Está en la página 1de 18

Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

PROYECTO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

VIA FAMILIAR COMUNITARIA

ACUERDO 15-0174

AÑO 2023

PROYECTO ADICIONAL:
“ATENCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO”
Financiado con fondos GOES

Nombre del Centro Educativo: Centro Escolar 22 de Junio

Código de Infraestructura: 10865

Nombre del director: Juan Antonio Menjívar Vásquez

ATPI: Vanessa Elizabeth Chacón Díaz

Nombre del Gestor de Primera Infancia: Zila Georgina Orellana de Martínez

Responsable de la Unidad de Asistencia administrativa y Financiera a

Organismos (DDE): Licda. Sonia Marleny Ramos

La Palma, 16 mayo de 2023


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Centro Educativo: Centro Escolar 22 de Junio. Código de Infraestructura: 10865.


Dirección del Centro Escolar: Calle Clara Quiroz, Barrio La Cruz, La Palma,
Chalatenango. Teléfono del Centro Educativo: 23058022 Celular: 72408027
Correo electrónico: ce22dejuniolapalma@hotmail.com

VIA INSTITUCIONAL:

Educación Inicial Educación Parvularia


(VIA INSTITUCIONAL)
Total Secciones Total
Grupos etarios Niñas Niños Niñas Niños
0 a 1 año Parvularia 4 7 5

1 a 2 años Parvularia 5 12 14

2 a 3 años 11 meses Parvularia 6 24 22

3 a 3 años 11 meses 7 4

TOTAL 11 TOTAL 43 41

VIA FAMILIAR COMUNITARIA (información de 2022)

Educación Inicial
Grupos etarios Niñas Niños TOTAL

0 a 11 meses 9 9 18

1 a 1 año 11 meses 10 8 18

2 a 2 años 11 meses 8 13 21

3 a 3 años 11 meses 20 42 62

En Gestación

TOTAL 119

Monto del proyecto $7, 465.75

Fuente de financiamiento GOES

Tiempo de ejecución del proyecto: Del 16 de mayo al 09 de diciembre 2023


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

I. CONTEXTO

La Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia surge con el

propósito de articular y orientar esfuerzos para garantizar a la niñez el derecho a la educación y el

desarrollo integral. Considera indispensable la implementación de estrategias coordinadas,

integradas y participativas por diferentes instancias de alcance nacional y local, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales. Considera a las instituciones de la sociedad civil como

actores claves y enfatiza el papel protagónico de la familia y la comunidad en el desarrollo integral

de niñas y niños.

La evidencia científica demuestra que “Las habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida, se

basan en capacidades adquiridas en la primera infancia” (UNICEF, 2016), por lo que generar las

condiciones para que las niñas y los niños alcancen su máximo potencial de desarrollo durante su

primera infancia.

En El Salvador, con la firma y ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, se

adquirió como compromiso nacional garantizar el desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

En este contexto y con posterior entrada en vigencia de la LEPINA en el 2012, el Estado ha

desarrollado diversos instrumentos de política pública como: Política Nacional de Protección

Integral de la Niñez y de la Adolescencia, la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral

para la Primera infancia; la Política de Protección, Promoción y Apoyo a Lactancia Materna; y la

Ley Especial para la Regulación e Instalación de Salas Cunas.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

Durante los primeros años de vida las niñas y niños son dependientes y vulnerables, por lo que

requieren la planificación de acciones que potencien al máximo su desarrollo integral, incluyendo

la satisfacción de sus requerimientos básicos de nutrición, salud, estimulación, educación,

protección y recreación.

