Está en la página 1de 3

Título DIVORCIO. Medidas provisionales relativas a los bienes. Plazo de duración.

Art. 722 del Código Civil y Comercial de la nación. Sustracción de la materia o


moot case. Caducidad de la medida cautelar.
Carátula D. G. M. contra H. M. por Acc. Rel. al Rég. Patrim. del Matrim.
Detalles Fecha: 06/11/2018 - Resolución: Nº: no esp - Tribunal: Cámara de
Apelaciones de Familia de Mendoza
Indice Revista: Familia & Niñez - Volumen: 177 - Pág: A • 8437

COMUNIDAD DE GANANCIAS. PERÍODO DE INDIVISIÓN POSTCOMUNITARIA.


DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADOR. MEDIDA CAUTELAR. REQUISITOS. Verosimilitud
del derecho. Peligro en la demora. Contracautela.

Auto n.º 4, del 5/2/2019.


Córdoba, cinco de febrero de dos mil diecinueve. Y VISTOS: Los autos caratulados: "L. V.
L. M. C/ T. G. O.- DIVORCIO VINCULAR CONTENCIOSO” de los que resulta que I) a fs.
683/683 vta. comparece la Sra. L. M. L. V. por intermedio de su letrado apoderado, Dr. M.
M. y solicita el dictado de medidas preventivas, conservatorios y urgentes tanto en los
términos de los Art. 722 y cc del CCCN como Art. 649,650 y cc del C.P.C.C. Mediante
decreto fechado el 12 de junio de 2018 se ordenó cumplimentar los recaudos de ley para
el proveimiento de las medidas cautelares. A fs. 702/706 el letrado apoderado de la Sra. L.
V. efectúa mayores precisiones y peticiona nuevamente el dictado de medidas de
seguridad en los términos del Art. 722 del C.C y C. de la Nación para evitar que la
administración y/o disposición de los bienes que ejerce el demandado siga poniendo en
peligro, haga inciertos o defraude sus derechos patrimoniales. Enuncia que lo solicitado es
la designación de un interventor/ administrador judicial con todas las facultades que le
confiere la norma de fondo. II) Que mediante proveído de fecha 31 de julio de dos mil
dieciocho se ordena autos. Con fecha 29 de agosto de dos mil dieciocho ambas partes
manifiestan en oportunidad de audiencia, encontrarse en tratativas de formular acuerdo
por lo cual solicitan la suspensión del presente proceso, incluyendo el dictado de las
resoluciones pendientes; lo que se provee favorablemente. Posteriormente, conforme
presentación de fs. 717, con fecha 20 de noviembre de 2018 se ordena la reanudación de
los términos procesales; quedando finalmente la causa en estado de resolver. Y
CONSIDERANDO: I) El pedido de designación de administración sobre el patrimonio
indiviso de los ex cónyuges, Sres. L. V. y T. sobre lo que corresponde resolver. II) Que
como punto de partida corresponde mencionar que la medida solicitada enmarca en líneas
generales en las disposiciones del artículo 722 del Código Civil y Comercial de la Nación, -
medidas provisionales relativas a los bienes en el divorcio y la nulidad del matrimonio -,
norma cuyo antecedente en el viejo Código Civil se encuentra en el artículo art. 233. En
comentario al artículo 722 antes citado, se ha dicho que “la finalidad perseguida por las
medidas es proteger la integridad de los bienes y garantizar los derechos que
eventualmente pudieran corresponderle al cónyuge que las obtuvo, cuando se proceda a
su liquidación. En rigor, si nos referimos al régimen de comunidad de gananciales, estas
medidas buscarán la protección de la ganancialidad frente al conflicto matrimonial...”.
(Lorenzetti Ricardo Luis Dirección. Código Civil y Comercial de la Nación comentado.
Tomo IV, pág. 654 Ed. Rubinzal Culzoni). Las mismas sólo proceden a petición de parte y
deben ser limitadas temporalmente, tal como surge de la letra expresa de la ley; aspectos
en los que la labor del legislador ha superado los cuestionamientos doctrinarios efectuados
en torno a los perjuicios de una duración excesiva. Por su parte, la cautelar que en
concreto aquí se aborda, se encuentra contemplada en el artículo 483 inc. b) del CCyC, el
cual dispone “En caso de que se vean afectados sus intereses pueden solicitar (léase los
cónyuges),además de las medidas que prevean los procedimientos locales las siguientes:
(...) su designación o la de un tercero como administrador de la masa del otro; su
desempeño se rige por las facultades y obligaciones de la administración de la herencia”.
Resulta por ende una medida protectoría típica, - expresamente prevista por la norma
