Está en la página 1de 131

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como característica de considerar la teoría


sobre en el tema que vulnera a la mujer, a la violencia familiar así como de
género, que ha sido constante y repetida de manera generacional, que no solo
afecta a la mujer como individuo, sino al núcleo familiar y por ende a la sociedad.
Estadísticamente en México el índice de maltrato hacia la mujer ha sido alarmante
durante muchos años; por citar un ejemplo “el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) menciona, que 46 de cada 100 mujeres mayores de 15 años
sufren violencia psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, hasta de
muerte”. En efecto, la violencia contra las mujeres, en relaciones de pareja, es una
violencia de género con todas las implicaciones que de ello se deriva.

De acuerdo con la declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la mujer


de Naciones Unidas, se entiende por violencia de género a todo acto basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la vida privada. Explicación alternativa a las
interpretaciones esencialistas de las identidades femeninas como masculinas,
estas no son producto de la naturaleza sino una construcción social. Es por ello
que la presente investigación se orienta hacia la intervención profesional del
Licenciado en psicología para detonar estrategias que impulsen a las mujeres en
condiciones de violencia a ser conscientes de la necesidad de empoderarse para
valorarse y transformar su vida personal y familiar.

Es así, como en el capítulo primero se han plasmado el planteamiento del


problema y los antecedentes que nos marcan la pauta para realizar esta
investigación, conociendo el marco contextual de la comunidad de Pie de la
Cuesta, como un punto importante en la que se genera esta problemática. Al
mismo tiempo se presentan, tanto el objetivo general como los específicos que se

1
han considerado en esta notable labor. Posteriormente en el capítulo segundo se
da a conocer los artículos, leyes acuerdos, así como conocer por parte del estado
los lineamientos para atender esta problemática a nivel legal.

Así mismo en el capítulo tercero se detalla el proceso metodológico que se


consideró para la indagación del tema, integrando además un diagnóstico
situacional previo para conocer la situación, de las mujeres violentadas en la
comunidad. En el capítulo cuarto se muestra el sustento teórico, que servirá de
plataforma para justificar y explicar el fenómeno de la violencia de género, a través
de las diferentes teorías psicológicas como el humanismo, conductismo y la teoría
Gestalt, que apoyaran a que muchas mujeres puedan erradicar la violencia de
genero. Finalmente, el lector podrá conocer en el capítulo quinto, sobre la
propuesta psicológica que se plantea para identificar los puntos más críticos que
vulneran a la mujer y la imposibilitan así mismo romper con el círculo de violencia
en la comunidad de Pie de la cuesta Municipio de Texcatepec Veracruz.

2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres no ha sido un tema fácil y menos si no se


reconoce como un problema, es diferente al resto de las conductas violentas por
todo, lo que ello implica; por los objetivos que pretende y las motivaciones desde
las que se ejerce, y por lo tanto considera que así debe ser analizada para actuar
sobre los casos que se han producido. (Arronte, 2019). Entonces para
contextualizar ese tipo de violencia, “debemos ubicarla como un problema
derivado de las relaciones de poder entre los dos géneros los cuales afectan
severamente los derechos humanos de las víctimas”.

La raíz del problema reside entonces en la educación cultural donde se inculca a


establecer la verdadera masculinidad con la violencia y el poderío, y a considerar
a los hombres que no se adaptan a ese ideal como “demasiado blandos” o
“afeminados (Maturana, 1990). Tradicionalmente hemos observado que la mujer
ha sido violentada por el simple hecho de ser mujer, lo cual implica que sea
merecedora de malos tratos, como algo que forma parte de su naturaleza, tanto en
el ámbito particular como en el laboral, dicho en términos de (Bebel, 1979), “tanto,
la mujer como el trabajador, tienen una particularidad en común, ser oprimidos
desde tiempo inmemorial”.

A pesar de las modificaciones que ha tenido esta opresión se ha mantenido


invariable, la mujer es el primer ser humano que ha sido esclava aun antes de que
hubiese esclavos. De acuerdo a lo estipulado y registrado las mujeres indígenas
conforman la mayor parte de la población más pobre y con menos educación. Los
problemas de salud de las mujeres indígenas se agudizan por la desnutrición y el
trabajo físico excesivo e inclusive la violencia familiar, así como por su limitado o
nulo acceso a los servicios médicos.

Es así que en este caso analizaremos los tipos de violencia que sufren las mujeres
de 15 a 70 años de la localidad de Pie de la Cuesta, del Municipio de Texcatepec

4
Ver, por cuestiones de ser una comunidad indígena, donde la mayoría de las
mujeres de esta comunidad no cuentan con la información necesaria y el apoyo
para denunciar estos abusos. Una gran parte de las mujeres de esta comunidad
padecen violencia; física, y verbal por cuestiones en la que los agresores, son
personas que crean el papel machista en la que se creen el ser supremo a la
mujer, de tener el privilegio de realizar las actividades que mejor le plazcan.

En este caso se deriva la violencia física, en la cual se traduce, con cualquier


acción que provoca daño, o sufrimiento físico y afecto en la integridad de la
persona: golpes, heridas, quemaduras, empujones, etc. En la comunidad de Pie
de la Cuesta, existen diferentes casos de violencia física contra las mujeres, sin
embargo no se observan denuncias sobre este maltrato, por cuestiones de familia
o a su vez el miedo de enfrentar al agresor.

Violencia verbal a una forma de maltrato que no pasa a lo físico, sin embargo deja
secuelas de la misma manera, ya que la intención principal es humillar,
avergonzar, hacer sentir insegura y mal a una persona, deteriorando su imagen y
su propio valor, con lo que se daña su estado de ánimo, se disminuye su
capacidad para tomar decisiones, para vivir su vida con gusto y desempeñar sus
quehaceres diarios, sin embargo es el tipo de violencia más común que se
presenta en esta comunidad por motivos de falta de comunicación entre las
familias, utilizando las malas palabras que afectan a la víctima psicológicamente y
no cuentan con un respaldo para sobrellevar la situación.

Con base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Identificar los puntos más críticos que vulneran a la mujer y la imposibilitan para
romper con el círculo de violencia de género en la comunidad de Pie de la Cuesta
Municipio de Texcatepec Veracruz?

5
1.2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer cuáles son los
derechos que defienden a la mujer contra la violencia, como a su vez apoyar
psicológicamente, haciéndolas consientes del daño por el que viven, para ello
analizaremos las principales causas por las cuales estas son maltratadas, también
para llegar a la conclusión del por qué las mujeres permiten ser violentadas por
cualquier persona, principalmente su pareja y las consecuencias a las cuales la
víctima se enfrenta, como daños físicos y psicológicos.

Esta investigación toma en consideración, no solamente a un grupo de personas,


sino en realidad a toda la sociedad en general, debido a que el problema de la
violencia es muy amplio de lo que se cree y no siempre es ajeno a nadie, es
importante conocer si en la convivencia cotidiana existen situaciones de violencia
que pueden manifestarse de diferentes formas, desde una mirada, un silencio con
intención de herir hasta un golpe. A si mismo conocer los factores que influyen en
el desarrollo de una sana convivencia familiar debido a que Mamá y Papá son el
ejemplo a seguir de hijos eh hijas, de acuerdo a lo reflejado será el
comportamiento que tendrán hacia la sociedad.

En la familia se aprende el comportamiento, la relación con los demás, así como


enfrentar la vida, resolver problemas por lo que es muy importante para la
educación de los hijos. En la mayoría de las familias el Padre y la Madre son los
encargados de sostener económicamente, asimismo moralmente a los demás;
pero también hay otras en las que la mujer cumple esas funciones, otras más en
las que el padre solo se ocupa de llevar el gasto. Cada familia es única, sin
embargo hay familias que tienen una vida complicada y difícil porque no pueden
satisfacer sus necesidades para resolver sus problemas. No hay una
comunicación clara, directa. A las personas se les complica apoyarse a su vez
demostrarse afecto, en muchas ocasiones terminan maltratándose hasta
distanciándose. Estas familias tienen un problema muy grave: la violencia familiar.

6
Con esta investigación nos permite pensar y reflexionar que estamos haciendo
para combatir la violencia contra las mujeres, así como para identificar y realizar
acciones que ayuden a combatir la violencia, ya que de acuerdo a un estudio
Veracruz al corte del 31 de mayo de 2019 ocupa el primer lugar en feminicidios a
nivel nacional esto de acuerdo con la información sobre violencia contra las
mujeres. En el país se han registrados 369 delitos de feminicidios, de los cuales
76 se han realizado en Veracruz, cerca de 50 de estos feminicidios han sido
cometidos en contra de una mujer menor de edad. (Arronte, 2019)

Entre la lista de los primeros 100 municipios con presuntos delitos de feminicidios,
Veracruz registra los siguientes en orden descendente: Xalapa (8), Córdoba (5),
Veracruz (5) Coatzacoalcos (3), Papantla (3), Agua Dulce (2) Emiliano Zapata (2)
Minatitlán (2) Orizaba (2), Poza Rica (2), Rio Blanco (2), Tecolutla (2) Tierra
Blanca (2) Tlachichilco (2) y Tuxpan (2). Veracruz triplica la media nacional, pues
tiene una tasa de 1.78 presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres, mientras
que la nacional es de 0.57. (Arronte, 2019)

De acuerdo a las investigación más recientes y dentro del contexto, en el


municipio de Texcatepec, no se cuenta con un registro en el cual se pueda
obtener información clara sobre la problemática que esta se encuentra, sin
embargo en lo que se ha trabajado en el municipio dentro del instituto municipal de
la mujer y en el sistema DIF municipal, se encuentran registros de los casos
ocurridos en el 2021, se cuenta con 15 casos anuales de demanda por violencia
física y verbal del conyugue que termina con la separación de pareja, con pensión
alimenticia para el menor que concibieron en la relación. De acuerdo a la
información registrada en los oficios de demanda las mujeres que llegan a
demandar al conyugue por violencia son mujeres en la edad de 18 a 25 años
quien proceden a tener una vida mejor sin violencia; sin embargo el municipio
cuenta con un 70 % de mujeres indígenas que no cuentan con la información
necesaria para respaldarse ante cualquier situación, así tomar las medidas
necesarias.

7
Es por ello que este proyecto, tiene como finalidad brindar la información
necesaria, para que otros usuarios en un tiempo futuro puedan respaldarse como
fuente de información, principalmente en la región de Texcatepec; a su vez al
momento de conocer las razones de violencia conozcan el apoyo que se estará
brindando como la orientación a las mujeres violentadas, para que puedan romper
con este círculo de violencia cuando este se presente, ya que es un punto crítico
en el que muchas mujeres se enfrenta diariamente y no se cuenta con los
conocimientos necesarios para actuar cuando se presente una situación de esta
magnitud.

