Está en la página 1de 13

INFORME DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE UNA POBLACION

U ORGANIZACIÓN RURAL EN TERMINOS DEL ENFOQUE DE


EXTENSION AGROPECUARIA.

SANDRA MARCELA ATENCIA HERNÁNDEZ


2721724

JESICA IVETH MUÑOZ RAMIREZ

PROYECTOS AGROPECUARIOS
Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. OBJETIVO GENERAL.
2. OBJETIVO ESPECIFICOS.
3. ALCANCE.
4. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION OBJETIVO: ZONA DE ESTUDIO, ORGANIZACIÓN
SOCIAL O EMPRESA RURAL AGROPECUARIA.
5. METODOLOGIA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO RURAL.
6. RESULTADO DE DIAGNÓSTICO.
7. CONCLUSIONES.
8. RECOMENDACIONES.
9. ANEXOS.
INTRODUCCION

La empresa ganadera es una unidad económica de producción que combina los factores ( tierra,
mano de obra, etc) mediante una determinada técnica, con el fin de producir bienes (leche, carne,
etc) que son destinados al mercado; es por lo tanto, una unidad de control y de toma de
decisiones.
El empresario ganadero es un ente lógico y racional que debe establecer un criterio en la toma de
decisiones, ya sea de modo propio o a través de asesoramiento externo, a fin de efectuar una
óptima política decisional.
La empresa ganadera se considera como un sistema de organización que cambia con el tiempo. En
cualquier momento del tiempo una granja (empresa ganadera ) puede considerarse que se
caracteriza por un espacio de producción. Sin embargo a través del tiempo el tamaño de este
espacio puede ampliarse o contraerse.
La actividad ganadera se sustenta en un entorno ecológico cambiante, con procesos
interrelacionados, dinámicos e inestables.
1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar prácticas de gestión como la utilización de razas autóctonas con el fin de generar más
producción lechera y carne para la comercialización, generando así más ingresos.

2. OBJETIVO ESPECIFICOS.

• Generar mayores ingresos.


• Dar mejor manejo al ganado en aspectos sanitarios y nutricionales.
• Abastecer de carne el mercado local.
• Encontrar un mercado para la comercialización del ganado.
3. ALCANCE.

Se busca mejorar los procesos productivos de los ganaderos de la zona rural, ubicado en el
corregimiento de BALLESTA - BOLIVAR con la finalidad de crear alianzas estratégicas para así
avanzar con la comercialización de leche y carne buscando asesoría y acompañamiento a 2
ganaderos de la zona.

4.CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: ZONA DE ESTUDIO


ORGANIZACIÓN SOCIAL O EMPRESA RURAL AGROPECUARIA.

CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Caracterización
José Domingo Marrugo Marrugo
Ganadería
Juan Carlos Marrugo Marrugo.
Zona de estudio Rochita
Programa Ganado de producción lechera y
comercialización de carne.
Identificación de la Productores de subsistencia.
actividad productiva
principal.

5.METODOLGIA USADA PARA EL DIAGNOSTICO RURAL.

El diagnóstico se realizó en predios (ROCHITA) del corregimiento de BALLESTAS, del municipio de


Turbaná a unos 8000 kilómetros de Cartagena de Indias, se opto por utilizar la metodología de
DRP, con la finalidad de recolectar la información pertinente mediante un diálogo. El desarrollo del
diagnóstico se llevó a cabo de acuerdo con el siguiente cronograma, el cual se organizaron los 7
pasos para la realización del DRP.
Pasos para el
proceso del Mes 1 Mes2
diagnóstico
1 2 3 4 1 2 3 4
Fijar el objetivo del X
diagnóstico
Seleccionar y X
preparar el equipo
facilitador
Identificar X
participantes
potenciales
Identificar las X
expectativas de las y
los participantes del
DRP
Discutir las
necesidades de X
información

Seleccionar las X
herramientas de
investigación
Diseñar el proceso X
del diagnóstico
Establecer una guía X
de entrevista
Selección de las X
personas y /o grupos
a entrevistar
Resultado de las x
entrevistas
Realización de las X
entrevistas
Análisis de resultado X

Pasos para realizar el DRP


Implementación del DRP DIALOGO
SEMI ESTRUCTURADO
Metodología de desinfección local de
los suelos
Ejecutado
La herramienta aplicada en el DRP, fue el dialogo semiestructurado, para recolectar la información
general mediante el diálogo con los participantes. Se realiza una conversación con los productores
José Domingo Marrugo y Juan Carlos Marrugo .

En esta metodología se tuvieron en cuenta dos fases, la primera fue: el diagnóstico Participativo:
mapa del predio, encuesta y la segunda fase fue: planificación participativa de la finca.

6. RESULTADO DE DIAGNOSTICO

Usando esta metodología de diálogo semiestructurado , obtuvimos una información de tipo


cualitativo lo que permitió identificar características de producción de productores rurales de los
predios Rochita.

La finca Rochita del productor José Domingo Marrugo queda ubicada en el sector Polon,
corregimiento de BALLESTAS, se cuenta con una casa de vivienda y 3 a 5 potreros para la cría de
sus ganados con el fin de un mejor desarrollo en sus animales.

Para la preparación del suelo para obtener pasto, se utiliza veneno para erradicar el monte que no
es veneficioso para la tierra con el fin de que sea más fácil que haya brotes de hierba todos se
hace cuando se aproxima el invierno.

Los suelos de esta zona so muy buenos, ya que también se puede sembrar semillas de hierba con
un buen arado de la misma. La producción que se obtiene es para el comercio (leche y carne) en
tiendas y supermercados de barrio.

Todo el conocimiento que tiene que tiene el señor José Domingo Marrugo es empírico heredado
por su padre, tratando de que otras personas puedan adquirirlo explicándole a sus trabajadores
todo el proceso.

El señor Juan Carlos Marrugo

También pequeño ganadero de la zona tiene a su cargo 30 cabezas de ganado todas con el fin de
obtener de ellas la mayor cantidad de leche para venderla en el pueblo para la elaboración de
productos tales como el (queso) en cual es comercializado en la ciudad por parte de
intermediarios que buscan precios más bajos en la zona rural para luego vender a u precio un
poco más elevado.
Fase 1 Nombre del productor: José Domingo Marrugo
Ubicación: Ballestas (sector polon)
Mapa actual de la finca.

En función del tipo y la descripción de la información recolectada, se compone de 5 aspectos,


desglosados en 30 componentes como se especifica a continuación.

ASPECTO 1, DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS_TECNICA.


• Identificación de la actividad productiva principal.
• Identificación de la actividad productiva secundarias.
• Tipo de herramientas y equipos empleados en el proceso productivo.
• Uso de buenas prácticas Agrícolas y Pecuarias.
• Estructuras de comercialización de los productos.
• Mercados.
• Valor agregado en los procesos de producción.
• Registro administrativos.
• Tipo de mano de obra empleada.
• Acceso a crédito y bancaria bancarizacion.

ASPECTO 2, DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES.


• Vinculación a algún tipo de organización.
• Realizan actividades productivas de manera colectiva.
• Realizan procesos de emprendimiento y asociatividad.
• Participa en alianzas comerciales.
• Accede a apoyo técnico para el manejo de su sistema productivo.
• Cuenta con certificaciones y sellos de calidad.
• Conocimiento sobre el concepto de propiedad intelectual.

ASPECTO 3, ACCESO A LA INFORMACION Y USO DE LAS TIC.


• Acceso a fuentes de información.
• Acceso a TIC.
• Uso de las TIC como herramientas de toma de decisiones.
• Habilidades y competencias en el uso de TIC.
• Apropiación social del conocimiento tradicional y científico .
• Identificación y solución de problemas.

ASPECTO 4, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.


• Importancia del medio ambiente.
• Prácticas orientadas al manejo de la conservación del medio ambiente.
• Prácticas de manejo y conservación de la biodiversidad.
• Prácticas ambientales sostenibles prácticas ambientales sustentables.
• Actividades enfocadas a la miyigacion y adaptación al cambio climático.
• Normatividad vigente frente a temas ambientales.
ASPECTO 5, HABILIDADES PARA LA PATICIPACION POLITICA EN
INSTANCIAS PARA TAL FIN.
• Conocimiento sobre las instancias de participación.
• Conocimiento sobre mecanismos de participación.
• Conocimiento sobre herramientas de participación.
• Ejercicio de control político y social.
• Fomento de la auntogestion de las comunidades en espacios de participación.

Información general Visión


Productor;: nombre del señor: Poder adquirir más conocimiento acerca de la ganadería
José Domingo Marrugo. para poder generar más empleo.
Ubicación: Rochita (sector el
polon)
Situación actual de la finca Infraestructura LIMITACION
15 hectáreas de Causa Solución
siembra de hierba Limitación
para alimento de Ganado Por La posible
los con anemia o solución a
animales(ganado) presencia también este
13 hectáreas de de por causa problema es
predio con garrapatas del hacer baños
semillas para la y piojos verano con
producción de que estos productos
hierba de mejor parásitos químicos o
calidad. son más insecticidas
presentes que puedan
acabar por
completo con
este parásito
que hace que
el animal no
tenga mayor
rendimiento.
Tipo De Ganado Área
Ganado Vacuno O 28 Hectáreas
Bovino (Toro,
Vaca Y Bueyes)
7. CONCLUSIONES

• La producción agropecuaria tiene un alto participaciones el producto interno bruto


municipal, en especial con los pequeños medianos productores rurales redistribuidos en la
geografía del municipio.
• Crecimiento de la demanda Nacional e internacional de la producción agropecuaria limpia
para el consumo humano directo.
• Situación de población, mercado, piso térmicos, agua, disponibilidad de mano de obra,
puerto de embarque, vías y demás.

8. RECOMENDACIONES

• Capacitar al pequeño y mediano productor en la implementación de sistemas, productivos


integrales.
• Ejecutar planes, programas y proyectos que propendan por el éxito en la producción
agropecuarias.
• Desarrollar in proyecto para la renovación agrícola y Pecuarias de pequeños y medianos
productores.
9. ANEXOS

También podría gustarte