque los bebes adquieren una etapa lingüística, la adquisición
de lenguaje se adquiere hasta los 2 o 3 años, cuando el niño empieza a construir
oraciones, busca interacción y aprende a expresarse y algunos signos de alerta que se
presentan son: falta de comprensión de las instrucciones del profesor, la formación
desordenada de las oraciones , no sabe asociar las palabras con los objetos que se le
nombra.

Esto empieza cuando los niños empiezan a caminar un ejemplo serio cuando el
alumno no sabe correr, saltar, subir y bajar escaleras, darle patadas al balón, o montar
el triciclo por lo tanto esto lo causa un mal desarrollo madurativo que comienza desde
que el padre por miedo a que se haga daño o falta de tiempo no le da la atención
suficiente.

Los problemas en los niños para identificar las partes de su cuerpo y componer
una imagen de sí mismo puede ocasionalmente ser síntoma de un retraso en su
maduración como lo mencionaba antes, en la escuela es muy fácil identificar si el niño
se reconoce en un espejo y poco a poco señala las partes de su cuerpo. Y por último
problemas en la asignatura de matemáticas es cuando el cerebro de los niños no está
preparado para el desarrollo de competencias como la abstracción, atención y
ejecución, esto empieza a la edad de los 3 y 6 años donde el niño no sabe contar o no
saben seguir las secuencias. (la universidad en internet , 2019).

Padres y madres que ven poco a sus hijos por trabajar todo el día: hoy en día los
padres necesitan trabajar los dos para poder tener un sustento económicamente
adecuado, esto hace que el niño se sienta triste ya que todo el día se encuentra solo en
los videojuegos y no tienen interés por hacer otras cosas, hasta en algunos casos
pueda que dejen el estudio por su baja autoestima. Con esto no quiere decir que dejen
de trabajar es recomendable que los padres aprendan a administrar su tiempo de mejor
manera para evitar este tipo de situaciones.
La interculturalidad en la educación

La interculturalidad en la educación: además de ser una meta por alcanzar, es


un proceso permanente de relación, comunicación, y aprendizaje entre personas y
grupos, conocimientos, valores, y tradiciones distintas orientadas a construir un respeto
mutuo por encima de las diferencias culturales y sociales. (caterine, 2005).

Este tema es muy poco visto, pero tiene un enfoque muy especial en cuanto a la
carrera de licenciatura en educación, los futuros docentes tenemos la tarea de conocer
temas como este en donde es necesario adaptarse a las diferentes culturas, las cuales
abarcan cierto tipo de costumbres y tradiciones que son distintas en todo el mundo. Por
ejemplo, una de las situaciones para enfrentar, y este inmersa la multiculturalidad es en
la vestimenta de los alumnos. Ya que no todos los alumnos se visten igual, por lo que
existen algunos que no tienen para pagar un uniforme a diferencia de los que sí, es así
como los docentes deben tratar a todos por igual sin importar el estatus económico. Así
como también entender el contexto en el cual se encuentra el alumno, por lo que no
todos tienen las mismas costumbres y tradiciones. Al estar en una clase el jueves nos
impartieron una plática acerca de este tema en el cual fue algo indispensable el
conocerlo ya que es fundamental en nuestra carrera, nos dieron un claro ejemplo, en
donde puede haber alumnos los cuales, en el que lugar donde viven tengan la
mentalidad de que las malas palabras sean normales para ello., E incluso se
comuniquen así con la madre. Sin embargo, en otros lugares se ve como algo muy
malo y como docente es algo anormal por lo tanto se deben adaptar a este tipo de
situaciones.

El sistema educativo es una de las instancias de mayor importancia hacia el


impacto para promover y desarrollar la interculturalidad, siendo la base de la formación
de la sociedad así mismo se encarga de hacerla crecer, transformándola desde una
perspectiva de respeto y equidad. Sin embargo, tenemos que recordar que México es
el país más indígena de América, al hablar de este tema suponemos que los maestros
debemos asumir la postura de asumir, posicionar y orientar las acciones pedagógicas
encaminadas a incluir los contenidos de los distintos grupos culturales.
Aunque existe una gran problemática dado que es imposible muchas veces
reducir las dificultades que se encuentran, es así como surge la necesidad de que se
implementen nuevas estrategias y para ello es importante que el docente conozca el
modelo pedagógico sobre el cual va a hacer un cambio. Como hemos visto la solución
a esta problemática requiere de un trabajo integral que abarque distintos aspectos, si
bien está relacionada con nuestras actitudes y la forma de relacionarnos con los demás
existen otros elementos que deben considerarse: es importante que al tratar cada tema
del currículo nos preguntemos de qué manera se expresa el alumno y si este coincide
con el contenido. Por ejemplo, si en la materia de ciencias naturales tenemos que tratar
con la clasificación de animales y plantas, los fenómenos del día y la noche, se debe
tomar en cuenta cómo abordar los conceptos y fenómenos naturales en la propia
cultura. (Elenia, 2013).