8
1.3 OBJETIVO GENERAL

Identificar los puntos más críticos que vulneran a la mujer y la imposibilitan


para romper con el círculo de violencia de género, para coadyuvar al
empoderamiento de las mujeres que asisten al Instituto Municipal de la Mujer.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la vulnerabilidad de las mujeres que deciden denunciar la


violencia de la que son sujetas en el entorno familiar, con la finalidad de coadyuvar
en el fortalecimiento personal de cada una de ellas.

Desarrollar acciones y estrategias de intervención psicológica, que den respuesta,


a las situaciones de vulnerabilidad, que se esté presentando con las mujeres en
estudio y en las que sea viable trabajar, con la finalidad de propiciar un
empoderamiento mental.

Realizar la sistematización de los resultados, derivados de la intervención


profesional con las mujeres en situación de violencia de género en el hogar.

9
1.4 HIPÓTESIS

Las Mujeres que sufren violencia de género muestran resistencia de prevalecer


con la pareja porque dependen económicamente de él.

Los puntos más críticos que vulneran a la mujer y la imposibilitan para romper
con el círculo de violencia de género, porque se siente incapaz de solventar
sus gastos individualmente

10
1.5 OPERACIONALIZACIÓN

V .D V .I

Las mujeres Sufren violencia de género ya que


muestran resistencia de prevalecer
con la pareja, porque dependen
económicamente de él.

Puntos vulnerables Los puntos más críticos que vulneran


a la mujer y la imposibilitan para
romper con el círculo de violencia de
género, porque se siente incapaz de
solventar sus gastos individualmente.

11
1.6 MARCO CONTEXTUAL
Para adentrar y conocer la sociedad y cultura de la mujer que conforman la
comunidad de Pie de la Cuesta, es necesario verificar el contexto, para ello se
hará un rencuentro de las características principales que cuenta la comunidad en
la cual se llevara a cabo esta investigación. Los ciudadanos de esta comunidad
mencionan que otorga el nombre de pie de la cuesta, por cuestiones donde se
encuentra ubicada esta comunidad debido a que para subir a otras comunidades
colindantes esta comunidad se localiza en el inicio de este caminar y sin embargo
se encuentra en una zona rocosa en la que al este es un barranco peligroso.

La localidad de Pie de la Cuesta está situada en el Municipio de Texcatepec en el


estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Está integrada por 905 habitantes, en
la cual 468 son mujeres, es uno de los pueblos más poblados del municipio de
Texcatepec, ubicado en la cuarta posición. Pie de la cuesta está ubicado a 1446
metros de altitud sobre el nivel del mar. Se localiza en las coordenadas GPS;
longitud (dec):-98.362222 latitud (dec): 20.606389, Pie de la Cuesta, Colinda con
las localidades, de la Mirra, casa Redonda y las Canoas.

Está constituida por siete barrios (Los Pinos, Guadalupe, El Centro, Los Ángeles,
Rancho Nuevo, Barrio Álamo, Barrio Puerto) en la que se elige un agente
municipal que será encargado como representante de la localidad, el cual
identificara las necesidades, las cuales son propuestas para su solución en
reuniones que se llevan cada vez que este se requieran en el salón de usos
múltiples de esta comunidad. Esta región se ubica en el noroeste del estado de
Veracruz y colinda en sus tres cuartas partes con el estado de Hidalgo, en esta se
encuentran comprendidos los municipios de Huayacocotla, Zontecomatlan,
Ilamatlan, Zacualpan, Texcatepec Benito Juárez, Chicontepec e Ixhuatlan de
Madero.

En el ámbito estatal se localizan grande exenciones de lomeríos y llanos, que se


ubican en la zona conocida como la huasteca de la región, con climas en la región
muy variables, dependiendo de la latitud y época del año, fluctúa entre los 0 y 20

12
grados centígrados a 25 grados centígrados precipitación oscila entre los 2500
mm3 y 2800 mm3 anuales, las épocas de sequía comprenden los meses de abril y
mayo. El ser una comunidad con un clima templado donde predominan los días
cálidos, dentro de la fauna que podemos encontrar ardilla, armadillos, tejones,
tlacuaches, mapaches, tusas, conejos, serpientes como distintos tipos de aves.

Su vegetación al ser de tipo templado la flora encontrada en esta comunidad, se


puede describir que se localiza una gran variedad de flores que van desde, rosas,
dalias, hortensia, alcatraz, claveles entre muchas más, como su vez una gran
diversidad de árboles como álamo, mirra, cedro, pesmol, aile, pino, fresno sauce
etc. Al ser una comunidad productora de alimento y el clima que se localiza en la
comunidad favorece, para que las personas de esta comunidad se dediquen en la
mayor parte al campo, estas se dediquen a la siembra y a la cosecha de sus
alimentos, en este caso podemos encontrar sembradíos de, maíz frijol, cacahuate,
chile, tomate y jitomate, estos a su vez por fruta de temporada que va desde
duraznos, naranjas mandarinas, guayabas, plátanos, café, coyoles, mangos, jobos
y maméis etc.

Así mismo la práctica de la ganadería es otra de las actividades que dedican las
personas de la localidad de Pie de la Cuesta para obtener el recurso, por ejemplo
la cría de vacas, borregos, cerdos, pollos, guajolotes, que estos son productos que
en mayor parte los venden para obtener recurso y en otra porción para el gasto
familiar. Las actividades, anteriormente mencionadas, son realizadas en mayor
parte por hombres, pero también intervienen las mujeres como es el caso de la
agricultura y ganadería, pero por lo general son las actividades domésticas las que
más se dedican. En la actualidad la economía de la comunidad no es muy estable
ya que no todas las personas cuentan con los mismos recursos para desarrollar
alguna actividad económica y poder generar ingresos.

En el caso de las mujeres es más complicado para que puedan tener un trabajo
principalmente por el machismo dentro de la comunidad y esta a su vez de
discriminación e incluso por la misma pareja ya que consideran que el lugar de las

13
mujeres es el hogar, para atender a los hijos y atender al esposo. Actualmente la
población ocupa para actividades laborales en Pie de la Cuesta a hombres
mayores de 12 años el 80%, por el contrario, la población de mujeres mayores de
12 años en un 5%, con una diferencia bastante marcada debido a que el ejemplo
inculcado en casa para laborar es para los hombres y las mujeres para atender el
hogar, datos estadísticos que marcan los límites para que una mujer tenga más
privilegio de realizar otras actividades que orienten a una mejor calidad de vida
laboral. Debido a la falta de empleo existe una gran dependencia al hombre,
permitiendo todo tipo de violencia.

En cuanto a la educación académica Pie de la Cuesta cuenta con tres planteles


educativos, desde prescolar, primaria y secundaria, así mismo a aunque la
comunidad, cuente con los servicios educativos una gran parte de esta no cuenta
con los conocimientos necesarios, debido a que existen 198 analfabetos, 22 de
los jóvenes entre 6 a 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de
los 15 años 213 no tienen ningún escolaridad, 196 tiene una escolaridad
incompleta, 18 tiene una escolaridad básica y 18 cuentan con una educación post-
básica. Un total de 8 de la generación de jóvenes entre 15 a 24 años de edad han
asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 3 años.

En cuestión de los porcentajes por sexo en personas analfabeta en el 2020 con un


porcentaje de 7.18 % en hombres y 12.04 % en mujeres. En estas cifras se puede
notar que la mujer es quien tiene más rezago, una de las principales razones a los
pensamientos machistas y tradicionales de los habitantes. La mayoría de los
padres creen que la mujer no debe de ir a la escuela porque se va a casar y su
esposo las va a mantener, por lo tanto, la escuela no les va hacer útil para nada.
Estos pensamientos son trasmitidos de generación a generación por los padres,
hace tiempo atrás estas conductas estaban más reflejadas, en la actualidad se
han disminuido para algunas familias pero en la mayoría predominan estos
pensamientos por parte de los ciudadanos.

14
Otros servicios que podemos encontrar dentro de la localidad son el centro de
salud por parte del IMSS, aunque para alguna emergencia al no poder ser
atendida, es necesario salir de la comunidad para tratar a los pacientes. Al
encontrarse en un lugar alejado a la ciudad, donde estos servicios se encuentran
hay que trasbordar, sin embargo cuenta con servicio de trasporte público, sin
embargo solo son tres corridas las que se pueden encontrar todas con un destino
a Huayacocotla por la mañana y viceversa, por las tardes, en horarios diferentes.

Así mismo es una comunidad con mucha cultura, al ser una comunidad indígena
se rescatan diferentes costumbres y tradiciones, que esta bella comunidad realiza,
la fiesta patronal es en honor al señor de la salud, en la que organizan por barrios
para celebrarla así contar con la participación de toda la gente. Así una de las
tradiciones únicas que realiza esta comunidad es la fiesta de costumbre en la que
se realiza la fiesta del elote, en la que los ciudadanos se reúnen para adorar a la
madre tierra, presentando las semillas que la misma comunidad siembra en el
año, en la que se realiza comida, como atole y mole, así los ciudadanos a su vez
danzan a la semilla tanto hombres como mujeres, sin embargo es una tradición
que solo participan los adultos, quien llevan a cabo estas costumbres, debido a
que la nueva generación, ya no practican esta tradición, y es ahí donde se
desarrolla la violencia, la desigualdad entre hombre y mujeres, con las nuevas
generaciones.

15
1.7 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, debido a que para


obtener la información se realizaran encuestas a las mujeres que padece esta
situación con mayor vulnerabilidad de la población. A si mismo se realizaran
gráficas, de los datos que se obtiene en la investigación que nos apoyara para
aprender a sintetizar la información, y así conocer los datos correspondientes de
la cantidad de mujeres que padecen violencia de género en sus hogares. También
cuando se presente un caso por medio de esta investigación podrá brindar
respuesta con información más sintetizada a ciertas cuestiones, si estas se
presentan en su vida cotidiana, con motivo principal de sensibilizar a la población,
en general, con datos verídicos y así apoyar el grado de afectaciones a nivel
población.

En cuestión la investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser


objetivo, y que este se genera a través de un proceso deductivo en el que a través
de la medición numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis
previamente formuladas. (Maturana, 1990) .

16
1.8 GLOSARIO

Mujeres. Se remite a la diversidad de sujetos que construyen identidades asociadas,


social y culturalmente, con lo femenino; es decir, desarrollan una performatividad
cultural, social, afectiva, erótica y sexual identificada con el género femenino. Sus
identidades y preferencia sexual se enmarcan en diversidad de opciones tales como
la heterosexual, lésbica, bisexual, transgénero, transexual, entre otras. El sexo
biológico (genes, hormonas, gónadas, órganos reproductivos internos y externos) no
constituye una condicionante o limitante para asumirse, identificarse como mujer o
que socialmente se le considere como tal.

Género: es una palabra que se refiere al tipo, clase, estirpe o linaje al que
pertenecen un conjunto de cosas o seres que tienen la misma naturaleza, es decir,
que comparten elementos como génesis, forma y/o características.

Violencia: es la cualidad de violento. Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la


intimidación para alcanzar un propósito. También es la acción y el resultado de
violentarse.

Equidad: La equidad deriva del concepto de justicia social. Representa la


creencia de que hay ciertas cosas que todas las personas deberían tener, que hay
ciertas necesidades básicas que deben tener cubiertas y que determinadas cargas
y facilidades no deberían ser distribuidas de manera demasiado divergente entre
los miembros de la comunidad.

Feminicidio: Se define como el asesinato de mujeres y niñas debido a su sexo.


Las causas y factores de riesgo de este tipo de violencia están relacionadas con la
desigualdad de género, la discriminación y la falta de independencia económica,
que son el resultado de una minusvaloración sistemática de los Derechos
Humanos de las mujeres.

Feminismo: “una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras
analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que

17
sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con
ellas.”

Igualdad: Es un término que se fundamenta en la obligación legal de desarrollar


legislación no discriminatoria. La igualdad protege a las personas de grupos
minoritarios de ser discriminadas por rasgos tales como sexo, raza, discapacidad,
creencias, edad, religión u orientación sexual.

Machismo: El machismo es un conjunto de creencias, costumbres y actitudes que


sostienen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad.
Es decir, asignan a las mujeres características de inferioridad.

Violencia de género: todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo


femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para las mujeres, incluyendo la amenaza de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública
o privada.

Violencia psicológica: Acto u omisión que dañe la estabilidad psíquica y/o


emocional de la mujer; consistente en amedrentar, negligencia, abandono, celotipia,
insultos, humillaciones, denigración, marginación, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo y restricción a la autodeterminación;

Violencia física: Acto que inflige daño usando la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;

Violencia sexual: Acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la


víctima, que atenta contra su libertad, dignidad e integridad, como una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía sobre la mujer, al denigrarla o concebirla
como objeto; la prostitución forzada, la pornografía infantil, la trata de niñas y
mujeres, la esclavitud sexual, el acceso carnal violento, las expresiones lascivas, el
hostigamiento sexual, la violación, los tocamientos libidinosos sin consentimiento o la
degradación de las mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual;

18
Violencia patrimonial: Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima; se
manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima;

Violencia económica: Acción u omisión de la persona agresora que afecta la


supervivencia económica de la víctima; se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;
también se considerará como tal, el no reconocimiento de la paternidad y/o el
incumplimiento de las obligaciones que se derivan de la misma.

Atención: Conjunto de acciones destinadas a una persona para que pueda


superar las situaciones y consecuencias generadas por el abuso en los ámbitos
personal, familiar y social, garantizando su seguridad y facilitándole la información
necesaria sobre los recursos y procedimientos para que pueda resolver la
situación.

19
CAPITULO II

MARCO LEGAL

20
2.1 ARTÍCULOS

La presente investigación se sustentara en los artículos:

Artículo 1.- Tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las
entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios,
modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca
su desarrollo, bienestar conforme a los principios de igualdad, de no
discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y
sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia
general en la República Mexicana.
Artículo 2.- La Federación, las entidades federativas, la Ciudad de México y los
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas
legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes,
para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de
conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos
de las Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.

Artículo 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la
prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia
contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral
y su plena participación en todas las esferas de la vida.

Artículo 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida
libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las
políticas públicas federales y locales son:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
III. La no discriminación, y

21
IV. La libertad de las mujeres.

2.2 leyes o acuerdos


Artículo 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
 Ley: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia;
 Programa: El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres;
 Sistema: El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres;
 Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su
género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el
público;
 Modalidades de Violencia: Las formas, manifestaciones o los ámbitos de
ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres;
 Víctima: La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de
violencia;
 Agresor: La persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las
mujeres;
 Derechos Humanos de las Mujeres: Refiere a los derechos que son parte
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales
contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todos las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los
Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y demás
instrumentos internacionales en la materia;
 Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las
mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de
género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas

22
basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la
equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir
una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la
igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos
económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma
de decisiones;
 Empoderamiento de las Mujeres: Es un proceso por medio del cual las
mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad,
discriminación, explotación o exclusión a un estadio de conciencia,
autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del
poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades,
y
 Misoginia: Son conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos
violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

Artículo 6.- Los Tipos de Violencia contra las Mujeres son:


 La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la
estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e
incluso al suicidio;
 La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando
la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no
lesiones ya sean internas, externas, o ambas;
 La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos

23
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima;
 Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral;
 La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad
e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto, y
 Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de
dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

2.3 Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia


para el estado de Veracruz de Ignacio de la llave

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social; tiene por objeto
definir y establecer los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres y las
niñas, para que los gobiernos del estado y municipal realicen las acciones
encaminadas a su prevención, atención, sanción y erradicación; atentos a los
principios de coordinación y concurrencia gubernamental.

Artículo 2.- Los objetivos específicos de esta Ley son:

I. Establecer las bases y principios de la política gubernamental y de Estado para


garantizar a las mujeres, desde una perspectiva de género, el acceso a una vida
libre de violencia a través de medidas integrales de prevención, atención, sanción
y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas;

24
II. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, de conformidad con los
instrumentos internacionales en la materia, aprobados por nuestro país, que les
permita el acceso a una vida libre de violencia, proveyendo la eliminación de las
condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que justifican, alientan y
reproducen la violencia de género contra las mujeres, para generar mecanismos
institucionales de aplicación de políticas de gobierno integrales con perspectiva de
género;

III. Garantizar la protección institucional especializada de las mujeres víctimas de


violencia de género, de sus hijas e hijos y de las instituciones, profesionales,
denunciantes, testigos y demás personas intervinientes;

IV. Asegurar el acceso rápido, transparente y eficaz de las mujeres víctimas de


violencia de género a la procuración e impartición de justicia;

V. Homologar, definir, impulsar y ejecutar la política integral de gobierno para la


prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, la atención de las
víctimas y su acceso a la justicia, y la sanción y la reeducación de las personas
agresoras;

VI. Favorecer la recuperación y la construcción del pleno goce de los Derechos


Humanos para las mujeres víctimas de violencia de género; y

VII. Asegurar la concurrencia, alineación y optimización de recursos e


instrumentos de todo tipo que garanticen la vigencia de los Derechos Humanos de
las Mujeres.

Artículo 3.- En la elaboración y ejecución de las políticas públicas de gobierno,


estatal y municipal, se observarán los siguientes principios:

I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;

II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;

25
III. La no discriminación; y

IV. La libertad de las mujeres.

Artículo 4.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

I. Acoso sexual: forma de violencia de connotación lasciva en la que, si bien no


existe subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice
en uno o varios eventos;

II. Actualización: Proceso permanente de formación, desde la perspectiva de


género, con la finalidad de incorporar a la administración y gestión pública los
avances y nuevas concepciones en materia de igualdad, equidad y derechos
humanos de las mujeres;

III. Alerta de Violencia de Género: Conjunto de acciones gubernamentales de


emergencia, derivadas de la declaratoria emitida por la autoridad competente,
para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado;

IV. Atención: Es el conjunto de servicios especializados, integrales y gratuitos


proporcionados por las instancias gubernamentales a cualquier mujer víctima de
violencia de género, a sus hijas e hijos y cuya finalidad es el fortalecimiento del
ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su empoderamiento;

V. Celotipia: Ejercicio de violencia, sometimiento, control, manipulación y dominio


sobre las mujeres causado por la pasión de los celos;

VI. Debida Diligencia: Obligación que se deriva de la responsabilidad del Estado


de hacer lo máximo para reconocer, proteger y garantizar los derechos de las
mujeres;

VII. Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas: Son los contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la

26
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y demás instrumentos
internacionales en la materia;

VIII. Empoderamiento de las Mujeres: Proceso por medio del cual las mujeres
transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación,
explotación o exclusión a un estadio de conciencia, autodeterminación y
autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana
del goce pleno de sus derechos y libertades;

IX. Erradicación: Conjunto de acciones y políticas públicas diseñadas con la


finalidad de eliminar las condiciones estructurales de la violencia de género, como
la desigualdad entre las mujeres y los hombres que derivan en los diferentes tipos
y modalidades de la violencia contra las mujeres, los estereotipos, valores,
actitudes y creencias misóginas y androcéntricas, así como la finalidad de
garantizar las condiciones para la vigencia y ejercicio pleno de los derechos
humanos de las mujeres;

X. Especialización: Conocimientos específicos construidos desde la perspectiva de


género que deben articularse con la disciplina académica de las y los funcionarios,
a fin de aplicar y asegurar la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos
humanos de las mujeres y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia;

XI. Formación General: Premisas teóricas, metodológicas y conceptos


fundamentales sobre la perspectiva de género que deben recibir todas y todos los
servidores públicos que integran la Administración Pública, con la finalidad de
incorporar esta visión al diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas, las acciones y los programas de su competencia, así como en sus
relaciones laborales;

XII. Hostigamiento sexual: ejercicio del poder, en una relación de subordinación


real de la víctima frente a la persona agresora en los ámbitos laboral o escolar,

27
entre otros, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas
con la sexualidad, de connotación lasciva;

XIII. Instituto: Instituto Veracruzano de las Mujeres;

XIV. Ley General: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia;

XV. Ley: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave;

XVI. Misoginia: Conductas de odio hacia la mujer;

XVII. Modalidades de Violencia: Las formas, manifestaciones o los ámbitos de


ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres;

XVIII. Modelos de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia


contra las mujeres y las niñas: Conjunto de estrategias que reúnen las medidas y
las acciones integrales gubernamentales para garantizar la seguridad, el ejercicio
de los derechos de las mujeres y su acceso a una vida libre de violencia en todas
las esferas de su vida;

XIX. Órdenes de Protección: Actos de protección y de urgente aplicación en


función del interés superior de la víctima; son medidas precautorias y cautelares;

XX. Persona Agresora: Persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las
mujeres;

XXI. Perspectiva de Género: Visión científica, analítica y política sobre las mujeres
y los hombres que propone eliminar las causas de la opresión de género, como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.
Promueve la igualdad, la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres;
contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos

28
económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de
decisiones;

XXII. Políticas de Gobierno: Conjunto de orientaciones y directrices dictadas a fin


de guiar las acciones dirigidas a asegurar los principios y derechos consagrados
en la Ley, para abatir las desigualdades entre las mujeres y los hombres y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y las niñas;

XXIII. Presupuestos con Perspectiva de Género: Presupuestos que en su diseño,


implementación y evaluación consideran los intereses y necesidades de mujeres y
hombres con el fin de garantizar y priorizar la integración transversal de la política
de género en planes, programas y acciones gubernamentales;

XXIV. Prevención: Estrategias y acciones coordinadas y anticipadas para evitar la


violencia contra las mujeres, las actitudes y los estereotipos existentes en la
sociedad acerca de las mujeres y los hombres;

XXV. Programa Nacional: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el ámbito nacional;

XXVI. Programa: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar


la Violencia contra las Mujeres, en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave;

XXVII. Refugios: Albergues, centros o establecimientos constituidos por


instituciones gubernamentales y por asociaciones civiles para la atención y
protección de las mujeres y sus familias que han sido víctimas de violencia;

XXVIII. Sanción.- Medida dictada por la autoridad, cuya aplicación deriva de la


comisión de cualquiera de los actos de violencia regulados por esta Ley;

XXIX. Sexismo: Diversas formas de manifestación de la creencia fundamentada


en una serie de mitos y mistificaciones, de la superioridad del sexo masculino
sobre el sexo femenino, creencia que resulta en una serie de privilegios para los
hombres y de discriminaciones y violencia para las mujeres;

29
XXX. Sistema Estatal: Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas;

XXXI. Sistema Nacional: Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres;

XXXII. Tipos de Violencia: Actos u omisiones que dañan la dignidad, la integridad


y la libertad de las mujeres; y

XXXIII. Víctima: Mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de


violencia.

