Está en la página 1de 14

TRASTORNO DE

ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN

Astrid Borjón Elizondo 19250563

Marlene Bautista Meléndez 16312143

Lucia Elizabeth Bodensteiner 19574712

Karla Vanessa Berrones García 18300357

5 "A"
¿QUÉ ES?

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una manifestación

psicopatológica que se caracteriza por la incapacidad de la persona de

separarse apropiadamente de la figura de apego

(Pacheco, B. & Ventura, T. 2009).

El TAS sucede mayormente en

Puede llegar a manifestarse en la


niños que en adolescentes y

etapa preescolar (3-5 años)


adultos

(APA, 2013)

Visión

ASPECTOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Y A cada edad las manifestaciones

La prevalencia del TAS en


CARACTERÍSTICAS clínicas son diferentes, los niños

la población en general CLÍNICAS indican mayores síntomas que

se encuentra entre el 3 y 5%
los adolescentes

El TAS sucede cuando la ansiedad


La edad de inicio es entre los 7 y 9

por separación más que proteger al


años de edad

niño le causa malestar

(Beidel y Alfano, 2011)


SÍNTOMAS

Malestar excesivo y Preocupación excesiva y Preocupación excesiva y

recurrente cuando se prevé persistente por la posible persistente por la posibilidad

o se vive una separación pérdida de las figuras de de que un acontecimiento

del hogar o de las figuras mayor apego o de que adverso cause la separación

de mayor apego puedan sufrir un posible de una figura principal de

daño vinculación

(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).




Resistencia o rechazo Miedo excesivo y Resistencia o rechazo

persistente a salir, lejos de persistente o resistencia persistente a dormir

casa, a la escuela, al trabajo a estar solo o sin las fuera de casa o a dormir

o a otro lugar por miedo a figuras de mayor apego sin estar cerca de una

la separación en casa o en otros figura de gran apego

lugares

(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).



Pesadillas repetidas sobre Quejas repetidas de

el tema de la separación síntomas físicos cuando

se produce o se prevé la

separación de las

figuras de mayor apego

(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).


CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes y duran mínimo

cuatro semanas en niños y adolescentes.

La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,

académico u ocupacional, o en cualquier otra área de funcionamiento.

La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como la

resistencia en el trastorno del espectro autista; delirios y alucinaciones

relativos a la separación en los trastornos psicóticos, etc.

(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).


MOTIVO DE CONSULTA

Al mes de nacer, María convive junto con 30

niños en un orfanato y a los 9 meses es

CASO
acogida por una familia hasta el momento de

su adopción.

CLÍNICO Los padres acuden a consulta

problemas de conducta (pues no parecía haber


debido a sus

María (M) es una niña de 3 años establecido vínculos afectivos con las personas

adoptada en Nepal y llega a a su alrededor) y a dificultades en la dinámica

España a los 11 meses.


familiar.

La exploración médica refleja un buen estado

de salud, sin enfermedades relevantes.

(Zúñiga, F., León, M. & Núñez, C., 2012).


DESCRIPCIÓN DEL CASO
El desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses, y actualmente es ágil tanto

en la motricidad fina como en la gruesa. Los hábitos de autonomía (esfínteres,

alimentación, sueño) fueron adquiridos con normalidad.

En el área de la comunicación no se veían problemas en la comprensión aunque su

evolución expresiva (el habla) fue lenta y actualmente continúa con retraso.

Su adaptación ha sido difícil; presenta problemas de conducta, es retadora, se

frustra con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar la atención.

A nivel social es descrita como tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada.


Se le dificulta el cambio y presenta dificultad separándose de la madre, lo cual

limita su vida social (no sólo de ella, también de la familia). Su madre se angustia

al creer que la niña “se siente poco querida”, tiene “falta de afecto” y “tiene

miedo de que la abandonen”.

Fue escolarizada en guardería a los 17 meses con problemas de adaptación ,

estableciendo un vínculo especial con su profesora, no separándose de ella

mientras permanecía en la escuela.

Con el inicio de educación infantil a los 2.9 años, tardó en adaptarse, llorando de

forma persistente durante los primeros meses. Se mostraba inhibida y se negaba

a hablar con los profesores y los niños. Los profesores atribuían su

comportamiento a “la necesidad de afecto de la niña”.


ETIOLOGÍA Separación a temprana edad de sus padres biológicos:
El acontecimiento estresante que más contribuye a precipitar

este trastorno son las pérdidas (Ezpeleta, L. & Toro, J., 2014).

Ya que, ante el enfrentamiento a situaciones de separación


forzada, una relación insegura con sus padres y cuidadores y

la exposición a situaciones de separación impredecibles e

incontrolables, el niño reaccionará más intensamente si es

pequeño (Bragado, 1994).


ETIOLOGÍA Los padres

Su madre
carecen de estrategias de afrontamiento
mencionaba la falta de recursos para
::

controlar las

problemas conductas y de ansiedad de María (M). Lo cual reforzó

las inseguridades en la niña.

Según Ezpeleta & Toro (2014) resulta fundamental el papel de

los padres como coterapeutas y agentes de apoyo en el abordaje

del tratamiento terapéutico, pues el niño por sí sólo no podrá

llevar a cabo las sesiones que se programan en las sesiones.

DIAGNÓSTICO
La niña presenta un Trastorno de Ansiedad por Separación según el DSM-5 debido a:

Las características temperamentales

Baja tolerancia a la frustración

Ansiedad

Inhibición

Estilo parental

Todo esto, involuntariamente han influido de forma negativa en el mantenimiento de las

conductas problema de la niña y en un proceso inadecuado de formación del vínculo.

TRATAMIENTO
La intervención para:

Disminuir la ansiedad por separación

Disminuir los problemas de conducta

Favorecer el establecimiento del vínculo

se llevó a cabo con teparapia cognitivo conductual fundamentalmente con los padres,

utilizando técnicas operantes y desde la perspectiva del desarrollo ly vinculación.

(Zúñiga, F., León, M. & Núñez, C., 2012).


Referencias:

Pacheco, B. & Ventura, T.(2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista Chilena
de Pediatría, 80(2), 109-119.

Ezpeleta, L. & Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Pirámide.

Zúñiga, F., León, M. & Núñez, C. (2012). Caso Clínico: Evaluación e Intervención en un
Caso de Ansiedad por Separación de una Niña Adoptada. Clínica y Salud, 23 (3), 235-245.

Bragado, M.C. (1994). Terapia de conducta en la infancia: Trastornos de ansiedad.


Fundación Universidad-Empresa.

American Psychatric Association. (2018). DSM-5: Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte