Está en la página 1de 68

LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO

2021-2025
A mi fuente de inspiración, mi pequeña hija Kathleen, el amor de mi
vida, por lo que la Defensa del Niño, el hogar y la escuela debe ser
un compromiso cívico de la tendencia para el ejercicio del derecho
político con irrestricto respeto a la vida como principio y fin de todas
las cosas. Fotocópialo y distribúyelo en grupos de trabajo para el
desarrollo de la opinión pública y el posicionamiento y marketing
político de nuestro partido politico, por la defensa de
la naturaleza y la vida.

Local Central: Av. República de Chile 324, oficina 501, Lima


Cercado - Coordinación, a partir de las 6.00 de la tarde.

Teléfono: 01-3075661
Escuche Radio www.radiorespuesta.com

2
ÍNDICE
II. LA POBREZA
Índice de Pobreza

III. LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA


IV. EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Micro y Pequeña Empresa por Sectores Económicos

EN RESUMEN: LIMITANTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA


PROPUESTA
LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO
I. BREVE ANÁLISIS SITUACIONAL

II. EL PERÚ: UN PAÍS CON EL RETO DEL GRAN NUEVO


PERÚ EN SUDAMÉRICA
Paz Ciudadana.
2.3. Seguridad Nacional.
III. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD
1. La Política Macroeconómica
2. La Política Empresarial.
3. La Política Exterior.
4. La Reconversión Productiva para la Creación de Empleo
4.1. AGROPECUARIO. PROPONEMOS.
4.2. TURISMO. FOMENTAREMOS:
4.3. Minería:
4.4. Manufacturas:
5. Creación de la infraestructura Productiva

3
6. Medio Ambiente
IV. PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL
1. La Superación de la Pobreza:
2. La primera área estará dirigida a la generación del nuevo
peruano libre de pobreza.
a) La segunda área destinada a la superación de la pobreza,
a) La pequeña empresa y la microempresa que hemos
denominado economía popular
a) Los marcos institucional y financiero, 1.
Educación
Salud.
Vivienda.
2) El Poder Judicial, 3) El Poder Legislativo, 4) Poder Ejecutivo, y
5) Organismos Autónomos.
1.1. Sistema de Partidos Políticos.
1.2. Descentralización y Regionalización.
1.3. La campaña contra la corrupción.
2. Poder Judicial.
3. Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo.
4. Organismos Autónomos.
4.1. La Contraloría General de la República,
4.2. El Defensor del Pueblo,
4.3. El Procurador de los Derechos Humanos

4
PREÁMBULO
PROYECTO TÉCNICO JURÍDICO
DE APOYO A LAS COMUNIDADES (PROTEJACC)
Nuestro apoyo a las microfinancieras se consolida con el uso de
todas las oficinas del Banco de la Nación para dar crédito a las
Mypes, gestión que se ha realizado con la asociación de Instituciones
de Microfinanzas del Perú (ASOMIF-PERÚ).
En las 26 oficinas a nivel nacional, la cual tendrá una cobertura de
colocar más de 1,700 millones de nuevos soles a miles de peruanos
de zonas alejadas del país, para lograr una mayor inclusión social de
las familias que se encuentran en extrema pobreza con el Programa
Empleo Masivo-PAM, así como también el desarrollo de las
incubadoras empresariales, Programa Club de la Chamba para la
generación de autoempleo masivo inmediato. En todas las regiones,
Fernando Valencia Dongo, coordinador del Proyecto, ha contado con
la evaluación previa de PROTEJAC a fin de potenciar la inclusión
social y productiva de los sectores rurales del país y consolidar la
bancarización de los miles de emprendedores que aún se encuentran
fuera del sistema financiero, por lo que el Banco de la Nación, con el
planeamiento presentado por Pedro Salas Mori, está orientado a
buscar formas de financiamiento productivo para las familias de
extrema pobreza como una forma de promover pequeñas cadenas
productivas que logren su inclusión social y participación en unidades
de producción y financiera como lo sostiene el economista Freddy
Leguía.

5
INTRODUCCIÓN
El presente texto nos brinda un alcance del tema a tratar.
Estamos en un país emergente y que tiene una gran presencia a nivel
mundial por el momento que atraviesa, por su determinado liderazgo
en cuanto a tomar medidas y acciones que implican un centro de
inversiones que comprende a la empresa tanto pequeña y mediana
como a las grandes empresas y corporaciones, entes que son
importantes en el desarrollo del presente Plan de Gobierno que
propone el Frente Peruanos con Esperanza, con el Partido Digital
Comunitario y Otros.

Del mismo modo, este texto enfoca las principales problemáticas a


las que se enfrentará el desarrollo de esta propuesta gubernamental
que se ha elaborado con conocimiento y estudio previo de las ya
conocidas dificultades que se erigen en nuestra nación y que
requieren de alternativas de solución que impliquen un desarrollo
sostenido actuando con responsabilidad respecto a la naturaleza
misma del origen de nuestros principales recursos por que partimos
nosotros mismos como personas de un punto terrestre, global,
natural, en donde se interactúa con respeto a la sociedad y sus
normas. En todos estos aspectos propios de nuestra realidad hemos
pensado para dar soluciones asertivas a problemas enfocados en su
totalidad. Por que no nos enceguece un afán de poder sin límites,
conocemos nuestras fortalezas y también las partes que se requieren
reforzar para alcanzar un desarrollo como las grandes ciudades del
mundo, pero basándonos en realidades.
Enfocados a la mejora continua, a continuación nuestro plan de
gobierno.

6
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
APUNTES DE LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO DEL
PARTIDO DIGITAL COMUNITARIO
En verdad, a mediados del 2001, iniciando un nuevo siglo el Perú
comienza un nuevo ciclo democrático en medio de una economía
más fracturada, con una recesión que desde 2001 afecta la actividad
industrial, en particular a las empresas dedicadas al mercado interno,
doméstico. Hoy más que nunca surgen los análisis sobre el
fujimorismo en cuanto a su carácter económico, político y social.
Ahora existe la certidumbre de que hemos sido gobernados por una
mafia gansteril. El adjetivo de mafia fujimontesinista, toledismo,
alanista-ollantista con pepekausista-vizcarrista, oligarquías políticas
de la red de corrupción, en una palabra, generalizada. Ahora, luego
de lo ocurrido en las elecciones de 2016, ¿qué se le podría decir a
Keiko Fujimori y a las pseudas organizaciones políticas
anticorrupción como el toledismo y sus funcionarios en estos últimos
20 años?
En tal sentido, cabe preguntarse ¿cuál era la base del poder del
régimen que desde 1985 se instauró en el Perú aplicando al pie de la
letra, por lo menos hasta 2018, la receta liberal?
En primer lugar, se debe recordar que en las elecciones del 1990, el
candidato Fujimori, el “chinito” que tenía el lema de la “honradez,
tecnología y trabajo”, levantó el programa del no shock contra la
propuesta liberal ortodoxa del candidato del Fredemo, el escritor
Mario Vargas Llosa. Como curiosidad histórica, la clase empresarial,
del sector más duro y conservador, estuvo y se benefició de la política
económica del fujimorismo, toledismo, ollantismo, pepekausismo y
vizcarrismo de las reformas estructurales, apoyaron el golpe del 5 de
abril y las continuas reelecciones de 1995, 2000, 2001 hasta el

7
2020. Ahora, no sin sorprendernos, la misma derecha económica
cercó al presidente Alan García Pérez, Alejandro Toledo, Ollanta
Humala, Pedro Pablo Kusinzki, Martin Vizcarra,
desplazando y sustituyendo a los líderes originales de los partidos
políticos.
La tragedia del Perú, entronizada en su inconsciente colectivo desde
que existe Estado, es la imagen del “caudillo”, llámese curaca, inca,
virrey, generales victoriosos, presidentes. Caudillos más o menos
carismáticos, que al margen de las posibilidades, ofrecen resolver
los problemas del colectivo social. La contrapartida de ello es la falta
y ausencia de instituciones sólidas, y evidentemente de los principios
democráticos. En nuestro país la herencia colonial en el siglo XXI
tiene un peso específico. Problemas como la discriminación étnica,
social y cultural no es un problema superado. La pobreza es
endémica y generalizada. Y, en lo fundamental, la articulación
colonial de nuestra economía con los centros de poder mundial se
reproduce de manera ampliada. En otras palabras, el “desarrollo del
subdesarrollo” es un patryn colonial o semicolonial que caracteriza la
economía con profundas consecuencias políticas y culturales.
La década del fujimorismo y el modelo ha profundizado desde el 2001
con la pseuda lucha anticorrupción y los negociados de Odebrecht,
proveedores del Estado y financiando campañas electorales para
inserción colonial. Esta mayor dependencia y subordinación de la
economía interna en relación a los centros de poder mundial,
trasnacionales, organismos multilaterales (FMI, BM) que en última
instancia deciden la política económica de nuestros países. Prueba
de esta dependencia son las políticas de ajuste estructural y de
reformas estructurales siendo entre ellas la más importante la
privatización de las empresas estatales.

8
Interesa en primer lugar reconocer si el actual proceso de
privatización de la Actividad Empresarial del Estado es una
exigencia, entiéndase “condicionalidad” de los organismos
multilaterales para la reinserción financiera del Perú al sistema
financiero internacional. O por el contrario debiera ser entendido
como necesaria reforma estructural que permita replantear las
nuevas relaciones entre el Estado y el mercado, y por tanto, pueda
servir para redefinir el nuevo papel de un Estado representativo a
nivel social en la economía.
En tal sentido, compartimos la tesis del investigador M. Chossudovsy,
quien señala con claridad la naturaleza del Ajuste y Reforma
Estructural marco en el cual se redefine el papel del Estado y el
proceso de privatización:
“El programa de ajuste estructural”, patrocinado por el FMI,
constituye un poderoso instrumento de reestructuración económica
que afecta el nivel de millones de personas. La implementación del
ajuste está directamente ligada a este proceso de empobrecimiento
global. La aplicaciyn de la “medicina econymica” del FMI conduce a
una reducción del poder adquisitivo real de la población y al
fortalecimiento de una economía exportadora basada en mano de
obra barata: el mismo “menú” de austeridad presupuestaria,
liberalización del comercio y privatización, es aplicado
simultáneamente en más de 70 países deudores en el tercer mundo
y en Europa del Este. Los países deudores renuncian a su soberanía
económica y al control sobre la política monetaria y fiscal, y se instala
un “tutelaje econymico” de las instituciones financieras
internacionales (IFIS): los gobiernos que no se amoldan a las “metas
de rendimiento” del FMI son puestos en una lista negra. Al quedar un

9
país en esta lista, las inversiones y la transferencia de tecnología se
congelan y los créditos de importación y exportación son bloqueados.
Las políticas de manejo de la deuda por parte de los países y las
instituciones acreedoras se utilizan para “reestructurar” las
economías del tercer mundo, ya que constituyen mediante las
cláusulas de condicionalidad impuestas por el FMI-BM, la base para
reorientar “apropiadamente” la política macroeconymica de los
países deudores”. (Chossudovsky Michel, Ajuste Económico: El Perú bajo
el dominio del FMI, 192; pág. 23)

Este punto de partida permite entender la naturaleza de las políticas


de estabilización y ajuste estructural para nuestros países. Queda
claro que es una reestructuración de nuestras economías para
“oxigenar” las tendencias recesivas de las economías centrales y
dominantes, en particular la de los Estados Unidos, y una forma de
“resolver” el problema de la deuda externa para reforzar las
relaciones de dominación en un nuevo escenario mundial marcado
por la globalizaciyn internacional y las políticas de “libre comercio”.

En tal sentido, la base del poder del fujimorismo, toledismo,


ollantismo, alanismo, pepekausista y vizcarristas nos han ubicado con
indicadores altos en los últimos 15 años, según el INEI. Abril de 2019
arroja un desempleo de 9,2% al primer trimestre del año, la economía
peruana creció 2,09% en febrero por actividades no primarias, pero
construcción retrocedió por menos obras públicas; entre enero y
marzo de este año las cifras, que significa que 6,2 millones de
personas que componen la población económicamente activa en
Lima, unas 529 mil 600 personas, no lograron encontrar empleo a
pesar de estar buscando, se acentúan más en mujeres, que tienen el

10
11,8% de desempleo frente 6,8% en varones, en términos generales
el informe da cuenta de un aumento de 0,4% en el empleo total; es
decir, con 29,400 empleos generados solo el 1,1% es un empleo
adecuado y está ubicado en el sector construcción. Cabe indicar que
el sector servicios concentra el 47,6% de la población ocupada, el
comercio tiene el 25,9%, la manufactura un 10,8% y el sector
construcción el 6,2% de los trabajos. Si evaluamos el informe técnico
de producción nacional nos revela que la economía Peruana crece
en 2,09%, acumulando un crecimiento de -3,83% en los últimos 7
meses. La economía se mantiene por debajo de su potencial con
graves retrocesos; el avance físico de obras públicas se observa en
la menor inversión públicas, retraso de obras en gobiernos locales -
8.5% como regionales -11,2%, el gobierno nacional sí registra
mejores resultados, 24,7% gracias a la Infraestructura de los juegos
Panamericanos 2019. La caída de la economía del Perú se debe a
que se redujo en los sectores pesca, manufacturas, minería,
hidrocarburos, que se mantienen en negativo, destaca el desempeño
positivo del sector agropecuario 8,21% y electricidad 6,84%. El
ingreso promedio por persona llega a S/ 999 en base a un límite de
gasto de S/ 344 mensual por persona, según indica el INEI 2019.
Este umbral de gasto por debajo de ese límite se considera en
situación de pobreza monetaria, es decir, 6 millones 593 mil personas
viven en situación de pobreza monetaria y 20,5% de la población del
país va hacia extrema pobreza sin considerar que el 42,1% en el área
rural y las zonas urbanas con 14,4% afectan a más de 2 millones 900
mil personas que es el equivalente al 4,3%. Reducir la pobreza es un
proceso largo de reordenamiento ejecutando infraestructura en los
pueblos y promover descentralización, se debe sincerar el régimen

11
especial de jubilación, así como también definir las cinco horas
laborables con productividad en una administración por resultados.

Nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional estuvieron


sustentados en el poder militar, con un servicio de inteligencia (SIN)
al servicio del chantaje, espionaje y corrupción generalizada. El poder
militar benefició a una casta de privilegiados, generales y oficiales
mayores que hicieron uso y abuso de los recursos de la privatización
como ocurre en el VRAEM. La otra base social del fujimorismo y
oligarquía fue la clase empresarial tradicional, los grupos de poder
económico afiliados a la Confiep (Club de la Construcción),
destacando los grupos mineros que se orientaron a la defensa
cerrada del modelo. A ello se debe sumar las empresas
transnacionales que asumieron con la privatizaciyn las “gangas de
ocasiyn”, grupos como Endesa en la electricidad, Repsol en petryleo,
Telefónica en las comunicaciones, Odebrecht y Latam, por
mencionar algunas.
Y, la tercera base estuvo constituida por los más pobres del Perú, que
a punta de las políticas de “pisco y butifarras”, mediante las políticas
asistencialistas, fueron los interlocutores del fujimorismo, la base social
que fue movilizada para ofrecer el carácter popular y democrático al
régimen más corrupto de la historia del Perú, que gracias a los
vladivideos es posible reconocer las relaciones entre la política y los
negocios. Y los audios que vinculan a red de corrupción judicial, así
como a políticos y empresarios.
El Período 1990-2010, desde el fujimontesinismo toledista, aprista
fue de US$18,087 millones o unos US $603 per cápita; con el más
grave nivel de corrupción institucionalizado en la estructura del
Estado, motivando la inseguridad jurídica.

12
II. LA POBREZA
En el Perú siempre han existido pobres. El problema en la actualidad
radica en que ahora estamos ante la lógica de un sistema, que no sólo
tiene como punto de partida la pobreza, sino que la produce y
reproduce en forma ampliada, la secreta en forma “histyrica-natural”, a
través de diversos mecanismos de mercado en cifras que
comprometen al 65% de la población.

En tal sentido, no resulta una casualidad histórica que la llamada


“pobreza crítica” está concentrada en el sector agrario. En particular
en el Sur Andino, específicamente Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Puno, Cuzco, pero también Cajamarca y Cerro de Pasco.
Tomando como referencia a nivel departamental, no sólo la variable
tasa de mortalidad infantil proporcionada por el INEI, sino que
también el nivel de ingresos per cápita de los hogares, que tiene
como base informativa la Encuesta de Niveles de Vida 1985 -1986
actualizada a 1990, los departamentos mencionados están
considerados como muy pobres. El 2019 ya se habla de pobreza
extrema.
La ampliación de los circuitos monetarios y del capital erosiona las
bases de la economía campesina. Por diversos mecanismos
económicos se profundiza el empobrecimiento campesino. Tal vez
el más importante tenga que ver con el intercambio desigual entre el
campo y la ciudad a través del deterioro de los precios agrícolas en
relación a los precios industriales. El programa Juntos garantiza la
ineficacia colectiva del Estado desde otros programas sociales que
viven y garantizan los niveles de corrupción al ser usados
políticamente.

13
En ese sentido, sirva de ejemplo el consumo urbano de un kilo de pollo
a la brasa consumido en cualquier restaurante promedio. Un kilo de
pollo cuesta S/ 20.00. Para generar ese ingreso, un campesino que
produce en 50 metros cuadrados, 100 kilos de papas, tiene que
trabajar no menos de seis meses, para luego vender a S/.0.20
céntimos de sol el kilo a precio de chacra. Es decir que en media hora se
“consume el trabajo campesino de seis meses”.
Tienen también su cuota de responsabilidad los Programas de
Estabilización con el FMI que imponen límites de gasto en la lucha
contra la pobreza, y que llevados al plano de la política económica
“desindustrializan” la economía peruana. Sylo con el afán ilustrativo
debiera tenerse en cuenta que serían necesarios invertir un promedio
de US$ 2,800 millones anuales durante más de una década, para
permitir sólo la satisfacción de las necesidades básicas de la
población en las áreas de salud, complementación alimentaria para
infantes, madres gestantes y ancianos, educación primaria y
secundaria y justicia básica.
Este es un reto del gobierno de del Frente Peruanos con Esperanza,
y el Partido Digital Comunitario y otros, que propone en su campaña
electoral al 2021 privilegiar la educación, la salud a través de un gasto
social focalizado. Esta es una promesa que será cumplida sin afectar
las bases del modelo económico vigente, que privilegie el pago de la
deuda interna, y no solo la deuda externa la oligopolización de la
economía o los diversos mecanismos de transferencia de riqueza
hacia los grupos de poder. Se desarrolló con el pago de la deuda
externa con anticipación a la fecha de vencimiento.
A esta problemática debiéramos tomar en cuenta, los aspectos
correspondientes a la actualización de la deuda externa, que al
aumentar sus montos por encima de los US 32 mil millones de

14
dólares compromete el futuro de las nuevas generaciones, pues es
claro y evidente que el esfuerzo productivo de los próximos años
estará destinado al servicio de la deuda externa. Pero se debe
priorizar el pago de la deuda interna con un tratado de libre comercio
interno y con la decisión que las cajas municipales se conviertan en
un banco de fomento de las inversiones como puede ser Kuélap
Bank.
Incluso en el discurso oficial se reconoce que “… La crisis econymica
heredada, hace imposible que los programas de estabilización y
reformas estructurales redunden, al menos en el corto plazo, en un
alivio significativo de la pobreza. Por ello es necesario replantear la
política social del Estado para que desechando el manejo populista
del pasado, el Gobierno pueda cumplir sus funciones sociales a
cabalidad, sin distorsionar las señales del mercado ni trabar el
crecimiento econymico”. (Documento de Trabajo. Presidencia del
Consejo de Ministros. Mejora del Gasto Social Básico, pág. 23).
Esta es la paradoja de la coyuntura actual. Se pretende obviar que
por un lado los programas de estabilización económica y reformas
estructurales, y en otro sentido, el agudizamiento de la pobreza,
constituyen las dos caras de una misma moneda o la misma autopista
con carriles diferentes y en sentido contrario. Uno que permite la
concentración de ingresos, el bienestar material para un segmento
de la población. Ese 1% que concentra el 45% del Ingreso Nacional.
Y una gran mayoría ya empobrecida, subempleada y en tránsito de
la pauperizaciyn, como sería el caso de las llamadas “clase medias”.
De eso se trata. Y con una política de Estado que a los 36 años se
es adulto mayor en el Perú, se consideran a ciudadanos de V
categoría o fantasmas, caricaturizando al adulto mayor, el mismo que
no es considerado ni siquiera en las cuotas electorales para integrar

15
las listas de los partidos políticos, con lo que se promueve de esta
manera la desinstitucionalización del Perú, esto debe ser reorientado
con Frente Peruanos con Esperanza y el Partido Digital Comunitario y
Otros.

Forma parte del mismo proceso la baja de productividad del


trabajo agrícola, al estar destinados los campesinos a trabajar las
peores tierras o marginales, con límites de crecimiento, con riego
dependiente de la naturaleza y con un fuerte crecimiento poblacional,
lo cual genera límites al autoabastecimiento, forzando a la migración.
Índice de pobreza:
Huancavelica 4.5
Ayacucho 4.5
Apurímac 4.5
Cusco 4.5
Puno 4.5
Cajamarca 4.5
Pasco 4.5
El presidente elegido masivamente con el voto popular, tiene el reto
de establecer las bases para un modelo que satisfaga las demandas
sociales insatisfechas generando las condiciones para un
crecimiento autosostenido con redistribución en una lucha frontal
contra la pobreza y el fomento del empleo. Pues estabilizada la
economía, superada la inflación, el compromiso asumido con las
grandes mayorías es un imperativo para fortalecer la democracia,
modernizar el país y aumentar la participación del Perú en la
economía mundial. Como un país tecnológico.

16
III. LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA

Según “El Mapa de la Inversiyn Social” editado por Foncodes, Unicef,


enero de 1994, se expone el Mapa de Pobreza a nivel Provincial,
tomando como referencia la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). En tal
sentido, de las 188 provincias existentes hacia esa fecha, quedaban
distribuidas de la siguiente forma:
Niveles de Vida Nº de Provincias Estructura
de la Población 2019
Muy pobres 71 32.3% 37.6%
Pobres 67 31.6% 36.3%
Regular 32 15.2% 10.2%
Aceptable 18 20.9% 15.9%
------------ ----------------
188 100% 32’017,000

Se debe entender que las provincias: Tasa Mortalidad Adulto Mayor

Muy Pobres tienen una TMI superior a 169.9 por mil


115 por mil
Pobres, con una TMI entre 90 y 114.9 110x mil
por mil
Regular, con una TMI desde 70 a 89.9 60 x mil
por mil
Aceptable, con TMI menor a 70 por De 30 a 44.9 por mil
mil

Esta realidad de pobreza vigente en 1994 al presente se ha


profundizado a pesar del gasto social asistencialista y de las
estadísticas manipuladas del INEI, que no ofrecían la necesaria
transparencia y reconocimiento. Ya que cada gobierno fantasea con
las cifras por que el Estado Peruano no tiene responsabilidad jurídica.
Este es el resultado de un proceso de expansión de relaciones de
mercado, de empobrecimiento absoluto de la economía campesina,

17
que se agudiza a partir de la década del 50. Importa señalar en este
contexto el carácter serrano andino de los departamentos
identificados como los más pobres.
La pobreza y el desempleo aumentan a pesar de las cifras oficiales.
Es decir, “la economía está bien pero la gente está mal”. Frente a esta
realidad una alternativa válida, viable, racional, debiera ser el fomento
y apoyo a la micro y pequeña empresa, no hemos sido capaces a la
fecha de promover una nueva entidad bancaria para el fomento de las
inversiones.
Entre las relaciones de la economía y la política, no deja de ser una
curiosidad histórica que uno de los fundadores de la economía como
ciencia haya sido Francois Quesnay, médico en Versalles,
especializado en el trato de bellas y afables cortesanas durante el
reinado de Luis XV, en la Francia prerrevolucionaria. Quesnay, autor
del célebre “Cuadro Econymico” (1756) tomaba por analogía los
descubrimientos de Harvey sobre la circulación de la sangre en el
cuerpo humano, para interrogarse acerca de la circulación de la
riqueza en la economía, colocando como problema central de la
economía la producción y distribución de la riqueza entre las clases
sociales.
Al mismo tiempo, descubre el efecto multiplicador de la inversión, que
como componente de la demanda global, su gasto genera “poder de
compra” en el conjunto de la economía, en especial en los
terratenientes que viven de la renta, y que “cosechan donde no han
sembrado”, en los empresarios agrarios y asalariados, que
constituirían la clase productiva de la sociedad. Simultáneamente
Quesnay, a través del cuadro económico, plantea por vez primera en
el análisis económico, el problema de la interdependencia sectorial,
es decir, construye la primera “tabla de insumo producto”, que

18
permite estudiar las relaciones entre la industria y la agricultura.
Sirvan estas reflexiones para situar las razones por las cuales
nuestro país es un enfermo crónico que necesita de un diagnóstico
acertado y un tratamiento racional de corto, mediano y largo plazo
para superar la miseria y el subdesarrollo.
Si bien Quesnay expone la importancia del efecto multiplicador de la
inversión, señalando el rol importante de los empresarios con sus
decisiones, riesgos, audacia en los negocios y en la creación de
empleo en la economía. Hoy podríamos decir que no toda inversión
en nuestro país tiene un efecto multiplicador, es decir, constituye
demanda o poder de compra para otros sectores. Ni mucho menos
genera empleo. La inversión intensiva en capital como la realizada
en la década de los noventa en la minería, telecomunicaciones,
electricidad, definitivamente tiene un efecto pobre, por decir mínimo
en la generación de empleo. Con la salvedad de que el subempleo
por ingresos constituye el problema central para más del 75 por
ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) que
prácticamente supera los 12 millones de trabajadores.
Por tanto, la inversión positiva creadora de empleo es aquella
intensiva en trabajo, con eslabonamientos, interdependencias
sectoriales, con efecto arrastre dinámico en otros sectores y ramas
de la economía. La agroindustria, que encuentra su nicho en el sector
exportador, el turismo en sus diversas variantes, las confecciones,
los servicios en tecnología, la construcción, la industria. Es decir,
debiera existir una política promotora de empleo, pues el problema
del trabajo atraviesa todos los sectores y evidentemente resultaría
una falacia insistir que el libre mercado resuelve automáticamente
este problema. Ello supone una intervención inteligente y creativa del

19
Estado en el mercado y un pacto social entre empresarios y
trabajadores.
En el mismo sentido, rescatando las armoniosas relaciones
intersectoriales que debieran existir entre la industria y la agricultura,
no es posible superar el atraso y subdesarrollo si casi un tercio de la
PEA se ubica en la agricultura, con una bajísima productividad y
rentabilidad, y simultáneamente el 37.5 por ciento de la población
peruana se reproduce con alimentos donados distribuidos a través
de los comedores populares y clubes de madres. ¡Es decir, buena
parte de la población vive de la caridad internacional’.
Por tanto, urge desarrollar un plan estratégico para impulsar la
agricultura, en particular altoandinas, promoviendo las ventajas
competitivas en los cultivos tradicionales, y de mayor consumo,
rentabilizando el agro, pues constituye un absurdo económico que un
país pobre como el nuestro gaste un promedio anual de US$ 700
millones de dólares en las importaciones de alimentos. Se trataría
que la mesa de los peruanos esté constituida mayoritariamente por
los alimentos producidos internamente. Para empezar, debiera existir
una política nacional que insista en el lema “consuma y beba lo que
el Perú produce”.
El problema central del enfermo crónico llamado Perú, es la pobre
relación de identidad que tienen sus empresarios y clase dirigente
con el país. Existe una especie de esquizofrenia, de doble
personalidad y discurso. Nuestros capitalistas como diría González
Prada, viven de espaldas a las grandes mayorías empobrecidas.
Sólo así es posible comprender por qué somos un país de las
oportunidades perdidas.

20
IV. EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Pero en honor a la verdad, el agudizamiento de la pobreza constituye la


factura de 50 años de erradas políticas económicas, de
experiencias populistas, estatistas y liberales que no deben volver
más. Se trata de crear modelos alternativos, económicos, políticos y
culturales que tomen como punto de partida la riqueza de nuestra
diversidad. Nuestro pasado y rica historia con un conocimiento
acumulado de más de 15 mil años de historia.
En la actualidad, el problema más grave es el alto desempleo y
subempleo de la fuerza de trabajo. Ello se puede enfrentar y resolver,
en parte a través del fomento, organización de la micro y pequeña
empresa, orientada y disciplinada para establecer variados
mecanismos que permitan ganar los mercados externos.
• En tal sentido, debemos tener presente que cada año 365,000
jóvenes incrementan la oferta de mano de obra, es decir,
buscan empleo y menos de 100,000 lo encuentran. Las micro
y pequeñas empresas, con una política de fomento, apoyo
financiero y capacitación, podrían absorber tales excedentes.
Con un programa de desarrollo laboral empresarial, con la
liberación comunitaria de la persona humana, por una sociedad
tecnológica.
• Las Micro y Pequeñas empresas constituyen una realidad
central en el país. Engloba a más de 45% de la población
económicamente activa (PEA) a nivel urbano, cifra que
aumenta a más del 70% si incluimos a los pequeños y
microempresarios del sector agrario. Es decir, estamos
expresando los intereses de cerca de 14 millones de
compatriotas. Ver cuadro de Perú: PEA OCUPADA
ESTRUCTURA 1999. Donde se señala que entre
microempresarios y pequeña empresa suman 2’787, los cuales
21
asumiendo familias de 5 miembros totalizan aproximadamente
14 millones de peruanos ubicados en la micro y pequeña
empresa promoviendo barrios tecnológicos con transferencia e
innovación.
• Representa una fuerza provinciana que estamos conquistando
desde abajo el Perú. Más del 45% del Producto Bruto Interno
del Perú, según el BCR, es producido por los informales, por
las micro y pequeñas empresas. Además, constituyen el 97%
de las empresas existentes en el país. Estas no son palabras,
son realidades que describo como candidato a la presidencia a
la República del 2021- 2026.

Micro y Pequeña Empresa por Sectores Económicos

Comercio
Abarrotes y bebidas 27%
Frutas, verduras, alimentos 21%
Ropa y calzado 15%
Alimentos preparados 9%
Dulces 9%

Industrias
Confecciones 32%
Industria de la madera 21%
Metalmecánica 15%
Imprenta 9%
Calzado 7%

Servicios

22
Restaurantes, cafés 47%
Reparaciones 30%
Servicios Personales 12%
Lavanderías 6%
Fuentes: Investigación del BCR - AID

Este cuadro expresa el peso y la importancia de las micro y


pequeñas empresas en la economía nacional en los diferentes
sectores económicos.
• Según fuentes oficiales existen en las ciudades del país, más
de un millón 500 mil unidades microempresariales y un número
igual de unidades agrícolas de pequeña escala, con menos de
20 hectáreas.
• Una característica esencial de las micro y pequeñas empresas,
es el efecto multiplicador en el empleo, pues dada la estructura
tecnológica intensiva en mano de obra, y la rápida rotación del
capital, el costo de crear un nuevo puesto de trabajo fluctúa
entre US$ 2,000 a 4,000 dólares.
Una prueba de esa pujanza no sólo es la actividad del
conglomerado de Gamarra, que ha surgido como expresión de
nuevas realidades y fuerzas económicas, que negocian
anualmente por encima de los US$600 millones de dólares y que
hoy con el TLC con China están desapareciendo la industria textile
y de confecciones y otros del Emporio Comercial más grande de
América Latina.
En dicho complejo existen más de 6,800 empresas de
confecciones y de servicios que generan empleo a más de 40,000
trabajadores.

23
También en los conos Norte y Sur se reproduce tal fenómeno. Así
en el distrito de San Juan de Lurigancho existen más de 1,000
microempresas. A ello debemos agregar los conglomerados
de ciudades importantes del país como Trujillo, Huancayo y
Juliaca, que a pesar de la crisis económica de los últimos años, han
crecido.

EN RESUMEN: LIMITANTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA


• Restringido apoyo financiero para un importante sector de las
micro y pequeñas empresas.
• Demanda interna restringida por los bajos ingresos.
• Bajos niveles de productividad.
• Maquinaria y equipo antiguo no competitivo.
• Niveles de informalidad significativos.
• Falta de asesoría y capacitación.
• Excesiva carga tributaria.
• Ausencia de información estadística que ayude a la toma de
decisiones.
• Dispersión en la representatividad de las micros y pequeñas
empresas, lo cual afecta su capacidad de negociación.
En resumen, para superar la pobreza no basta aumentar las
exportaciones. Es necesario un conjunto de medidas que
posibiliten la creación de riqueza mediante la inversión productiva,
pues esta al aumentar por sí misma genera el aumento del empleo
productivo. Pero a ello es necesario agregar:
• La reconversión productiva para competir al nivel internacional.
• El apoyo a las micro y pequeñas empresas por la gran
capacidad de generar empleo. Una política laboral flexible que
valoriza al trabajador. Las políticas del “cholo barato” han
fracasado en el mundo.
24
• La aplicación de la ciencia y tecnología a la producción
industrial y agrícola, recuperando la tradición milenaria de
nuestro pueblo.
• Institucionalizar los parlamentos macroeconómicos regionales.
• Por reforma del Estado constituir los consejos comunitarios
judiciales con el empoderamiento de las rondas campesinas y
urbanas de cada comunidad.
En verdad se requiere un nuevo modelo económico donde las
principales variables macroeconómicas, la tasa de interés, tipo de
cambio, presupuesto nacional, salarios reales, balanza comercial,
estén al servicio del país, y de las grandes mayorías nacionales.
Se trata de poner en práctica un nuevo modelo económico, un
nuevo patrón de acumulación y una nueva política económica.
Promoviendo la liberación comunitaria de la persona humana y
auspiciando que Levántate Perú, con el Partido Digital
Comunitario, sean una actitud de todo emprendedor, en todo el
país, con el ADN de peruanidad.

respuestanoticia@gmail.com
www.diariorespuesta.com,
946-823-852

25
PROPUESTA:

I: integración (objetivo) P: Institucionalización


N: Pacificación Nacional (Lucha anti, Seguridad Ciudadana y Nacional F: Reflexión Final
S: Plan de Inversión Social Esc: Terminar

26
LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO
V. BREVE ANÁLISIS SITUACIONAL
La situación de nuestro país en los últimos treinta años se ha
caracterizado por una constante declinación en sus aspectos
económicos, sociales, políticos culturales y especialmente éticos.
Nuestra patria ha sufrido un gran deterioro moral. Una de las más
graves consecuencias del desempleo en sus formas abierta y
disfrazada es la pobreza. Estudios publicados señalan que casi 12
millones de nuestros compatriotas viven en situación de pobreza,
de los cuales aproximadamente 4 millones y medio viven en
condiciones de extrema pobreza. Con el Covid -19 se descubrió
que la seudo economía de bonanza que sostenían los gobiernos
anteriores y el mismo de Martin Vizcarra, el 17 de Marzo del 2020
se expuso la cruda realidad del país. De los 12 millones de pobres,
1.8 millones no saben leer ni escribir y mucho menos las
operaciones aritméticas básicas, más de 9 millones no tienen agua
potable en sus domicilios, 11 millones no tienen alcantarillado y en
promedio no alcanzan a contar en su alimentación con el 70% de
los requerimientos de la dieta calórica. De cada mil niños nacidos
vivos, 64 mueren durante el primer año de vida, 92 no alcanzan los
cinco años de edad, 420 no han completado su inmunización, más
de medio millón de ellos están malnutridos y 13% tienen bajo peso
al nacer.
Nuestra realidad de salud no es más halagüeña, sólo contamos
con un médico por cada 2,040 personas y una cama hospitalaria
por cada 933 personas; 370 mil mujeres abortan cada año,
agudizados por una alta tasa de mortalidad materna infantil.

27
El deterioro por falta de inversión es tal que entre 2005 y 2019 se
redujo el 10% del número de postas y en mil camas
disponibilidades para la atención. La situación de la mujer en
nuestro país es sumamente precaria, la mujer es constantemente
discriminada en la educación, en el trabajo, en la política, en su
hogar y en los diversos ámbitos de la vida. La mujer pobre, en su
mayoría funge como jefe de hogar y tiene la tremenda
responsabilidad de genera los ingresos para la manutención de
sus hijos y ocuparse al mismo tiempo de su cuidado. Esta doble
función no es generalmente reconocida y ella además debe
enfrentar muchas veces la violencia ejercida contra ella por sus
cónyuges, sin contar con mucha legislación, ni servicios de calidad
humana por parte del Estado, que le permite contar con un entorno
que la apoye y la defienda en su infatigable tarea.
Nuestro promedio educacional es de tan solo 6.7 años por adulto
de 25 años; el analfabetismo alcanza a un 2 millones 800 mil
peruanos, de los cuales la mayoría son mujeres y pobladores de
las áreas rurales. 980 mil niños, entre 6 y 9 años, no están
incorporados al servicio educativo. El 60.6% de los maestros que
trabajan en educación primaria no tienen título pedagógico y su
capacidad profesional para dirigir el aprendizaje de los educandos
es seriamente limitado. En 2016, tan solo el 1.37% del PIB o sea
el 9% del presupuesto nacional, fue gastado en el sector
Educación. El gasto público en educación representa la suma de
11 dólares mensuales por alumno y la matrícula entre 2016 al
2018 se redujo en 12%.