Artículo 5.- El Congreso del Estado, al decretar el Presupuesto de Egresos,


verificará la asignación de recursos a las partidas, programas e instituciones
públicas, cuyo objeto sea garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

Artículo 6.- Cuando alguno de los actos u omisiones considerados en el presente


ordenamiento constituya delito, se aplicarán las disposiciones establecidas en la
ley penal del estado.

Asimismo, para efectos de reconocimiento de paternidad y cumplimiento de las


obligaciones inherentes a ésta, se aplicarán los procedimientos establecidos en
las leyes de la materia.

2.4 Sistema estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres

Artículo 14.- Los gobiernos estatal y municipal se coordinarán para la integración


y funcionamiento del Sistema Estatal, el cual tiene por objeto la conjunción de
esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la
prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y
niñas. El Sistema Estatal estará en coordinación con el Sistema Nacional y deberá

30
crear los mecanismos para recabar, de manera homogénea, la información sobre
la violencia contra las mujeres, e integrarla al Banco Estatal de Datos e
Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, así como a los
Diagnósticos Estatal y Nacional sobre todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas. Todas las medidas que lleven a cabo los gobiernos estatal y
municipal deberán ser realizadas sin discriminación alguna; por ello, considerarán
el idioma, la edad, la condición social, la condición étnica, la preferencia sexual, o
cualquier otra condición.

31
CAPITULO III

METODOLOGÍA

32
3.1 Cronograma
INDICADORES 12 de febrero 26 de febrero 30 de Abril 21 Mayo 04 de junio
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema


justificación
objetivo
Hipótesis
Operacionalización
Marco contextual
Enfoque de la investigación
glosario

CAPITULO II
MARCO LEGAL
2.0. Marco legal
2.1. Artículos
2.2. Leyes o acuerdos
2.3. Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de
la llave.
2.4. Sistema estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.2. Encuesta.
3.3. Conteo de datos
3.4. Tabla de frecuencia
3.5. Grafica de barras
3.6. Grafica de polígono
3.7. Grafica circular
3.8. Interpretación de datos.
CAPITULO IV
MARCO TEÓRICO
4.1. Marco teórico (explicar los fundamentos teóricos y epistemológicos)
4.2. Tres teorías que fundamentan tu investigación.
4.3.(distribuir 10 temas de relevancia social de acuerdo con la investigación sus respectivos subtemas.
CAPITULO V
PROPUESTA PSICOLÓGICA
Bibliografía
Webgrafia
Anexos (fotos, encuestas, resultados
Orden: (portada con título especifico, hoja en blanco, dedicatorias, agradecimientos, hojas de portada
con el tema general, negritas y tamaño considerable, índice, introducción, hoja portada capitulo i y
colocar el nombre.

33
3.2 ENCUESTA

La presente encuesta es para obtener resultados del tema “Puntos más críticos
que vulneran a la mujer y la imposibilitan para romper con el círculo de violencia
de género”.

Nombre:
_______________________________________________Edad________

Fecha: _________________________________________
Instrucción: Coloca una (×) a la respuesta que consideres a los siguientes
planteamientos.

INDICADORES
No. PLANTEAMIENTO CASI
SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
SIEMPRE
1.- ¿En alguna ocasión has
recibido
humillaciones/críticas en
público o en privado?
2.- ¿Has sido presionada a
mantener relaciones
sexuales o las has
mantenido por miedo a tu
pareja?
3.- ¿Alguna vez te ha empujado
o pegado?

4.- ¿Sientes que intenta alejarte


de tu entorno?
5.- ¿Le molesta que tengas
amigos masculinos o que
tengas contacto con familia y
amigos?
6.- ¿Te sientes segura en tu
casa?
7.- ¿Te compara con frecuencia
con otras personas y te pone
por debajo de ellas?

34
8.- ¿Decide por ti?
9.- Cuando sales, ¿te obliga a
arreglarte o a no hacerlo?
10.- ¿Te impide o prohíbe hacer
algo que desees?
11.- ¿Crees que puedes merecer
una bofetada por parte de tu
pareja?

12.- ¿Alguna vez ha amenazado


o pegado a tus hijos para
obligarte a hacer algo, o te
ha echado la culpa de tener
que golpearlos?
13.- ¿Crees que los malos tratos
solo ocurren en familias
desestructuradas?

14.- ¿Tienes miedo o alguna vez


has tenido miedo de él?

15.- ¿Consideras que la violencia


y el maltrato se dan solo
cuando hay golpes?

35
3.3. CONTEO DE DATOS

INDICADORES
NUMERO DE
PREGUNTA SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
1 1 1 10 3
2 0 1 3 11
3 0 1 10 4
4 1 1 11 2
5 1 2 8 4
6 7 2 3 3
7 0 0 4 11
8 4 1 7 3
9 1 1 2 11
10 1 1 10 3
11 0 0 1 14
12 0 1 4 10
13 1 6 6 2
14 1 1 11 2
15 5 4 5 1

36
3.4 TABLA DE FRECUENCIA

X F FX % F
1 10 0.7 70.00 12
2 11 0.73 73.00 15
3 10 0.7 70.00 11
4 11 0.7 70.00 13
5 8 0.5 50.00 11
6 7 0.5 50.00 7
7 11 0.73 73.00 15

8 7 0.5 50.00 12
9 11 0.73 73.00 15
10 10 0.7 70.00 12
11 14 0.93 93.00 15
12 10 0.66 66.00 15
13 6 0.4 40.00 13
14 11 0.7 70.00 13
15 5 0.3 30.00 14

37
3.5 GRAFICA DE BARRAS

14
1

12 2
3
4
10
5
6
8
7
8
6 9
10

4 11
12
13
2
14
15
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

En la gráfica de barras, se puede localizar la información, más relevante a las


respuestas obtenidas en la encuesta, indicando como respuestas más frecuentes
en la pregunta numero 11 ¿Crees que puedas merecer una bofetada por parte de
su pareja? 14 contestaron que nunca.

38
3.6. GRAFICA DE POLÍGONO

16

1
14
2
3
12
4
5
10
6
7
8
8
9
6
10
11
4
12
13
2
14
15
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

En la gráfica de polígono, se puede localizar la información, más relevante a las


respuestas obtenidas en la encuesta, indicando como respuestas menos
frecuentes en la pregunta numero 15 ¿Consideras que la violencia y el maltrato se
dan solo cuando hay golpes? 1 persona contesto que nunca.

39
3.7. GRAFICA CIRCULAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3% 7%
8%
8%
4%

7% 7%

8%
10%

5%
7%
5%
8% 8%
5%

En la gráfica circular, se puede identificar el porcentaje total de la encuesta, con


una frecuencia del 10 % en la pregunta numero 11 ¿Crees que puedas merecer
una bofetada por parte de su pareja? 14 contestaron que nunca. Así mismo
identificar el porcentaje menor con una frecuencia del 3 % en la pregunta numero
15 ¿Consideras que la violencia y el maltrato se dan solo cuando hay golpes? 1
persona contesto que nunca.

40
3.8. INTERPRETACIÓN DE DATOS
Al realizar el conteo de datos de la presente encuesta se puede descifrar que en la
pregunta número 1 donde se cuestiona si ¿En alguna ocasión has recibido
humillaciones/críticas en público o en privado? 1 persona contesto que siempre, 1
persona contesto que casi siempre, 10 personas contestaron que a veces y 3
contestaron que nunca.

En la pregunta número 2 donde se cuestiona si ¿Ha sido presionada a mantener


relaciones sexuales o las ha mantenido por miedo a tu pareja? 0 contestaron que
siempre, 1 persona contesto que casi siempre, 3 personas contestaron que a
veces y 11 contestaron que nunca.

Para la pregunta 3 donde se cuestiona si ¿Alguna vez te ha empujado o pegado?


0 personas contestaron que siempre, 1 persona contesto que casi siempre, 10
personas contestaron que a veces y 4 contestaron que nunca.

En el cuestionamiento 4 se menciona si ¿Sientes que intenta alejarte de tu


entorno? 1 persona contesto que siempre, 1 persona contesto que casi siempre,
11 personas contestaron que a veces y 2 contestaron que nunca.

En la pregunta número 5 donde se cuestiona si ¿Le molesta que tengas amigos


masculinos o que tengas contacto con familia y amigos? 1 contesto que siempre, 2
personas contestaron que casi siempre, 8 personas contestaron que a veces y 4
contestaron que nunca.

Para la pregunta 6 donde se cuestiona si ¿Te sientes segura en tu casa? 7


personas contestaron que siempre, 2 personas contestaron que casi siempre, 3
personas contestaron que a veces y 3 contestaron que nunca.

En la estadística de la pregunta número 7 se cuestiona si ¿Te compara con


frecuencia con otras personas y te pone por debajo de ellas? 0 personas
contestaron que siempre, 0 personas contestaron que casi siempre, 4 personas
contestaron que a veces y 11 contestaron que nunca.

En la pregunta número 8 donde se cuestiona si ¿Decide por ti? 4 contestaron


que siempre, 1 persona contesto que casi siempre, 7 personas contestaron que a
veces y 3 contestaron que nunca.

Para la pregunta 9 donde se cuestiona si cuando sales, ¿te obliga a arreglarte o a


no hacerlo? 1 persona contesto que siempre, 1 persona contesto que casi
siempre, 2 personas contestaron que a veces y 11 contestaron que nunca.

41
En el cuestionamiento 10 se menciona si ¿Te impide o prohíbe hacer algo que
desees? 1 persona contesto que siempre, 1 persona contesto que casi siempre,
10 personas contestaron que a veces y 3 contestaron que nunca.

