Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INCLUSIÓN SOCIAL

UNIDAD 1 - TAREA 2

INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICOS PARA LA MEDICION DEL


DESARROLLO

PRESENTADO POR

CRISTIAN DAVID BELTRAN NIÑO

PRESENTADO A:

MONICA MARIA ARCELLA MUJICA

DUITAMA – BOYACÁ

AÑO 2022
1. Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo?

Se dice que cuando se habla de desarrollo se habla de progreso, evolución y crecimiento


social, cultural, político y económico. Por lo tanto, se hace referencia a la ejecución o
realización de proyectos, ideas, ya sea de una sociedad o un país que pretenda generar un
bienestar, sostenibilidad e integración, elevando la calidad de vida de las personas.

Lo citado por Amar-tya Sen, citado por Marrugo (2013), es entendido como aquello que va
más allá de las variaciones positivas o negativas del PIB de un país, debido a que
comprende un proceso de ampliación de libertades y capacidades por parte de los
individuos, a través del cual se busca garantizar el disfrute del derecho que tienen los seres
humanos y generar potencialidades para que logren así satisfacer plenamente sus
necesidades fundamentales.
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre los enfoques de desarrollo humano, desarrollo
económico, desarrollo sostenible y etnodesarrollo?

Se identificarán las diferencias entre los siguientes enfoques:

Desarrollo humano: año (1960-1970). Está basado en la teoría de la dependencia del


argentino Raúl Prebish, la cual identifica los diversos factores que limitan el desarrollo de
los países tercermundistas (del tercer mundo). Su planteamiento está dirigido hacia la
industrialización de los países para la creación de un mercado interno con incremento de
salarios y políticas distributivas. La diferencia entre estos factores son que el desarrollo
humano va enfocado a la industrialización, es decir va enfocado a la creación de un
mercado interno con incremento de salarios… satisfacer necesidades humanas.

Desarrollo económico: En el año 1987, la comisión mundial sobre el medio ambiente y


desarrollo precisa el desarrollo sostenible como un desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
propias. Es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan el desarrollo económico
que a la vez sean beneficiosos al ambiente y a la calidad de vida. Este va enfocado a la
satisfacción de las necesidades propias, pero beneficiando nuestro entorno, nuestro
ambiente y buena calidad de vida.

Etnodesarrollo: Brota en la década de los 90s. Se diseño por el programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y lo define como el proceso mediante el cual se busca la
ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades.

La importancia del desarrollo humano en nuestros días se puede ver en el desarrollo y


avances de conceptos como el del capital humano, que es tan importante por ejemplo el
concepto del factor productivo del trabajo y lo asocia con la formación y el desarrollo de
capacidades en trabajadores. En conclusión, se podría decir que el desarrollo humano
debería ser el motor de todas las actividades que lleva adelante a una sociedad, porque
cuando se piensa en integrar o incorporar a esta en todos los aspectos (culturales, sociales,
políticos y económicos), se pueden generar grandes cambios y obtener excelentes
resultados. Y por último este enfoque va dirigido a las oportunidades y derechos humanos.
3. A partir del texto de Max-Neef (1998) explique de forma argumentada ¿A qué se
refiere el análisis de las necesidades humanas y sus satisfactores?

Primero que todo Max plantea que una política orientada al desarrollo humanista trasciende
más allá de la sola racionalidad económica, ya que este tipo de desarrollo compromete al
ser humano en su totalidad, ya que las necesidades y su satisfacción pueden dar origen a
una filosofía y una política completamente humanista. Es decir la idea general o la idea
principal está basada en que el desarrollo tiene que ver con las personas y no con los
objetos, por lo tanto, el propósito central es procurar la satisfacción de la mayor parte de las
necesidades humanas fundamentales, ya que estamos acostumbrados a utilizar indicadores
con los que se suele pensar que el desarrollo en el que se crece más es mejor que en el que
se crece menos y sucede que esos indicadores no cuentan toda la historia, como la
explotación laboral o la injusta distribución de la riqueza, estos miden de manera global
omitiendo ciertos factores o necesidades que son vitales a la hora de encontrar un equilibrio
en la sociedad.

4. ¿Cuáles son los indicadores económicos y sociales que se usan para la medición del
desarrollo de las naciones? Explique, a través de un cuadro comparativo, las
diferencias que existen entre estos y su importancia para medir el bienestar de las
personas.

Se puede conocer el desarrollo económico de un país a partir del análisis de algunos


indicadores socioeconómicos básicos como: el producto interno bruto (PIB) el ingreso
percapita (ICP) el índice de desarrollo humano (IDH) y los niveles de educación, salud y
vivienda.