legal-, la cual rige hasta tanto se proceda a la liquidación de la comunidad y cuya finalidad
resulta ser la antes indicada al hablar de manera general. Específicamente se ha dicho
que su fin es “ fortalecer el sistema de protección de la ganancialidad (...) asegurar el
derecho del cónyuge a participar en la mitad de los gananciales que se encuentran bajo la
masa de administración del otro frente al peligro de que éste comprometa dichos bienes en
su perjuicio durante el período de indivisión postcomunitaria. Procuran resguardar la
intangibilidad del valor del patrimonio sujeto a división así como asegurar la oportuna
compensación a que podría ser acreedor el peticionante, de mediar la existencia de
créditos propios (...) se persigue evitar que la gestión por parte de uno de los esposos de
los bienes sujetos a su administración ponga en peligro, haga inciertos o defraude los
derechos del otro integrante de la comunidad. No debe perderse de vista que, en el
despacho de estas autorizaciones, debe preverse que no se perjudiquen derechos de
terceros o se produzcan perjuicios innecesarios a quien la padece” (Marisa Herrera,
Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso, Dir. “Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado. Tomo II, Infojus, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015I, pág. 151 y 153).
III) Expuestos los alcances generales de la medida, y pasando al análisis del caso
particular en primer lugar debemos decir que de las constancias de fs. 36 surge que los
Sres. G. O. T. y L. M. L. V. se encontraron unidos en matrimonio desde el 30 de Abril de
1987, existiendo a la fecha sentencia definitiva de divorcio (N° 466 de fecha 13/11/2017).
Ahora bien, si bien de las posiciones asumidas por las partes y de la documental
incorporada en autos surge verosímilmente la existencia de un patrimonio post- divorcial
sujeto al régimen patrimonial del matrimonio; resulta determinante a los fines del presente,
dejar en claro que dicho patrimonio, de acuerdo con el estado procesal del presente
proceso, no se encuentra claramente determinado a la fecha. Para ello resulta necesario o
bien el acuerdo de partes (lo que no existe en los presentes); o en su caso, la realización
del pertinente inventario durante las tareas de liquidación de la comunidad de ganancias,
siendo el último acto procesal pertinente la fijación de audiencia para sorteo de perito a
tales fines. De tal guisa, siendo claro también que los Sres. L. V. y T. se encuentran
divorciados, es también evidente que en cuanto a la comunidad de ganancias, actualmente
nos encontramos en el período de indivisión postcomunitaria. Sobre ello se ha dicho que
“existe indivisión cuando dos o más personas tienen derechos en común sobre un bien o
un conjunto de bienes sin que exista división material de sus partes” (LORENZETTI,
Ricardo L. “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. Rubinzal - Culzoni
Editores, Santa Fe, 2015, Tomo III, pág. 177 y 179). Por otro lado las reglas que rigen
durante dicho período se encuentran regulados en la Sección 6°, Capítulo 2, Título II, Libro
Segundo de nuestro Código, el cual en su art. 482 establece que“(...) Si durante la
indivisión postcomunitaria los ex cónyuges no acuerdan las reglas de administración y
disposición de los bienes indivisos, subsisten las relativas al régimen de comunidad, en
cuanto no sean modificadas en esta sección. Cada uno de los coparticipes tiene la
obligación de informar al otro, con antelación razonable, su intención de otorgar actos que
excedan de la administración ordinaria de los bienes indivisos (...)”. La doctrina mayoritaria
sostiene que nuestro Código Civil y Comercial admite la plena autonomía de la voluntad de
los cónyuges para establecer las normas que rigen las relaciones económicas en el
período posterior a la extinción de la comunidad hasta su liquidación a través de un
convenio, y que si bien el principio es el acuerdo, a falta de aquel y de manera subsidiaria,
rigen las normas de la comunidad (art. 467 a 474) ( LORENZETTI, Ricardo L. “Código Civil
y Comercial de la Nación. Comentado”. Rubinzal - Culzoni Editores, Santa Fe, 2015, Tomo
III, pág. 180). Asimismo, durante el período de indivisión postcomunitaria, se entiende que