28
VI. EL PERU: UN PAÍS CON EL RETO DEL GRAN NUEVO
PERÚ EN SUDAMÉRICA
1. Integración Nacional
El objetivo fundamental del Plan de Gobierno del Frente de
Peruanos con Esperanza, el Partido Digital Comunitario y otros,
es la integración nacional, basada en la existencia de una
sociedad más justa, más equitativa, con un desarrollo armónico
y sostenido donde los ciudadanos puedan desarrollar sus
actividades en paz y en solidaridad, donde sus hijos puedan
educarse y crecer sanos y bien alimentados, donde reine el
respeto por las ideas, donde se premie el éxito de nuestra gente
y donde la pobreza sea un problema marginal que debemos
seguir resolviendo con el concurso de todos.
Para acercarnos a este cometido, en el Perú de hoy será
necesario que nos fijemos dos tareas fundamentales, la
primera: concluir el proceso de pacificación nacional y
seguridad ciudadana; y la segunda, iniciar un crecimiento
económico con equidad. Definiendo lineamientos de Política
Moral en la Función Pública, doble pena en la administración
pública vinculada a la red de corrupción-delitos de poder.
Sin pacificación y seguridad ciudadana, el país será siempre
un riesgo para la inversión nacional o extranjera y por lo tanto
no podrá desarrollarse la economía, ni combatirse la pobreza.
Igualmente, sin programas de reducción de la pobreza y
crecimiento económico, existirán rebrotes terroristas e
inseguridad ciudadana. Estas dos tareas principales de los
próximos años en el Perú, deberán ser acometidas con
programas especiales.

29
La primera, con tres programas:
a) El Programa de Pacificación, que incluye la lucha contra el
terrorismo y contra el narcotráfico,
b) El Programa de Paz Ciudadana, y
c) El Programa de Seguridad Nacional.
La segunda tarea: Crecer con Equidad, contiene cuatro
programas eje:
a) El Programa de Inversión Social.
b) El Programa de Reconversión Productiva y Creación de
Empleo,
c) El Programa de Construcción y Rehabilitación de la
Infraestructura Productiva, y
d) El Programa de Medio Ambiente.
Creemos firmemente que para la realización de todas estas
tareas será necesario adelantar un Plan de Institucionalización
del País. El Perú requiere asegurar la independencia de los
Poderes del Estado, para realizar el esfuerzo continuado que
permita profundizar el proceso democrático. En esta tarea de
institucionalización del país se adelantarán cinco programas
principales:
a) Gobernabilidad,
b) Independencia del Poder Judicial
c) Tecnificación del Poder Legislativo,
d) Eficiencia del Poder Ejecutivo y
e) Modernización de los Organismos Autónomos.
2. Pacificación, Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional
2.1. La pacificación que cubre dos aspectos esenciales: a) La
lucha antisubversiva y b) el combate al narcotráfico.

30
a) La primera requiere, no sólo la lucha militar, contra las
actividades subversivas, sino la erradicación de las causas
de la subversión. Las condiciones subjetivas se combaten
con el concurso de las fuerzas armadas, pero debemos
entender que los triunfos militares no son sino una parte de
la solución del problema. Nuestro movimiento plantea que
para evitar rebrotes subversivos, será necesario atacar las
condiciones objetivas, es decir, acometer un gran programa
de superación de la pobreza y presencia del Estado en los
200 distritos más pobres del país. Debemos igualmente
iniciar el proceso de paz de nuestra sociedad. El Perú
necesita un proceso real de paz, de consensos, de no
violencia, en otras palabras, del fomento de una Cultura de
Paz.
b) El tratamiento del narcotráfico es otro tema de seguridad no
resuelto. Los instrumentos para combatirlo son la
prevención del consumo de drogas y la rehabilitación de los
consumidores, la sustitución de cultivos y los procedimientos
represivos. Para los primeros organizaremos campañas
masivas en escuelas y colegios con la ayuda de los medios
de comunicación; y apoyándonos en las dependencias de
salud y organismos no gubernamentales crearemos Centros
Especiales de Atención para la Rehabilitación. Para la
sustitución de cultivos, debemos impulsar proyectos
agroindustriales, que requieren del apoyo financiero de la
comunidad internacional, tanto para su implementación
como para la compra de la producción de los nuevos
cultivos.

31
Nuestro problema mayor está referido a los operativos
policiales que deben realizarse para reprimir la producción y
el tráfico de drogas. Creemos que esta responsabilidad
deberá estar bajo la dirección de un NOTABLE, que presida
un Consejo de Acción contra el Narcotráfico, organismo con
poder de decisión, que dirigirá y supervisará la labor que
realice el Estado y sus Fuerzas Policiales en la represión del
narcotráfico. Igualmente, será necesaria la promulgación de
una legislación más drástica que penalice a quienes
intervienen en la producción y comercialización de
narcóticos, así como a aquellos que se dedican al
blanqueamiento del dinero proveniente de esa actividad.
Finalmente, creemos necesario concertar un programa
policial con los otros países involucrados, en lo que se
relaciona al control de comercio de insumos y materia prima
para la fabricación de narcóticos, sobre todo en zonas
fronterizas.

2.2. Paz Ciudadana. El Programa de Seguridad y Protección


Ciudadana comenzará con expedición de leyes más drásticas
que penalizan la delincuencia y la criminalidad mediante el
reforzamiento de la Policía Nacional, que incluya la
promulgación de su Ley Orgánica, un mejoramiento salarial y la
dotación de equipos necesarios para el mejor cumplimiento de
su misión y el incremento de sus efectivos.
Finalmente, se establecerán Centros de Atención Inmediata
Policial (C.A.I.P.), que financiados conjuntamente por el Sector
Privado, la comunidad organizada y los municipios, prestarán
desde una construcción ligera, con dos policías, equipos de

32
radio y una motocicleta, un servicio de protección a una
pequeña zona urbana, sea esta comercial o residencial. Se
establecerán, asimismo, Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana y un fondo que apoye el financiamiento de la Policía
Nacional.

2.3. Seguridad Nacional. En primer lugar, es condición necesaria y


fundamental el respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, a
sus jerarquías y al cumplimiento de sus reglamentos internos. Para
garantizar la integridad nacional, las Fuerzas Armadas deben estar
adecuadamente equipadas y sus tropas profesionalizadas. La
efectiva puesta en marcha de una política de desarrollo fronterizo
asegurará el resguardo de nuestras fronteras. En tal sentido,
proponemos un proyecto de desarrollo de fronteras vivas, con
particular énfasis en la frontera norte.
Para dar cumplimiento a nuestras obligaciones con el mantenimiento
de la paz mundial, alentaremos la participación constante de nuestras
tropas en las misiones de paz de Naciones Unidas. Proponemos,
igualmente, que el Ministerio de Defensa Nacional organice
conjuntamente con el sector privado, una industria de defensa
nacional.
VII. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD
El crecimiento económico con equidad constituye la tarea más
importante para desarrollar el país. La creación de fuentes de empleo
y la generación de recursos necesarios para aliviar la pobreza,
mejorar la educación y ampliar los servicios de salud tienen dos
fuentes principales: el crecimiento económico y el ahorro; frutos
ambos del esfuerzo de todos los peruanos.

33
Estas son también las
fuentes que permitirán las inversiones necesarias para mejorar
nuestra infraestructura, aumentar la producción agropecuaria y
minera e incrementar las exportaciones. Para el crecimiento
económico sostenido, debemos definir tres conjuntos de políticas: a)
La política macroeconómica, b) La política empresarial y c) La política
exterior. Así como tres programas: a) El Programa de Reconversión
Industrial para la creación de empleo, b) La construcción y
rehabilitación de la infraestructura productiva y c) El programa de
Medio Ambiente.
1. La Política Macroeconómica: Reafirmamos que el país
deberá desarrollarse en el marco de una economía de
mercado, transparente y antimonopólico. Tomaremos
medidas para reducir la masa de interés, que incentive la
inversión productiva y que cree empleos, haciendo más
competitiva nuestra producción.
El sinceramiento de la tasa de cambio permitirá que la
oferta y la demanda, determinen el precio de la divisa, de
manera que el Banco Central no intervenga.
Incrementaremos la base salarial, con un cálculo real de
los indicadores que definen los salarios, dentro de una
disciplina fiscal.
Proponemos una reforma tributaria que reduzca la carga
impositiva, aumente la recaudación y amplíe la base
tributaria, la misma que deberá estar diseñada para
eliminar los impuestos antitécnicos que constituyen
impedimento a la inversión, al tiempo que asigne
recursos específicos para el programa de inversión
social.

34
En cuanto a la deuda externa, nuestra política estará
dirigida a la búsqueda de mejores condiciones
financieras para consolidar el programa de estabilización
e iniciar el crecimiento sostenido. Proponemos ingresar a
un mecanismo de reducción o condonación de la deuda,
como lo han logrado países tales como Bolivia o Polonia.
Las privatizaciones deberán continuar en el marco de un
nuevo conjunto de normas que tomen en cuenta las
industrias estratégicas nacionales, el fomento del
capitalismo popular y la situación de los trabajadores, a
quienes dirigiremos programas especiales de
reconversión y reubicación laboral. Se eliminarán las
prácticas monopólicas fomentando la competencia y
reforzando la capacidad normativa del Estado. Dentro de
esta nueva política de privatizaciones, se harán públicos
los contratos firmados por el Estado, y se destinarán
paquetes accionarios del Estado a Instituciones de
seguridad social. Así por ejemplo, cancelaremos parte de
la deuda que el Estado tiene en las compañías eléctricas
ya privatizadas. De esta manera Essalud podrá mejorar
las pensiones de los más pobres.
Finalmente, se procurará que los capitales que ingresen al
país tengan suficientes incentivos para generar mayor
valor agregado a nuestra economía.
2. La Política Empresarial. El Ministerio de Industria y
Comercio tendrá como función principal apoyar la
capacidad emprendedora del sector empresarial, su
acceso a la tecnología de punta, a los mercados externos
y a la solución de sus problemas.

35
Buscaremos mayor articulación entre la gran empresa
y la mediana y pequeña, facilitando su relacionamiento
productivo o de servicios, así como apoyando su
integración con sus similares de otros países.
3. La Política Exterior. Revitalizaremos y readecuaremos
la Cancillería a los nuevos desafíos. Institucionalizaremos
el manejo de las relaciones exteriores para generar una
política de Estado, y estableceremos un Sistema de
Coordinación de la Política Internacional, que incluya a
los nuevos actores internacionales. Nuestro gobierno
realizará, en forma prioritaria, los acuerdos con nuestros
vecinos para concluir los temas fronterizos pendientes.
Iniciaremos, bajo la dirección de la Cancillería, un
Programa De Fronteras Vivas. Impulsaremos la
integración con nuestros vecinos, mediante acuerdos de
libre comercio, tratando de promover una Comunidad
Económica Sudamericana. Promoveremos los
corredores bioceánicos en el Norte, Centro y Sur del
País, otorgando prioridad a la consolidación de los
acuerdos con Bolivia. Buscaremos nuestra participación
plena en APEC, pero promoveremos la formación de un
Foro de Cooperación entre los países en desarrollo de la
Cuenca del Pacífico, para coordinar nuestras políticas de
inversión y de comercio, así como para establecer
mecanismos de cooperación que estreche nuestras
relaciones. La asociación con el Mercosur, con miras a
prepararnos para un eventual ingreso al NAFTA, son
otros de los temas que prestaremos atención.

36
4. La Reconversión Productiva para la Creación de
Empleo
El crecimiento económico es el motor principal de nuestro
desarrollo, y en esta tarea el Estado estructurará el
ambiente macroeconómico adecuado, para que los
empresarios puedan desplegar el máximo de su actividad
creadora. Iniciaremos un programa de apoyo a la
industria para completar su reconversión que la habilite
tecnológica y ambientalmente a transformarse en un pilar
efectivo de nuestro crecimiento. Priorizaremos los
sectores más dinámicos en términos de generación de
puestos de trabajo y la descentralización de su actividad.
En este sentido, cuatro serán los sectores que contarán
con los mayores incentivos para desarrollarse:
Agropecuario, Turismo, Minería y Manufacturas.
No hay promoción de la producción y la exportación para
fomentar el empleo. Motivando de esta manera el
consumo interno, es ilógico que el 70% del sistema
monetario de nuestra economía esté dolarizado y solo el
30% del circulante esté en moneda nacional, es decir, es
necesario desdolarizar la economía. De otro lado, hay
estabilización pero no hay consumo, existen demasiadas
cargas tributarias a las empresas. Se habla de economía
de mercado, ¿pero la Población Económicamente Activa
(PEA)?

