Está en la página 1de 11

i

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los llanos centrales

“Rómulo Gallegos”

Decanato del Área de Ciencias de la Salud

Programa de Medicina

Antropología
Facilitadora: Bachiller:

Lic. Angelica Lara Alessandro al Matar CI.31.073.578

1ER AÑO Arianna Monasterios CI. 31026796

SECCION 13 Carlos Pinto CI.30.961.133

Johana Colmenares C.I.31.837.959

Nelyana Tovar C.I:31.171.851

San Juan de los Morros, Febrero del 2023


ii

Georges-Louis Leclerc, en 1749, se dice que fue el primer estudioso en postular a la

antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó el estudio de las

diversas características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos

pueblos.

No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la historia han dejado

su huella imborrable en esta disciplina, dejando nuevos descubrimientos corrientes y

teorías. Este sería el caso, por ejemplo, la corriente del evolucionismo. 

El evolucionismo es una teoría con origen en la antigüedad, en las ideas de

los griegos, romanos, chinos y musulmanes, sin embargo, su desarrollo principal tiene

lugar a finales del siglo XIX, con tres desarrolladores o autores principales que

contribuyeron al desarrollo de este clásico evolucionismo, el primero de estos el naturalista

Charles Darwin, este proponía una teoría basada en la idea de una ascendencia común y

un árbol de la vida compuesto por muchas ramificaciones. Esta teoría se basaba en la idea

de la selección natural y sintetizaba una gran variedad de hallazgos en varias disciplinas

como la crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología.

Esta fue explicada a mayor detalle en la obra publicada por Darwin en el año 1859 “el

origen de las especies”.

Posteriormente, los antropólogos Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor

desarrollaron sus propias teorías evolucionistas aplicadas a la sociedad humana. En estas

proponían que toda sociedad humana se desarrollaría y evolucionaria de igual manera,

pasando por tres estadios fundamentales: salvajismo, barbarie y civilización. Para la


iii

caracterización de cada estadio tuvieron en cuenta la innovación tecnológica, el parentesco,

derecho a la propiedad y sistema político como la causa más importante.

Morgan se centró en el estudio del parentesco (la evolución de la familia). Cada forma

diferente de familia le correspondía una etapa de organización sociopolítica y a una etapa

tecnológica. Los hechos indican la formación gradual y el desarrollo subsiguiente de ciertas

ideas, pasiones y aspiraciones. Aparte de las invenciones y descubrimientos, ellos son los

siguientes:

Se lograra observar de esta manera el progreso humano a través de períodos étnicos

sucesivos y por el crecimiento de las ideas de gobierno, de familia y de propiedad.

Morgan entiende que toda forma de gobierno encuadra con el orden cronológico, se

funda sobre personas y sobre  relaciones personales, y se puede distinguir como una

sociedad.

La gens es la unidad de esta organización, dando, como  sucesivas etapas de

integración, en el  período arcaico, la gens, la fratria, la tribu y la confederación de tribus, la

que constituiría un pueblo o nación. Posteriormente, una coalición de tribus, ya como

nación, reemplazó a la confederación  de tribus que ocupaban áreas independientes. Esta

fue la forma de organización universal durante algunos siglos. Además Morgan también se

basa en el territorio y la propiedad, que puede ser considerado un estado, ya que la sociedad

política siempre esta demarcada sobre áreas territoriales. Las etapas sucesivas de

integración son la villa o barrio; el departamento o provincia, que es  la reunión de villas o

barrios; y el dominio o territorio nacional, que es la reunión o incorporación de


iv

departamentos o provincias, el pueblo de cada uno de los cuales está organizado en un

cuerpo político.

Tylor (1871) “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo

complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en

cuanto miembro de una sociedad”

Tylor a diferencia de Morgan, que se centro en la evolución de la estructura social,

se fijo en el desarrollo religioso, el origen del animismo de las razas inferiores que llega

hasta el monoteísmo de los pueblos civilizados.