La niña y niño tienen un papel activo en el proceso de aprendizaje, pero no actúan solos. La teoría

de Vygotsky favorece principalmente la interacción social, existiendo múltiples interacciones que

promueven el desarrollo, entre ellas la ayuda activa y la participación guiada de una persona

adulta o de alguien con más experiencia. La persona adulta es un modelo para que logren hacer de

entrada lo que no podría hacer en un inicio, para que el desarrollo de las acciones independientes

de la niña o niño sea efectivo, es importante que la ayuda esté dentro de la zona denominada

“desarrollo próximo”, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas

que la niña o niño puede solo - versus aquellas que las que todavía requiere ayuda.

Los primeros años de vida de las niñas y niños se caracterizan por ser determinantes para la

estructura de la personalidad, tanto por los importantes cambios y desarrollo que se darán a nivel

cerebral, físico y emocional.

Es aquí, donde radica la importancia de la educación inicial, puesto que favorece el desarrollo

integral de las niñas y niños menores de siete años. Mediante esta intervención se establecen los

aprendizajes esenciales para el desarrollo de su personalidad, promoviendo el crecimiento y

desarrollo en los primeros años de vida ya que, reciben la estimulación adecuada a su edad y en el

momento oportuno en las áreas motora gruesa, motora fina, cognición, lenguaje y la

socioafectividad, además, favorece la comunicación familiar lo que permite que niñas y niños

gocen de su protección, amor, respeto y libertad para desenvolverse de forma natural.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

El acelerado desarrollo cerebral en los primeros años de vida, favorece la adquisición de aptitudes

cognitivas, psicomotrices, afectivas, de lenguaje y sociales, pues se produce la mayor parte del

desarrollo neuronal y la estructuración de muchas conexiones nerviosas, que se ven favorecidas

por la posibilidad de interactuar con el ambiente y la variedad de estímulos disponibles. Por ello se

afirma que la Educación Inicial contribuye al desarrollo cerebral y esto a su vez, aumenta los

potenciales de aprendizaje en la niña o niño a lo largo de su vida.

La Ley Crecer Juntos para la protección Integral de la Primera Infancia, niñes y Adolescencia,

establece en el artículo 47, inciso primero, que “Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho

a una Educación de calidad, inclusiva e integral desde la primera infancia, que garantice el

aprendizaje hasta alcanzar su máximo potencial de desarrollo”. En el artículo 48, inciso primero, se

estipula que “La educación en los diferentes niveles y modalidades será obligatoria y gratuita

cuando la imparta el Estado”. En el artículo 50, inciso primero, se establece que “Los niños y las

niñas tienen derecho recibir atenciones integrales y de calidad que propicien su desarrollo en la

primera Infancia”.

El MINEDUCYT ha tomado a bien el retorno a clases, de manera presencial, si bien en casos por

situaciones de emergencias especificas (fenómenos climáticos, terremotos, desastres naturales,

pandemias, etc.) las atenciones en los círculos de familia podrían ser virtual, semipresencial,

multimodal, se deberán mantener vigente las diferentes plataformas virtuales que permitan el

aprendizaje en niñas y niños, al mismo tiempo con una serie de lineamientos y acuerdos para

salvaguardar la vida de las personas.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

El MINEDUCYT, ha tomado acciones y medidas para la atención del sistema educativo, en el nivel

de educación inicial y parvularia para lograr el desarrollo integral de la primera infancia, por medio

de la vía familiar comunitaria e institucional.

Por lo antes expuesto, es necesario la colaboración de las madres y padres de familia para

completar con sus esfuerzos el compromiso en garantizar el derecho humano a la educación.

Para hacer efectiva la transferencia de fondos GOES, nuestro centro educativo presenta ante la

Dirección de Educación de Primera Infancia el Proyecto Adicional: “ATENCIÓN AL DESARROLLO

INFANTIL TEMPRANO “, fondos GOES. Años 2023, que contempla la implementación de la vía

Familiar Comunitaria, así como la atención con las Bebetecas Locales Móviles.