37
PROGRAMA DE EMPLEO MASIVO CON 2021
FORMULAS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES.

4.1. AGROPECUARIO. PROPONEMOS:


a) Crear las condiciones para una mayor participación del sector
empresarial, para la instalación de complejos agropecuarios
especializados por zonas agrológicas, que procesen la producción
agrícola en las diferentes regiones del país.
b) Crear y reforzar estaciones experimentales modernas, para
atender las demandas de tecnologías como base de un
programa de capacitación empresarial de largo alcance.
c) Reacondicionar la infraestructura vial para facilitar el flujo de
alimentos y otros productos.
d) La recuperación económico empresarial de las cooperativas
azucareras, con inversiones conjuntas con el sector privado,
para una producción agroindustrial diversificada destinada a la
exportación.
e) Culminar el proceso de titulación de tierras en los primeros
doce meses.
f) Desarrollar un programa de reforestación para evitar el
deterioro gradual de nuestras riquezas, promoviendo al mismo
tiempo la explotación racional y comercial de las especies.
g) Facilitar el surgimiento de sistemas de información agrarios
(precios, mercados, insumos) para permitir una mejor
programación de las actividades agrícolas.
h) Reforzar el sistema de sanidad agropecuaria, de acuerdo a las
normas sanitarias internacionales.

38
4.2. TURISMO: FOMENTAREMOS:
a) Un programa de inversiones en restauración y conservación de
nuestro patrimonio cultural, iniciándose en Cuzco, Ayacucho,
Lambayeque, la Libertad y Áncash.
b) Un programa de creación de circuitos ecoturísticos.
c) La inversión en hotelería y gastronomía.
d) La creación de albergues y pequeños hoteles.
e) Un programa de caminos turísticos.
f) Una política aeronáutica de cielos abiertos.
g) El mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, y
h) Un programa de capacitación de recursos humanos para la
actividad de la industria del turismo.
4.3. Minería: Las privatizaciones realizadas deberán incrementar aún
más el nivel de recursos invertidos, cuidar el medio ambiente,
incrementar el valor agregado de los productos y asociarse para
crear una industria de repuestos para la minería. Se estimulará que
los recursos generados queden mayoritariamente en las regiones de
producción, bajo un régimen de canon minero que impulse el
crecimiento de otros sectores y de los niveles de vida de las regiones.
Las consideraciones ambientales tendrán un peso definitivo en la
explotación minera, por lo que se exigirá la utilización de tecnologías
no contaminantes. Finalmente, impulsaremos la pequeña minería,
solucionando los problemas de títulos o derechos de explotación, y
con el apoyo de un fondo de garantías, acceder al crédito comercial
necesario para la explotación.

39
4.4. Manufacturas: Promoveremos la inversión extranjera sola o
conjunta con nacionales, para que se establezca con gran utilización
de tecnología moderna. Las asociaciones intra o interindustriales, para
ubicar en nuestro país industrias con mayor uso de mano de obra y un
creciente contenido tecnológico, tendrán un gran apoyo del Estado.
Apoyaremos las empresas informales, mejorando su capacidad
de acceso al crédito y a la tecnología, al mejoramiento del diseño
industrial en el mercado externo.
5. Creación de la infraestructura productiva
Se dará prioridad a las carreteras de penetración, de tal manera que
podamos incorporar la gran riqueza de nuestra selva a la producción
y al consumo nacional. La generación de energía hidroeléctrica es
uno de los proyectos y estos proyectos son de larga maduración. Los
puertos y aeropuertos deberán mejorarse y ampliarse, con la
finalidad de acomodar una mayor cantidad de carga y pasajeros, así
como crear nuevos puntos de entrada internacional al país. El
mejoramiento de los servicios de comunicaciones, telefonía y
trasmisión de datos, corresponderá a las empresas privadas que se
instalen, en el marco de una sana política de competencia que
favorezca al usuario. Finalmente, la construcción de irrigaciones en
la zona costera para incrementar el área cultivable y poder producir
especies frutícolas, será igualmente como en las otras áreas, una
tarea que se licitará al sector privado nacional o internacional,
mediante un sistema de concesiones que permitirá la realización de
más obras de infraestructura sin que el Estado aumente el gasto
fiscal o incremente la deuda externa.

40
6. Medio Ambiente
Nuestro país requiere crear una autoridad ambiental, con claras
responsabilidades en el manejo y diseño de una Política Ambiental
Nacional. Debemos igualmente promover la preparación de una
Agenda XXI para el Perú. Debemos enfrentar los problemas de
nuestras ciudades para que no se transformen en ejemplos de
contaminación ambiental y deterioren la calidad de vida de nuestra
ciudadanía. Iniciaremos, con nuestros empresarios, una evaluación
profunda de los sistemas de producción vigentes y la utilización de
tecnologías no contaminantes: el futuro exportador está relacionado
con la necesidad de contar con “sellos verdes” en la producciyn.
Protegeremos nuestros bosques y cuidaremos nuestros ríos, lagos y
mar.

VIII. PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL


El Plan de Inversión Social está destinado a que el país cuente con
una población sana, bien alimentada, educada, con buenos índices
de preparación profesional e incentivada a mejorar sus condiciones
de vida.
Este plan contiene cuatro elementos fundamentales: 1) El Programa
de Superación de la Pobreza, 2) El Nuevo Sistema Educativo, 3) El
Sistema Social de la Salud y 4) La Vivienda Popular.
1. La Superación de la Pobreza: Una de las tareas más
importantes a tener en cuenta en este aspecto es
modificar el círculo vicioso de la pobreza y cortar el flujo
de nuevos pobres que por herencia, anualmente,
engrosan las contingentes de indigentes y necesitados.

41
De esta manera, el programa de superación de la
pobreza incluye cuatro grandes áreas de acción, La
primera: limitar las nuevas generaciones de pobres, la
segunda: reducir drásticamente la pobreza existente, la
tercera: el desarrollo de la economía popular, y la cuarta:
el marco institucional y financiero de la acción del Estado.
1.1. La primera área estará dirigida a la generación del nuevo
peruano libre de pobreza.
Este programa es clave en la reducción de la pobreza, por cuanto
su acción está diseñada a permitir iguales oportunidades a todos
los peruanos, para que puedan mejorar sus condiciones de vida y
la de sus peruanos, para que puedan mejorar sus condiciones de
vida y la de sus familias. Nuestro objetivo es posibilitar que todos
los niños nacidos pobres puedan coartar el círculo vicioso de la
pobreza. Para ello queremos darles una adecuada atención en
salud y nutrición durante su infancia, un sistema educativo a su
disposición que les permita prepararse mejor para la vida del
trabajo en su niñez y juventud y un apoyo del Estado para generar
sus propios emprendimientos empresariales en su adultez, para así
salir de la pobreza y convertirse en un ciudadano productivo,
orgulloso de su ser y esperanzado en su futuro.
El programa establece:
a) Un programa de atención materno-infantil que reduzca
drásticamente la tasa de mortalidad infantil de los primeros
cinco años y logre el desarrollo normal del niño, hasta llevarlo
al sistema educativo mediante proyectos de información a las
jóvenes en edad reproductiva, cuidado y alimentación a la
madre gestante, atención en el parto, atención materno-infantil

42
con especial énfasis en nutrición, vacunaciones y estimulación
temprana, así como proyectos de salas-cuna o centros de
cuidado diario.
b) Un programa de provisión de agua potable y de alcantarillado
con uso de tecnologías apropiadas, con la finalidad de apoyar
el control de las enfermedades diarréicas y las causadas por el
medio ambiente contaminado.
c) Un programa de complemento nutricional y de reducción de la
tasa de deserción escolar durante los primeros 8 años de
estudios, en el marco de un Sistema Educativo Modernizado.
d) Un programa de apoyo al emprendimiento empresarial al final
de las distintas etapas del sistema educativo.
1.2. La segunda área destinada a la superación de la pobreza,
que concentrará los esfuerzos del Estado realizará en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población pobre y
otorgarle un ambiente familiar adecuado a los niños que inician
su salida de la pobreza. Esta área constará de ocho programas:
a) La reestructuración del programa de emergencia social, que
será implementado básicamente por organismos no
gubernamentales, las iglesias y organizaciones populares que
atenderá básicamente las necesidades nutricionales y de salud.
b) El programa de desplazados por la violencia política.
c) Mejoramiento de barrios marginales urbanos.
d) El programa social rural.
e) El programa de empleos de emergencia.
f) El programa de salud social.
g) Atención a la tercera edad.
h) Promoción de la cultura y el deporte, especialmente en la
juventud.
43
1.3. La pequeña empresa y la microempresa que hemos
denominado economía popular, requiere de la convergencia de
distintos elementos de la acción del Estado. El objetivo de este
programa es encauzar y fortalecer, desde el inicio, las actividades
empresariales espontáneas que han sido organizadas de manera
desordenada y sin apoyo por el sector informal. Los programas
incluidos en esta área son cinco:
a) Creación del Centro de Capacitación empresarial y formación
de pequeñas empresas, cuya finalidad será capacitar a los futuros
empresarios, ayudarlos en la preparación de proyectos
empresariales y brindarles asesoría durante los primeros meses
de su actividad.
b) Centro de Información comercial y de insumos que ayudará a
los empresarios a disponer de información adecuada sobre las
ofertas y demandas de productos e insumos, identificando
posibilidades de comercialización de sus productos.
c) Ampliación del Fondo de Garantías para el financiamiento de
la pequeña empresa. Con una inversión inicial de 100 millones
de dólares, generaremos un volumen de aproximadamente
1,000 millones de dólares para apoyar crediticiamente la
actividad del pequeño empresario, creando más de 60,000
empresas pequeñas y más de 500,000 puestos de trabajo.
d) Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Pequeña
empresa.
e) Creación del Consejo Nacional de Promoción de la Economía
Popular, encargado del diseño y coordinación dentro del
aparato del Estado de las políticas de apoyo a las actividades

44
económicas y de financiamiento necesarias para el
fortalecimiento de la economía popular.
1.4. Los marcos institucionales y financieros que contienen cuatro
iniciativas:
a) La creación del Mega Ministerio de Asuntos Sociales que
integrará a seis ministerios en uno, como un ente pequeño no
ejecutor de programas o proyectos, pero responsable del diseño de
la política social y de superación de la pobreza, de la coordinación
interinstitucional para promover, aprobar y evaluar proyectos
destinados a superar la pobreza.
b) Reorganización del Foncodes, para convertirse en un Fondo de
Desarrollo e Inversión Social que, como ente de derecho,
administrará los recursos que financie el Plan Nacional de
Inversión Social. Tendrá un Consejo de Supervigilancia con la
representación de los empresarios, trabajadores
organizaciones populares y el Estado.
c) Creación de la Comisión de la Sociedad Civil para la
Superación de la Pobreza, integrada por elementos
representativos de la sociedad civil; esta comisión estará
encargada de promover actividades y proyectos que se
formulen con los cometidos de la comisión; establecerá un
programa de detección de necesidades de la población pobre

y evaluará la acción del Estado, constituyéndose en el


instrumento de expresión y participación de la colectividad.
d) Reforma del Sistema Tributario para financiar el Plan Nacional
de Inversión Social, al cual se asignarán no menos del 10% de
PNB, incluyendo en esta cifra los recursos para los sectores de
Educación y Salud.
45
2. Educación
Creemos en el principio de organizar un sistema educativo al
servicio de la gente y no que la gente tenga que adaptarse a un
sistema rígido y centralista. Se trata de conseguir una verdadera
transformación de la educación en cuanto a contenidos,
experiencias y organización, de modo que el sistema educativo
sea capaz de asumir los desafíos del próximo siglo.
Necesariamente, habrá que convenir que este esfuerzo, de gran
aliento y de largo alcance, requiere de un acuerdo nacional, que
visualice una política de Estado en materia educacional, que
comprometa al gobierno y a la sociedad civil; solamente dentro
de esta perspectiva se posibilitará la formación de un ciudadano
moderno. Las características principales de este modelo
educativo consideran diversas salidas laborales y permitirá el
acceso al sistema educativo desde distintas etapas de la vida. El
mejoramiento de la condición del docente peruano, junto a una
elevación significativa de sus remuneraciones, requiere de la
implementación de un programa permanente de capacitación,
perfeccionamiento y especialización que lo califique en su
desempeño profesional. Finalmente, para perfilar definitivamente
el concepto de calidad de la educación, el sistema educativo y la
empresa privada deberán tener en cuenta los distintos procesos
de reconversión laboral, que permitan a los trabajadores, cuyas
actividades se vean reemplazadas por la reconversión industrial,
reinsertarse en mejores condiciones.
Erradicaremos el analfabetismo en la población de 15 a 50 años,
otorgando atención prioritaria a la mujer y a la población rural y de
zonas de frontera. Para ello se pondrá en marcha una Campaña
Nacional de Alfabetización y Posalfabetización, con la

