Está en la página 1de 8

Descripción del paradigma Humanista y sus aplicaciones e

implicaciones educativas
El paradigma humanista es un complejo conglomerado de facciones y tendencias, entre sus
diversos seguidores se encuentran de tipo teórico-conceptual y metodológicas.
El estudio del dominio socio afectivo y de las relaciones interpersonales, de los valores en
los escenarios educativos. Las aplicaciones se encuentran en gran parte sustentadas por el
planteamiento o interpretación de exploración traducción. Los humanistas consideran que
la práctica terapéutica clínica y la actividad educativa formal un continuum. El proceso
terapéutico es en esencia un trabajo de formación, reconstructivo y de reaprendizaje.
La investigación psicoeducativa realizada desde este enfoque se orienta a la refinación y la
validación de las prácticas derivadas del paradigma. El paradigma humanista Tiene una
importancia histórica enorme, pues ha desempeñado un papel catalizador y crítico en el
ámbito de la psicología, en general, y de la psicología de la educación. La postura
humanista en educación se continúa en las diversas corrientes de educación activa y
alternativa.

Antecedentes
Como paradigma de la disciplina psicológica, nació en Estados Unidos poco después de la
mitad del presente siglo. Predominaban dos paradigmas u orientaciones en psicología: el
conductismo y el psicoanálisis. La psicología humanista se erige y se constituye como la
llamada tercera fuerza, una alternativa a estas dos posturas psicológicas.
Con el humanismo se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que
ofreciera, un planteamiento anti reduccionista en las explicaciones de los procesos
psicológicos atribuidos a factores externos o a concepciones biologicista de carácter innato
al mismo tiempo, se postulará el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas
y auto actualizaciones con un contexto interpersonal. Otros factores contextuales qué
incluyeron en su seguimiento, fueron los de orden histórico y sociocultural, el Zeitgeist,
Espíritu atmósfera cultural, era de apertura hacia formas alternativas de actitudes y
pensamientos que rompieran con la represión militar y sexual, y que asumieron una actitud
crítica antes la deshumanización.
Algunos de los principales promotores y divulgadores de la corriente fueron Maslow a
quién se considera el padre del movimiento, Allport Moustakas, Murphy, Bugental, May y
Rogers. Se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la
fenomenología.

Problemática: El estudio integral de la persona


El espacio básico de problemas en torno al cual giran los trabajos y la teorización, al
estudio, y la promoción de los procesos integrales de la persona. La personalidad humana
es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo. Se da por
sentado que, para explicar y comprender apropiadamente a la persona, esto debe ser
estudiada en su contexto interpersonal y social.

Fundamentos epistemológicos: abrevando de la fenomenología y el


existencialismo
El humanismo se inserta en las corrientes filosóficas, se han preocupado por entenderle
naturaleza y la existencia humana, como él existencialismo y la fenomenología. Del
existencialismo surge de la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través
de las elecciones o decisiones que toma ante las distintas situaciones y dilemas. El hombre
es, según el existencialismo un ser en libertad independientemente de las condiciones en las
que viva. Los pilares de la postura existencialista pueden resumirse en 3 puntos:
a) El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su propio destino.
b) El ser humano es un agente libre, absolutamente libre para establecer sus propias
metas de vida.
c) El ser humano es un agente responsable de sus propias elecciones.
La fenomenología ha señalado la percepción o cualquier actividad cognoscente externa o
interna que realizan los individuos es, un acontecimiento subjetivo de acuerdo con su
realidad personal tipo de a priori. El ser humano toma conciencia de su realidad
experimental. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones
subjetivas, y responde no a un ambiente objetivo sino al ambiente tal y como lo percibe y
comprenden.

Supuestos teóricos: Siete mínimas sobre el humanismo.


Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986) se pueden distinguir postulados
fundamentales y comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas:
a) El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Para explicar y
comprender al ser humano debemos estudiarlo en su totalidad.
b) El hombre posee un núcleo central estructurado. Es la génesis y el elemento
estructurador de todos los procesos y Estados psicológicos y de su posible
interacción. si este núcleo estructurado y estructurante no puede haber adaptación y
organización.
c) el hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. se autodetermine,
autorrealice y trascienda. Si existe un medio propicio, genuino, empático y no
amenazante la tendencia se verá plenamente favorecida.
d) El hombre es un ser en un contexto humano. El ser humano vive en relación con
otras personas.
e) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conducen en el presente
de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparándose para vivir el futuro.
f) El hombre tiene facultades para decidir. Tiene libertad y conciencia propia para
elegir y tomar sus propias decisiones.
g) El hombre es intencional. Se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