Problemas de aprendizaje
El docente es una guía de apoyo a la solución pero que además se van
planteando nuevas necesidades que sigan impulsando el aprendizaje. Dentro de esta
resolución de problemas se encuentran ciertas ventajas las cuales son: permite un
aprendizaje significativo en el cual el alumno se relacione con la información nueva
futuro. Con esta investigación los beneficios que obtendrá la comunidad será que cada
vez más los docentes conozcan y aprendan a identificar más a estos alumnos con
necesidades especiales para de esta manera facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje, además de que los alumnos podrán desarrollarse de una manera la cual
sea como la de los demás y tratar de motivarlos a seguir estudiand o.

El bajo rendimiento es un problema frecuente y tiene múltiples causas, las


alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas del
funcionamiento cognitivo, académico y conductual. Es un síntoma que toma muchas
formas diferentes, puede darse en una sola área de funcionamiento o afectar muchas
funciones como formas de expresión entre otras alteraciones del comportamiento. se
define como los alumnos que tienen baja calificación en las materias por lo tanto
presentan dificultades en el área de la lectura, comprensión lectora y la escritura entre
otras. Los niños que poseen una inteligencia promedio no tienen nada que ver con su
capacidad intelectual, más bien afecta la habilidad para leer y escribir y en ocasiones
las habilidades para interactuar con los demás. En el caso de la lectura es muy común
que en los niños se dé la situación de confundir las letras o los números, pero esto no
quiere decir que sea un problema con dificultades en la vista, si no que el cerebro está
invirtiendo la información que reciben los ojos por consecuencia este problema se
termina a los 7 años, pero en niños que presentan dificultades el problema de lectura
continua. Generalmente los niños con dislexia tienen dificultades para leer el
abecedario o incluso analizar o clasificar los sonidos de las palabras, asimilar
contenidos ya que no son capaces de comprender su significado a través de la lectura.
Por lo tanto, los alumnos deben de poner más empeño en la lectoescritura, aunque
esto ocasiona fatiga, estrés, distracción, y los padres y docentes lo ven como una
actitud mala y presionan a los niños sin saber lo que sienten. Así mismo no solamente
la dislexia abarca problemas de escritura, también de comprensión y de memoria,
confusión entre la derecha e izquierda. Este problema no se trata de una enfermedad
ya que es un problema con el que ya se nace o es genético.
Algunos síntomas de la dislexia son: problemas de lenguaje, aprenderse el
alfabeto y aprenderse los nombres. En consecuencia, el trastorno del procesamiento
auditivo dificulta el entender lo que dicen las personas al hablar por lo que no procesan
los sonidos de las palabras y no quiere decir que tengan problemas con la audición, ni
con la inteligencia. Estas también pueden tener el mismo nivel de inteligencia, por
ejemplo, puede que no se reconozca la diferencia entre gato, pato y plato, a menudo
las conversaciones pueden resultar difíciles incluso tardan en responder o decir cosas
sin sentido.

Las recomendaciones para que un padre pueda tratar de ayuda a estos niños
con dificultades de aprendizaje es: estar informado sobre los diferentes tipos para de
esta manera ayudar al profesor y al niño desde su casa ya sea investigan dio en
internet o consultando con profesionales conocer: sus derechos ya que el niño pueda
tener los requisitos para recibir ayuda de un especialista o recibir material diseñado
para compensar sus necesidades solicitándolo a la escuela , así mismo el tener
comunicación con otros padres que presenten la misma situación para de esta manera
compartir ideas sobre apoyo emocional o información valiosa y llegar a una solución y
por ultimo tenerles paciencia ya que muchas veces pensamos que no hacen el
suficiente esfuerzo cuando en realidad no es algo que puedan controlar y en
consecuencia se sienten presionados y su autoestima es menor.

Los problemas de aprendizaje se caracterizan por una diferencia significativa en


los logros del niño en ciertas áreas, debido a que nos encontramos con niño que tienen
un rendimiento académico bajo por factores genéticos y la falta de esta estimulación
desde los primeros años de vida puede tener consecuencias en el desarrollo
intelectual. Sobre todo, también los alumnos viven alguna situación experiencia
traumática que aún no se supera dado que la mente está ocupada en pensar
demasiado en la situación que se deja a un lado el proceso de enseña aprendizaje y no
hay un aprendizaje significativo.

Un trastorno es cuando un niño tiene una dificultad en una o más áreas del
aprendizaje, aunque no se motivación o autoestima no estén afectadas. Algunos de
los síntomas son los siguientes:

 Dificultad para distinguir entre derecha e izquierda


 Invertir letras, palabras o números
 Dificultad para reconocer patrones o clasificar objetos por su tamaño
 Dificultad para entender y seguir instrucciones. (centros para el control y la
prevencion de enfermedades , 2021)

Opciones de tratamiento

Ayuda extra: se refiere a un especialista en lectura, un tutor de matemáticas u


otro profesional capacitado para enseñarle al niño o niña a mejorar sus habilidades
académicas.
Adaptaciones
Más tiempo para completar tareas o exámenes, sentarse cerca del maestro para
brindar una atención personalizada, incluir menos problemas de matemáticas y
proporcionar audiolibros para complementar la lectura

Terapia
Esta puede ayudar a mejorar las habilidades motoras de un niño que tiene
problemas de escritura y un terapeuta del habla y lenguaje ayuda a tratar las
habilidades del lenguaje.

Medicamentos
Medicamentos para tratar la depresión o ansiedad grave y pueden mejorar la
capacidad para que el niño se concentre en la escuela

Especialistas en aprendizaje y terapeutas educativos

Evalúan las necesidades de aprendizaje y conducta de los niños.

Consejeros de licencia
Ayudan a diagnosticar y tratar a los niños con trastornos mentales como el tdah
y la depresión, también evaluar la conducta, sin embargó no pueden prescribir
medicamentos. Ellos están preparados para trabajar con individuos, grupos y familias.

Terapeutas ocupacionales
Se implican en las habilidades motoras finas las cuales incluyen que el niño
escriba a mano, en beneficio ellos ayudan a que estos individuos aprendan a ejecutar
actividades relacionadas con el rendimiento académico, cuidado personal y vida
independiente.
Para profesionales
Trabajan como ayudantes en clase y como tutores de estudiantes que están
recibiendo servicios y apoyos de educación especial, y no se les exige tener un título.

Especialistas en lectura
Trabajan en las escuelas públicas y son encargados de los niños que tienen
dificultades con la alfabetización, manejan programas de lectura escolar y evalúan.

Psicólogos escolares
Tienen formación profesional en psicología y educación, por lo que ayudan a los
estudiantes con habilidades sociales y de comportamiento, pero a diferencia estos si
deben tener una licencia emitida por su estado y además realizan evaluaciones
educativas.

Trabajadores sociales
Cuando un niño tiene problemas de salud mental son ayudados por estos para
evaluar las necesidades del niño y su familia, ayudar a diagnosticar problemas
psiquiátricos y desarrollar un plan de solución con la familia.

Maestros de educación especial


Se especializan principalmente en niños que presentan discapacidades del
aprendizaje y el tdah, evaluando las necesidades, proveen intervenciones en el aula
para el manejo de la conducta por lo que debe tener una licencia por el departamento
de educación.
En el sentido que todos los factores son necesarios para el aprendizaje como: la
inteligencia, motivación y una instrucción de lectura adecuada, existen las dificultades
para la lectura las cuales son muy frecuentes y se estima que su rango entre el 25% Y
40% y de esta manera a la edad que se empieza a identificar es en tercer año con un
75% hasta el término de la etapa escolar. Según las observaciones en un salón de
clases de primer grado se pude demostrar que existen niños los cuales tienen un gran
rezago durante la pandemia del 2020 que genero grandes consecuencias ya que no se
les brindo un correcto proceso de aprendizaje y no aprendieron a leer y otros no saben
ni escribir, tal es el ejemplo de un niño que no sabe agarrar bien el lápiz, así mismo no
traza bien las letras y esto provoca que la letra no sea entendible.

Tipos de problemas de aprendizaje


Discalculia

Se refiere a una dificultad que afecta directamente en el área de las


matemáticas, por lo que no se tiene una comprensión acerca de los conceptos
numéricos. Un estimado de los niños entre el 3% y 8% de los niños presentan
dificultades permanentes durante varios años escolares, así mismo los niños con
discalculia también pueden generar un retraso o dificultad en el aprendizaje de la
lectura, este retraso tiene relación con el fracaso escolar y con problemas emocionales
y conductuales, además de que la lectura ayuda a la sociedad a enfrentar
consecuencias económicas y sociales. Debido a varios estudios se ha demostrado que
las discalculias no tienen que ver con la inteligencia, motivación u otros factores que
pudieran intervenir en el aprendizaje del niño. Otra situación que se observa en este
tipo de problema es que muchos niños tienen dificultades para recordar las
operaciones básicas, ya que, aunque utilizan el método del conteo con los dedos
tienden a tardarse más que otros por lo que cometen más errores. (enciclpoedia sobre
el desarollo de la primera infancia, 2006).

Una situación que he observado durante mi servicio en la primaria la cual se me


hace una problemática en consecuencia de la pandemia generada en el 2020 y que
hasta la actualidad sigue afectando de manera progresiva. Por lo tanto, los niños al
momento de asignarles un ejercicio basado en sumas, se puede ver como algunos no
los resuelven de manera adecuada y se dirigen al maestro a pedir ayuda. Lo
interesante es que: su estrategia es utilizar los dedos, pero no les funciona y nos
podemos preguntar ¿por qué?, en definitiva, solo tenemos 10 dedos y una suma mayor
a eso genera confusión por no tener suficientes dedos para hacerlo.

Una estrategia muy buena y de ayuda para los niños pequeños es dibujar
bolitas en su cuaderno y contarlas o restarlas según el número correspondiente,
generando un proceso más fácil al momento de realizarlas. Si estos trastornos no son
atendidos a largo tiempo pueden ser consecuencia en donde, no solo afecte a un área
en específico si no a todas en general, y produce que el estudiante tenga errores cada
vez y exista una desmotivación al momento de aprender nuevos temas, un impacto
positivo en ello sería: detectar a una edad temprana este riesgo, disminuyendo su
problema en relación, al daño que pueda causar en la autoestima de los niños
pequeños. Incluso desde antes de empezar a leer, a la edad de los 3 años, a los niños
se les puede ir enseñando los juegos de rimas en los cuales: tengan conocimiento de
las palabras habladas tienen separación. Otra de las actividades las cuales es muy
común escuchar en las aulas la cual consiste en: aplaudir al escuchar el sonido de las
palabras. El diagnóstico de este trastorno debería empezar desde los dos años,
especialmente en el caso de niños, que tengan familias con antecedentes y de no
presentar algún riesgo, la próxima etapa seria; a los cuatro años.

Es un problema de salud mental que suele aparecer en la infancia en la edad de


7 años y se clasifica como un trastorno de conducta, que afectan el desarrollo del
funcionamiento personal, social, académico y laboral (Sulkes, 2020). La mayoría de
los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o impulsivos en un momento u
otro. Es típico que los niños en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y
no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo. Incluso en niños mayores y
adolescentes, el período de atención a menudo depende del nivel de interés.
Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente
activos; a menudo todavía están llenos de energía mucho después de haber agotado a
sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de actividad más alto
que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus
amigos o hermanos.

Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con
los amigos, probablemente tengan problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo
ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan atención en casa, pero
cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas. Los maestros se encuentran
en una posición privilegiada para el diagnóstico de sospecha, al convivir diariamente
con ellos, además de que su opinión es fundamental para poder realizarlo y hay que
tener en cuenta que los niños con un desarrollo intelectual menor prestan poca
atención debido a la falta de comprensión, estos niños pueden tener mayor
probabilidad de tener una tendencia a ser niños con tdah. También es indispensable
revisar las preocupaciones que el niño pueda presentar como: el rechazo hacia la
escuela, fracaso en ciertas áreas, conducta negativa en algunas clases. Si se
presentan estos síntomas es necesario realizar un diagnóstico de manera
individualizada en el área cognitiva, teniendo en cuenta si está aprendiendo de manera
adecuada de acuerdo con su edad y capacidad. (Enriquez, 2006)

La mayoría de los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o


impulsivos en un momento u otro. Es típico que los niños en edad preescolar tengan
períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo.
Incluso en niños mayores y adolescentes, el período de atención a menudo depende
del nivel de interés.

Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente


activos; a menudo todavía están llenos de energía mucho después de haber agotado a
sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de actividad más alto
que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus
amigos o hermanos.
Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con
los amigos, probablemente tengan problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo
ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan atención en casa, pero
cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas .

¿Qué es la impulsividad?
Es un rasgo de la personalidad la cual se caracteriza por la reacción rápida,
inesperada en donde las personas no pueden controlar los impulsos, las tentaciones
ante cualquier situación y actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos.
Está relacionada con aspectos positivos como la conexión con los intereses. Son niños
que como tienen tanta energía, ellos se conectan con lo que dice su corazón. Entonces
si ellos se encuentran a un perrito de inmediato sienten el impulso de darle cariño.
Estos impulsos están conectados con su ser y es algo que debemos respetar por
consecuencia no hacen daño. Sin embargo, hay otro contexto en donde la impulsividad
hace daño en su vida, pero no solo se presenta en la infancia, si no con el paso de
tiempo se va manifestando durante la juventud y la adultez. Muchas veces tiene un
lenguaje agresivo a tal hora entonces las personas que están a su alrededor se quejan,
y cuando observamos esto es porque ellos tienen mucha tristeza acumulada en su
corazón. Es así como debemos comprenderlos y ayudarlos a mejorarse
emocionalmente. En cuanto al salón de clase no se pueden quedar quietos,
molestando a los compañeros, hablan tanto que la única que no se callan, cuando van
subiendo las escaleras en un centro comercial les da por cuándo van a ala mitad volver
a subir. Son situaciones en las que debemos adaptarnos y la falta de un tratamiento
asertivo, puede generar otras condiciones incluso más complejas. Nosotros como
adultos debemos hacer conciencia de todo esto de situaciones.

Como manejar la ansiedad en mi hijo con déficit de atención


Es una condición que limita mucho, muchos de estos niños que presenta esta
enfermedad, no se dan cuenta de ellos, es por eso por lo que se arriesgan a hacer
cosas que ellos desean porque no se sienten seguros de ellos mismos, en una
exposición no puede manifestar todo su conocimiento, les duele la panza y no quieren
ir a la escuela entre otras. A continuación, se muestren algunos consejos para hacer
sentir mejor a nuestros hijos:

 Para que haya un niño sano, tranquilo, seguro, competente y funcional:


debe existir un padre sano, tranquilo, competente, seguro y funcional. No
podemos generar en nuestros hijos tranquilidad, si ellos observan una actitud
negativa se sentarán igual porque todas esas heridas se las transmitimos a
ellos.

 Dejar la obsesión por lo académico y por lo futuro: es decir, priorizamos una


nota por encima de lo emocional del niño y los hacemos llevar mucha presión
académica sin tomar en cuenta la dificultad que presentan y ser conscientes de
que no pueden mantener la concentración. Muchas veces el resultado
académico no está en ser inteligentes si no en la felicidad de nuestro hijo.

 No caer en tanta perfección: recordar que ellos son niños, ver hasta qué punto
se puede controlar, y no centrarse solamente en el error, enfocarse en lo que el
niño está realizando positivamente.

 Resolverles los miedos: es importante que los niños aprendan por si solos a
resolver estos miedos mediante las experiencias, es importante que como padre
les brindes la confianza de motivarlos a seguir adelante y mostrarles las
cualidades que ellos tienen. Porque si estos miedos no son resueltos eso va al
inconsciente y más adelante los va a paralizar y en un futuro les va a afectar.

 Generarles responsabilidades: que sean motivantes.

 No vivir del que dirán: recordar que como sociedad hay personas que tienden
a juzgarlos, entonces esto no debe de importarles, sin embargo, es importante
aceptarlos como son. Escoger relaciones donde sean tolerantes con sus hijos y
no los dañen.

Hiperactividad
Es una conducta la cual se relaciona con el movimiento excesivo y fuera de lo
normal, esto se debe a un desequilibrio en la conducta del niño y hace que no logre
mantenerse quieto por mucho tiempo, aunque de igual forma puede presentarse a
cualquier edad. Generalmente estos niños suelen pensar en 4 0 4 cosas a la vez por lo
tanto no se dan cuenta de ninguna, esto no solo los inquieta cuando están en
movimiento, también en las horas de sueño y una de las principales causas es la
genética (conceptodefinicion, 2021).

Tratamiento del trastorno por déficit de atención


No hay tratamiento curativo de tdah pero los tratamientos actuales consiguen
mejorar al 80% Y 90 % de los pacientes, pero en el 10% Y 20% la mejoría es mínima y
los tratamientos de primera línea según la academia norteamericana de psiquiatría de
la infancia y de la adolescencia son: el metilfenidato y las anfetaminas. El metilfenidato
se ha utilizado en toda la población, su principal función es facilitar la liberación de
dopamina desde el interior de las neuronas en las que se almacena, por lo cual sería
más útil y de esta manera la dopamina aumentaría su motivación y facilitaría la
ejecución para realizar tareas. También existe el tratamiento psicológico el cual solo es
efectivo en 70%, los principales problemas que presentan estos pacientes que
adquieren este tipo de tratamiento tienen dificultad para cumplir los objetivos y
mantener un rendimiento adecuado tanto en el trabajo, como en las relaciones, en
consecuencia, todo esto dañara su autoestima así mismo es como si, no se estuviera
llevando a cabo. En cambio, la familia puede tomar terapias las cuales les permitan
tratar y manejar a estos pacientes.

El tratamiento conductual: Es un tratamiento que consiste en evaluar las


problemáticas del niño, determinar que le estimula a cambiar y decidir qué
cambios podrían ser útiles, este tipo de tratamiento es difícil de poner en
práctica, debido a que se tiene que hacer una selección de recompensas y
castigo
Manera que no sean excesivos y por la tendencia de los padres de culparse
entre ellos (Javier, 2007).

Los niños son personas que se les queda lo que para ellos es de su interés y lo
que se les enseña, ya sea como padre, como docente, etc., porque apenas están
descubriendo el mundo y para ellos todo es interesante, aunque las matemáticas
siempre serán una materia que para la mayoría es difícil, por el proceso que conlleva
cada problema a resolver, por eso si se les enseña de una manera que a ellos se les
quede grabado, aprenderán.

Pero ¿Qué no se debe hacer con un alumno dentro del salón de clase, con
problemas fuera de lo académico? El niño que es irresponsable necesita más atención,
a veces funciona y otras veces es un caso perdido, lo que no se debe hacer es adoptar
ese niño, hacerlo ver como nuestro hijo u obsesionarse con ese alumno o alumna,
porque afecta mucho en la cuestión laboral, el docente está enseñando a un alumno
una materia, lo está alentando a seguir adelante, pero no lo está educando para la vida
fuera de una escolarización porque no es su papel, es lograr diferenciar la enseñanza,
y el aprendizaje del alumno, como se desenvuelve, que tanto utiliza su inteligencia, su
responsabilidad entre otras habilidades y no querer amparar a un niño por su
comportamiento dentro del salón.

