Está en la página 1de 9

Plan de contingencia

Angie Marisol Ibarra Andrade ID:728689

Adriana Elizabeth Chacua ID 733311

Hugo Marino Trochez Cerón ID: 738411

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Rectoría Sur Occidente
Sede Pasto (Nariño)
ProgramaAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
abril de 2023
Introducción
Los planes de contingencia cumplen un papel fundamental en el desarrollo

operacional de las empresas ya que permiten mantener un parte de tranquilidad a las

instituciones aun cuando estas se vean amenazadas por accidentes internos o externos, esto

es algo que se debe tener muy en cuenta al momento de su implementación ya que muchas

personas, fácilmente pueden llegar a pensar en que la inversión que se realice, es

infructuosa, pues es posible que durante mucho tiempo o casi nunca se haga uso de un plan

de emergencias y por ello, es posible que su inversión sea deficiente en materia de

adquisición de elementos, equipos, capacitaciones, etc.

Pensar en cómo salvaguardar la vida de las personas, las instalaciones y los

inventarios, e implementar un conjunto de estrategias para ello, es anticiparse a los

acontecimientos futuros que pueden hacer daño, y de esta manera, evitar pérdidas en las

empresas.
Planes de contingencia
Municipios Primero que todo, se debe hacer un inventario de las
amenazas potenciales. Luego, estableciendo todos
los procedimientos de contingencia y a efectuar por
cada evento. Teniendo claro y bien definido las
autoridades responsables institucionales y
comunitarias. Implantando y estableciendo la
organización y coordinación internacional
requeridas, y según cada uno de los riesgos
inventariados. Haciendo las gestiones y obteniendo
todo el soporte logístico necesario, tanto en
personas como en equipos y aspectos económicos
requeridos. Activando oportunamente los vínculos
con las demás entidades regionales y nacionales
para emergencias, según el caso y las situaciones
que se presenten.

En definitiva, es importante hacer capacitaciones


constantemente con los integrantes de la población
estén o no dentro de los planes y acciones para la
atención y acción ante emergencias y desastres.

Aeropuertos Historia de la accidentalidad, las emergencias y los


planes de contingencias. Glosario, terminología, y
definiciones en el idioma local y el internacional •
en inglés. Análisis de casos sobre emergencias
vividas.

• Legislación sobre planes de contingencias y


situaciones de emergencias.

Sistema nacional para la prevención y atención de


desastres locales.

• Sistema de clasificación internacional de


seguridad para planes de contingencias aéreas.

Niveles de cobertura geográfica de los planes de


contingencia regionales, nacionales e
internacionales.

Normalización técnica sobre planes de


contingencias y situaciones de emergencias.

Valoración de los riesgos y factores de


vulnerabilidad. Análisis y preparación para atender
emergencias en situaciones críticas.
Sistemas de evaluación de planes de
contingencias, liderazgo y comunicación

Incendios Zonas de seguridad y parqueo para emergencias.

Identificación de las zonas de alto riesgo.

Ubicación de luces y alumbrados para casos de


emergencia

Ubicación de tomas de agua internas para


bomberos, su capacidad presión y tipo de rosca.

Número de ocupantes por cada área de proceso,


servicio, residencia o trabajo.

Identificación de procesos de llama abierta o


generación de calor como quemadores,
calentadores, calderas, hornos y otros.

Localización, capacidad y características de los


equipos contra incendios.

Áreas de acceso de público o clientes y atención a


externos. Localización de transformadores, tableros,
sistemas de control y corte eléctrico.

Cualquier otra facilidad, ayuda o riesgo


fundamental que sea de interés conocer en caso de
una emergencia.

Establecimientos educativos Identificar y evaluar amenazas, vulnerabilidades y


posibles daños.

• Conocer las actividades con riesgos dentro del


entorno inmediato,

• Conocer los planes de contingencias de los entes


que nos rodean en el entorno locativo, y establecer
una comunicación fluida con los responsables de
dichas actividades.

Organizar y establecer un árbol de decisiones en


donde cada participante tenga una función ante una
situación crítica.
Conformar brigadas y grupos de respuesta ante
emergencias y que deben estar constituidos por
directivos, docentes, padres y alumnos.

Contar con el correspondiente control de


comunicaciones, con los números de teléfonos
directos actualizados de la Defensa Civil,
Bomberos, servicios para atención de emergencia,
hospitales y centros de salud más cercanos, y
empresas tanto públicas como privadas que puedan
prestar apoyo frente a una emergencia

Identificar los accidentes más frecuentes bien sean


propios o de experiencias en otras instalaciones
educativas con entornos similares, y aquellos de
consecuencias más graves, analizando sus causas
tales como fallas por componentes, condiciones
anormales de operación, errores de operación,
fuerzas naturales, daños intencionales, agentes
externos entre otros, y programar cursos y planes de
capacitación para evitar al máximo la repetición.

Actualizar y realizar entrenamiento permanente


sobre los planes de contingencias, y realizar
simulacros, involucrando a toda la comunidad con
acciones coordinadas entre las instituciones y la
comunidad.