En la pregunta número 11 donde se cuestiona si ¿Crees que puedes merecer


una bofetada por parte de tu pareja? 0 conteston que siempre, 0 personas
contestaron que casi siempre, 1 persona contesto que a veces y 14 contestaron
que nunca.

En la estadística de la pregunta número 12 donde se cuestiona si ¿Alguna vez ha


amenazado o pegado a tus hijos para obligarte a hacer algo, o te ha echado la
culpa de tener que golpearlos? 0 contestaron que siempre, 1 persona contesto
que casi siempre, 4 personas contestaron que a veces y 10 contestaron que
nunca.

En el cuestionamiento 13 se menciona si ¿Crees que los malos tratos solo


ocurren en familias desestructuradas? 1 persona contesto que siempre, 6
personas contestaron que casi siempre, 6 personas contestaron que a veces y 2
contestaron que nunca.

En la pregunta número 14 donde se cuestiona si ¿Tienes miedo o alguna vez has


tenido miedo de él? 1 persona contesto que siempre, 1 persona contesto que casi
siempre, 11 personas contestaron que a veces y 2 contestaron que nunca.

En la estadística de la pregunta número 15 donde se cuestiona si ¿Consideras


que la violencia y el maltrato se dan solo cuando hay golpes? 5 contestaron que
siempre, 4 personas contestaron que casi siempre, 5 personas contestaron que a
veces y 1 persona contesto que nunca.

En conclusión puedo determinar que el porcentaje de las respuestas quedaría de


la siguiente manera: Siempre con un total del 10.22% casi siempre 10.22%
algunas veces 42.22 % y nunca 37.77 %. De acuerdo a esta estadística se puede
destacar que algunas veces es la respuesta con mayor porcentaje determinando
la situación de violencia de género en esta localidad, por lo que más de una mujer
ha pasado por una situación significativa de violencia, en donde quizá no hay una
continua violación de sus derechos, sin embargo se padece en un porcentaje
elevado de la población, sin olvidar contemplar siempre y casi siempre, que son
casos más continuos de violencia de genero.

42
CAPITULO IV
MARCO TEÓRICO

43
4.1.1 HUMANISMO.
La presente investigación se fundamentara en la corriente psicológica
humanista. Tome como referente esta corriente psicológica, como primer
fundamento por cuestiones que la terapia humanista sería la más adecuada para
tratar a mujeres víctimas de violencia de género, así mismo romper con el círculo
de violencia. Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la
psicología, que nace como parte del movimiento cultural más general, surgiendo
en Estados Unidos en la década de los sesenta en el siglo XX, que involucra
planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social
denominado “contracultura”. La perspectiva humanista se desarrolló como un
proceso cognitivo y se le conoce como la tercera fuerza en psicología después del
psicoanálisis con el conductismo.

El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen


al hombre como producto de su ambiente, principalmente se centra en el estudio
de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones,
comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus
problemas. La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la
experiencia no verbal como los estados alterados de la conciencia como medio de
realizar nuestro pleno potencial humano. Las ideas que se destacan son la
importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrio, a
la creatividad, individualidad y a la espontaneidad. Se hace hincapié en la
experiencia consciente. Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza
humana. (MARTORELL, 2008)

4.1.2 Raíces del Humanismo

Esta perspectiva apostó por una visión más holística y menos centrada en
lo patológico, en las influencias del pasado o del entorno para potenciar el lado
positivo de la naturaleza humana. Así, teorías como la de Abraham Maslow sobre
las necesidades y motivaciones asentaron una base donde dar forma a otro tipo
de filosofía. A ella, se le unieron nombres tan relevantes como el de Carl Rogers,

44
quien enfatizaba, por ejemplo, la libertad de los individuos a la hora de tomar el
rumbo de sus vidas. De este modo, los terapeutas humanistas de esta época
creían firmemente que las personas están intrínsecamente motivadas para
autorrealizarse, para avanzar hacia sus propias metas y alcanzar así la sanación,
la sabiduría o esa cumbre personal a la que cada uno aspire.

Se considera además a la persona como un ser individual, al que es preciso


atender de forma multidimensional y personalizada. Las raíces de la psicología
humanista se encuentran a su vez dentro de la corriente filosófica del
existencialismo europeo, un enfoque liderados por nombres tan relevantes como:
Jean Paul Sartre: “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”. Jean
Jacques Rousseau: “El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo
corrompe”. Erich Fromm: “Si soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo, entonces,
¿quién soy?”. Viktor Frankl: “El hombre se autorrealiza en la misma medida en que
se compromete al cumplimiento del sentido de su vida”.

Estos autores tienen una visión de la condición humana basada en la libertad, el


significado de la vida, las emociones y la responsabilidad. Consideran al individuo
como un ser responsable de su vida y de sus actos, capaz de encontrar su propio
camino hacia la libertad. Así mismo las raíces del movimiento humanista fueron
William James, la teoría de la Gestalt, Adler, Juny, Horney, Ericsson y Allport.
También surge a partir de conceptos de la fenomenología y precursora de la
Gestalt cuyos principales representantes fueron Hussert, Muller, Stumpt y que
estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal como se produce
independientemente el pasado. Los humanistas desean destacar la salud mental
y todos los atributos positivos de la vida como la felicidad la satisfacción, el
éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, la bondad, fortaleza, realización,
riqueza etc. (MARTORELL, 2008)

45
4.1.3 Objeto de estudio y características de la psicología
humanista

La Psicología Humanista pretende llegar a la felicidad del hombre a través


de su estilo o sentido de vida, dando importancia a los valores, como la
autorrealización, interrelación, libertad, las necesidades y la humanización
propiamente dicha. Para sus exponentes (Maslow, May, Rogers, Buhler, Allport,
Sutich, Buber entre otros) esta nueva corriente trataba de volver a poner al
hombre en el centro de la psicología, convertida cada vez más en científica, fría y
deshumanizada. Criticando, por lo tanto, al psicoanálisis ortodoxo así mismo al
conductismo, que trataban al hombre como un producto de su bioquímica celular,
de su medio familiar y social, para haberlo reducido a un objeto de estudio.

El objetivo que se propone la Psicología Humanista, según sus fundadores,


consiste en la superación de una imagen determinista y mecanicista del ser
humano, así como la atención de la actividad investigadora hacia la persona en su
vida cotidiana. De este modo, la Psicología Humanista se propone utilizar sus
conocimientos para configurar un entorno vital acorde con la dignidad humana,
para que cada cual pueda desarrollarse libremente y, al mismo tiempo asumir
responsabilidades de cara a la comunidad. Las terapias y tratamientos se centran
en la persona. Se valora su contexto vital, sus pensamientos, emociones o
sentimientos.

La psicología no se centra en el problema o la conducta que pueda derivar de él.


Valora a nivel global al individuo teniendo en cuenta múltiples factores
relacionados con su persona. Se considera a cualquier ser humano como alguien
libre al que se han de respetar sus libertades en cualquier tipo de ámbito. Si una
persona cubre sus necesidades, tenderá a desarrollar su potencial mucho mejor.
Cualquier individuo debe ser aceptado. Sus virtudes y defectos son parte de él y
por ese motivo se han de tener en cuenta.

46
4.1.4 Humanismo, existencialismo y fenomenología

El término humanismo escapa, como tantos otros en el terreno del


pensamiento, a una definición unívoca. En general, se tiende a asociar este
término con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano en cuanto tal
como centro de su interés. El humanismo como movimiento filosófico resalta de un
modo u otro la dignidad del ser humano y postula algún tipo de ideal con respecto
a él: según el tipo de ideal se ha podido hablar de un humanismo cristiano,
socialista, existencialista, científico, etc. La defensa de las libertades individuales
de la democracia como forma de gobierno han sido características de los dos
Manifiestos Humanistas firmados en el siglo XX (1933 y 1974) por intelectuales y
científicos.

Ferrater Mora señala que el humanismo puede ser entendido como una
determinada concepción del ser humano, concepción de la que acabamos de
describir algunos rasgos básicos, y también como un “método”, aspecto este de un
gran interés para comprender algunos elementos esenciales de la psicología
humanista. Es en un autor de la importancia para la psicología como William
James en quien podemos ver que el humanismo propone, en cuanto que método
de conocimiento, romper con todo absolutismo y con toda negación de la variedad
y espontaneidad de la experiencia. El pensador humanista preferirá una mayor
flexibilidad en la descripción de lo real aunque eso suponga una pérdida de la
exactitud racionalista. (MARTORELL, 2008)

Estas características del humanismo rechazo del absolutismo y preferencia por la


flexibilidad frente a la exactitud racionalista, suponen que los conocimientos más
relevantes sobre el ser humano se obtendrán focalizándose en los fenómenos
puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Quizá de un
modo más específico se ha hablado, con los matices, de la influencia del
existencialismo y de la fenomenología en lo que luego sería la psicología
humanista. El énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus

47
vidas, en la experiencia del ejercicio o de la renuncia a la libertad será
característico de los filósofos existencialistas.

Si el centro del interés es, en palabras de Unamuno, “el hombre de carne y


hueso”, entonces las especulaciones abstractas, por un lado, el cientifismo
racionalista, por otro, serán rechazados. Es decir, el existencialismo se niega a
reducir al ser humano a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser
social, ente psíquico o biológico. El método privilegiado, desde determinadas
visiones filosóficas, para acercarse al hombre y su experiencia será la
fenomenología. Del complejo método fenomenológico sólo apuntaremos aquí su
propuesta de descubrir lo que es dado en la experiencia, de reconsiderar los
contenidos de la conciencia tratando de ver más allá de los prejuicios,
preconcepciones y teorías del observador.

Su propuesta de que la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es


decir, que la consciencia es esencialmente intencional (no un computador que
recoge asépticamente datos) será importante en los planteamientos de la
psicología humanista y existencial. Una matización antes de abandonar el capítulo
de las influencias filosóficas de la psicología humanista. Se ha hablado de
humanismo, existencialismo y fenomenología. Es decir, de Kierkegaard,
Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl o Sartre, nada menos. Si consideramos
la psicología humanística existencial como un todo es justo reconocer esta
influencia.

Si atendemos a las grandes diferencias dentro del movimiento humanístico


existencial hay mucho que matizar: en Europa la psicología existencial se basa
directamente en las propuestas de estos autores; sin embargo, en Estados Unidos
algunas de las principales figuras de la psicología humanista desarrollan primero
sus propuestas y luego encuentran en los filósofos del existencialismo una
afinidad de planteamientos. Dos de los principales representantes del movimiento
humanista, Maslow y Rogers, reconocen expresa y continuadamente no sólo la
influencia de estas corrientes filosóficas sino la necesidad de fundamentarse en

48
ellas para dar una base filosófica sólida a sus propuestas; de hecho, esta fue la
motivación de la reunión sobre Psicología Existencial celebrada en 1959 y en la
que intervinieron Rogers, Maslow, Allport y May.