Al observar esta teoría podemos tener en cuenta que para ser desarrollada la antes

mencionada se utilizo el método comparativo, El método comparativo de

investigación es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a

través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos. Es un método

generalista. Compara diferentes culturas para señalar qué es común y qué es

particular de cada cultura (similitudes y diferencias). En términos generales nos permite

estudiar lo que es natural en el ser humano y lo que es artificial o cultural.

Radcliffe Brown, uno de los autores que más se centro en darle a la Antropología un

estatus de ciencia, el cual siguió los pasos de Durkheim en bastantes de sus

posicionamientos teórico-metodológicos. Según ambos autores la comparación es la

base de las ciencias sociales y sin ella no se puede aspirar a hacer ciencia de la

Antropología o de la Sociología. Edmund Leach (1974) señaló que “la Antropología

tiene tres objetivos: descripción de los hechos etnográficos, reconstrucción inductiva de


v

la historia cultural y formulación de proposiciones generales acerca de la conducta

humana culturalmente regular”. Para el segundo y el tercer objetivo la comparación

intercultural es un elemento esencial.

Concerniente a, el desarrollo de las sociedades hay una ejemplificación clara cuando

ocurrió el descubrimiento y desarrollo de América como continente, como tenemos claro

esta fue descubierta por la sociedad española, que con respecto a la sociedad americana la

sociedad europea era superior en cuanto a progreso y estructura social, de esta manera la

sociedad americana fue avanzando siguiendo los pasos del continente europeo; teniendo

similitudes y desigualdades, esto demostrando la teoría de difusionismo, este movimiento

surgió cuando el siglo XIX daba paso al XX. La base de esta escuela, según sus defensores,

es que las diferentes sociedades humanas, desde su origen, han ido creando su cultura

gracias a la imitación de los grupos vecinos, como otras tribus, pueblos o ciudades. Uno de

los principales promotores de esta escuela fue Friedrich Ratzel, geógrafo alemán. La

postura de Ratzel respecto a las grandes invenciones del hombre era que no tenían lugar en

diferentes lugares de forma paralela, sino que siempre surgían en un sitio concreto y desde

ahí comenzaba su difusión hacia zonas vecinas y así sucesivamente hasta abarcar todo el

mundo conocido. Friedrich Ratzel logró influir en otros autores, como su alumno, Leo

Frobenius, quien continuó desarrollando la base teórica del difusionismo. Frobenius habló

de los llamados círculos culturales, o kulturkreise, en alemán. Según este autor, existían una

serie de estos círculos primigenios, que pertenecerían a las culturas ancestrales a partir de

las cuales casi todos los conocimientos se habrían ido extendiendo hacia otras zonas, a

veces muy lejanas. El difusionismo está presente en nuestro crecimiento a manera de


vi

círculo cultural, ya que todos los conocimientos que nos ayudan a desarrollarnos vienen de

un núcleo común y se van extendiendo a todos nosotros.

Esto va directamente de la mano con la transmisión de rasgos culturales, ya que los seres

humanos somos seres especialmente sociales, Aristóteles (384-322, a. de C.) "El hombre es

un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo la cual deja en evidencia porque la

transmisión cultural se da sumamente fácil entre nosotros. La posición antropológica

dominante en las ciencias sociales reivindica la autonomía de la cultura y, aunque reconoce

que las aptitudes de los seres humanos para la cultura son el resultado de la evolución de

nuestro cerebro, destaca que el aprendizaje social es una capacidad de carácter general, no

específica, que permite a los individuos desenvolverse en cualquier cultura si son educados

en ella desde niños. Los individuos son, en cierta medida, recipientes pasivos de la

tradición cultural y las acciones individuales, salvo las relacionadas con fines biológicos

obvios, responden a motivaciones que se encuentran en la propia cultura.

La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser

humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las sociales de la actualidad,

la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que

han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a

la humanidad.