Hablando desde un enfoque realista en donde muchas comunidades a los niños


les sucede que deben trabajar y estudiar al mismo tiempo, y el docente no puede
obligar a que el niño vaya todos los días a la escuela o no lo deje trabajar porque
también es parte de la empatía, porque el alumno o falta al trabajo o falta a la escuela
pero quizá por no trabajar ese día no comió, son muchos factores que el alumno puede
pasar fuera de la escuela que le quitan la concentración dentro de clase, por eso el
docente debe aprender aplicar la empatía, debe estar consciente que no puede exigirle
lo mismo a un niño recién desayunado a un alumno que no almorzó, aun así el docente
puede crear estrategias para que el alumno se interese en la clase.
La educación según Aristóteles
Se destaca la importancia que ocupa la filosofía en la educación según este
autor, ya que la palabra paidea consiste en una persona inculta o educada la cual en
educación se relaciona como cultura es decir como cuando decimos que una persona
carece de educación musical y podemos ver que la educación se opone a la
profesionalidad ya que la educación musical no es una persona que se dedica
profesionalmente a la música, (calvo, porquen y como educar? paideia y politica de
aristoteles , 2003) pero viéndolo desde otro punto de vista no solo una persona
profesional puede distinguir una pieza musical si no cualquier otra persona que este
informado sobre eso o le guste . Así mismo la palabra paidea también tiene otro
objetivo el cual consiste en la formación integral en todos los aspectos del hombre
como por ejemplo en lo físico, carácter y lo intelectual, la educación también afecta a
los individuos desde que nacen hasta que se vuelven independientes, pero no lo afecta
a estas personas si no a la sociedad que los rodea como las familias y el estado. Una
frase muy importante la cual considero muy importante es * educar es enseñar a vivir
pero no cualquier forma de vida* (calvo, 2003) esto se refiere a que no hay que educar
a las personas para tener una baja calidad de vida dedicándonos a cuestiones donde
no se aporte nada a nuestra vida si no cada vez destacarnos más como profesionales
para llevar a cabo una vida de calidad la cual más adelante podamos compartirla con la
sociedad de buena manera y se toma a la vida como una actividad en la cual se
realizan acciones que tienen un objetivo las cuales aporten felicidad , también habla de
cómo la educación o el ejercer una carrera tiene sus sacrificios y el querer renunciar a
esto pero solo tú decides si es parte de tu felicidad y de tus sueños y que tan bueno o
malo sea para ti y la sociedad por ejemplo en mi carrera la cual es licenciatura en
educación prácticamente enseñare a personas en este caso los niños a generar
nuevos conocimientos y a formarse como personas integras las cuales tengan éxito en
su vida y felicidad lo que les genere una calidad de vida si toman el camino correcto,
pero otra cosa que también se toma en cuenta es que no porque no tengas una carrera
significa que no podrás tener una buena calidad de vida ya que hay personas que
mediante el esfuerzo de su trabajo se destacan y generan ingresos superables.
Aristóteles también habla de la educación en cuanto a que los padres que engendran a
sus hijos biológicamente les dan vida pero los que los crían son los que les dan
felicidad, eso es muy cierto ya que existen muchos casos en los cuales los padres
biológicos no se hacen cargo de sus hijos pero les toca la suerte de encontrar quien
ocupe ese lugar y les dan una vida de calidad y los educan con amor que es lo que les
hace falta y son felices esto es muy similar a lo que platón pensaba sobre que hay que
educar con amor a los niños pero poniéndoles un límite si es necesario. Es necesario
educar al niño desde la infancia de manera que se les enseñe a hablar, leer, escribir y
sumar y así hasta los conocimientos más complejos porque muchos niños tienden a
atrasarse en esta etapa si no se les enseña adecuadamente o a excepción de si tienen
algún problema y si se les enseña y educa de manera correcta pueden tener más
posibilidades de llevar a cabo una vida satisfactoria en donde sus pensamientos sean
razonables.

Dejando de lado la educación de los niños Aristóteles también se inquietaba en


saber cuáles son los principios y las causas de los movimientos de los animales y como
estos se relacionan con los movimientos de las personas y da como respuesta que son
dos: el conocimiento y el deseo en el cual por ejemplo un perro olfatea cuando se le da
de comer como resultado el perro va hacia donde está el agua o comida (Calvo, 2003),
es por eso que si no hubiera un conocimiento sin deseo el perro no buscaría la comida
y no podría identificar acción alguna. Su pensamiento educativo planteo que se
necesitaban varias formas de aprendizaje para poder enriquecer al ser humano solía
tener en cuenta un aspecto el cual era la comunicación dividiéndolos en grupos según
su nivel de conocimientos , dio un valor muy importante al juego , a la observación , la
importancia de la educación pública, la educación liberal, así mismo del pensamiento
se deriva la figura del estudiante no solo como el que aprendía si no el que era
valorado por el arte de cuestionar y que su pregunta estuviera bien planteada. Es por
eso que, mediante la gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo las cuales fortalecían
el desarrollo cognitivo de los niños, la música ayudaba a la formación de un carácter.
Modelos educativos y académicos
Un modelo educativo es un proceso en el cual se establecen reglas que influyen
en el aprendizaje de los estudiantes desde diferentes enfoques los cuales orientan al
docente a poder mejorar el currículo planeado en base a las necesidades de los
estudiantes, es por eso que conforme la tecnología va avanzando se van modificando
o creando nuevos métodos de enseñanza de manera que se cumplan los retos en
donde se enfrente una realidad , así mismo estos modelos deben tener en cuenta la
visión , misión , objetivos y finalidad de la institución .

Además de la institución que es la que establece el modelo mediante la


estructura y organización del gobierno ya que es el encargado de implementar las
reglas con el fin de mandar los recursos necesarios como la infraestructura, los libros
etc. estos cambios de los modelos educativos los llamamos reformas educativas de las
épocas pasadas el cual ha sido un análisis para la calidad educativa dentro de una
organización la cual ha ido cambiando con el fin de innovar los métodos pedagógicos,
en estos procesos tiene que ver mucho la gestión el cual busca la mejora en el
desempeño general de la institución en este caso de la universidad de manera que les
permita a las instituciones tomar sus propias decisiones sin depender del gobierno y
mejorar sus áreas de oportunidades en cuanto a sus fortalezas y debilidades y
establecer correctamente su misión y visión. Indudablemente para que el modelo de
educación sea eficaz debe existir coherencia es decir relación entre la organización
académica de la universidad para que puedan alcanzarse los objetivo.