De todos modos, como se ha dicho, la influencia de la filosofía existencial está


más específicamente representada en las obras de Bingswanger y su
daseinanalyse basado en el concepto heideggeriano de Dasein o ser en el mundo,
Merleau-Ponty, Boss o, incluso, Ronald Laing, quien dedica junto con David
Cooper (Laing y Cooper, 1969) un libro al comentario de El Ser y la Nada de
Sartre, que en la obra de los representantes norteamericanos del movimiento
humanista, con la brillante excepción de Rollo May. Con todo, ya se ha dicho que
no es infrecuente que ambos colectivos sean presentados agrupados bajo una de
las dos denominaciones (existencial o humanista) o bajo la denominación de
humanístico existenciales.

4.2 Los postulados básicos de la psicología humanista

La psicología humanista es mucho más un movimiento que una escuela, y si


consideramos el conceptualmente amplio grupo de los autores humanístico-
existenciales es, aún más que un movimiento, el reflejo de una actitud sobre el ser
humano y el conocimiento. Con todo, no han faltado los intentos de unificación en
torno a las propuestas de unos postulados básicos. Bugental, el primer presidente
de la Asociación Americana de Psicología Humanista, propuso los siguientes cinco
puntos:

1) El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de sus partes

2) El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

3) El hombre es consciente.

4) El hombre tiene capacidad de elección

49
5) El hombre es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su
creatividad y su reconocimiento de significación. Por su parte, dicha Asociación,
propone cuatro puntos que compartirían los integrantes del movimiento:

1) La psicología humanista se centra en la persona humana y su experiencia


interior, así como en su significado para ella y en la autopresencia que esto le
supone.

2) Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas:


decisión, creatividad, autorrealización, etc.

3) Mantenimiento del criterio de significación intrínseca, en la selección de


problemas a investigar en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de
la objetividad.

4) Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno


del potencial inherente a cada persona; para la psicología humanista es central la
persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas
y grupos sociales.

Gordon Allport, uno de los más sólidos y respetados fundadores de este


movimiento, propuso la distinción entre las orientaciones ideográficas y
nomotéticas en psicología. La orientación ideográfica pone el énfasis en la
experiencia individual, en el caso único, mientras que la orientación nomotética se
interesa por abstracciones estadísticas tales como medias o desviaciones típicas.
Allport se preguntaba si la psicología, en su carrera por ganar credibilidad
científica, no estaría negando lo que debería ser la más importante realidad de la
psicología: la experiencia individual. Allport no negaba la importancia de la
orientación nomotética para la psicología, pero reclamaba un lugar importante,
también, para la orientación ideográfica.

Como se ve, más allá de fundamentarse en una tradición de pensamiento


relativamente común y de compartir, hasta cierto punto, unos postulados básicos
muy generales sobre la naturaleza del ser humano y sobre cómo la psicología

50
debe incidir sobre él, no hay más elementos que respondan a lo que sería una
escuela estructurada. Seamos idiográficos pues y busquemos el interés en los
autores individuales: veamos alguna de las aportaciones de Ludwig Bingswanger,
Rollo May, Abraham Maslow y Carl Rogers (MARTORELL, 2008)

4.3 Propuestas de la psicología humanista

4.3.1 Ludwig Bingswanger

Ludwig Bingswanger fue discípulo de Husserl y un atento lector de Heidegger. Por


medio de la aplicación de las categorías heideggerianas a la terapia pretendió
desarrollar un procedimiento que abarcase al hombre en su totalidad y no sólo a
alguna de sus dimensiones. La comprensión y descripción del mundo del paciente
son sus objetivos principales; para ello propondrá un encuentro interpersonal libre
de prejuicios entre el terapeuta y el paciente. Bingswanger criticó a Freud por su
énfasis en la visión biologicista y mecanicista del ser humano. Señaló que Freud
se centró en el mundo natural de los impulsos y los instintos – terreno en el que,
según Bingswanger, Freud había avanzado más que nadie desde Aristóteles- pero
que su tratamiento del hombre como miembro de una sociedad fue sólo
epifenoménico, e, igualmente, que tampoco se refirió adecuadamente al yo en
relación consigo mismo.

Como consecuencia de esto, Bingswanger consideraba que las actividades


humanas en las que el hombre trasciende el ambiente (como el amor o la
creatividad) no estaban adecuadamente tratadas en el psicoanálisis freudiano.
Con todo, a pesar la contundencia de sus discrepancias, Bingswanger expresó
siempre un profundo respeto y admiración por la persona y la obra de Freud, con
quien se mantuvo en contacto a lo largo de su vida: Bingswanger fue el único
hombre, de entre quienes manifestaron serias objeciones a la teoría de Freud, con
quien éste mantuvo una estrecha relación. Propuso que el punto de partida para
comprender la personalidad es la tendencia humana a percibir significados en los
sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas.

51
El énfasis en la descripción ha llevado a considerar como una de sus principales
aportaciones las descripciones de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las
“formas frustradas” de existir tales como la extravagancia, el retorcimiento y el
amaneramiento. Toma el concepto de Heidegger de ser-en-el-mundo (Dasein)
para centrar su modo de concebir la acción terapéutica, llamada daseinanalyse o
análisis del ser-en-el-mundo. De este modo, la terapia estaría basada en los
siguientes puntos:

a) Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser en el mundo.

b) El ser en el mundo tiene estructura y por lo tanto puede ser estudiado, descrito
y rectificado.

c) La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona.

d) La psicoterapia procura ayudar a asumir la propia experiencia en toda su


plenitud, descubriendo las formas y áreas de alienación, para recobrar la
autoposesión y la autodeterminación.

Este modo pionero de entender la labor terapéutica a partir de una cierta


concepción de la naturaleza humana, puede considerarse continuado en nuestros
días por algunos teóricos de la terapia existencial (como Van Kaam, Kobasa o
Maddi), los cuales han intentado desarrollar con rigor una teoría de la personalidad
que ayudase tanto a la terapia como a la investigación. A partir de la consideración
de que el auténtico sentido del significado es el que las personas construyen por sí
mismas, proponen que el modo por el que las personas construyen ese significado
es el proceso de toma de decisiones. Los dos modos básicos de toma de
decisiones son la elección del futuro o la elección del pasado.

En cuanto a las posibilidades de desarrollo es la elección del futuro la que es


considerada más adecuada, dado que facilita el crecimiento o la realización de la
posibilidad (la vida humana se entiende en este contexto como posibilidad de
desarrollo). La elección del pasado, en cambio, ahoga el crecimiento al limitar la
posibilidad a aquello que ya es experiencialmente conocido. Por lo que se refiere

52
al análisis de las diferencias individuales, se entienden estas a través de un
continuo que va desde el ser auténtico (verse capaz de influir en la propia vida a
través de las decisiones y elegir el futuro en pensamiento y acción) al conformismo
(considerarse indefenso ante las fuerzas externas con una orientación pasiva,
eligiendo el pasado cuando deciden algo, decisiones que, de todos modos,
tratarán de evitar). (MARTORELL, 2008)

4.3.2 Rollo May

Rollo May se alinea claramente en el lado existencial del movimiento humanista


norteamericano. Las continuas referencias en su obra a los autores
existencialistas europeos y, sobre todo, la actitud con la que define y afronta las
tareas que, en su opinión, debe llevar a cabo la psicología así lo atestiguan. Antes
de entrar en los contenidos de sus propuestas digamos que, quizá, uno de los
principales méritos de este autor estriba en la independencia de su pensamiento.
Como ejemplo, lo que sigue:

-Expresa su crítica al reduccionismo que el psicoanálisis freudiano hace, en su


opinión, del ser humano, pero señala expresamente el error que supone desechar
la obra de Freud incidiendo sólo en los desacuerdos con ella.

-Es uno de los principales impulsores de la visión humanista de la psicoterapia


pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que
postulan algunos autores humanistas.

-Defendió activamente y con éxito (desde puestos directivos en asociaciones de


psicólogos) el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a
los intentos repetidos de las poderosas asociaciones de médicos de considerar la
psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la
confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su
camino hacia la aceptación social (de nuevo el reduccionismo como problema
principal de la psicología).

53
Se acaba de nombrar el concepto de dilema del hombre, un concepto central en la
psicología de May. El dilema del hombre es el que se origina en la capacidad de
éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Para May ambos
modos de experimentarse a sí mismo son necesarios para la ciencia de la
psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El
psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando
piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando
siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza
las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o
“puramente determinado” argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el
dilema del hombre.

Dentro de esta concepción introdujo como fundamentales en el contexto de la


terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder. Algunas
de las características que May propone como propias de la terapia existencial son
las siguientes:

1) El objetivo de la terapia existencial es el de aumentar la conciencia del cliente


respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia
como real.

2) La técnica debe estar subordinada al conocer, y seguir, más que preceder, al


conocimiento. La técnica, por lo tanto, debe ser flexible y ajustarse a las
necesidades de cada cliente.

3) El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El


terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación
con el cliente.

4) Los dinamismos psicológicos no son primariamente considerados comunes a la


especie humana, sino que se pone el énfasis en considerar que la significación
particular de las dinámicas del cliente se deriva del contexto de su vida. El
terapeuta no siempre sabe qué es lo que motiva al cliente, y su actitud, más que
aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

54
5) El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él
mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.

6) La terapia existencial se caracteriza por la importancia que da al compromiso.


Estar comprometido es el verdadero modo de estar vivo.

4.3.3 Abraham Maslow

Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la


psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de
un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el
rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone
integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran
interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión
del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización,


entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define
como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores
y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de
sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la
más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades
básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más
básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales
en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o
logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.

En la última fase se encuentra con la «auto-realización» que no es más que un


nivel de plena felicidad o armonía. La jerarquía de necesidades de Maslow se
describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro
primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel
superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de

55
déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente
continua».

4.3.4 Carl Rogers

Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow


llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método terapéutico, la
terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central
de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el
cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento
autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes
psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos
rasgos principales de la terapia centrada en el cliente son:

La confianza radical en la persona del cliente (paciente).

El rechazo al papel directivo del terapeuta.

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia
no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y
de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y
cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales
son la empatía, la autenticidad y la congruencia.

La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera


constante y continuo. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la
madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta. De 1942 en su
Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-centered therapy o
Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento de la Psicología
Humanista. La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama
cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso
de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está

56
mal y qué debe hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero
que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva,
entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.

4.4 Igualdades y diferencias entre autores principales.

Maslow y Rogers compartían esta visión, Maslow fue el padre espiritual de


la psicología humanista, el resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría
de la autorrealización, la motivación innata en todo ser humano y pensaba que
para alcanzar la autorrealización personal, se debe satisfacer las necesidades en
el orden jerárquico. La idea básica es que las necesidades más altas ocupan
nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la
pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la
jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Rechazó las teorías de la motivación que
partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de
determinantes múltiples jerárquicamente organizados en los siguientes niveles:

1.- Necesidades Fisiológicas

2.- Necesidades de Seguridad

3.- Necesidades de Amor y pertenencia

4.- Necesidad de aprecio

5.-Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)

6.-Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)

7.- Autorrealización (ser todo lo que se quiere llegar a ser)

Carl Rogers sostiene una teoría similar de la autorrealización destacando un


impulso innato hacia ese propósito. La diferencia con Maslow es que a su proceso
de autorrealización lo considera constante y continuo. Rogers sostiene que la
crianza, sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una

57
personalidad adulta, la psicoterapia de Rogers se centra en la persona que él
llamó cliente en un principio y no paciente por lo que no es pasivo, sino activo
responsable en el proceso de mejorar su vida debiendo decidir conscientemente y
racionalmente que está mal y que debe hacer al respecto. El terapeuta es como
un confidente o concejero, que escucha, alienta en un plano de igualdad, con una
actitud comprensiva, entendiéndole. A esta actitud que debe tener el terapeuta la
denomina “encuentro”.

4.5 Valoración de la psicología humanista

A la hora de evaluación de la psicología humanista se le ha atribuido el


mérito de que conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de
significado hayan tenido su lugar. Myers (1994), da cuenta de una serie de
investigaciones en las que a través de la comparación de los resultados de
encuestas de los años 30 y los años 80, se concluye que las ideas de Maslow y
Rogers han influido notablemente en las creencias de la sociedad norteamericana.
De un modo más específico, las propuestas de Rogers sobre la importancia de la
actitud del terapeuta, y por extensión las del educador, parecen tener un alto
grado de aceptación (Orlinsky y Howard, 1986), sino como condición suficiente
para inducir el cambio tal como creía Rogers, sí como condición necesaria.

En lo que respecta a las críticas recibidas, la más relevante es la ausencia de


validación empírica de sus propuestas. Se ha señalado que esta crítica no es del
todo justa (Feixas y Miró, 1993; Rosal, 1982) y que Rogers señala la necesidad
como la conveniencia de entender como hipótesis sus propuestas y someterlas a
validación empírica (véase Rogers, 1968, quinta parte, para su posición con
respecto a la investigación y Rice y Greenberg, 1984, para una compilación sobre
investigaciones sobre supuestos humanistas). Gendlin (1988) ha señalado,
incluso, que Rogers fue pionero en insistir en la unión entre la psicoterapia y las
técnicas objetivas de la psicología experimental, grabando las sesiones
evaluando el efecto de las sesiones por medio de la aplicación de tests antes y
después de la terapia.

58
A pesar de estas matizaciones, no se puede ignorar que la crítica inicial humanista
a los excesos en cuanto a artificialidad y reduccionismo del experimentalismo, su
énfasis en la riqueza de la subjetividad derivó, en muchas ocasiones, en un
rechazo frontal que incluso provocó, por sus excesos, el abandono del movimiento
de alguno de sus fundadores, como fue el caso de George Kelly. Como una
consecuencia de este rechazo, los conceptos básicos y postulados humanistas
(autorrealización, experiencia cumbre, tendencia realizadora) han adolecido, en
muchos casos, de una falta de definiciones operacionales que dificulta su
investigación.

Junto a lo anterior hay que señalar que el énfasis en una visión positiva y optimista
del ser humano, sobre todo en los autores norteamericanos, ha dado lugar a un
lenguaje abusivo y a una posición poco realista que no es ajena al declive de este
movimiento, como ya señalara uno de sus fundadores, Rollo May: “El tema del
mal, o mejor el tema de no enfrentarlo tiene unos profundos y, a mi entender,
adversos efectos en la psicología humanista. Creo que es el error más importante
de la psicología humanista. Por lo tanto Yankelovich puede decir que la psicología
humanista es el narcisismo de nuestra cultura. Wertz, en un estudio de 1998,
revisó el tratamiento dado a la psicología humanista en 24 textos norteamericanos
de historia de la psicología.

Sus conclusiones son que el tratamiento es muy desigual: en algunos textos el


movimiento es minimizado, mientras que en otros se trata extensamente, pero
prevaleciendo las inconsistencias entre varios textos. Wertz achaca esta situación,
en parte, a los historiadores pero también señala que refleja el fracaso de los
psicólogos humanistas en darse a conocer en toda su complejidad. El impacto
directo de la psicología humanista en la profesión puede ser medido a través de
los estudios de autocaracterización (declaración de adscripción a una orientación
teórica u otra); si bien los resultados de estos estudios varían según se formule la
pregunta (listas cerradas o abiertas de orientaciones teóricas, posibilidad de elegir
una o varias opciones) proporcionan datos interesantes.

59
4.6 EL CONDUCTISMO

La segunda teoría que se fundamentara la presente investigación, será la


corriente conductista, por cuestiones que es una de las ramas de la psicología que
se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento
humano y animal, en el que será un fundamento esencial para trabajar con
mujeres que sufren violencia de género y así conocer su estilo de vida, que
genera cada una de ellas de acuerdo al maltrato producido de vivir en un círculo
de violencia. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los
estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva
de un cambio de conducta.

En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para


focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de
lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos como los
psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva
conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan
solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los
vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados. Los conductistas
tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está
determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas.

El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos,


como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte,
conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la
conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. De hecho, aquellos
procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos
son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo
de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno. El
concepto de "enfermedad mental" visto por los conductistas.

60
Los conductistas a menudo han sido vinculados al mundo de la psiquiatría por su
utilización del método experimental para obtener conocimientos, pero esta
asociación no es acertada, ya que en muchos aspectos, los conductistas se
diferencian claramente de los psiquiatras. Una de estas diferencias es la oposición
del conductismo al concepto de enfermedad mental. Desde esta filosofía aplicada
a la psicología, no pueden existir conductas patológicas, ya que estas son
juzgadas siempre según su adecuación a un contexto. Mientras que las
enfermedades deben tener causas biológicas relativamente bien aisladas y
conocidas, los conductistas señalan que no hay suficiente evidencia a favor de la
existencia de estos biomarcadores en el caso de los trastornos mentales. Por
consiguiente, se oponen a la idea de que el tratamiento de problemas como las
fobias o el TOC deba centrarse en psicofármacos.

4.6.1 Definición del conductismo en psicología

A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la


estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se basaban en la
introspección, es decir, en la verbalización de sus pensamientos y sensaciones,
una metodología considerada poco satisfactoria por el estadounidense John
Watson, que llevó en 1913 su "declaración del comportamentismo": un polémico
anuncio donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía predecir, controlar
el comportamiento manifiesto, no describir y explicar los estados de conciencia.
De este modo, Watson redefinió el campo de investigación de la psicología,
influyendo profundamente en sus estudios y revolucionándola, rechazando
totalmente el introspeccionismo.

Este psicólogo conductista rechazo limitó el objeto de estudio del comportamiento


a lo observable, excluyendo así la mente de la actividad de investigación científica,
una caja negra dentro de la cual es imposible ver y verificar lo que sucede. Para
hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario limitarse a
analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable,
restringiendo en consecuencia el ámbito de investigación al estudio del

61
aprendizaje: estudiar el aprendizaje significa investigar los cambios que se
manifiestan en el individuo como consecuencia de la experiencia individual, es
decir, como consecuencia de la exposición a las características específicas del
entorno en el que cada individuo está inmerso.

Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como una corriente


psicológica que estudia de forma experimental, objetiva y natural la conducta
observable. La metodología adoptada en el ámbito del conductismo en el estudio
del aprendizaje puede decirse que se basa en los principios de:

Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos y, por tanto, un


comportamiento complejo es el resultado de la asociación de comportamientos
más sencillos.

Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno que


explica una gama limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes específicos
de dominio).

Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se intenta


minimizar la influencia de variables externas.

El indudable mérito del enfoque conductista ha sido el de haber abordado en


primer lugar el estudio del comportamiento humano a partir de un encuadramiento
teórico y metodológico riguroso, a través de métodos de investigación objetivos.

4.6.2 Conceptos básicos del conductismo

A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo

Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.

62
2. Respuesta

Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre


estímulos y respuestas.

4. Refuerzo

Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la


probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo

Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad


de que vuelva a darse.

4.7 Aportaciones de los principales autores del conductismo.

4.7.1 John Broadus Watson

John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados


Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958. Estudió en la Universidad de
Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos científicos, uno de los
primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo
psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema
nervioso”. En este artículo describe la relación entre la mielinización del cerebro y
la capacidad de aprendizaje en los roedores. Watson trabajó en la Universidad
John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una gran cantidad de experimentos
sobre el aprendizaje de las aves.

Criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una


conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson
afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la

63
conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como
“conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Watson
también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el
alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser
estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo,
no había una diferencia real entre ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner


consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el
pequeño Albert”). En concreto, mostraron una rata blanca de laboratorio que Albert
quiso tocar, pero cuando hizo varios intentos de acercarse a ella, Watson golpeó
la barra metálica. El bebé se echó hacia detrás y, cuando volvió a intentar tocar la
rata, nuevo ruido metálico. Albert lloró. Durante varias semanas más, Albert
continuó siendo sometido a diferentes ciclos de experimentación que confirmaban
los datos obtenidos en las primeras jornadas.

El bebé comenzó a llorar cuando veía a la rata sin necesidad de escuchar el ruido
metálico. Tal y como explica Watson en su informe posterior: “En total, se dieron
siete estimulaciones conjuntas —ruido metálico y rata— para provocar la reacción
completa. No es improbable que, si el sonido hubiera sido mayor, el número de
estimulaciones conjuntas se hubiera reducido sustancialmente”. Para ello
emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño
Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también
modificable.

4.7.2 Ivan Petrovich Pavlov

Fisiólogo ruso, hijo de un pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de


teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y
estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en
Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio.
En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. Era
un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre

64
secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada
cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los
encargados de darles de comer.

Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una


campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia
de comida. A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico,
un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las
primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta
en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el condicionamiento
clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja en él. Un estímulo
incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una
respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la
comida causa salivación de forma espontánea.

Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un


estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo
la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también
el estímulo incondicionado. Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya
que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la
aparición de estímulos externos. El experimento del pequeño Albert de Watson y
Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un
estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la
respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).

4.7.3 Edward Lee Thorndike

Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología


del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895;
después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última
institución obtuvo el doctorado en 1898 bajo la dirección de James McKeen
Cattell. Al año siguiente ingresó como profesor adjunto en la Escuela de
Magisterio de la Universidad de Columbia, donde en 1904 fue nombrado profesor

65
de Psicología Educacional y director de su Instituto de Investigación Pedagógica
(1922-1940). Tras abandonar Columbia, ocupó un tiempo la cátedra William
James de Harvard (1942-1943), antes de retirarse.

