Está en la página 1de 16

FISIOTERAPIA Y KINESOLOGIA

Título: Temperatura y Tórax

Autor: Guamán Ruiz Laura Narel

Fecha: 14.04.20
Código de estudiante: 65006

Carrera: Fisioterapia y kinesiología

Grupo: B

Docente: Dr. Rolando W. Plaza O.

Periodo Académico: semestre 1/2020


RESUMEN
TEMPERATURA
La temperatura habitualmente no se es tomada como medida de primeros auxilios,
pero debe saberse que ante la presencia de hemorragia profusa o estado de shock,
la temperatura baja a niveles peligrosos pudiendo empeorar la situación.
Los valores normales de la temperatura son: 36,8 0C a 37,2 0C. (Se acepta como
media general 370 C)
Se debe tomar en cuenta siempre que:
Los cambios de temperatura son mucho más importantes en niños menores de 5
años que en adultos, por lo que al menos en bebes siempre se la debe tomar por
vía rectal ya que esta vía es más sensible.
La temperatura real es la rectal, siendo la oral 0,2 0 C inferior y la axilar 0,2 0 C
inferior a la oral.
No se toma la temperatura oral en pacientes con pérdida de conciencia, muy débiles
o con trastornos mentales ni pacientes con lesiones en cavidad bucal.
La temperatura se expresa en grados centígrados Celsius o también en grados
Fahrenheit-kelvin y se mide con el termómetro clínico se puede obtener la
temperatura:
 Cavidad bucal
 Cavidad o hueco axilar
 Cavidad vaginal
 Cavidad rectal
 Región inguinal
En las cavidades rectal y bucal se dejara el termómetro durante 3 minutos en la
cavidad axilar ingle y vaginal durante 5 minutos.
TEMPERATURA NORMAL
Temperatura oral: 37°C
Temperatura rectal: 37,5°C
Temperatura axilar: 36,5°C
CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA SEGÚN LOS GRADOS:
A) Temperatura muy alta : 40.5°C
B) Temperatura alta : 38° a 37.5°C
C) Temperatura normal : 36.5° a 37.5°C
D) Temperatura colapso : debajo de 35.5°C

HIPOTERMIA: Es la disminución de la temperatura normal del cuerpo


Síntomas y signos de la hipotermia: Piel fría y húmeda, escalofríos, contracción
de los poros (piel de gallina).
HIPERTERMIA: Es el aumento de la temperatura normal del cuerpo.
Síntomas y signos de la hipertermia: Rubot facial, secos, delirio en seca y caliente,
convulsiones en lactantes.
TERMOMETRO:
La temperatura del cuerpo se mide con el termómetro clínico. Que es un tubo de
cristal alargado, calibrado en grados centígrados o grados Fahrenheit.
Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio del grosor de un cabello que se
dilata como respuesta al calor recibido por el cuerpo. La escala de los termómetros
clínicos suele comenzar de 35°C. a 42°C.
COLUMNA DE MERCURIO
El lugar de aplicación más indicado para obtener la Temperatura interna es la boca,
Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan casi en
su superficie. Cuando el termómetro se coloca balo la lengua y se cierra la cavidad
bucal, es posible obtener una estimación razonable de temperatura interna.
FORMA DE TOMAR LA TEMPERATURA ORAL
El termómetro debe estar guardado en un pequeño recipiente que contenga una solución
antiséptica (DG-6 0 alcohol). Para tomar temperatura oral saque el termómetro del recipiente, con
un algodón seco limpie en forma rotatoria y hacia abajo antes de ponerlo en la boca del paciente.
Observe si la columna de mercurio está baja, Si no Ío estuviera haga que descienda con movimientos
firmes o con sacudidas fuertes. Pida al paciente que abra la boca, que levante la Iengua coloque
entonces el bulbo del termómetro.

 Mire el termómetro de nuevo para asegurar que la lectura es menos de 96 F


(35.6 C).
 Con su boca abierta, coloque bajo su lengua el extremo que tiene color rojo,
azul o plateado.
 Cierre suavemente sus labios alrededor del termómetro. no muerda el
termómetro de vidrio.
 Mantenga el termómetro bajo su lengua durante 3 minutos.
 Retire el termómetro sin tocarlo en la punta.
 Limpie suavemente el termómetro con un pañuelo de papel.
 Sostenga el termómetro al nivel de sus ojos.
 Gire lentamente el termómetro hasta que usted vea la línea de color rojo, azul
o plateado. Cada marca larga del termómetro equivale a un grado de
temperatura. Las marcas cortas equivalen a 0.2 grados.
 Es posible que su médico le indique llevar un registro de su temperatura.
Escriba la hora y su temperatura cada vez que usted la tome.
Toma De Temperatura Rectal
Para tomar la temperatura rectal se inserta con cuidado un termómetro en el recto
del niño. El recto es el extremo final del intestino y la abertura del recto se llama
ano. El ano es por donde salen los excrementos hacia el exterior del cuerpo. Tenga
la seguridad de seguir con mucho cuidado las instrucciones para tomar la
temperatura rectal. La temperatura rectal es la forma más exacta de saber si su niño
tiene fiebre. La temperatura rectal normal es entre 97° y 100° F o 36° y 37.7° C.
¿Cómo se usa el termómetro de vidrio?
 Saque el termómetro del estuche.
 Limpie el termómetro con jabón y agua tibia o con alcohol de fricciones.
Enjuáguelo con agua fría. No use agua caliente porque puede romper el
termómetro.
 Sostenga el termómetro asiéndolo del extremo opuesto a la punta de color
azul, rojo, o plateado.
 Sacuda el termómetro hacia abajo varias veces.
 Gire el termómetro en su mano hasta que usted pueda ver la línea. La línea
debe indicar menos de 96 F (35.6° ). Si la línea indica más de 96 grados F
(35.6 grados centígrados) sacuda hacia abajo y firmemente el termómetro.
Sacuda el termómetro sobre un sofá o cama. Esto evitará que se rompa en
caso que se deslice de su mano.
 Lea de nuevo el termómetro para asegurar que lectura es 96 F (35.6 C) o
menos.
 Use una cantidad pequeña de gel lubricante en la punta del termómetro.
 Coloque a su niño boca abajo sobre una superficie firme o en su regazo
antes de tomarle la temperatura.
 Con suavidad separe las nalgas del niño e inserte la punta, de color rojo, azul
o plateado, del termómetro dentro del recto del niño aproximadamente una
pulgada. No empuje el termómetro con fuerza y suspenda la inserción si le es
difícil hacerlo.
 Sostenga el termómetro con sus dedos (segundo y tercero) y su mano
encorvada sobre las nalgas del niño. Continúe sosteniendo el termómetro
mientras toma la temperatura. Quédese con su niño mientras le toma la
temperatura.
 Deje el termómetro en el recto durante tres minutos.
 Retire el termómetro sin tocarlo en la punta.
 Limpie suavemente el termómetro con un pañuelo de papel.
 Sostenga el termómetro al nivel de sus ojos.
 Gire lentamente el termómetro hasta que usted vea la línea de color rojo, azul
o plateado. Cada marca larga del termómetro equivale a un grado de
temperatura. Las marcas cortas equivalen a 0.2 grados.
 Es posible que su médico le indique anotar en un registro las temperaturas.
Escriba la hora y la temperatura cada vez que usted la tome.
 Lave el termómetro con jabón y agua tibia. No use agua caliente porque el
termómetro podría romperse.

Como Tomar La Temperatura Axilar


La temperatura axilar (debajo del brazo) es cuando se utiliza la axila de una persona
para tomarle la temperatura. La temperatura mide el calor corporal. Para tomar la
temperatura en la axila se utiliza un termómetro. Usualmente, la temperatura axilar
es inferior a la que se toma en la boca, en el recto o en el oído. Esto es debido a
que el termómetro no está dentro de una parte cálida en su cuerpo, como lo es
debajo de la lengua.
La temperatura axilar es tomada para detectar la presencia de fiebre. La palabra
fiebre quiere decir que la temperatura de su cuerpo está más alta de lo normal. La
fiebre puede ser un signo de una enfermedad o infección. La temperatura axilar
normal es entre 96.6° (35.9° C) y 98°F (36.7°C). Usualmente, la temperatura axilar
normal está un grado por debajo de la temperatura oral que es la tomada debajo de
la lengua. La temperatura axilar puede estar hasta dos grados por debajo de la
temperatura rectal. La temperatura del cuerpo tiene cambios leves durante el día y
la noche y puede cambiar de acuerdo a sus actividades.
¿Cómo se usa el termómetro de vidrio?
Espere al menos 15 minutos después de bañarse o ejercitarse, antes de tomar la
temperatura axilar.
 Saque el termómetro del estuche.
 Sosténgalo del extremo opuesto a la punta donde está la burbuja plateada o
de color.
 Limpie el termómetro con agua jabonosa o con alcohol. Enjuáguelo con agua
fría.
 Gire el termómetro en su mano hasta ver la línea. La lectura de esta línea
debe ser inferior a 96°F grados F (35.6° C). Sí la línea de mercurio indica más
de 96° F (35.6° C), sacuda nuevamente y con firmeza el termómetro. Es
preferible sacudir el termómetro sobre un sofá o sobre la cama. Esto evita
que se rompa, en caso de deslizarse de sus manos.
 Revise el termómetro para comprobar que la lectura es 96° F (35.6° C) o
menor.
 Utilizando un pañuelo desechable, limpie suavemente la axila. No frote la
axila al secarla porque hace que la piel se caliente.
 Coloque el extremo de la burbuja plateada o de color debajo del brazo.
Sostenga este brazo apretado contra el lado.
 Mantenga el termómetro debajo del brazo durante cinco minutos o más.
 Retire el termómetro sin tocar la punta.
 Limpie cuidadosamente el termómetro con un pañuelo desechable.
 Coloque el termómetro al nivel de sus ojos.
 Gire despacio el termómetro hasta ver la línea plateada de mercurio. Cada
línea larga equivale a 1 grado. Las líneas cortas equivalen a 0.2 grados.
 Su médico puede pedirle que anote en un registro las temperaturas. Escriba
la lectura de la temperatura cada vez que se la tome.
PRESIÓN ARTERIAL.

Es la presión con la que la sangre fluye por las arterias. Para un funcionamiento
adecuado del organismo esta presión debe mantenerse en parámetros ya
establecidos.
El objetivo de los registros de presión arterial radica en mantener un control
adecuado para evitar que esta baje demasiado, lo que generalmente sucede
cuando la víctima ha sufrido una hemorragia masiva.

Nivel de Presión Arterial (mmHg)

Categoría Sistólica Diastólica


. Normal < 120 < 80

Pre hipertensión 120 – 139 o 80 89

Hipertensión Arterial

Hipertensión Estadio 1 140- 159 ó 90 — 99

Hipertensión Estadio 2 160 100

A) La presión máxima sistólica: Es la presión de la sangre sobre la pared


de las arteria durante la sístole o movimiento de contracción del
corazón
B) La presión mínima diástole: Es la presión de la sangre debida al tono
vascular durante la diástole o movimiento de dilatación del corazón y
reposo ventricular.
PRESION ARTERIAL:
Presión sistólica: Edad del individuo más 100
Presión diastólica: La mitad de la sistólica más 100
 En el recién nacido 20ª 60mmHg
 Gradualmente aumenta hasta los 20años 80 a 120mmHg
 A los 30 años: 85 a 125mmHg
 A los 40 años: 86 a 13mmHg
 Entre los 50 -60años: 89 a 135mmHg

HIPERTENSION ARTERIAL: Se llama asi cuando los valores están debajo de los
normales
Cómo tomar la presión correctamente
Para medir la tensión correctamente se debe realizar:
 En el período de la mañana y en ayunas, antes de tomar cualquier
medicamento;
 Después de orinar y de reposar durante 5 minutos;
 Se debe estar sentado y con el brazo relajado;
 En caso de haber estado caminando, debe reposar durante unos 5 minutos
antes de medirla.
Para medir la presión arterial correctamente es muy importante no consumir café,
bebidas alcohólicas o fumar 30 minutos antes, así como, mantener la respiración
normal, no cruzar las piernas y evitar hablar durante la medición.
Además de esto, es importante que el brazalete esté colocado adecuadamente,
tratando que no quede muy ancho o apretado. El brazo debe estar apoyado y debe
quedar a nivel del corazón. En el caso de personas obesas, la alternativa es colocar
el brazalete en el antebrazo para realizar la medición.
. Con el tensiómetro o esfigmomanómetro
Para medir la presión arterial manualmente con el tensiómetro (esfigmomanómetro)
y el estetoscopio se debe:
1. Buscar y sentir el pulso en el pliegue del brazo izquierdo, colocando la
cabeza del estetoscopio en esa zona;
2. Colocar el brazalete del dispositivo 2 a 3 cm por encima del pliegue del
mismo brazo, apretándola, de forma que la manguera del brazalete quede
por encima del brazo;
3. Cerrar la válvula de la bomba y con el estetoscopio en los oídos, llenar el
brazalete hasta los 180 mmHg o hasta dejar de escuchar sonidos en el
estetoscopio;
4. Abrir la válvula lentamente, al mismo tiempo que se mira para el
manómetro. En el momento en que oye el primer sonido, se debe registrar la
presión indicada en el manómetro, ya que es el primer valor de la presión
arterial;
5. Continuar vaciando el brazalete hasta que se deje de escuchar el sonido.
En el momento en que se deja de oír sonidos, se debe registrar la presión
indicada en el manómetro, ya que es el segundo valor de la presión arterial.
6. Juntar el primer valor con el segundo para obtener la presión arterial. Por
ejemplo, cuando el primer valor es 130 mmHg y el segundo es 70 mmHg, la
presión arterial es de 13 x 7.
.
TRAUMATISMOS DEL
TORAX

Los traumatismos del tórax pueden afectar notablemente dos funciones vitales: la
respiración y la circulación. De allí deriva su posible gravedad. Consultar de
inmediato al médico si hay dificultad al respirar u otros síntomas anormales.
Contusión y compresión del tórax
Sea por caída del cuerpo contra un objeto saliente, sea debido a arrollamiento por
vehículo o aplastamiento de otro origen, a veces el tórax es sometido a una presión
intensa. A veces se observa la llamada máscara equimótica de la cara o asfixia
traumática, que consiste en la coloración azulada debida a la ruptura de pequeñas
venas por dificultad en la circulación en las venas yugulares. Esta dificultad se debe
a la vez a la presión sobre el tórax y al esfuerzo muscular del traumatizado,
Contusionado el tórax, hay varias posibilidades: puede simplemente aparecer una
equimosis (moretón), o un hematoma (acumulación de sangre), en el lugar
golpeado, que en nada se diferenciará de los ya estudiados. Si las costillas son muy
elásticas y la presión muy intensa, puede a veces lesionarse el pulmón sin fractura
de las costillas. Dicha lesión puede consistir simplemente en equimosis
superficiales, o bien puede tratarse ya de un hematoma rodeado de una zona de
infiltración sanguínea. En los casos más graves, puede ocurrir una verdadera
atrición (el mayor grado de contusión o aplastamiento) del tejido pulmonar, con o sin
conservación de la hoja de pleura que reviste el pulmón.
En el caso de estar desgarrada la pleura, penetrará aire en la cavidad pleural, es
decir que se produce un neumotórax traumático, retrayéndose el pulmón afectado.
En este caso, a menudo se derrama también sangre en la cavidad pleural.
Puede observarse expectoración de sangre en el caso de contusión del pulmón
En otros casos, el límite de elasticidad de las costillas ha sido sobrepasado, y se
produce la fractura de una o varias costillas.
FRACTURA DE COSTILLA
La fractura de costilla puede producirse en el mismo lugar del traumatismo, o bien
en el caso de aplastamiento del tórax, lejos de ese punto. El síntoma principal de
una fractura de costilla es el dolor en el lugar de la fractura, que aumenta al respirar
profundamente y en especial al toser o estornudar. En general, al acostarse o
levantarse también aumenta el dolor.
Sucede lo mismo cuando se hace presión sobre la costilla afectada, aunque sea
lejos del punto de la fractura.
Por supuesto que si el traumatismo ha sido intenso, puede observarse también,
además de la fractura de las costillas, la contusión de pulmón que ya describimos. A
veces la misma costilla fracturada lesiona el pulmón.
TRATAMIENTO: Hay que tratar de inmovilizar la costilla fracturada. Uno de los
mejores métodos es el de aplicar a la parte afectada del tórax tiras de tela adhesiva
de 2 pulgadas de ancho, que rodearán casi todo el tórax, salvo unos 10 centímetros
del lado sano. Es preferible que sigan la dirección de las costillas. Deben aplicarse
desde arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, pero sobreponiéndose
parcialmente sobre la tira que se ha colocado anteriormente. Hay que aplicarlas
bastante apretadas y preferiblemente en el momento de espiración Profunda.

Deben cubrir no sólo la costilla o costillas fracturadas, sino también otras por encima
y por debajo de ellas.
Si hay mucho vello en el tórax, puede ser necesario rasurarlo antes de colocar la
tela adhesiva.
En caso de no haber tela adhesiva puede intentarse hacer un vendaje con una
venda elástica, o una venda común o con simples trozos de género. Si no se
produce alivio del dolor, podrá quitarse el vendaje. Algunos médicos prefieren
inyectar un anestésico local en el punto de la fractura o en los nervios intercostales
de la zona afectada.
HERIDAS DEL TÓRAX
Pueden ser penetrantes o no penetrantes. Estas últimas en nada se diferencian de
las otras heridas ya estudiadas. Los peligros de las heridas penetrantes del tórax
son (si no han producido la muerte por lesión del corazón o un gran vaso) la
posibilidad de una hemorragia por lesión de un vaso de la pared o del pulmón, y la
posible penetración de aire en la cavidad pleural, sea proveniente de los bronquios o
del exterior.
La presencia de sangre en la pleura recibe el nombre de hemotórax. La presencia
de aire, el nombre de neumotórax. La presencia de sangre y aire, recibe el nombre
de hemoneumotórax

Secundariamente, los gérmenes introducidos con el aire pueden producir una


infección de la pleura: pleuresía purulenta. Además puede observarse el llamado

enfisema subcutáneo, que consiste en la infiltración de aire debajo de la piel, que


puede extenderse al cuello, al mediastino y a todo el tronco. En el caso de enfisema
subcutáneo, además de la tumefacción, se observa al palpar la piel una crepitación
especial.
Los síntomas principales de las heridas penetrantes del tórax, sean producidas por
bala (generalmente de revólver), sea por arma blanca (cuchillo, espada de duelo,
florete), son los siguientes, -además de los de un mayor o menor grado de choque
traumático siempre presente: respiración frecuente, corta y difícil, ansiedad y
agitación, palidez, pulso frecuente. Cuando una herida es muy amplia, puede
observarse la llamada traumatopnea, es decir, respiración ruidosa a través de la
herida. A veces hay expulsión de expectoración sanguinolenta.
En las guerras se presentan otros tipos de traumatismos de tórax aún más graves,
especialmente los causados por fragmentos de granada o de bomba. Una lesión
especial producida por el efecto de la onda explosiva (blast shock), puede afectar
los pulmones tanto como el cerebro y el abdomen. Pueden observarse en estos
casos, numerosas y pequeñas hemorragias y heridas del tejido pulmonar, que a
veces son capaces de provocar la muerte.
TRATAMIENTO DE URGENCIA: Aun para el tratamiento de urgencia es
indispensable la presencia del médico. Mientras éste llega, hacer lo que se pueda
del tratamiento aquí indicado:
1) Tratar el choque traumático. Sin embargo, en estos casos, en lugar de colocar al
traumatizado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, puede ser
conveniente ponerlo semisentado en cama, si esto le ayuda a respirar mejor.
Además; será necesaria, en general, una transfusión de sangre, aunque no muy
abundante ni efectuada con excesiva rapidez.
2) Oxigenar al enfermo, preferiblemente con una tienda de oxígeno, o en su defecto
con una máscara especial, o si no a través de una sonda Nélaton que se pasará por
la nariz y que se conectará con un frasco lavador unido a un tanque de oxígeno.
3) Tratar el dolor, preferiblemente bloqueando con inyección de novocaína
(procaína) al 1 %, los nervios intercostales de la zona dolorida. En caso de no poder
hacerse esto, puede ser necesario inyectar un centigramo de morfina,
recordando el efecto depresor de ésta sobre el centro respiratorio.
4) Colocar sobre la herida una curación amplia, previa desinfección de la piel
vecina, manteniéndola por medio de un vendaje circular firme, pero no compresivo.
Si la herida es muy amplia y por ella entra y sale aire, cubrirla con gasa vaselina da
(para hacerla impermeable) y aplicar después un vendaje circular firme,
preferiblemente con tela adhesiva.
5) Cuando la hemorragia de la pared torácica es muy abundante, puede ser
necesario colocar una ligadura sobre un vaso intercostal.
6) Cuando hay dificultad gradualmente creciente para respirar, puede deberse al
llamado neumotórax a válvula, por entrar en la pleura, durante las inspiraciones, aire
que no sale en la espiración. Aplicar aguja gruesa de inyecciones entre las costillas
segunda y tercera, en una línea vertical que baje de la mitad de la clavícula.
TRATAMIENTO DEFINITIVO: Consiste en dar antibióticos para evitar la infección
secundaria, y en tratar de obtener nuevamente la expansión del pulmón que se
había retraído por la presencia de aire o sangre o de ambos en la cavidad pleural.
Esto se obtiene evacuando el derrame sanguíneo, aspirando el aire pleural y
facilitando el drenaje de las secreciones bronquiales.
No se dejará de aplicar suero antitetánico si hay la menor duda sobre su necesidad.
TRAUMATISMOS DEL ABDOMEN
Los traumatismos del abdomen son a menudo graves por la frecuencia con que
aparecen acompañados de lesiones de las vísceras macizas (hígado, bazo, riñón), o
de las vísceras huecas (estómago, intestino delgado, colon). En el primer caso,
habrá hemorragia interna, y en el segundo contaminación del peritoneo y, si se deja,
peritonitis. En ambos casos el paciente deberá ponerse a la brevedad posible en
manos de un cirujano de experiencia. Otro factor agravante es la frecuencia con que
el choque traumático acompaña a estos traumatismos. No es menester detenerse a
cavilar si una herida es o no penetrante. Eso lo determinará el médico.
TRATAMIENTO DE URGENCIA: En toda contusión intensa del abdomen (coz de
caballo, puntapié fuerte, etc.), y en toda herida del abdomen, lo urgente es el
traslado inmediato del traumatizado a un hospital o sanatorio para ser examinado
por el médico, guíen determinará si debe o no operarse al paciente.
Qué hacer.
1) Mientras se prepara el traslado, hacer el tratamiento del choque traumático
2) No dar líquidos a ingerir.
3) Tratar provisoriamente la herida en la forma habitual, haciendo luego un vendaje
de todo el abdomen, preferiblemente con el llamado esculteto del abdomen.
Si no hubiese tal tipo de Vendaje, se puede utilizar una toalla de baño bien limpia,
fijando firmemente la extremidad de la toalla con alfileres de gancho.
Qué hacer si hay vísceras que salen de la herida.
Es preferible no devolverlas a la cavidad abdominal. Cúbrase con gasa esterilizada
u otro género hervido o recién planchado y mójese con suero fisiológico o agua
hervida. Por encima aplicar el vendaje que mencionamos, pero ya no muy ceñido,
para no comprimir la víscera exteriorizada.
Recuérdese que si hay muchos heridos, el traslado es más urgente en los
traumatizados de abdomen y en los de cráneo. Una diferencia de pocas horas en el
tratamiento definitivo, puede ser la que decida la vida o la muerte del traumatizado.
CUESTIONARIO 30 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1) ¿Se toma la temperatura en los 1º axulios?
R: No es necesario pero en caso de fiebre con aumento pero debe saberse que ante
la presencia de hemorragia profusa o estado de shock, la temperatura baja a niveles
peligrosos pudiendo empeorar la situación
2)¿Cuál es el valor normal de la temperatura?
R: Los valores normales de la temperatura son: 36,8 0C a 37,2 0C. (Se acepta como
media general 370 C)
3) ¿A quiénes afecta más el cambio de temperatura?
R: Los cambios de temperatura son mucho más importantes en niños menores de 5
años que en adultos, por lo que al menos en bebes siempre se la debe tomar por
vía rectal ya que esta vía es más sensible.
4) ¿Cuáles son los grados de la temperatura?
R: A) Temperatura muy alta : 40.5°C
B) Temperatura alta : 38° a 37.5°C
C) Temperatura normal : 36.5° a 37.5°C
D) Temperatura colapso : debajo de 35.5°C
5) ¿En qué lugares del cuerpo se puede tomar la temperatura?
 R: Cavidad bucal
 Cavidad o hueco axilar
 Cavidad vaginal
 Cavidad rectal
 Región inguinal
6) ¿Qué es la hipertermia?
R: Es el aumento de la temperatura normal del cuerpo. Síntomas y signos de la
hipertermia: Rubot facial, secos, delirio en seca y caliente, convulsiones en
lactantes.
7) ¿Qué es la hipertensión arterial?
R: Se llama así cuando los valores están debajo de los normales
8) ¿Cómo medir bien la presión arterial?
R: Para medir la presión arterial correctamente es muy importante no consumir café,
bebidas alcohólicas o fumar 30 minutos antes, así como, mantener la respiración
normal, no cruzar las piernas y evitar hablar durante la medición.
Además de esto, es importante que el brazalete esté colocado adecuadamente,
tratando que no quede muy ancho o apretado. El brazo debe estar apoyado y debe
quedar a nivel del corazón. En el caso de personas obesas, la alternativa es colocar
el brazalete en el antebrazo para realizar la medición.
. Con el tensiómetro o esfigmomanómetro

9) ¿Qué traumatismo puede afectar al torax?


R: Los traumatismos del tórax pueden afectar notablemente dos funciones vitales: la
respiración y la circulación
10) ¿Cuál es el síntoma de una costilla fracturada?
R: El síntoma principal de una fractura de costilla es el dolor en el lugar de la
fractura, que aumenta al respirar profundamente y en especial al toser o estornudar.
En general, al acostarse o levantarse también aumenta el dolor.
11) ¿Qué tratamiento seguir en una costilla fracturada?
R: Hay que tratar de inmovilizar la costilla fracturada. Uno de los mejores métodos
es el de aplicar a la parte afectada del tórax tiras de tela adhesiva de 2 pulgadas de
ancho, que rodearán casi todo el tórax, salvo unos 10 centímetros del lado sano. Es
preferible que sigan la dirección de las costillas. Deben aplicarse desde arriba hacia
abajo o de abajo hacia arriba, pero sobreponiéndose parcialmente sobre la tira que
se ha colocado anteriormente. Hay que aplicarlas bastante apretadas y
preferiblemente en el momento de espiración Profunda.
Deben cubrir no sólo la costilla o costillas fracturadas, sino también otras por encima
y por debajo de ellas.
Si hay mucho vello en el tórax, puede ser necesario rasurarlo antes de colocar la
tela adhesiva.
12) ¿Qué heridas se pueden producir en el torax?
R: Los peligros de las heridas penetrantes del tórax son producidos la muerte por
lesión del corazón o un gran vaso la posibilidad de una hemorragia por lesión de un
vaso de la pared o del pulmón, y la posible penetración de aire en la cavidad pleural,
sea proveniente de los bronquios o del exterior. La presencia la presencia de sangre
y aire, recibe el nombre de hemoneumotórax
13)¿Qué hacer en un tratamiento de herida del torax con urgencia?
R: Consiste en dar antibióticos para evitar la infección secundaria, y en tratar de
obtener nuevamente la expansión del pulmón que se había retraído por la presencia
de aire o sangre o de ambos en la cavidad pleural. Esto se obtiene evacuando el
derrame sanguíneo, aspirando el aire pleural y facilitando el drenaje de las
secreciones bronquiales.
No se dejará de aplicar suero antitetánico si hay la menor duda sobre su necesidad
14) ¿Los traumas en el abdomen que dañan más?
R: Los traumas son a menudo graves por la frecuencia con que aparecen
acompañados de lesiones de las vísceras macizas (hígado, bazo, riñón), o de las
vísceras huecas (estómago, intestino delgado, colon). En el primer caso, habrá
hemorragia interna, y en el segundo contaminación del peritoneo y, si se deja,
peritonitis.
15) ¿Qué hacer si hay viseras que salen de la herida?
R: Es preferible no devolverlas a la cavidad abdominal. Cúbrase con gasa
esterilizada u otro género hervido o recién planchado y mójese con suero fisiológico
o agua hervida. Por encima aplicar el vendaje que mencionamos, pero ya no muy
ceñido, para no comprimir la víscera exteriorizada.
16) ¿Qué es la presión máxima sistólica?
R: Es la presión de la sangre sobre la pared de la arteria durante la sístole o
movimiento de contracción del corazón
17) ¿Qué es la presión mínima de diástole?
R: Es la presión de la sangre debida al tono vascular durante la diástole o
movimiento de dilatación del corazón y reposo ventricular.
18) ¿Cuál es la presión norma de una persona de 40 años?
R: La presión adecuada es de : 86 a 13mmHg
19) ¿Cuál es la presión normal de un recién nacido?
R: En el recién nacido es de 20 a 60mmHg
20) ¿Qué más se puede observar en las costillas?
R: Se puede observar la fractura de las costillas, la contusión de pulmón que ya
describimos. A veces la misma costilla fracturada lesiona el pulmón.
21) ¿Que es el termómetro?
R: La temperatura del cuerpo se mide con el termómetro clínico. Que es un tubo de
cristal alargado, calibrado en grados centígrados o grados Fahrenheit.
22) ¿A quienes no se debe tomar la temperatura?
R: No se toma la temperatura oral en pacientes con pérdida de conciencia, muy
débiles o con trastornos mentales ni pacientes con lesiones en cavidad bucal
23) ¿Que es la presión arterial?
R: Es la presión con la que la sangre fluye por las arterias. Para un funcionamiento
adecuado del organismo esta presión debe mantenerse en parámetros ya
establecidos.
24) ¿Que función tiene la columna de mercurio?
R: El lugar de aplicación más indicado para obtener la Temperatura interna es la
boca, Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan
casi en su superficie
25) ¿Que es la temperatura rectal?
R: Para tomar la temperatura rectal se inserta con cuidado un termómetro en el
recto del niño. El recto es el extremo final del intestino y la abertura del recto se
llama ano. El ano es por donde salen los excrementos hacia el exterior del cuerpo
26) ¿Cuales son la adecuada temperatura normal de las 3 vias?
R: Temperatura oral: 37°C
Temperatura rectal: 37,5°C
Temperatura axilar: 36,5°C
27) ¿Cuál es el objetivo de la presión arterial?
R: El objetivo es el registro de presión arterial radica en mantener un control
adecuado para evitar que esta baje demasiado, lo que generalmente sucede
cuando la víctima ha sufrido una hemorragia masiva.
28) ¿Con que se puede tomar la presión arterial?
R: Con el tensiómetro o esfigmomanómetro
29) ¿Como tomar la presión arterial adecuadamente?
 En el período de la mañana y en ayunas, antes de tomar cualquier
medicamento;
 Después de orinar y de reposar durante 5 minutos;
 Se debe estar sentado y con el brazo relajado;
 En caso de haber estado caminando, debe reposar durante unos 5 minutos
antes de medirla.
30) ¿Cómo tomar la temperatura axilar?
R: La temperatura axilar es tomada para detectar la presencia de fiebre. La palabra
fiebre quiere decir que la temperatura de su cuerpo está más alta de lo normal. La
fiebre puede ser un signo de una enfermedad o infección. La temperatura axilar
normal es entre 96.6° (35.9° C) y 98°F (36.7°C). Usualmente, la temperatura axilar
normal está un grado por debajo de la temperatura oral que es la tomada debajo de
la lengua. La temperatura axilar puede estar hasta dos grados por debajo de la
temperatura rectal. La temperatura del cuerpo tiene cambios leves durante el día y
la noche y puede cambiar de acuerdo a sus actividades.

También podría gustarte