ambos cónyuges tienen igual derecho al uso y goce de los bienes que conforman dicho
patrimonio, así como también la posibilidad de solicitar, cuando lo crean conveniente y
necesario por verse afectados sus intereses, su designación o la de un tercero como un
administración de la masa ganancial -tal es el caso de autos-. IV) Efectuadas las
consideraciones precedentes en torno al encuadre de la medida peticionada, y analizadas
las constancias de autos, se concluye que en autos se encuentran cumplidos los
requerimientos legales para su procedencia. Así entiende la suscripta que en el sub
examine se ha cumplimentado suficientemente con el requisito de la verosimilitud del
derecho lo que surge del estado de divorciados de los Sres. L. V. y T. conforme la
Sentencia de Divorcio dictada en los presentes, así como en función de las múltiples y
complejas medidas cautelares que se dictaron en autos sobre la masa de bienes
gananciales tendientes a su conservación. Por su parte el peligro en la demora se extrae
de las presentes actuaciones, donde reitero se ha dictado el divorcio de las partes, lo que
da cabal cuenta de la ruptura de la comunidad de vida e intereses que alguna vez los unió,
así como del propio periodo de indivisión postcomunitaria antes referida por el que transita
el patrimonio conyugal en cuestión; todo lo cual evidencia la necesidad de preservación de
la ganancialidad de los bienes que lo integran hasta el momento de la partición. En cuanto
a la contracautela, teniendo en cuenta que si bien en materia de derecho de familia la
misma no configura un requisito indispensable a la hora de otorgar medidas cautelares, en
el caso particular entiendo que sí procede dada la específica previsión del artículo 478 inc.
4 CPCC., lo dispuesto por el artículo 483 del C.C. y C; así como las circunstancias del
caso, en especial que la medida recae sobre una masa de bienes gananciales que a la
fecha no se encuentran determinados en su totalidad. Por su parte la determinación de la
misma será cuestión a resolver ulteriormente conforme lo que se dispone infra. V)
Respecto a la forma y alcance en que prospera la medida peticionada, cabe señalar que
conforme el trámite impreso corresponde la recepción de la audiencia que describe el
artículo 696 del C.P.C.C., y en tanto, en autos asimismo, se fijó audiencia a los fines de
sorteo de perito inventariador y tasador es pertinente convocarlos para el mismo día y hora
de audiencia, a fin de que las partes propongan de común acuerdo un administrador
judicial. Asimismo para mayor abundamiento corresponde aclarar que conforme la
normativa aplicable ut supra citada, en caso de no existir consenso entre los interesados
una vez procurada su conciliación, correspondería proceder a la designación de oficio por
parte del Tribunal, conforme lo dispone el artículo 697 del CPCC, con la adecuación
pertinente a la hipótesis de autos, donde lo que se pretende cautelar es la conservación de
un patrimonio perteneciente a personas vivas que ya no tienen un proyecto de vida en
común. A tal efecto y a los fines de la celeridad y economía procesal correspondiente, en
caso, reitero de no arribar las partes a acuerdo, deberán las mismas en dicha audiencia
efectuar las postulaciones pertinentes a los fines de proceder la suscripta a la mentada
designación de oficio. En cuanto al alcance y duración de la medida de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 722 del CCyC y normas complementarias, así como reitero, a la
determinación de la contracautela, entiendo corresponde diferir su tratamiento para una
vez celebrada la audiencia y efectuadas, en su caso, las postulaciones referidas por parte
de los interesados. Por todo ello y normas citadas, RESUELVO: 1) Hacer lugar a la
petición de cautelar de designación de administrador en los términos consignados en este
resolutorio. 2) Fijar audiencia para el día en 21 de marzo del cte. año a las 10.20 horas con
la finalidad y en los términos consignados en el Punto V del Considerando, a la que
deberán comparecer las partes de manera personal o por apoderado debidamente
instruido y facultado, bajo apercibimiento de ley. Protocolícese, hágase saber y dese
copia.-

También podría gustarte