El modelo educativo hace que participe la comunidad académica, por lo que no


puede ser impuesta por las autoridades por muy buena que sea la propuesta es decir
que la propuesta sea debatida por todos los integrantes de la comunidad, ya sea
docentes autoridades y estudiantes para que la decisión sea compartida y más amplia.
(Tunnerman, 2008).

Como parte de la educación es indispensable que se estructure dados que


existan los 4 pilares que se establecieron por “Jaques Delors” en donde se aprende a
conocer es decir donde se construya un conocimiento el cual se pueda seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, sin embargo los conocimientos teóricos no son
suficientes para qué loa vida sea más productiva si no que hay que ponerlos en
práctica de ahí viene el 2 pilar que se refiere a aprender nuevas técnicas para que
como seres humanos desarrollar nuevas prácticas y construirlas por sí mismos, luego
aprender a ser es ahí cuando la educación se encarga de formar personas con valores
y finalmente aprender a convivir con los demás , enfrentar las dificultades que como
sociedad se planteen.

Por lo tanto, se debe realizar un análisis entre la actualidad contemporánea


mediante la historia del currículo a lo largo del tiempo en un determinado momento
histórico, existen varios investigadores en la actualidad que han profundizado sobre
este tema y llegan a la conclusión que es necesario analizar las estructuras cognitivas
es decir el proceso enseñanza aprendizaje y la relación que este tiene con las leyes o
políticas que lo constituyen.

El conocimiento de los antecedentes es necesario para comprender los


acontecimientos de pensamiento o de acción y para eso los acontecimientos se tienen
que relacionar con otros y por eso se buscan los antecedentes de estos en la forma en
la cual actuaron los grupos e investigar las acciones de los grupos es por eso que en la
historia es muy importantes dado que los libros de texto influyen en el programa
educativo, las expectativas del profesor en cuanto a los alumnos y la formación. Las
ciencias como la sociología y la psicología tienen un gran impacto en cómo llevar un
currículo más apropiado para extraer datos para la aplicación de objetivos
determinados en una sociedad.

Pero uno de los problemas más del diseño curricular es encontrar el punto de
equilibrio entre la disciplina y la psicología lo que implica la selección de los contenidos
en cuanto al conjunto de conocimientos o saberes que tiene la sociedad para que
estén preparados psicológicamente lo que consecuentemente pasa si este diseño
curricular no es eficiente se da una mala conexión entre el alumno y docente , como
también se da la memorización y mediante esta estrategia se produce un aprendizaje
temporal el cual no será significativo a lo largo del tiempo y dificultades al momento de
realiza un proyecto y no se podrá realizar en la vida cotidiana

En conclusión, la sociedad como parte de la interacción de los individuos ha


permitido históricamente la creación de los cambios pedagógicos en las instituciones y
establecer estrategias en la organización. Es por eso que la efectividad de la gestión
puesto que la efectividad de las escuelas depende de la forma en que la manejen
adecuadamente para de este modo garantizar resultados favorables que ayuden a la
adaptación de estos modelos y fomentar la participación.

Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=fY6FH4OJMjQ

https://repositorio.unan.edu.ni/11351/1/19899.pdf

https://repositorio.unan.edu.ni/11351/1/19899.pdf

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/
Manualdidacticopadresymadres.pdf

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/
Manualdidacticopadresymadres.pdf

https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/html/

https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/html/

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

https://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su
%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=OQms9VleA0g

https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/que-es-la-escala-de-autoestima-de-rosenberg
ttps://www.alternativas.me/30-numero-41-febrero-julio-2019/190-autoestima-teorias-y-su-relacion-
con-el-exito-personal

https://www.youtube.com/watch?v=MYKq0SGFFJE

https://www.unir.net/educacion/revista/dificultades-aprendizaje-infantil/

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf

https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda-tdah

https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/complet/trastornos-del-aprendizaje

https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/
20120607_eyYNpULLfpwIGjuZgmSH_0.pdf

ttps://ww w.youtube.com/watch=y0jKsjc8nv8

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-tratamiento-del-trastorno-por-deficit-
13113962#:~:text=Los%20tratamientos%20de%20primera%20l%C3%AD

También podría gustarte