Durante la primera mitad del siglo XX la antropología en los Estados Unidos se

caracterizó por la evitación de todas las síntesis teóricas. El representante máximo del

Particularismo Histórico es Franz Boas, quien expulsó de la antropología a los aficionados

y especialistas de gabinete, haciendo de la investigación etnográfica de campo la


vii

experiencia central y el atributo mínimo del estatus profesional.

Éste también marcó líneas básicas de orientación que anticiparon el funcionalismo. La

idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos

integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la

comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte,

enfatizaron evitar la limitación de sólo enseñar similitudes para buscar también las

diferencias.

Ésta escuela rechazó energéticamente la concepción unilineal del evolucionismo, el

abuso del método comparativo y el carácter abstracto e hipotético de sus construcciones

históricas.

En oposición a los evolucionistas planteó la necesidad de una reconstrucción

rigurosamente histórica de la formación de las instituciones basada en el trabajo de campo

de los antropólogos. Este trabajo de campo proporcionaría, según Boas, un fundamento más

sólido para la consiguiente reconstrucción histórica, la cual ya no estaría sustentada en

meros supuestos evolucionistas. Boas además sugirió que la difusión, el comercio, entornos

similares y hechos históricos coincidentes pueden crear rasgos culturales semejantes. Tres

rasgos, según Boas, se pueden emplear para explicar las tradiciones culturales: condiciones

medioambientales, factores psicológicos y conexiones históricas; siendo esta última, la

historia, el factor más importante. Finalmente Boas mismo podría ser considerado el

antropólogo más influyente en la historia de los Estados Unidos.

Siguiendo con la idea, el funcionalismo es una escuela teórica, en el marco de

las ciencias sociales, especialmente la sociología y la antropología. Tiene como fundamento

de que todos los elementos de una sociedad poseen alguna función significativa en ella, y


viii

que juegan un rol, incluso si es imprevisible, en mantener la estabilidad o el equilibrio de

ésta.

El funcionalismo pertenece a aquellas corrientes teóricas de las ciencias sociales de

mayor antigüedad. Se puede incluso afirmar que es la más antigua de todas, si se considera

a Auguste Comte (1875) como uno de sus padres fundadores y a él mismo como

un protofuncionalista. Lo cierto es que el pensamiento funcionalista está fuertemente

anclado en la estructura profunda de las ciencias sociales y, a pesar de su permanente crisis

de popularidad, difícilmente podrían darse por superados sus temas y conceptos. Donde sea

que se marque el inicio del pensamiento funcionalista en ciencias sociales, en la filosofía

positiva de Auguste Comte o en los escritos de Émile Durkheim, es solamente con la

antropología social británica de principios del siglo veinte que se estabiliza una corriente

teórica distinguible como tal. 

En cierta medida la crítica al funcionalismo tiene que ver con su imagen de la sociedad.

En todas sus versiones, la teoría funcionalista adopta un modelo organicista de sociedad,

donde el concepto de función sirve para explicar las relaciones entre un todo (organismo) y

sus partes diferenciadas (órganos). Dicha relación se define en términos de "necesidad", es

el todo el que precisa que sus partes satisfagan determinadas necesidades mediante tareas

diferenciadas.

En otro orden de ideas, el hecho de analizar la cultura, nos implica descifrar estas

tramas significativas, sacar su significado, describir y redescribir acciones y expresiones

que son ya significativas para los individuos.

La cultura es el patrón de significados entre las que se incluyen acciones, enunciados y


ix

objetos significativos de diversos tipos en virtud de los cuales los individuos se comunican

entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias. 

La cultura siendo así un patrón que da homogeneidad a la sociedad, da como resultado

la cohesión social es entendida como el grado de consenso de los miembros de un grupo

social y la percepción de pertenencia a un proyecto común. Que un grupo esté muy

cohesionado significa que sus miembros tienen relaciones sólidas, con buena interacción.

La cohesión social implica procesos dinámicos, tanto de motivación como de

mantenimiento del grupo. Así pues, la cohesión podría definirse, según Leon Festinger

(1950) “como el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros para permanecer

en el grupo”. Estas fuerzas son adquiridas por el grupo, con las cuales se mantienen unidos

y funcionan como motivadores para la coexistencia de los integrantes.

Como se hizo relación anteriormente, la cohesión grupal no es un fenómeno espontáneo,

para que se dé, sea del tamaño que sea el grupo o, en su máxima extensión, la sociedad, es

necesario que todos los que estén involucrados pongan esfuerzos en conseguir satisfacer los

objetivos comunes, aceptando la diferencias de los demás miembros del grupo, así mismo

compartir ideales y cultura siendo esta una de las mas importantes. De esta forma se

fortalece el tejido social y se lograrán grandes avances.

Después de toda la antropología es la ciencia que se encarga de estudiar al ser humano

de manera integral, ya que esta no se enfoca solo en sus características físicas, sino también

en su cultura, de esta manera podemos destacar las ideas marxistas.

El análisis marxista tuvo, en las décadas de 1970 y 1980, un amplio reconocimiento

dentro de la antropología social. En la actualidad, a pesar de los cambios experimentados


x

por esta disciplina y de la crisis del marxismo, un grupo significativo de antropólogos sigue

afirmando su vigencia y legitimidad La propuesta de los antropólogos marxistas se

caracteriza, en primer lugar, por defender y afirmar el carácter científico de la antropología.

Para los nuevos antropólogos marxistas, la antropología es una ciencia cuyo cometido

consiste en desvelar los hilos que configuran y definen las estructuras y el funcionamiento

de las sociedades. Su misión es descubrir y mostrar las instancias que les dan forma, los

procesos, las tensiones y las dinámicas en las que se hallan inmersas. Estos antropólogos

asumen que Marx construyó una teoría de la sociedad y planteó su discurso como un

discurso científico. La tradición marxista ha sido configurada, al igual que otras teorías, por

distintas corrientes y por diferentes interpretaciones de la obra y del pensamiento de Marx.

Por una parte, el marxismo «crítico» o hegeliano destaca la continuidad entre Marx y Hegel

y entiende el marxismo como crítica antes que como ciencia.

La afirmación de que la antropología es una ciencia autónoma no significa que los

antropólogos marxistas consideren a esta disciplina separada de la historia.

Worsley (1982) “Los intereses y las orientaciones de la antropología no son iguales a

los de la historia, pero para los antropólogos marxistas, a diferencia de lo que sostienen

los antropólogos funcionalistas y estructuralistas, la antropología y la historia son dos

disciplinas que se implican y se complementan”.

Así que, la antropología es una ciencia muy grande que engloba gran variedad de

teorías que nos permiten saber nuestro origen y además tener el conocimiento necesario

sobre nuestra cultura. La mayoría de las corrientes antropológicas reconocen la gran

complejidad de los procesos del mundo contemporáneo, como por ejemplo:


xi

o el cambio climático

o las crisis económicas globales

o el hambre mundial

o la inmigración

o la circulación de ideas de modo transnacional

Aunque hay diferentes escuelas teóricas, como diferentes son los intereses particulares y

los temáticos, la antropología proporciona herramientas, habilidades y conocimiento.

En líneas generales, los antropólogos de todo el mundo exploran al ser humano, la

sociedad, el “nosotros”. Y se plantean interrogantes, entre otras áreas de investigación,

sobre: el poder, la política, las religiones, la cosmovisión, el género, la clase social, el

impacto del capitalismo, la supervivencia cultural de los pueblos originarios, entre otros.

La antropología es sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el

marco de la sociedad y la cultura a las que pertenece y como este es producto de la misma.

Sin intenciones de resolver todos los problemas que confronta la humanidad, sus estudiosos

afrontan cuestiones complejas desde un punto de vista antropológico.

También podría gustarte