Prescripciones metodológicas: la propuesta antirreduccionista


La mayor parte de los esfuerzos de los humanistas se ha dirigido a señalar las limitaciones
de esta metodología positiva y reduccionista. La aproximación humanista es un mosaico de
tendencias. No existe una metodología única y válida para todos los adeptos y quizás sea
ésta una de las principales carencias. Se puede identificar algunas posturas en relación con
la cuestión meteorológica, una alternativa metodológica única y congruente con la postura
epistemológica teórica:
a) El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos. El método holístico,
es más adecuado para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su
totalidad se basa en la idea de la casualidad múltiple propias de las Ciencias
Naturales modernas como la física y la biología.
b) Los humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva,
para la práctica y la investigación clínica tales como: La comprensión empática, el
enfoque dialógico, la conciencia del aquí y ahora o la heurística.

Proyecciones de aplicación del paradigma humanista al contexto


educativo
las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron contra los currículos del
sistema educativo estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los
estudiantes como personas. la psicología humanista es fundamentalmente clínica y aún en
las aplicaciones a la educación se notan ciertas reminiscencias de tipo clínico. Miller
(1976), ha identificado 4 tipos de modelos de educación humanista:
a) modelos de desarrollo qué enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes.
b) Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad
genuina.
c) Modelos de sensitilidad y orientación grupal Que se interesan en el desarrollar
habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás.
d) Modelo de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de
esta. Car Rogers, es el más representativo en lo que se refiere a las aplicaciones
educativas del enfoque humanista.

Conceptualización de la enseñanza
La educación se debería centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que no son y
lo que quieren llegar a ser. La idea de que todos los alumnos son diferentes y los ayuda a
ser más como ellos mismos y menos como los demás. A explorar y a comprender lo que es
su persona y los significados de sus experiencias. Es el logro máximo de la autorregulación
de los alumnos en todas las esferas de la personalidad. Weinstein ha señalado cinco
características importantes de la educación humanista:
a) Retoma las necesidades los individuos como la base de las decisiones educativas.
b) Fomenta el incremento de las opciones del individuo.
c) Concede el conocimiento personal tanto valor como el conocimiento público.
d) Tiene en cuenta ya desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si ello va en
detrimento del desarrollo de otro individuo.
e) Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educativo deben
contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona
implicada.
Rogers define lo que él llama una educación democrática centrado en la persona, consiste
en conferir la responsabilidad de la educación al alumno. Tiene las siguientes
características:
a) La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su
aprendizaje.
b) El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar
las capacidades de aprendizaje.
c) Educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, afectivo y
lo interpersonal.
d) El objetivo central de la educación bebé hacer crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes.
La educación humanista también se ha interesado en la creación de contextos adecuados
para la expresión, el desarrollo y la promoción de la afectividad. El concepto de enseñanza
es de tipo indirecto, insiste en que el docente permite que los alumnos aprendan impulsando
y promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos. Los humanistas suscriben
la postura de la educación centrada en el alumno. Insiste en promover una enseñanza
flexible y abierta qué involucre a los educandos como una totalidad y les permita aprender
cómo pueden lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras.

Metas y objetivos de la educación


Hamachek (1987) declara que las metas globales de la educación inspirada en el paradigma
humanista son las siguientes:
a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.
c) Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades.
Roberts (1978) ha descrito cinco objetivos educacionales que promulgan los programas de
tipo humanista:
a) Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes.
b) Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación en los estudiantes.
c) Promover experiencias de influencia recíproca interpersonal entre los estudiantes.
d) Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas o los cursos
escolares.
e) Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y
vivenciales.
Para moldear, adaptar y modificar la conducta de los alumnos, en forma humanista.
Rogers y Freiberg (1996) deben confeccionarse sin privilegiar el resultado conductual que
se desea conseguir en las alumnas al término del proceso de enseñanza. Se debe poner
cierto énfasis en la condición vivencial y él contestó que los alumnos experimentarán en el
proceso de enseñanza.

Concepción del alumno


3 aspectos distintos pero muy relacionados, en lo que se refiere a la forma como debe
concebirse a las alumnas desde esta aproximación:
a) Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, se debe tener
la firme convicción de que dicha singularidad será respetada.
b) Los alumnos también son seres con iniciativa, conexidad personal de crecer;
capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades.
c) Los alumnos son personas que poseen afectos, intereses y valores particulares.

Concepción del maestro


El núcleo central del papel del docente en una educación humanista se basa en una relación
de respeto con sus alumnos. el profesor debe partir de potencialidades y necesidades
individuales de los alumnos para crear y fomentar un clima social básico que permite la
comunicación de información académica sea exitosa.
Debe proporcionar a los alumnos todos los recursos que estén a su alcance:
a) Ser maestro interesado en el alumno como persona total.
b) Procurar estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
c) Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos.
d) Ser auténtico y genuino ante sus alumnos.
e) Intentar comprender a los alumnos poniendo en su lugar, ser sensible a sus
percepciones y sentimientos.
f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Poner a disposición De sus alumnos sus conocimientos y sus experiencias.
h) Intentar crear un clima de confianza en el aula.

Concepción del aprendizaje


Según Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje. Este
aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra la persona con totalidad y se
desarrolla en forma experiencial.
Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea auto iniciado y que la
luz no vea el tema, el contenido o los conceptos que se van a aprender como algo
importante para sus objetivos personales. Es mucho mejor si se promueve un aprendizaje
participativo que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor.

Estrategias y técnicas de enseñanza


El profesor no debe seguir recetas estereotipadas, sino actuar en forma innovadora,
tomando decisiones continuamente sobre los desafíos qué exige la situación de enseñanza.
Patterson (1973) menciona algunos pasos necesarios para lograr los objetivos de una
educación humanista:
a) Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los
alumnos.
b) Se debe proveer el aprendizaje significativo o vivencial.
c) Es necesario dar primacía a la conducta creativa de los alumnos.
d) Hay que propiciar mayor autonomía los alumnos.
e) Se debe dar a los alumnos oportunidad de actuar en forma cooperativa.
f) Se requiere estimular a los alumnos para que realicen evaluación personal.
Se mencionan algunas técnicas y métodos que puedan ser utilizados para desarrollar un
ambiente de libertad, propicio para el aprendizaje de los alumnos:
a) construir sobre problemas percibidos como reales. El alumno se enfrenta a
problemas que le pertenezca, el maestro aliente a los alumnos para que expongan
los problemas que tienen y se asocien con el curso que va a impartir.
b) proporcionar recursos. El maestro puede tratar de pensar cómo reunir todos los
recursos disponibles que permitan a sus alumnos un aprendizaje vivencial acordé
con sus intereses y necesidades.
c) Uso de contratos. El contrato es un dispositivo abierto que proporciona
simultáneamente una cierta seguridad y una responsabilidad real en un ambiente de
libertad. El contrato es una especie de mediador entre la libertad del alumno y las
exigencias de un programa o una institución.
d) La división del grupo. Es conveniente dividir al grupo y proporcionar el tipo de
enfoque apropiado a cada parte.
e) Trabajo de investigación y elaboración de proyectos. Del alumno proyecto y realice
trabajos e investigaciones basados en el aprendizaje auto iniciado y vivencial. crea
un clima de investigación sugiriendo problemas o temas qué pueden ser
investigados y de apoyo inicial alumnos.

Concepción de la evaluación
Es difícil realizar la evaluación usando criterios externos, por ello se propone la
autoevaluación como una opción válida. Los alumnos con base en sus propios criterios
comas están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de
aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o una
actividad de aprendizaje. El profesor puede y debe ayudar a los alumnos durante el proceso
de aprender a autoevaluarse. La autoevaluación puede hacerse a través de una evaluación
escrita, mediante la discusión con otros compañeros o el análisis mutuo con el profesor.
Rogers (1978) cómo destaca dos tipos de criterios creo en tomar en cuenta los alumnos
cuando se autoevalúan:
a) criterios significativos desde el punto de vista personal:
 Grado de satisfacción con el trabajo conseguido.
 Evolución intelectual y personal.
 Compromiso personal con el curso.
 promovió el curso de estudio más profundo de algún tema?
b) Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado:
 grado de profundidad con que se leyera los materiales.
 Dedicación puesta en todas las clases cómo lecturas y trabajos.
 Comparación con la dedicación puesta en otros cursos.
El uso de la autoevaluación como recurso fomenta en los alumnos la creatividad, la
autocrítica y la confianza en sí mismos. Exige al profesor que otorguen notas y
calificaciones sobre los productos de aprendizaje conseguidos.

También podría gustarte