El Centro Escolar 22 de Junio, Código: 10865, Ubicado en el municipio de La Palma del

Departamento de Chalatenango, desarrollará el proyecto Adicional: “ATENCIÓN AL DESARROLLO

INFANTIL TEMPRANO por la Vía Familiar Comunitaria.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

El proyecto contempla la contratación de:

1- Asistente Técnico de Primera Infancia (ATPI) en la modalidad de Educador/a familiar, con

el fin de proveer servicios de educación inicial en la modalidad de atención por la vía

familiar comunitaria para contribuir el desarrollo integral de las niñas y los niños desde los

2 meses hasta los 3 años 11 meses

2- Se coordinará la organización y funcionamiento del comité Intersectorial para la primera

Infancia conformado a nivel del municipio, esto con el propósito de desarrollar los

componentes de salud, protección y educación con la participación y el apoyo de las

instituciones públicas y privadas de la sociedad civil.

3- En caso de que haya un comité único en este municipio, gestionara la incorporación del

tema de atención a la primera infancia en el plan de trabajo y promoverá que se haga

efectiva el cumplimiento de actividades que se propone.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

II. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Dar continuidad al Proyecto Adicional: “Atención al Desarrollo Infantil Temprano” en la Vía

Familiar Comunitaria en las modalidades de Círculos de familia y, por medio de la atención de

familia y la promoción de la atención de la Primera Infancia a través de la organización

intersectorial.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Propiciar la participación activa en los círculos de familia, con la finalidad de garantizar el

cumplimiento de su rol primario en la educación y formación de los niños de 2 meses a 3

años.

b) Implementar estrategias de coordinación con los diferentes comités locales e

intersectoriales y sociedad civil, con el fin de contar con una participación activa y

continua en la garantía de los derechos de niñas y niños.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto responde al objetivo de propiciar la educación y desarrollo integral

de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las

diferentes instancias locales, reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad;

contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la

concepción hasta los siete años de vida.

Se atenderá a niñas y niños entre 2 meses a 3 años 11 meses en espacios comunitarios y

familiares, a través de la mediación de los Asistentes Técnicos de Primera Infancia ( ATPI )

personas educadoras, voluntarias y familia (adultos significativos), mediante procesos de

reflexión de experiencias compartidas, de formación y orientación a las familias.

Para la organización y atención de los círculos de familia se contratará de manera eventual,

una Asistente Técnico de la Primera Infancia (ATPI), en la modalidad de (educador familiar que

atenderá un grupo un grupo de niños y niñas en Atención al Desarrollo Integral de la Primera

Infancia en el territorio además de fortalecer las capacidades técnicas y conceptuales de la

atención por la vía familiar comunitaria.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

V. METAS

o Cada ATPI Educador /a familiar atenderá de 5 a 8 familias (en los círculos de familia)

hasta lograr un mínimo de 75 y un máximo de 80 niñas y niños de 2 meses a 3 años 11

meses en la modalidad de atención en la vía familiar comunitaria.

o Participación en un comité que desarrolle actividades para la primera infancia.

VI. ACTIVIDADES

 Presentación del Proyecto a la Dirección Departamental correspondiente.

 Presentación del proyecto a la Dirección de Educación de Primera Infancia para la

autorización.

 Gestión de recibo de transferencia, emitido por la Dirección Departamental de Educación

correspondiente.

 Selección y contratación del personal de Asistencia Técnica de Primera Infancia (ATPI)

 Elaboración o actualización de diagnóstico comunitario.

 Sensibilización de familias y actores locales.

 Organización de círculos de familia.

 Elaboración de fichas de matrícula.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

 Desarrollo de sesiones con los círculos de familias y visitas domiciliares.

 Evaluación de desarrollo de niñas y niños participantes en los círculos de familias.

 Evaluación de alertas del desarrollo.

 Registros de resultados de evaluación en SIGES.

 Elaboración de planificación didáctica

 Coordinar con instituciones gubernamentales como MINSAL, INJUVE, ISNA, Comité Locales

de Derecho y las Juntas de protección de la niñez y de la Adolescencia entre otros, la

facilitación de espacios que ofrezcan condiciones básicas para el desarrollo de los círculos

de familia.

 Elaboración e implementación de un plan de trabajo intersectorial.

 Revisión y aprobación de informes mensuales según los productos establecidos por mes

presentados por la ATPI.

 Visitas periódicas para seguimiento a los círculos de familia.

 Evaluación final del proyecto con una muestra de familias participantes.

 Presentación de avances a la comunidad educativa

 Cierre y liquidación del proyecto.


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”
Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Actividades Responsable Febr Mar Abril May Junio Julio Agos Sept Oct Nov Dic.
z t
1 Presentación del proyecto a la dirección Director/Directora
Departamental correspondiente, para el Vo Bo. Del CE
2 Presentación del proyecto a la Dirección de
Educación de Primera Infancia para la DDE
autorización.
3 Gestión de recibo de transferencia, emitido por
la Dirección Departamental de Educación Director/Directora
correspondiente. del CE
4 Selección y contratación del personal de Director/ director
Asistencia Técnica de Primera Infancia (ATPI) del CE
5 Elaboración o actualización de diagnostico de la Director/a del CE
comunidad Y ATPI

6 Plan de trabajo ATPI


7 ATPI
Listado de la matricula ingresada en SIGES
Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

N° Actividades Responsable Febre Marz Abri Mayo Junio Julio Agos Sept Oct Nov Dic.
l t
8 Sensibilización de familias y actores locales ATPI
9 Organización de círculos de familia. ATPI
10 Elaboración de fichas de matrícula. ATPI
11 Desarrollo de sesiones con los círculos de familias y ATPI
visitas domiciliares.
12 Evaluación de desarrollo de niñas y niños ATPI
participantes en los círculos de familias.
13 Evaluación de alertas de desarrollo. ATPI
14 Registros de resultados de evaluación en SIGES. ATPI
15 Elaboración de planificación didáctica. ATPI
16 Coordinar con instituciones gubernamentales Director/a
como MINSAL, INJUVE, ISNA, comité Locales de del CE/ ATPI/
Derecho y las Juntas de protección de la niñes y de
la Adolescencia entre otros, la facilitación de
espacios que ofrezcan condiciones básicas para el
desarrollo de los círculos de familia.
Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

17 Elaboración e implementación de un plan de ATPI


trabajo intersectorial.

N° Actividades Responsable Febre Marz Abril Mayo Junio Julio Agos Sept Oct Nov Dic.

18 Revisión y aprobación de informes mensuales ATPI

según productos establecidos por mes

presentados por la ATPI.

19 Visitas periódicas para seguimiento a los Director/a del

círculos de familia. CE/

20 Evaluación final del proyecto con una muestra Director/a del

de familias participantes. CE/ATPI

21 Presentación de avances a la comunidad

educativa Director/a del

CE/ATPI
Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

22 Cierre y liquidación del proyecto. Organismo de

Administración

Escolar
Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

IIV. PRESUPUESTO

No. Vía Familiar Comunitaria Total

1 Asistente Técnico de Primera Infancia $7,465.75

6 Fortalecimiento Institucional $

TOTAL DEL PROYECTO $7,465.75

VIII. FIRMAS DEL RESPONSABLES:


Proyecto Adicional: ” ATENCION AL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ”

ADMINISTRACION LOCAL:

GARGO NOMBRE FIRMA Y SELLO

Presidente Organismo de Juan Antonio Menjívar


Vásquez
administración Escolar

VISTO BUENO (Vo. Bo.)

GARGO NOMBRE FIRMA Y SELLO

Director/a Departamental de Gerbert Manuel López Castro

Educación de

AUTORIZACION.

GARGO NOMBRE FIRMA Y SELLO

Directora de Educación de Primera Brunilda Peña de Osorio

Infancia

También podría gustarte