DEFINICIÓN LIMITACIONES
Nació en 1990 por la El IDH tiene limitaciones para reflejar los distintos
preocupación de medir aspectos del bienestar en un conjunto limitado de
IDH el desarrollo humano, variables. Se le ha criticado también porque a pesar
fue creado por (PNUD), de que propone un acercamiento más complejo del
y es elaborado este bienestar más allá de la simple valoración del
indicador basado en tres ingreso, en la práctica los cambios en el valor del
parámetros, PIB percapita tienen un gran peso en el valor del
esperanzade vida nivel IDH; las otras dos dimensiones del bienestar que
de vida y educación. trata capturar educación y longevidad solo cambian
en el largo plazo. En ese sentido el IDH no capta los
cambios bruscos en el nivel de bienestar que ocurren
en los países producto de crisis de corto plazo.
PIB El PIB es el valor de la Limitaciones en cuanto a su elaboración ya que
producción obtenida hallar los bienes llar los bienes y servicios de una
por todas las sociedad requiere toda una serie de instrumental
actividades económicas estadístico que este sujeto a errores de cálculo. Si
de un país en un además pensamos en indicadores percapita como la
periodo de tiempo. producción percapita, el problema que encontramos
es que la generalización y cálculo de medias puede
dar información irreal sobre la verdadera situación
socioeconómica de una región. A su contenido a la
hora de analizar todas las actividades económicas,
es decir, todas las que implican un intercambio de
bienes y servicios para satisfacer las necesidades nos
encontramos con que el PIB solamente incluye
aquellas que se contabilizan de forma oficial, con lo
que no tiene en cuenta algunas como: economía
sumergida, trabajo voluntario, el trueque entre otras.
A su uso como mediador de la calidad de vida: el
PIB y la renta percapita son indicadores que se
utilizan frecuentemente para expresar el poder
adquisitivo de los países y a su vez este poder
material se suele usar como medidor de la calidad de
vida y el bienestar de una región. Aunque es
indudable que cierto bienestar material es
indispensable para tener un nivel de vida de calidad,
esta guarda relación con otros aspectos difícilmente
medibles como la salud, la satisfacción, la felicidad
y la autorrealización, entre otros.
IPC Se define como el valor Son faltos para medir el bienestar de la mayoría de
total de la producción la población. Y una de las mayores causas de su
obtenida por todas las insuficiencia es que no se tiene en cuenta la
actividades económicas distribución y naturaleza de este crecimiento. Un
de un país en un elevado crecimiento económico puede deberse a un
periodo de tiempo. desmesurado aumento de las rentas de una minoría
acomodada del país, que se ha conseguido a costa
del escaso crecimiento o incluso decrecimiento, de
las rentas de la mayoría de la ciudadanía mas
vulnerable.
PEA Comprende a las Genera limitaciones en el mercado en el mercado
personas, que durante el del trabajo que restringen las capacidades y el
periodo de referencia bienestar de los trabajadores.
estaban trabajando
(ocupados) o buscando
activamente un trabajo
(desempleados). La
población
económicamente
inactiva (PEI). Es el
grupo de personas en
edad de trabajar que no
participan en el
mercado laboral.
5. A partir del análisis crítico de los resultados de Colombia para cada uno los
indicadores: PIB, IDH, GINI y Línea de pobreza, planteados en el texto Marrugo
(2013), explique de qué manera se evidencian contradicciones en análisis del
desarrollo del país.

Comenzando con que según Marrugo el PIB en Colombia ha tenido un buen crecimiento
económico en la industria, en el año 2000 el sector se convirtió en el más productivo del
país.

De esta manera, se hace un estudio que posibilita decidir el efecto que crea el aumento del
PIB sobre el desarrollo humano en Colombia, a lo largo el lapso comprendido entre 2000 y
2010. Por igual en temas de repartición de la riqueza, la investigación comparativa del
coeficiente del Gini muestra que todavía Colombia esta por arriba del promedio de
Latinoamérica.

Por consiguiente, se necesitan políticas publicas progresivas que conduzcan a la superación


de la pobreza, por medio de las cuales se impulsen mas grandes niveles de enseñanza, se
estimule la construcción de oportunidades laborales y se pueda una redistribución de las
ganancias para conseguir un desarrollo humano sustentable .
6. Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando

su opinión, sobre el desarrollo, la pobreza y su influencia en el funcionamiento

de la democracia. Recuerde usar citas de los textos revisados para hacer su

argumentación.

Si se habla de crecimiento o desarrollo, no solo es hablar de el crecimiento de un país


económicamente, ya que ese desarrollo esta estrechamente ligado a otras variables
macroeconomicas la satisfacción real de las necesidades fundamentales de las personas,
como por ejemplo el fácil acceso a una buena educación, a la prestación de servicios en
salud de alta calidad y obtener ingresos salariales reales de acuerdo a su carga laboral. Es
decir, mientras exista una persona con grandes necesidades existe también la posibilidad de
ofrecer la solución irreal de cubrir esas necesidades a través de la compra de votos, una
persona de escasos recursos buscara la oportunidad para solventar y solucionar sus
necesidades, vendiendo así su voto y con ello vende su identidad y su moral a alguien que
ni conoce y quien quizá sea un mal gobernante. Casi siempre esto se da en campañas
electorales ya que así afirman sus puestos en cualquier estrado de gobierno, la corrupción
salpica a la gran mayoría y la desigualdad entra cogida de la mano. Si los políticos tienen
quien compre bienestar, tendrán la posibilidad de subir al poder con mas facilidad.

Participación en el foro
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte