Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

Nombre: Scarlet Yandún

Carrera: Derecho

Fecha: 28/11/2021

Ensayo sobre el Desarrollo sustentable

Un aspecto que debemos tener en consideración previamente a producir o


materializar un posible proyecto, es sin duda que tan factible y sustentable es a largo plazo,
es aquí donde entra de lleno el desarrollo sustentable, un factor que todo aquel que tenga la
intención de comenzar poner en práctica el desarrollo de una idea, puesto que nos ayudará a
fijarnos en ciertos elementos que a largo plazo pueden constituirse en un problema en vez
de un avance o solución.

Para seguir con el desglose de esta temática, es sumamente necesario, que tengamos
en nuestra cabeza el concepto de que es como tal el desarrollo sustentable, esto lo
lograremos mediante el análisis de definiciones proporcionadas por autores reconocidos,
como es el caso de la OEA, que versa lo siguiente: “proceso constituido por actividades que
llevan a la utilización, el mejoramiento o la conservación de bienes y servicios naturales o
económicos, con el objeto de mantener o mejorar la calidad de la vida humana”.

Mientras tanto la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la


sostenibilidad como aquello que: “permite satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades
propias.”

La LGEEPA señala en su artículo 3ro fracción XI, lo define como:

Es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico


y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

En los 3 conceptos presentados anteriormente, es fácilmente identificable la


existencia de un común denominador, el cual es el desarrollo no solo del presente, sino
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

también del futuro, por lo que en palabras simples, no se refiere a otra cosa que el accionar
de un modo en el cual no se perjudique a las generaciones futuras, puesto que realmente no
nos servirá un crecimiento momentáneo, sino que es clave que los resultados a largo plazo
sean positivos, pues de otra forma, solamente estaremos causando una sensación de falso
avance.

El desarrollo sustentable postula que las acciones o proyectos actuales no deben


estar enfocados de manera egoísta, es decir no solo centrados en los beneficios que se
tendrán a corto plazo, sino que también, es vital analizar las consecuencias futuras de
nuestras acciones, pues si bien en muchos casos no serán o seremos testigos de las
catástrofes producidas por errores pasados, sin duda alguna las generaciones venideras si
sufrirán de ellas, mismas generaciones que no tendrán culpa directa de dichos sucesos, es
por eso que se debe actuar no solo pensando en el bienestar personal, sino en lo que
dejaremos a futuras generaciones; ya que el objetivo primordial de el mencionado
desarrollo es el generar beneficios futuros y sostenibles a lo largo del tiempo.

Un aspecto fundamental que se quiere preservar a través de los postulados de el


desarrollo sostenible es el cuidado y protección al planeta en general, lo cual implica a su
naturaleza y los recursos que de ella proviene, ya que es realmente vital el cuidar el lugar en
el cual vivimos, debido a que una sobreexplotación como la deforestación, uso
indiscriminado de suelo o contaminación del agua, podrían ser causales de extinguir esos
maravillosos recursos con los que contamos en la actualidad.

En caso de que no existiese conciencia por parte de las grandes y pequeñas


empresas, de que deben tomar en cuenta las consecuencias futuras de sus acciones, es
responsabilidad de los estados y organismos internacionales, el hacer cumplir con los
objetivos del desarrollo sostenible, el cual cuenta con 5 elementos claves, en los cuales se
debe enfocar el análisis para poder definir si realmente una iniciativa es sostenible a través
del tiempo, de ellos hablaremos a continuación:

 Las personas: En torno a las personas, el desarrollo sostenible va en búsqueda de la


mejora en la calidad de vida de aquellos en que peor situación se encuentran,
intentando disminuir la pobreza extrema, con el objetivo dar dignidad a todos por
igual.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

 El planeta: Como ya mencionamos antes, una de las preocupaciones principales es


el estado actual del planeta, por lo que se buscará mermar la sobreexplotación de
recursos naturales y también dejar de contribuir con el cambio climático, pues sin
duda en el último tiempo se ha visto reflejado en un deterioro producido a partir del
calentamiento global, en situaciones como el derretimiento de los polos.
 La prosperidad: Se apunta a que todos prosperemos en conjunto, en base a los
avances que se vayan materializando, puesto que el avance de unos pocos no ayuda
a un avance general de todas las personas, es por eso que se debe ver el colectivo
por sobre el singular, es decir siempre pensar en lo que es mejor para la mayoría y al
largo plazo.
 La paz: Se busca además un avance en forma pacífica, pues de lo contrario, con la
ausencia de paz y la prevalencia de los conflictos, lo único que se logrará es
estancar el avance de las investigaciones y proyectos, trayendo consecuencias
negativas para absolutamente todos, por lo que es indispensable desempeñarnos en
una sociedad en la que reine la armonía por sobre la discordia.
 Las alianzas: Para un pleno desarrollo es necesario que los países se encuentren en
la misma sintonía, pues esto claramente facilitará la puesta en marcha de proyectos
o ideas que ayudarán a mejorar en los diferentes campos de estudio, como puede ser
el económico, industrial, tecnológico, entre otros, siendo clave la cooperación
internacional, para poder alcanzar los objetivos propuestos.

Los elementos mencionados, pueden ser utilizados como parámetros de medición,


que nos permitan identificar que tan bien encaminado se encuentra un proyecto hacia
enmarcarse dentro de un desarrollo sostenible, todos ellos son aspectos importantes a tomar
en cuenta, al analizar los efectos que producirán en un futuro sobre ellos, de modo que para
un avance correcto y realmente positivo, deberá aportar al mejoramiento significativo tanto
al mediano como largo plazo, pues de lo contrario, seguramente en un tiempo venidero
causará más problemas que soluciones.

En conclusión, el desarrollo sostenible se enfocará a la medición de los resultados a


largo plazo, producto de la realización de ciertos proyectos, mismos que si quieren tener un
existo real y no causar más daños que beneficios, deberán tener muy en cuenta este análisis,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

pues fácilmente el querer maximizar los beneficios a corto plazo, podrían causar
consecuencias desfavorables en el futuro, por lo que nos presenta un enfoque colectivo,
fuera del común egoísmo personal que caracteriza a los seres humanos, teniendo como
reflexión que el verdadero avance, solo es conseguible si todos ponemos de parte y
buscamos el bien común, puesto que debemos analizar la herencia que dejaremos a futuras
generaciones cuando ya no estemos aquí, ya que sería realmente injusto que se vean
perjudicados por decisiones o acciones que ellos no tomaron, lo que nos lleva a que antes
de realizar acciones que puedan tener grandes impactos no solo actuales, debamos poner en
una balanza los pros y los contras de llevarlas a cabo, esa es la esencia del desarrollo
sostenible, el poder seguir avanzado sin estancarnos o agotar los recursos que nos
permitieron alcanzar la mejoría, pues de lo contrario, más temprano que tarde nos llevará a
nuestra propia ruina.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

Bibliografía

Bartolo, I. Q. (s.f.). Ciencia y el hombre. Obtenido de Desarrollo sustentable, ¿Discurso político o


necesidad urgente?:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/desarrollo/

ONU. (1987). Naciones Unidas. Obtenido de Sostenibilidad: https://www.un.org/es/impacto-acad


%C3%A9mico/sostenibilidad

ONU. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible Colombia. Obtenido de ¿Qué es el desarrollo


sostenible?: https://nacionesunidas.org.co/ods/preguntas-frecuentes/

Ortiz, H. J. (2013). Hechos y Derechos. Obtenido de LGEEPA ley para el desarrollo sustentable:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6813/8749

También podría gustarte