46
participación de alumnos de universidades y de la comunidad
organizada, quienes contarán con la colaboración de los medios
de comunicación social, de modo que sea permanente y
sostenida. La elevación del nivel educativo de la población
considera también una atención prioritaria a la población joven
que no pudo concluir su educación básica. La cultura popular será
incentivada mediante el fomento de las artesanías y el folklore.
El país deberá contar, igualmente con una orquesta sinfónica
juvenil y un ballet nacional. Se promoverá la realización de
festivales artísticos y de la cultura popular. Se buscará
incrementar el nivel de lectura de la población, para lo cual se
fomentará la creación de empresas editoras nacionales, mediante
la reducción de impuestos al consumo de los bienes e insumos
del comercio cultural. El deporte recibirá apoyo, otorgándose
prioridad al deporte formativo destinado a la niñez y a la juventud.
El Estado igualmente se preocupará de modificar
significativamente nuestra situación deportiva en el futbol, el vóley,
el baloncesto, el tenis y todos aquellos deportes de competición
internacional, con la finalidad de que los representativos
nacionales dejen en lugar preferente a nuestro país. En este
sentido, se buscará la asesoría internacional de primer nivel, se
realizarán campeonatos nacionales amateurs, se otorgarán becas
escolares y universitarias a los mejores deportistas y se
incrementará notablemente la infraestructura deportiva.
Indudablemente, que el desarrollo e implementación de un
proyecto nacional de educación requiere un esfuerzo financiero
considerable y sostenido que el gobierno central por sí solo no
puede sostener. Por tanto, será necesario que los gobiernos
regionales y locales, el sector privado y las familias contribuyan al
financiamiento de las actividades y servicios educativos.
Esto último no significa que el Estado no incremente el presupuesto
educativo, ya que es su primera responsabilidad. En el Perú de
nuestro gobierno, nadie se quedará sin estudios por carencia de
recursos económicos.

3. Salud. El principal énfasis será la atención primaria de salud y la


salud preventiva. Ambas prioridades se trabajarán teniendo en
cuenta que los recursos deberán concentrarse en la población de
menores ingresos y que no tienen acceso a los cuidados de salud,
por ningún otro canal que el Estado.
El otro aspecto fundamental del nuevo sistema de salud será la
administración de los nuevos centros de salud por la sociedad civil
(trabajadores de la salud, médicos y personal auxiliar). Se
favorecerá la inversión en salud, mediante incentivos a la
inversión en construcción de centros de salud y hospitales, así
como a la modernización de los actuales. Estos incentivos
significarán liberación en la importación de los actuales. Estos
incentivos significarán liberación en la importación de
equipamiento y cursos de capacitación para el aprendizaje de
nuevas técnicas médicas y de atención de salud. A su vez estos
centros, así favorecidos, podrán compensar los incentivos en
atención hospitalaria a la población pobre que estará incluida en
el sistema de seguridad médica popular.
Esto último no significa que el Estado no incremente el presupuesto
educativo, ya que es su primera responsabilidad. En el Perú de
nuestro gobierno, nadie se quedará sin estudios por carencia de
recursos económicos.

47
El nuevo sistema de salud peruano contará con dos programas
principales: a) El médico del Barrio y b) El Sistema de Seguridad
Médica Popular. El primero se establecerá gradualmente sobre el
sistema vigente, con la finalidad de proporcionar atención
personalizada a la población en situación de pobreza, mediante
servicios en los distintos barrios marginales de nuestras ciudades
y en las zonas rurales del país. Cubriendo una cantidad de
población, los necesarios centros de atención contarán con un
equipo compuesto por un médico, una enfermera, un auxiliar de
salud, quien a su vez tendrá especial función en atender los
partos. Estos centros de atención responderán en la
especialización de su personal, como en su equipamiento, a las
necesidades de salud de la población en situación de pobreza,
dando especial cuidado a la malnutrición infantil. El médico del
barrio, cuando no pueda atender a los pacientes, debido a que su
estado de salud requiere hospitalización o de atención
especializada, enviará los pacientes a los respectivos hospitales
que se encuentren asociados al programa del Sistema de
Seguridad Médica Popular, el que funcionará como un sistema de
seguro médico, que contratado por el Estado, podrá atender
gratuitamente a través del grupo de hospitales que se afilien a este
sistema, a los pacientes que sean referidos por el médico de su
centro de salud del barrio. Los recursos para estos dos programas
provendrán de los ahorros de focalizar la responsabilidad
financiera del estado en los pobres y de reducir los costos de la
administración hospitalaria. Paralelamente, se establecerá un
programa de abaratamiento de las medicinas esenciales y se
determinará un Escalafón único del personal de salud.

48
4. Vivienda. Proponemos apoyar:
a) Un programa de crédito para el mejoramiento de viviendas
populares.
b) Un programa de crédito asociado para la compra y
mejoramiento de las viviendas tugurizadas.
c) La eliminación del impuesto a las ventas para la compra de
vivienda.
d) La promoción de un programa de vivienda productiva y,
e) Programa de apoyo a la construcción y mejoramiento de la
vivienda rural.
Los recursos del Fonavi servirán para adelantar estas tareas.

IX. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PAÍS


Un programa de institucionalización en el país requiere el
tratamiento de los siguientes aspectos: 1) La Gobernabilidad,
2) El Poder Judicial, 3) El Poder Legislativo, 4) Poder Ejecutivo, y
5) Organismos Autónomos.
4.4. Un nuevo Sistema Electoral que garantice la
transparencia de los procesos electorales, con recursos
suficientes para su modernización, con autoridad suficiente
y cuyos miembros sean elegidos popularmente con la
finalidad de garantizar su independencia, deberá
tranformarse en el animador de la consolidación y
profundización de una democracia real y participativa, para
lo que proponemos la elección directa de los gobiernos
regionales; consultaremos también a la opinión popular o
referendo, incentivando a los gobiernos locales y regionales
a realizarlos. Igualmente, promoveremos las reformas
constitucionales por mandato popular.

49
4.5. Sistema de Partidos Políticos. Debemos contar con un
nuevo sistema de partidos políticos, como parte de nuestra
institucionalidad nacional. Será necesario promover un
diálogo nacional para corregir esta situación de apoyar la
modernización de los partidos políticos y aprobar una ley
que los regule y los apoye, incluyendo su financiamiento.
4.6. La Participación Popular. Mediante una campaña de
comunicación, se buscará aumentar el interés de la
ciudadanía, para que tenga mayor participación en las
tareas del quehacer nacional, incentivando la organización
de comunidades de base como un núcleo de participación.
4.7. Descentralización y Regionalización. El Ministerio de la
Presidencia, luego de reorganizadas sus funciones, tendrá
la responsabilidad de trabajar con los entes
descentralizados, para transferir efectivamente poder a las
regiones y municipios. Se solucionará sus problemas
financieros con una transferencia importante de recursos.
Los recursos que se generan en las regiones deben quedar
mayoritariamente en ellas, para financiar su desarrollo
económico y social. Proponemos la elección directa de las
autoridades regionales y el establecimiento de cámaras
regionales, al tiempo de capacitar y organizar la
administración pública, regional y municipal.
4.8. La campaña contra la corrupción. Se establecerá un
programa de Manos Limpias, y de total transparencia en
la gestión del Estado, tanto en el gasto que realiza como en
las acciones que toma. Para estos efectos se modernizará
la Contraloría de la República y se dará mayor participación

50
al Congreso en la fiscalización del Estado, pero igualmente
se establecerá un mecanismo de fiscalización de la acción
administrativa del Congreso. Las penas por corrupción en la
administración pública serán más drásticas y se
establecerán mecanismos dentro de la Defensoría del
Pueblo, para permitir un mayor control de la ciudadanía.
Todos los contratos del Estado deberán ser publicados y
conocidos por la población, especialmente aquellos de
privatizaciones o de compras del Estado.
5. Poder Judicial. Es necesario dar absoluta independencia al Poder
Judicial, por lo que los jueces deberán ser elegidos por la
ciudadanía. Deberá permitirse al Poder Judicial generar sus
propios recursos, evitando intervenciones de carácter político.
Reorganizarán sus funciones especialmente aquellas de carácter
administrativo, para permitir a los jueces dedicar la mayor
cantidad de tiempo a juzgar, logrando así recuperar el atraso
inconmensurable existente en la cantidad de juicios pendientes
de resolución o iniciación y definir la situación de personas con
prisión preventiva que muchas veces son inocentes. Esto
permitirá a su vez reducir drásticamente la población carcelaria,
que es también otro problema nacional.
6. Poder Legislativo. La existencia de un Parlamento moderno,
independiente, técnico, ágil, fiscalizador de la gestión del
Ejecutivo y fiel representante de la gente es imprescindible.
Proponemos un Parlamento bicameral y cuya renovación se haga
por mitades. El ministro de la Presidencia establecerá una
relación contigua entre el Ejecutivo y el Parlamento.
7. Poder Ejecutivo. Requerimos de un Ejecutivo reformado,
pequeño pero fuerte. Estableceremos un grupo de trabajo que

51
recomiende dentro del primer año de gobierno, las medidas
específicas que deberemos tomar para reducir y fortalecer el
Ejecutivo como existe hoy en día. Llevar la administración cerca
del ciudadano es una condición, ello significa descentralización
territorial y entrega de decisiones a nivel de la burocracia que se
encuentren en más directa relación con quienes son afectados
por las medidas. Aspiramos a que este ejecutivo sea capaz de
apoyar los esfuerzos productivos privados, de dirigir las tareas de
una mayor inversión social y a que los organismos públicos sean
desburocratizados, cuenten con personal eficiente, cuya
conducta honesta tenga como finalidad servir a los ciudadanos,
completando así el marco institucional nacional que consolide un
sistema político efectivo, cuya característica fundamental será la
de desconcentrar el poder presidencial.
No existiendo en el Estado ninguna institución con suficiente
jerarquía que se ocupe del tema de la mujer, proponemos la
creación de un Instituto Nacional de la Mujer, cuyo directivo
tendrá rango de Ministerio de Estado. Se creará, asimismo, el
Ministerio de Desarrollo Social, para coordinar y dirigir el
Programa de Inversión Social. Reorganizaremos las funciones
del Ministerio de la Presidencia, para transformarlo en un ente de
apoyo a la gestión del Ejecutivo, en coordinación con el
Parlamento y los Gobiernos Regionales y Locales.
8. Organismos Autónomos. Existen una serie de organismos que
por la naturaleza tan especial de sus funciones, deben ser
independientes del Ejecutivo y por lo tanto gozar de un estatus
especial.

52
8.1. La Contraloría General de la República, que adecuará sus
funciones a los requerimientos de una contraloría moderna,
que no solamente se preocupe del gasto y su transparencia,
sino de la pertinencia y evaluación cualitativa de la acción
del Estado, generando informes periódicos al respecto. Su
titular deberá ser elegido por el Congreso por un periodo
similar al del Ejecutivo y deberá ser de un partido distinto a
del Gobierno en ejercicio, pudiendo ser revocado su
nombramiento por los dos tercios del Congreso.
8.2. El Banco Central de Reserva, entidad que deberá ser
independiente del Ejecutivo, para que controle y fije la
política monetaria del país. Sus ejecutivos deberán ser
elegidos por el Congreso, por periodos de cinco años, no
prorrogables.
8.3. El Defensor del Pueblo, cuya Ley Orgánica de creación
será la primera preocupación de nuestro Gobierno. Para
reforzar su mandato se procurará la autonomía en el uso de
sus recursos, a fin de que pueda cumplir cabalmente su rol
de protector de la ciudadanía contra los posibles atropellos
a sus derechos por la administración o cualquier ente del
país.
8.4. El Procurador de los Derechos Humanos. Crearemos
igualmente una comisión de la sociedad civil, las iglesias y
el Estado, pero con independencia del Gobierno, para la
protección de los Derechos Humanos, con la finalidad de
que en el futuro no se produzcan violaciones y podamos
proteger los derechos de todos.

53
INTEGRANTES DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE PLAN DE
GOBIERNO Y VOCEROS POR COMISIÓN HIDROCARBUROS,
PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO, INDUSTRIA,
MINERÍA, PESCA, PYMES, MYPES, DESCENTRALIZACIÓN,
REFORMA DEL ESTADO, TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES, FAMILIA Y DESARROLLO, TURISMO,
ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN, LUCHA CONTRA LA
POBREZA, DEPORTES, JUVENTUD, POLÍTICA LABORAL,
EDUCACIÓN Y CULTURA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL,
VIVIENDA, ANTICORRUPCIÓN, DEFENSA NACIONAL,
SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA, MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES, PODER JUDICIAL, POLÍTICA
EXTERIOR, DEFENSA DEL CONSUMIDOR, CONTRA
DROGAS, TRIBUTOS.

Integracionciudadana12@yahoo.com, sacamarena@yahoo.es.
martinpiaggio17@hotmail.com, jaibor@terra.com, snovos@cope.petroperu.com,
suyo@terra.com.pe, loginsa@esan.com.pe, cconroy@terra.com.pe,
jungofe@lamolina.edu.pe, ebarthelmess@terra.com.pe, aromerol@esan.edu.pe,
jremar@cibertec.edu.pe, jorgebalbin@mixmail.com, jomaza@latinmail.com,

cesarrodriguez@terra.com.pe, oquijano@hispavista.com, jmujica@cedal.org.pe,


jmartinez@viabcp.com, smorel@qnet.com.pe, devargas@cohisa.com.pe,
indehu@terra.com.pe, lblock@cil.edu.pe, lmcaldas@planetaecológico.com,
raulduran@hotmail.com, maryperu@yahoo.com, emiraval@terra.com,
debravo@gloria.com.pe, leyla_bf@hotmail.com, saez.cdsaez@gmail.com,

conapafaseducaperu@yahoo.com,
wiskybarra@gmail.com, acuse@terra.com.pe, juanpuell@hotmail.com,
marrodd@yahoo.com, heinzortiz2010@hotmail.com,
paratodoelpais@yahoo.com
54

Fecha: 20 de Jullio de 2020

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL DE


DINÁMICA INTERNA

Dentro de poco cumpliremos 2.5 meses de cuarentena COVID-19 en


el Perú, siendo el país, proporcionalmente a su población, con más
infectados en América Latina: 67 mil infectados al 10 de mayo con
una población de 32 millones, frente a Brasil, por ejemplo, con 162
mil infectados con una población de 210 millones. Los resultados
mediocres de la cuarentena en Perú, se deben a que la misma se ha
implementado sin su contraparte obligatoria de inyección de
liquidez en la PEA confinada más vulnerable (emprendedores
y trabajadores informales que constituyen una población de 12
millones de personas aproximadamente). ¡No se puede implementar
una cuarentena sin reponer el dinero diario que crean o perciben
estos 12 millones de peruanos! ¡He ahí los resultados! Sin embargo,
estos resultados son lógicos en el Perú, es decir, son perfectamente
congruentes con nuestro status quo económico-político.

La cuarentena, pues, ha sido mediatizada por la no inclusión en esta


fase de un shock fiscal de “dinero helicóptero” en la base de la
pirámide social. No ha sido permitido por la llamada clase política y
la política económica criollas, que se sustentan en los viejos
paradigmas de la supuesta “estabilidad macroeconómica” del país
por intangibilidad de las Reservas Internacionales Netas (RIN), así
como por la minimización de la deuda externa y el déficit fiscal. El
Perú, sometido más de 30 años a estos paradigmas anacrónicos,
sería, proporcionalmente a su PBI, el país con los niveles socio-

económicos NSE A-B más ricos (25% de la sociedad) y los NSE C-


D-E más pobres (75% de la sociedad) en América Latina.

¿Qué hacer? El Gobierno, en menos de dos semanas, dejará la


estrategia anti-pandémica de supresión del virus y levantará la
cuarentena mediatizada, pasando a una estrategia de mitigación de
los efectos de la pandemia. Aunque ya con manifestaciones
evidentes de desobediencia civil, desorden y caos. ¿Qué pasará
entonces? Puede presentarse un gran rebrote de infección y muerte
a partir de la segunda quincena de la mitigación, el mismo que sería
totalmente insostenible un mes después de tal rebrote.

Todo ello obligaría al Gobierno a implementar una segunda


cuarentena de dos o tres meses más. Nos enfrentaríamos, pues,
al círculo vicioso perfecto ingobernable: cuarentena - mitigación -
cuarentena.

Para que esta crisis económica-pandémica perfecta sea


desarticulada, durante los previstos 1.5 meses aproximadamente de
mitigación, debería diseñarse y prepararse urgentemente, durante
este próximo estadío, la implementación de un shock fiscal de “dinero
helicóptero” en los NSE C2-D-E y un shock de sostenimiento de
oferta de bienes y servicios básicos (ver artículo sobre Apuntes de
reconstrucción económica…) para así ingresar a una segunda
cuarentena voluntaria de dos o tres meses. ¿En qué consistiría esta
cuarentena voluntaria?:

• Todo desempleado, emprendedor o trabajador independiente


informal que se recluya en su casa recibe 1000 soles/mes, con
condiciones de reporte de confinamiento, capacitación y
formalización para el trabajo y el emprendimiento eficaz de negocios
por constitución de cadenas de valor MYPE.

• El Estado implementa un shock de sostenimiento de oferta de


bienes y servicios básicos (ver artículo sobre Apuntes de
reconstrucción económica…).

• El Estado diseña y prepara la implementación de un shock de


creación de trabajo temporal con los trabajadores y emprendedores
más vulnerables.

• El Estado diseña y gestiona la implementación de un plan de


empadronamiento, capacitación, certificación y formalización
dirigido a desempleados y desempleadas, trabajadores y
trabajadoras independientes no vulnerables o menos vulnerables,
con una perspectiva de creación de cadenas de valor MYPE post-
cuarentena voluntaria.

• Mientras tanto, la pequeña, mediana y gran empresa


moderna/formal no sería parte de esta cuarentena voluntaria. Cada
una de estas empresas asumiría responsablemente esta cuarentena,
respetando rigurosamente la normativa sanitaria de mitigación. En
esta fase de lucha contra el coronavirus, el desempleo y la
pobreza estaría terminantemente prohibido todo tipo de despidos.

En tales condiciones, después de la cuarentena voluntaria, se


pasaría a la implementación de los planes de choque estatales de
creación de trabajo temporal e implementación de cadenas de valor
MYPE. Mientras tanto, MNIP iniciaría, a nivel piloto, la
implementación de los planes de acción de una tricotomía de
reestructuración de la economía nacional.

Tricotomía MNIP de reestructuración de la economía nacional


(fundamentos):

En primer lugar. Implementación del plan MNIP de promoción,


modernización y desarrollo de cadenas de valor MYPE en todo el
territorio nacional (pilotos de implementación con gobiernos locales).

En países no desarrollados como el Perú, casi todo el sistema de


pequeños negocios de propiedad familiar en las amplias capas de la
PEA es totalmente ineficiente. Sin embargo, cumple un papel de
autoempleo local indispensable. Hoy, se encuentra en peligro de
extinción frente al mercado libre y el supermercadismo.

Así, uno de los problemas básicos de estos países, que parecía no


tener solución, es cómo convertir esos pequeños negocios familiares
en modernos sistemas de comercio minorista. El secreto está en la
habilidad de sus propietarios para desarrollar sus capacidades,
convirtiéndose en concesionarios de cadenas integradas de
abastecimiento de bienes, servicios y tecnología.

Lo que el país necesita más que nada son personas que tengan un
poquito de experiencia en iniciar, crear y administrar un negocio, un
poquito de experiencia en dirigir a otras personas, un poquito de
experiencia en administración financiera y así sucesivamente. Los
gobiernos por regla general no entienden esto. En los últimos 50
años, por consiguiente, se ha socavado la capacidad del país para
formar el potencial humano que necesita para el desarrollo. Se ha
centrado en un desarrollo por inversión y por exportaciones. Pero
sólo un desarrollo por distribución -de capital, saber y gestión, que no
sólo desarrolla los negocios sino también a las personas, puede crear
ese potencial. Así, el factor absolutamente indispensable y centrado
del desarrollo nacional, tendrá que ser una sumatoria de sistemas
modernos de distribución. Sin este potencial humano, el resto no es
probable que funcione.

¿Estamos en condiciones de asumir tales desafíos?

Sin duda, a partir de los años 70, la aparición de la informática y las


cadenas franquiciadas en las economías de servicios, han creado las
condiciones para el auto-desarrollo masivo de pequeñas empresas
realmente productivas. El mundo ha iniciado una nueva fase de tipo
posindustrial, que tiene como una de sus características
fundamentales la formación de cadenas de pequeñas empresas
altamente competitivas.

Los modelos empresariales del desarrollo por distribución

Son sistemas modernos de comercio al por menor que integran


pequeñas empresas, desarrollando las capacidades de sus
propietarios como concesionarios de cadenas integradas de
abastecimiento de bienes, servicios y tecnología. Desarrollan el
autoempleo productivo, los líderes empresariales y las dinámicas de
micro crédito que necesita el desarrollo económico.

Estas cadenas integradas son un excelente ejemplo de la


organización futura: crean innovaciones continuas en el mercado,
planifican en forma conjunta, trabajan a escala, educan a sus
asociados, practican la gestión moderna y provocan los cambios en
el sistema financiero para que todos tengan acceso al capital, todo
ello en base al concepto de concesiones.

En el concepto de concesiones de las cadenas integradas por


transferencia de tecnología, todos los elementos son importantes: el
diseño de tienda, el establecimiento de sistemas logísticos de
compras y ventas, la formulación de reglas para la administración
y la recopilación de información, y la preservación de la
independencia de los propietarios para darles la satisfacción de
manejar su propio negocio.

Ese pequeño negocio puede haber sido diseñado en su totalidad por


un centro de gerencia, sus políticas y prácticas determinadas por ese
centro de gerencia, igualmente el control de su inventario y la fijación
de sus precios, etc. Pero, a pesar de todo, el propietario(a) individual
sigue teniendo una esfera significativa de responsabilidad gerencial
y siguen siendo entrenados para manejar su negocio. En el
Perú necesitaríamos muchas unidades como éstas para preparar a
los ejecutivos del mañana a base de autoeducación.

Pero este reto de modernización del comercio minorista, que podría


ser el reto nacional más grande para cualquier país, necesita
cambios en el sistema financiero para que los pequeños empresarios
tengan acceso al capital. (Fuente: Correspondencia de Peter Drucker
e Isao Nakaushi frente al desarrollo de Asia)

En segundo lugar. Implementación del plan MNIP de Autogestión


social y Autosuficiencia urbana (pilotos de implementación con
gobiernos locales innovadores).

Desde la aparición manifiesta del Sistema Capitalista Global en los


años de 1980, se constituyen velozmente Estados globalistas (o
Estados corporación). Estos Estados se adecúan a la globalización
de los capitales financieros, que supone la minimización de sus
obligaciones sociales hasta procurar librarse de la población
económicamente no rentable, sobrante. Dentro del sistema de
producción a base de tecnologías de punta, las capas sociales
masivas no son necesarias (Fursov, 2008).

Todo ello conduce a la reestructuración espacial del Estado Nación,


hacia abajo mediante los procesos de descentralización y hacia
arriba través del nuevo rol que adquieren las instancias
supranacionales —como la eurozona, el FMI, los TLC, etc.—
(Brenner, 2003). El Estado Nación se transforma pero no
desaparece, algunas funciones se reubican en otros niveles de la
organización estatal, otras se comparten o son desplazadas a
actores no estatales (Jessop, 2008).

Sin embargo, colocando el acento en la resolución de conflictos


sociales y en las políticas distributivas, las instancias estatales
subnacionales, desprovistas de una articulación con el Estado
Nación -que dispone de una base fiscal para realizar modificaciones
en esos ámbitos-, no pueden generar transformaciones sustantivas
por sí mismas en esas materias (Fernández y García, 2011).

De esta manera, se desactiva la capacidad de intervención del


Estado Nación y se subordina las lógicas locales a las globales.
Las instituciones corporación supranacionales y las instituciones
locales adquieren más importancia que los Estados corporación de
tipo nacional (Peck, 2010).

Recreación de la autogestión social alternativa La autogestión ha


existido desde la formación de las primeras sociedades humanas.
Las culturas más ancestrales se han desarrollado, todas, de un modo
autogestionado; esto perduró hasta que la implantación de los
Estados desplaza la hegemonía de los grupos y las comunidades
autogestionadas.

La experiencia de autogestión más plena y consistente del siglo XX,


se dio en la España de 1936, que aprovechó el vacío de poder que
quedaba tras un fallido golpe de Estado militar. Casi toda la economía
estuvo bajo el control de los trabajadores organizados por sindicatos,
dirigiendo las fábricas por medio de comités y asambleas.
Igualmente, en Yugoslavia, donde el Gobierno socialista en 1950,
tras haber roto sus relaciones con la Unión Soviética, declaró y
promovió la implementación de la autogestión a la vez que redujo el
control del Estado sobre la economía. Durante dos décadas se
mantuvo la primacía de la economía autogestionada, sosteniendo
altos índices de empleo y de educación, al menos hasta las crisis
petroleras de la década de 1970.

A través de la autogestión, tanto el sistema capitalista como los


modos de vida emergentes, se hacen realidad a sí mismos hoy. Lejos
de ser un valor incompatible, se adapta perfectamente a los valores
de cualquier sistema. Sin embargo, en medio del régimen capitalista
global del siglo XXI, en el cual la gente libremente se acostumbra a
escoger trabajar haciendo oficios que no les llenan la vida, la
autogestión se hace imprescindible. En el nuevo milenio, cuando las
iniciativas individuales y colectivas cada vez más se emprendan y se
concreten autónomamente, libre de autoridades y sin depender de
subvenciones de las administraciones públicas —que prácticamente
ya no existen— y también sin someterse a dictámenes de las grandes
corporaciones, la autogestión es un concepto insoslayable.

Podemos concluir que en medio de las crisis económicas y


medioambientales de las sociedades globalizadas, la autogestión se
convierte, cada vez más, en una estrategia vital de la sociedad y su
desarrollo. Comenzando el siglo XXI, la autogestión se despliega
alrededor del planeta como un nuevo estado de cosas de las
sociedades humanas. Hacerse a sí mismo se vuelve la naturaleza
humana de las culturas globalizadas (Fuente: El arte es verbo, no
sustantivo, 2011).

Recreación de la autosuficiencia local desde 2008 la mayoría de la


población mundial, más de 3300 millones de personas, viven en
entornos urbanos. Si la tendencia sigue en aumento, se calcula que
en el año 2050 la población urbana se habrá multiplicado por dos
(Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2012). Con
estos datos, y aunque la ocupación del suelo por parte de las áreas
urbanas no es mayor del 3% de la superficie del planeta (Fondo de
Población de las Naciones Unidas, 2007), podemos decir que vivimos
en un planeta urbano (Fuente: March y Rivera Fumaz, 2014).

Las ciudades que se dirigen a la autosuficiencia son aquellos


sistemas complejos, diversos en todos sus elementos organizativos,
que pueden adaptarse y transformarse en respuesta a los cambios
esperados o inesperados que puedan surgir… Se forman a través de
un equilibrio con el territorio circundante con el fin de disminuir su
dependencia del exterior… La ciudadanía de estas localidades es
capaz de innovar para adaptarse a los cambios, y de participar en
la construcción conjunta de soluciones a las problemáticas de
carácter local (Fuente: Suárez/Marta, 2016).
En los sistemas altamente conectados, es decir, donde existen
muchas uniones entre todos los componentes, si ocurre algo en una
parte del mismo rápidamente repercute en el resto. De forma
contraria, los sistemas con subgrupos de componentes con fuertes
conexiones internas, pero relaciones débiles con otros subgrupos,
tienen mayor capacidad para auto-organizarse y seguir funcionando
después de un cambio brusco e inesperado, debido a que sus
subgrupos pueden seguir en funcionamiento cuando otros fallan.

Por otro lado, estos sistemas autosuficientes están regulados


por ciclos de retroalimentación que influyen en la rapidez con que
las consecuencias producidas por un cambio en una parte del
sistema son sentidas y respondidas en el resto del mismo.

Actualmente, en las zonas urbanas estos ciclos son a gran escala y


difíciles de identificar, debido al proceso de globalización que han
sufrido las ciudades. La escasez o la subida de precios de un
producto pueden deberse a acontecimientos ocurridos en países
lejanos -por ejemplo, conflictos armados o desastres climáticos que
afectan a la producción y distribución de ese producto- siendo muy
difícil para la población y los gobiernos conocer la causa exacta de lo
ocurrido, reduciéndose su capacidad de actuación (Fuente:
Transitando).

La mayoría de las grandes ciudades y metrópolis se concentran en


los países en vías de desarrollo y emergentes. Esta urbanización
está dando lugar a la congestión de las zonas urbanas, donde se
alimentan la violencia y la contaminación, y al aumento de los
desplazamientos entre el hogar y la ciudad como lugar de trabajo,
consumo o de oportunidades culturales.

Las soluciones se dirigen principalmente a través de un


replanteamiento y una transformación radical de las ciudades: la
respuesta ambiental es densidad en lugar de dispersión, desarrollo
del capital social y participación, buenos servicios públicos que hagan
"sostenibles" a las ciudades, y desarrollo de actividades agrícolas
también en la ciudad (huertos urbanos y periurbanos) (Fuente:
WEEC/World Environmental Education Congress).
En las ciudades actuales hay una necesidad urgente de un nuevo
conjunto de políticas económicas para iniciar la recuperación total.
Sin embargo, las propias ciudades a menudo creen que deben
esperar pacientemente hasta que el Gobierno o el ciclo económico
las rescate… Sin embargo, lo único que nos ofrece el actual modelo
económico son salarios planos, trabajo precario y amenazas
existenciales de la ruptura ambiental.

Visto desde lo alto, nuestra situación puede parecer desesperada, sin


embargo, hay semillas de esperanza, ya que algunas comunidades
desarrollan modelos económicos locales que comparten prosperidad
y protegen al planeta… (David Boyle).

"Lo que mantiene un sistema en su lugar, a menudo, es la falta de


ideas sobre que las cosas pueden cambiar fundamentalmente y que
existen alternativas reales y viables para organizar un sistema nuevo
o próximo... Parte de la respuesta radica en la experimentación sobre
el terreno y construcción de modelos que abarca el diseño y los
principios de una nueva alternativa sistémica". (Ted Howard,
Democracy Collaborative)

En tercer lugar. Implementación del plan MNIP de Éxodo Urbano y


Neorruralismo (pilotos de implementación con gobiernos locales
innovadores).

En los años 60 el Banco Mundial impulsó la llamada "Revolución


Verde", que salvaría al mundo / del hambre. Consistió en fomentar la
explotación agrícola de gran escala, con alto consumo en petróleo y
agrotóxicos (pesticidas, fertilizantes de síntesis...), semillas híbridas
de alto rendimiento y, en definitiva, intensivas en capital dedicadas al
monocultivo para la exportación. En la práctica esto supuso la
explotación agrícola capitalista de territorios amplísimos con un
tremendo coste ecológico y social. En todo el planeta millones de
personas son forzadas a abandonar sus economías de
subsistencia para marchar a la ciudad o trabajar miserablemente en
las explotaciones capitalistas agrarias o mineras.

En los años siguientes, y hasta el día de hoy, la situación no ha hecho


sino empeorar. Este modelo agrícola trae unos efectos directos de
deforestación y desertización muy peligrosos, así como los
indirectos: pérdida de biodiversidad, agotamiento y
contaminación de acuíferos, infraestructuras de agua, energía y
transporte...

La biotecnología aplicada la está monopolizando un puñado de


empresas… Con sucesivas fusiones de macro-transnacionales de
los sectores químico- fármaco-agro-alimentario, toda la cadena
alimentaria de al menos el 50% los habitantes en las ciudades del
planeta, se encuentra en poder de unas 15 empresas.

La globalización económica tiene una base territorial

Hoy en día, el volumen de capital financiero que circula es mayor que


el del capital productivo. El capital financiero es algo prácticamente
virtual: son cifras de dinero que se trasladan instantáneamente de un
ordenador a otro que se encuentra a miles de kilómetros, y que
pueden arruinar a países enteros... Toda la producción, y con ella las
condiciones vitales de los seres humanos, están subordinadas a esos
movimientos especulativos, y ya no tienen mucho que ver, como
hace unas pocas décadas, con las condiciones materiales del
entorno en que se asientan. Las ciudades se han independizado
del medioambiente local, y vemos cómo se rechaza lo local en favor
de lo global y lo ecológico en favor de lo económico. El campo actual
es, en el mundo industrializado, el patio trasero de las ciudades, de

donde se extraen recursos naturales por los cuales no se paga, o se


paga muy poco...

El medio rural está arrasado -social y ecológicamente- por las


ciudades. La "huella ecológica" de las ciudades se expande
imparable, absorbiendo recursos y escupiendo residuos.

La ciudad es una cárcel

Tras la "urbanización" de la población nos llega la "precarización". Ya


la vida en la ciudad no es segura en absoluto y desaparecen todas
las perspectivas de futuro, pues parece que esto sólo cambiará a
peor. La única participación posible en la sociedad urbana es a través
del consumo... Concentraciones tan grandes de gente, donde la
producción y el consumo son a gran escala, no permiten una
participación efectiva de la población…

Con una producción y consumo locales, con una vida económica


autónoma, endógena, sin duda vendría un revitalecimiento de la vida
comunitaria, de las identidades locales…

Pero para ello habría que cambiar también toda la estructuración del
territorio, tanto urbana como rural. Todas las infraestructuras de
transporte, agua, energía... dispuestas para el tránsito internacional
de mercancías y para la organización capitalista de la economía
mundial...

Estamos buscando y creando alternativas de autogestión

Debemos trabajar en la creación de contrapoderes locales basados


no sólo en uniones ideológicas, sino en la creación de estructuras
económicas y políticas útiles, que solucionen de forma autónoma y
auto organizada la mayor cantidad de las posibles necesidades que
se presenten a las diversas comunidades.

Una buena forma de prevenir los futuros escenarios de miseria y


precariedad es construyendo redes propias de auto-apoyo,
estructuras productivas y reproductivas al margen del mercado
global... Nuestra propuesta es una nueva apuesta por la
autogestión... una fórmula de autodefensa frente al capitalismo global
no sirve de nada sin un proceso previo de experimentación y
aprendizaje... Hay que comenzar a experimentar la sociedad que
queremos desde ya, y que es esa práctica la que hará evolucionar
nuestras ideas, nuestra lucha, de acuerdo con la realidad. Llegados
a este punto volvemos a la idea de territorio... Como elemento motor
de esta transformación hemos optado por intentar transformar
primero la economía local.

Están funcionando los Grupos Autogestionados de Consumo,


que eliminan intermediarios... Por otro lado, está también el que los
alimentos de cultivo ecológico están empezando a ser algo bastante
valorado, como para que se emplee más tiempo y dinero en
conseguirlos.
Nuestro proyecto quiere crear cultura autogestionaria, buscando que
las comunidades locales se auto organicen para cubrir sus
necesidades bajo intereses humanos y ecológicos. (Fuente:
Okupación de Tierras Perriurbanas - Madrid).

Los grandes avances tecnológicos del mundo digital y la mejora


general de los accesos y transportes abren nuevas posibilidades a
lugares antaño remotos y deprimidos. La vida rural ya no tiene por
qué identificarse exclusivamente con el sector primario, múltiples
ocupaciones actuales pueden desarrollarse a distancia a través de
Internet.

Además, la oferta de mejores servicios a la población rural asentada,


podrían generar empleos que a su vez mantendrían y
aumentarían esa población en una retroalimentación constante.

La dificultad económica de los jóvenes para acceder a un trabajo y a


una vivienda por la despoblación de los territorios rurales, podría
tener una “solución conjunta: el éxodo urbano”. El fenómeno inverso
que se vivió durante la industrialización, cuando los campesinos se
mudaron a las ciudades para encontrar empleo en las fábricas. Ahora
puede ser que la gente de la ciudad sea quien tenga que volver a los
pueblos pequeños para permitirse un hogar y un trabajo.

(Fuente: El Éxodo Urbano es la Solución a muchos problemas en las


Ciudades // Éxodo Urbano: Los jóvenes vuelven al entorno rural)

También podría gustarte