Está en la página 1de 3

Práctica calificada (PC)

Estimados alumnos:

Ha llegado el momento de desarrollar la primera práctica calificada, la cual consiste en la


redacción de un ensayo que responda a la siguiente pregunta:

Pregunta: ¿De qué manera el gobierno de Augusto Leguía (1919-1930) contribuyó al


proceso de modernización en Perú?

Esta evaluación posee las siguientes características:


1. El ensayo se redacta de manera grupal durante la clase.
2. Cada equipo debe tener un máximo de cinco integrantes.
3. El ensayo debe ser redactado respetando su estructura: Título, introducción,
desarrollo y conclusión.
4. Deben usar sus propias palabras en la redacción del ensayo. Pueden tomar ideas de
diversos autores, pero deben hacer uso de citas directas e indirectas con sus
respectivas referencias bibliográficas, según las normas APA, para no incurrir en
plagio.
5. En la presentación deben incluir la bibliografía consultada para la elaboración del
trabajo.
6. La calificación se hará de acuerdo con la rúbrica de evaluación.
TÍTULO Augusto Leguía: figura representativa de la modernización en Perú

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de este período de la historia, con Augusto Legía como figura principal, es
fundamental para comprender de qué manera se produjo el proceso de modernización en el
país a inicios del siglo XX. Las transformaciones económicas ocurridas y la emergencia de
nuevas clases o grupos sociales cambiaron considerablemente la dinámica política y cultural.
El agotamiento de la vieja estructura de poder, de sus ideas y métodos para permanecer en
el poder, así como la influencia de acontecimientos de carácter internacional, sirvieron de
estímulo en el surgimiento de un nuevo ideario que se proponía concretar de forma
definitiva el sistema democrático. Luego de contextualizar, de manera breve, el gobierno de
Augusto Leguía y el proceso de modernización en el Perú, planteamos la pregunta: ¿De qué
manera el gobierno de Augusto Leguía (1919-1930) contribuyó al proceso de
modernización en Perú? Al respecto, consideramos que el gobierno de Augusto Leguía
realizó un significativo aporte a la modernización del país, lo cual se evidenció en los cambios
que operó en la vieja estructura política, el mejoramiento de la infraestructura y urbanismo,
así como en el protagonismo social que se le otorgó al Estado. El presente ensayo tiene por
objetivo explicar cómo el gobierno de Augusto Leguía, contribuyó al proceso de
modernización en Perú. A continuación, se sustentarán los argumentos antes enunciados
apoyándose en una selección bibliográfica especializada en el tema.

DESARROLLO

El primer argumento, se centra en la idea de que Leguía pudo proyectarse como una figura
política capaz de superar y desafiar el poder de los viejos líderes del Partido Civil y de la
trama política establecida por estos para permanecer en el poder. Pou un lado, el egoísmo
de la clase propietaria, poco dado a la apertura, constituía un motivo creciente de rechazo
entre las nuevas clases medias. Esta situación, se ilustra con más detalle en las apreciaciones
de Contreras y Zuloaga (2014): “El civilismo requería renovarse, pero, para Leguía, dar la
batalla dentro del partido contra el primogénito del fundador resultaba más complicado que
una lucha desde afuera, aprovechando el desgaste del partido después de dos décadas en el
poder.” (p.224). Es decir, para Leguía no resultó fácil este proyecto y tuvo que recurrir a una
serie de estrategias bien diseñadas. Por otro lado, las elecciones de 1019, se convirtieron en
el escenario para apreciar la lucha entre dos alas de la oligarquía, encabezadas por dos
representantes de la agricultura exportadora, pero representando, por un lado, la tradicional,
Antero Aspillaga, y por otro, la moderna, con Augusto Leguía. Su lema, la “Patria Nueva”,
transmitía un mensaje, que era interpretado como el intento de rehacer el sistema con un
carácter más inclusivo. De igual manera, Leguía enfrentó a la vieja oligarquía en el terreno
político. Sobre este aspecto, es importante tener en cuenta lo siguiente: “Impuso altos
impuestos a las exportaciones de hacendados azucareros y algodoneros; los consejos
departamentales, sobre los cuales los hacendados gozaban de autonomía en la
administración de rentas, fueron sustituidos por congresos regionales que pusieron esta
atribución fuera de su alcance. (Contreras y Zuloaga, 2014, p.230). Es decir, Leguía atacó en
lo político y económico a la vieja oligarquía civilista, aun cuando provenía de esta.
Un segundo razonamiento, se posiciona en el hecho de que, durante la gestión de Leguía,
hubo una serie de políticas de infraestructura que permitieron acometer una serie de obras
públicas, lo cual se complementó con un mayor protagonismo social del Estado,
contemplado en la Constitución de 1920. Se presentó una valiosa oportunidad debido a los
ingresos por las ventas de petróleo y algodón, y los préstamos otorgados por la banca
norteamericana con los que se llevó a cabo la construcción de carreteras y ferrocarriles,
pavimentación de calles en las ciudades más importantes, alcantarillado y potabilización del
agua para el consumo doméstico, entre otras (Contreras y Zuloaga, 2014). Esto, ilustraba de
manera concreta la modernización, es decir, era poner a la disposición de un mayor número
de peruanos, una nueva organización y dinámica urbana, con el consecuente efecto que esto
tiene, en el sentido de inaugurar una novedosa estética, que era percibida como la forma
directa de alcanzar los progresos de las grandes metrópolis del momento. Leguía estaba
plenamente convencido de que Perú necesitaba una mayor participación del capital
extranjero para alcanzar un verdadero desarrollo capitalista. En favor de Leguía y su espíritu
modernizador, se aprobaron leyes sobre la protección del indígena por parte del Estado, que,
aunque, no fueron cumplidas en su totalidad, dieron nuevas herramientas a los indígenas
para sus luchas legales. De igual manera, se le dio al Estado la potestad de legislar sobre la
seguridad laboral con lo cual se le dio un protagonismo a la hora de buscar soluciones a las
disputas laborales. Sin embargo, como afirman Pease y Romero (2014), este protagonismo
social del Estado se contradijo con un comportamiento político que atentaba contra algunas
figuras democráticas. En el proceso electoral del año 1919, con el pretexto de que sus
adversarios políticos desconocerían su triunfo, en compañía del Ejército, toma el palacio de
gobierno y disolvió el Congreso. Otro caso fue la modificación que se hizo a la Constitución
para que le permitiera su reelección en el cargo. Es decir, debido a estas maniobras políticas
y legales, Leguía pudo gobernar hasta 1930.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los argumentos demostraron que, ciertamente, Leguía representó una figura
importante en el proceso de modernización del país. Primero, él fue un factor activo y
determinante en el desplazamiento de la vieja oligarquía y su cúpula que habían tomado el
poder. En segundo lugar, promovió una serie de cambios a nivel infraestructural, que se
materializaron en obras públicas que dieron nuevos aires a la vida urbana, así como una
relación más estrecha con el capital extranjero, como acreedor de sus políticas económicas.
Además, se introdujeron leyes que protegían al indígena y que, también, significaban de
alguna manera una mayor apertura a sectores sociales antes completamente marginados de
la vida nacional. Por lo tanto, queda claro que la modernización del país dependió en aquel
momento de factores internos y externos, más allá de la voluntad de un personaje histórico
como Leguía y de sus acciones inmediatas. Por último, resulta fundamental que, para
comprender nuestro proceso histórico, hay que seguir profundizando en aquellos hechos que
marcaron nuestro desenvolvimiento como nación.

Referencias

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. El colegio de México


Pease, H. y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2 ed.). Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte