Está en la página 1de 6

Cuadro “Realidad

con enfoque
psicológico”
Problemática de Enfoque Planteamiento
su comunidad o teórico del
país para ser enfoque desde el
pensada desde el cual se aporte a la
enfoque comprensión de
psicológico esa problemática
La adicción a las Psicología Desde la psicología
drogas: un conductual conductual, la
problema que adicción a las
afecta gravemente drogas está
a muchos jóvenes estrechamente
en mi región. relacionada con el
contexto en el que
se habita y se
desarrolla el
individuo. Es decir,
si una persona
interactúa
constantemente con
personas
consumidoras, lo
más probable, es
que finalmente este
acabe con ser un
consumidor; por
imitación o
modelo. Pues, los
conductistas mas
radicales creen que
todos los
comportamientos
son el resultado de
la experiencia.
(Guerri, 2022).
Psicoanálisis Desde el psicoanálisis, las adicciones no
corresponden a una enfermedad, si no a la
consecuencia de situaciones o circunstancias
adversas experimentadas por el individuo
(López, 2011, p. 42) citado en (Peláez, 2016).
Por eso, para su solución y tratamiento, debe
centrarse en los conflictos intra-psíquicos que
sostienen la adicción más que en la sustancia
misma. (Peláez, 2016)
Psicología de Desde el punto de vista de la psicología de
la Gestalt Gestalt, la adición a las drogas surge motivo de
la necesidad que tiene el individuo de enajenarse
de la realidad, o en busca de darle sentido a la
vida, producto esto, de las presiones surgidas del
individualismo y la competencia. En este
sentido, (Calderón, 2016) sostiene: “La
sociedad contemporánea se ha especializado en
la creación de sustitutos de la satisfacción y
vinculación afectiva por acciones centrada en el
hedonismo y el placer inmediato”. Para él,
además
 la adicción es un proceso intrapsíquico que
produce un estado de frontera inflexible que
lleva a la persona a permanecer en estados de
confluencia o aislamiento, enajenando a la
persona de sus necesidades hasta el punto donde
la única relación que mantiene la persona con
adicción es con la droga y los compañeros de
consumo.
(Calderón, 2016).
Psicología La psicología humanista propone
humanista la auto-realización, la creatividad, la salud, la
individualidad, la naturaleza intrínseca y el
significado de la vida (Guerri, 2022). Por lo
tanto, la drogadicción supone un peligro, solo
cuando se convierte en adicción o malos hábitos.
En relación a esto (Hernández, 2014), indica:
“los “malos hábitos” asociados a un consumo
de drogas pasan a ser patrones recurrentes
difíciles de romper, o cuando se realizan
acciones no deseadas que causan daño, se
puede hablar de casos clínicos de “desorden de
dependencia o abuso de sustancias”, cuyo nivel
más peligroso y crónico es la “adicción””.
Psicología “El consumo de sustancias es una conducta
cognitiva aprendida: nadie nace consumidor ni comienza a
consumir espontáneamente. Uno de los factores
que inciden en su desarrollo es la exposición en
la infancia y/o adolescencia al consumo por
parte de personas cercanas. Por consiguiente,
cuanto más frecuente sea el consumo, más
probable es que más personas se sumen a él en
el futuro”, sostiene (Keegan, s. f.). Lo que
sugiere que la drogadicción es una conducta
aprendida por el individuo en la puesta en
marcha de su capacidad de percibir, aprender,
recordar y pensar sobre la información. Para su
tratamiento entonces, dice Keegan, “se debe
ayudar al paciente a desarrollar estrategias
adecuadas para la regulación emocional. En el
lenguaje conductual, eso equivale a cambiar una
conducta por otra capaz de cumplir con la
misma función, pero sin las consecuencias
graves que tiene el abuso”.
Psicología La psicología sistemática considera al individuo
sistémica como el resultado de la interacción de todos los
elementos que lo rodean o con los que él se
relaciona. Así, sus adicciones pueden estar
estrechamente con las personas que le rodean,
pero, estas también pueden
generar un profundo malestar tanto a
la persona que lo padece y a su entorno. Por
esto,
“la psicología sistémica propone un abordaje
integral y eficaz en el tratamiento de las
adicciones, el cual está basado en la
observación, comprensión e intervención desde
una perspectiva relacional del paciente
identificado y sus familiares, dónde los síntomas
son considerados el producto de una secuencia
circular (no lineal) de interacción y de
intercambios disfuncionales del pasado y/o del
presente entre cada uno de los miembros del
sistema”. (Díaz, 2019)

Multiplicidad de enfoques y la comprensión de la psicología.

La multiplicidad de enfoques en la psicología, de ninguna manera se torna en una dificultad


o inconveniente para el psicólogo, todo lo contrario, esto significa la oportunidad que tiene
el profesional para obtener la literatura, las orientaciones y recursos teóricos necesarios
para abordar de mejor manera las situaciones y problemáticas que se le puedan presentar en
el desempeño de su labor. En este sentido, (Obeid, 2018) ratifica: “los Enfoques
Psicológicos han realizado aportes significativos al estudio de los fenómenos del
comportamiento humano, lo que ha permitido la evolución de la Psicología logrando
ampliar el panorama para entender el porqué de muchos factores que influyen en la
conducta del hombre”. Así, los profesionales de la psicología, antes que ver los diferentes
enfoques que plantea la psicología, como un obstáculo en el ejercicio de su profesión, por
el contrario, deben procurar apropiarse y comprender la diversidad y pluralidad
epistemológica que la historia nos enseña, con respecto a la fundamentación de esta
disciplina (Obeid, 2018).

Multiparadigmátismo de la psicología y su relación con los enfoques psicológicos.

“La psicología es considerada como ciencia multiparadigmática porque no puede


reducirse a un sólo paradigma, el estudio de la mente del ser humano no solo está basado
en un paradigma, sino de muchos paradigmas que se acompañan entre si y se apoyan para
formar un todo, o al menos acercarse lo más posible a esa totalidad”, afirma (Itzel, 2016).

De lo anterior, se puede deducir que los múltiples paradigmas de la psicología, al igual de


la diversidad de enfoques que la sustentan, permiten que esta aborde el tema del estudio del
ser humano y su comprtamiento social desde todos los aspectos y ámbitos; sin que se le
pueda escapar ninguno. Además, como sostiene (Arrieta, 2008) “los paradigmas en el
contexto de la Psicología, son enfoques que explican la realidad, predicen nuevos
acontecimientos y con ello, es posible producir mayor conocimiento”. Es decir, lo
multiparadigmatico de la psicología, faculta el abordaje concreto de la realidad y, además,
orienta el camino hacia nuevos y más conocimientos.

Por lo anterior, es correcto afirmar entonces, que los múltiples paradigmas y la gran
cantidad de enfoques que soportan la psicología, son complementarios en el sentido que
ambos, aportan conocimientos, elementos, recursos y teorías que ayudan al psicólogo a
ejercer de buena manera su labor social.
Referencias:
Arrieta, M. A. (2008). IMPORTANCIA DE LOS PARADIGMAS PSICOLÓGICOS
CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE. Paradigmas psicológicos en el aprendizaje.
Obtenido de https://www.inper.mx/descargas/pdf/PARADIGMAS.pdf
Calderón, F. J. (2016). Aportaciones de la Psicoterapia Gestalt al tratamiento de adicción
a las drogas. https://gestaltnet.net/gestaltoteca/documentos/articulos/aportaciones-
psicoterapia-gestalt-tratamiento-adiccion-drogas#:~:text=Desde%20mi
%20propuesta%20con%20enfoque,que%20imposibilitan%20un%20contacto
%20satisfactorio.
Díaz, E. R. (2019). “Perspectiva Sistémica de una adicción”. Obtenido de
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/perspectiva-sistemica-de-una-adiccion/
#:~:text=La%20terapia%20Sist%C3%A9mica%20propone%20un,de%20una
%20secuencia%20circular%20(no
Guerri, M. (2022). En qué consiste la Psicología Conductual.
https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-psicologia-conductual/.
Guerri, M. (2022). Qué es el humanismo en psicología: objeto de estudio y principios.
Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/psicologia-humanista-o-humanismo/#:~:text=Los
%20principios%20b%C3%A1sicos%20de%20este,el%20significado%20de%20la
%20vida.
Hernández, D. P. (2014). Una visión humanista sobre el problema de las drogas en
Centroamérica. Obtenido de Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad
de Costa Rica.: file:///C:/Users/DELL%20Inspiron/Downloads/Dialnet-
UnaVisionHumanistaSobreElProblemaDeLasDrogasEnCent-5073900.pdf
Itzel, R. P. (2016). SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORANEOS. Obtenido de
https://sistemaspsicologicosblog.wordpress.com/2016/08/31/la-psicologia-como-
ciencia-multiparadigmatica/
Keegan, E. (s. f.). IBA Psicología. Perspectiva cognitivo-conductual del abuso de
sustancias. Obtenido de http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=44:perspectiva-cognitivo-conductual-del-
abuso-de-sustancias&catid=9:perspectivas&Itemid=1
Lasso, P., Duque, J. D., y Orejuela, J. J. (2016). Fundamentos epistemológicos de las
psicologías: con énfasis en psicología transpersonal. Universidad de San
Buenaventura - Cali. Obtenido de
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/bdaee7a1-0dc4-49f2-96dd-
cbfd5ef0cbe1
Obeid, J. E. (2018). Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Psicología y sus Programas
Académicos. CECAR. Obtenido de
https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-
perspectivas-de-la-psicologia-y-sus-programas-academicos.pdf
Peláez, M. G. (2016). Aportes de la teoría psicoanalítica para la comprensión de las
adicciones. Universidad Sergio Alboleda.
https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345016/html/.

También podría gustarte