Minas Asignar responsabilidades claras tanto en la


administración de las personas como en el manejo
de equipos y materiales con riesgo.

Conocer los equipos y materiales y sus riesgos.


Conocer los riesgos al transportar, almacenar, usar y
eliminar los bienes, materiales y equipos.

Minimizar el uso y la generación de materiales,


productos y bienes con alto riesgo.

Construir instalaciones de almacenamiento que


contengan los materiales en todas las circunstancias
previsibles y de acuerdo con esos riesgos.

Controlar y eliminar materiales de desecho con


impactos ambientales.

Implementar controles físicos y procedimientos


para asegurar que ningún material escape durante
las operaciones. Implementar planes de
contingencias para asegurar acciones que
minimicen los efectos al ambiente, en caso de
ocurrir escapes y situaciones accidentales o
imprevistas.

Mantener registros adecuados, actualizados y


revisados en forma regular, de sistemas y procesos.

Mantener un excelente programa de informe e


investigación de accidentes.

Finalmente mantener un alto nivel de capacitación


y entrenamiento dentro de todos los niveles de la
organización.

Establecimientos agroindustriales Identificar y reconocer los riesgos significativos a la


salud, seguridad y el ambiente, mediante un
adecuado panorama de riesgos.

Planificar e implementar acciones para controlar,


eliminar o disminuir los riesgos.

Desarrollar todo el proceso del plan de


contingencias.

Entrenar todo el personal en acciones de respuesta a


situaciones críticas.

Establecer procedimientos de investigación,


análisis observación de todo tipo de situaciones.

Dotar y mantener adecuadamente todos los equipos,


sistemas de alarma y medios de comunicación.
Dotar y mantener adecuadamente los equipos y
sistemas para primeros auxilios.

Dotar y mantener adecuadamente los equipos y


sistemas para control y extinción del fuego.

Generar el plan de contingencia con todos los datos


y documentos

Hidrocarburos Parar la fuente del derrame. • Recoger la sustancia


derramada usando material absorbente, dispersante,
• aglutinante u otro adecuado. Intentar contener el
derrame, aprovechando las depresiones del terreno •
y diques, y construir fosos y barreras en el terreno.
Impedir la propagación del combustible o producto
derramado en la superficie del terreno y su derrame
en los cuerpos de agua.

Eliminar fuentes de ignición.

Tomar las precauciones de seguridad para el


personal, los bienes y el ambiente.

Iniciar el plan de prevención y control de derrames.


Comunicar la información necesaria a quien
corresponda.

Participar en el informe e investigación de los


hechos.

Colaborar en el seguimiento a las recomendaciones


para que la situación no se repita.

Fenómenos Naturales Conocer las estadísticas, lo sucedido antes y cómo


se actuó en cada caso y sus consecuencias.

Tratar de evitar la aparición del accidente, y si fuera


posible, reducir sus consecuencias, aislándolos,
evitando su evolución desfavorable y facilitando su
neutralización.

Actuar ante el siniestro, mitigando sus efectos con


acciones concretas.

Restablecer los servicios públicos esenciales,


garantizando el hábitat normal de la población.

Concentración Humana Conocer las áreas tanto utilizables como las de


desplazamiento, reunión y movilización.

Saber cuáles son los aforos o capacidad máxima


permitida.

Conocer sobre subestaciones, redes eléctricas y


almacenamiento de agua entre otros.

Conocer sobre redes para gas, almacenamiento de


químicos, materiales tóxicos, venenosos,
inflamables o nocivos para la seguridad e integridad
de las personas, el ambiente y las instalaciones.
Conocer qué espectáculo o tipo de reunión se
realizará y los riesgos si los tiene.
Conocer cómo es la distribución de puertas accesos
y salidas.

Saber en dónde, cuántas y cómo podemos tener


ayudas externas.

Saber en qué fecha, hora de adelantará el


espectáculo y cuánto tiempo será su duración.

Saber la ubicación, dotación y acceso de la


enfermería y el centro para suministrar primeros
auxilios. Saber sobre los sistemas de detección y
alarma para incendios, humos, gases y similares.
Saber sobre los sistemas

Saber sobre los sistemas y redes contra incendio.

Tener nociones de las características de quienes


asistirán al evento.

Hospitales Definir las funciones y responsabilidades de quienes


están involucrados en la atención y planificación del
plan de contingencias.

Planificar y coordinar las actividades de atención y


recuperación para situaciones generales y
específicas, resultantes de la valoración de los
factores de riesgo.

Activar procedimientos preestablecidos de


respuesta para atender la demanda del servicio en
caso de que éste sea suspendido por situaciones
internas o externas.

Informar en forma precisa y oportuna las


actividades previas y que se realizarán en caso de
que se presenten situaciones anormales en el
desarrollo del proyecto.
Referencias
Trujillo Mejía, R. F. (2011). Planes de contingencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69190?page=96.

También podría gustarte