Para desarrollar sus investigaciones, Edward Thorndike se apoyó en el estudio de


animales, en concreto gatos, y en la utilización de herramientas como la "caja
rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un
mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la
elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según Thorndike, el
proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes:

La ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones


neurológicas en la conexión estímulo-respuesta.

La ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta


se refuerza con la práctica o a la inversa.

La ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de
ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la
conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por el contrario, hay
un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y
acaba desapareciendo.

El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del reforzamiento


formulado por B. F. Skinner. En relación con estas leyes, introdujo los conceptos
de motivación, como refuerzo positivo a la respuesta correcta, y de transferencia
(junto a Robert S. Woodworth), o introducción de elementos similares a los ya
resueltos en los nuevos ejercicios para facilitar la tarea de aprendizaje; estas
nociones resultaron fundamentales en el desarrollo de la psicopedagogía y están
en la base de las técnicas usadas por dicha disciplina.

66
4.7.4 Burrhus Frederic Skinner

Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la


Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma
universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en
1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde
permaneció nueve años. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas
de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se
estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de
Pavlov y por el conductismo de John B. Watson.

Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al
estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
sobre animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el
adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner,
todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un
entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las
personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una


fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que
especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de
ingeniería de la conducta. En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad
(1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último término
perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia
óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de
la conducta de sus miembros.

Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como


condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma
completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

67
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina
refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el
refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.
En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de
aparición de una conducta determinada.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el


comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y
respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce
como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la
educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.

68
4.8 TEORÍA DE LA GESTALT

La presente investigación, tendrá fundamento en la corriente gestáltica,


debido a que es una de las corrientes favorables, que nos permitirá, conocer la
visión de la mujer ante situaciones de violencia, así mismo con las estrategias que
esta corriente propone para poder tratar a las pacientes durante la psicoterapia, y
así tener una mejor rehabilitación debido a que la Teoría o psicología de la
Gestalt, buscaba encontrar un sentido a cómo nuestras mentes perciben las cosas
como un todo, en lugar de individualmente cada elemento. La corriente estudiaba
cómo nuestra mente configura, mediante ciertas leyes o principios básicos, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales o de la memoria.
Demostraron que nuestro cerebro siempre va a intentar simplificar y organizar
imágenes complejas, porque está preparado para comprender mejor el mundo que
nos rodea.

4.8.1 Historia sobre de la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX


como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los
estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento
de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por
extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los conductistas,
los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban
básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se
consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para
llegar a conocer bien lo que ocurría en el cerebro.

De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano
caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes
más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no
son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan a través de
nuestros sentidos, sino que son algo más. La palabra alemana Gestalt, que

69
muchas veces se traduce al español como "forma", representa este proceso por el
que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas
interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas
"formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de
la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las
cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.

4.8.2 Leyes y principios fundamentales

Gestalt es una corriente de la psicología, de corte teórico y experimental,


que se dedica al estudio de la percepción humana. Gestalt es una palabra
proveniente del alemán, y se puede traducir como ‘forma’ o ‘contorno’. Es una
teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas, pero
también se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más
atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y
sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es directamente
observable o medible. No obstante, no es famosa por ser fácilmente resumible en
una sola frase. Sus fundamentos filosóficos y leyes acerca de nuestra manera de
percibir las cosas hunden sus raíces en años y años de investigación, y sus
formulaciones acerca de la mente humana no siempre son intuitivas.

4.8.3 La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas

La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más


amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas
de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como
la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una
concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y
autónoma. Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente,
tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a
la conducta observable de las personas, como pasa en el conductismo.

70
4.8.4 La teoría de la Gestalt y el concepto de "forma"

Algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones


mentales que se crean en nuestra consciencia son la suma de piezas de imagen,
sonido, tacto y memoria. De este modo, el conjunto de estos paquetes de
información que van llegando desde los sentidos se sumarían en nuestro cerebro
y de esa superposición de unidades aparecería lo que experimentamos. La teoría
de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo que esté
compuesto por el conjunto de datos que van llegando a nuestro cuerpo. Por el
contrario, propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus partes,
y que por lo tanto existe como un todo, una figura que sólo puede ser considerada
entera.

Así pues, lo que ocurre es que la globalidad de nuestras "formas" mentales se


impone a lo que nos va llegando a través de los sentidos, y no al contrario. Según
este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de
piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las
"figuras" que se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la teoría de la Gestalt
que se utiliza en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls (que no es exactamente
lo mismo que la psicología de la Gestalt, más antigua que esta) se proponen
formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el paciente pueda
comprender ciertos problemas en un sentido global que sea distinto a como lo
hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus potencialidades.

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes de


sensaciones varias, sino que nuestra mente estaría compuesta por diferentes
totalidades. Para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las
que parecen estar formadas nuestras figuras mentales acerca de cualquier cosa
para solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil, sino que lo que hay
que procurar es alcanzar una comprensión estructural nueva de lo que ocurre.

71
4.9 Las leyes de la Gestalt

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican


los principios por los que dependiendo del contexto en el que nos encontremos
percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las leyes de la Gestalt, que fueron
propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas fueron
desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler (en la imagen) y Kurt Koffka. La
ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que se rige
la generación de percepciones como un todo es la ley de la buena forma, según la
cual lo que percibimos con mayor exactitud y rapidez son aquellas formas más
completas pero, al mismo tiempo, más simples o simétricas.

La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a


la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como
figura.

Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un


flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.

Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como


si formaran parte de una unidad.

Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la


misma forma.

La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su
contorno.

Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

72
5.1 Autores principales de la Gestalt

5.1.1 Kurt Koffka.

Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En


1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus
primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto
experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual
aparente. Junto a Max Wertheimer, a Wolfgang Köhler, a Kurt Goldstein y a Hans
Gruhle, Koffka fundó la revista Investigación Psicológica, que fue publicada hasta
1938. Koffka intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana
enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El
campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción
dentro del campo forma el contenido de la conducta.

También a partir de este concepto desarrolló una teoría gestaltista de las


emociones, en la que restó importancia a los factores anamnésicos del sujeto para
poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra más importante es el
crecimiento de la mente Probablemente su contribución más famosa sea la
aplicación sistemática de los principios gestálticos en sus dos trabajos más
conocidos: El Crecimiento de la Mente y Principios de la Psicología Gestáltica.
Koffka continúa con la línea de investigación de la que originalmente nace el
movimiento gestáltico: la percepción visual.

5.1.2 Max Wertheimer.

Un importantísimo psicólogo de origen checo que, junto a Wolfgang Köhler


y Kurt Koffka, fundó la Psicología Gestalt. Max Wertheimer sentía una atracción
especial por la música, a la par que empezó a estudiar leyes y recibió su
doctorado cuatro años más tarde en la Universidad de Würzburg, tras desarrollar
un detector de mentiras para el estudio objetivo de declaraciones. Pero en esta
nota vamos a conocer un poco más respecto a la relación importantísima existente
entre Max Wertheimer y la Psicología Gestalt. Max y la Psicología Gestalt fueron

73
con sus investigaciones realizadas en laboratorios de Praga, Viena o Berlín donde
comenzó a interesarse en la percepción de estructuras ambiguas y complejas.
Precisamente, fueron estas observaciones las que le permitieron desarrollar todo
un conjunto de ideas que conformaron la base de la Psicología Gestalt.

Así, durante un viaje realizado en tren en el año 1910 nuestro protagonista quedó
ciertamente intrigado por cuestiones relacionadas con la percepción del
movimiento, ya que descubrió que, al iluminar dos líneas cercanas con un
intervalo de tiempo suficientemente breve, tenía la sensación de percibir una única
línea en movimiento; un fenómeno que llamo fenómeno phi. Debido a sus críticas
al sistema educativo reinante en el momento, planteó que las tareas de resolución
de problemas (que implicaban el agrupamiento y la reorganización) no eran
estudiadas por la lógica, pero, sin embargo, eran procesos esenciales del
pensamiento humano. No en vano, para nuestro protagonista la verdad estaba
determinada por la estructura total de la experiencia, más que por percepciones
individuales

5.1.3 Wolfgang Kohler

Psicólogo norteamericano que fue cofundador, junto a Kurt Koffka y Max


Wertheimer, de la llamada Psicología de la Gestalt. A los seis años abandonó su
Estonia natal y se trasladó junto a su familia a Alemania. Estudió en las
Universidades de Tubingen, Bonn y Berlín antes de doctorarse en 1909. En el
Instituto de Psicología de Francfurt conoció a Kurt Koffka y Max Wertheimer. En
1913, en un viaje a Tenerife, estudió la conducta de los antropoides. Sus trabajos
y experimentos dieron como resultado nuevos conceptos sobre la percepción, el
aprendizaje y la inteligencia animal. Köhler concluyó que la solución de problemas
con el uso de herramientas no se da por ensayo y error fortuito, como
mantenía Edward L. Thorndike, sino mediante una comprensión repentina,
consistente en una reestructuración súbita del campo perceptual.

74
Ejemplo clásico de sus experimentos es el que realizó con un chimpancé durante
la Primera Guerra Mundial. Se dieron al animal dos palos que podían unirse y
alcanzar con ello un plátano que estaba fuera de la jaula. Tras varios intentos
fallidos de cogerlo sin unir los palos, el chimpancé desistió y se puso a jugar con
ellos, encajándolos accidentalmente, y entonces alcanzó el plátano. Según Köhler,
había surgido el ingrediente perceptual que faltaba para la solución: el campo
perceptual se había reestructurado. En 1921 ocupó la cátedra de Psicología en
Berlín. La abandonó en 1934, tras el ascenso al poder del nazismo, y se
estableció en los Estados Unidos. Entre sus obras destacan Psicología de la
Gestalt.
Para finalizar la correspondiente investigación es necesario conocer que la
violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación
de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un
daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la
coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público
como en la vida familiar o personal. La discriminación de las mujeres y la violencia
de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres
y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor
parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del
maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es


innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas
ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no
siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos,
tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos
a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos. Los
maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que
son capaces de controlarse en cualquier otra situación.

75
CAPITULO V
PROPUESTA
PSICOLÓGICA

76
6.1 PROPUESTA PSICOLÓGICA.

La violencia de género es un tema de estudio en todas las generaciones,


puesto que genera un impacto social y con base a los resultados obtenidos en la
investigación mi propuesta pedagógica, para trabajar con mujeres que padecen
algún tipo de violencia de género, es iniciar con el denominado “Taller Violencia
de Genero” para sensibilizar a las mujeres de esta localidad o quienes padezcan
alguna situación semejante, se tenga la información necesaria y la mentalidad
preparada para iniciar un proceso de rehabilitación e iniciar un proceso de
empoderamiento y romper con el circulo de violencia, que viven muchas mujeres.

6.1.1 Objetivo general de la propuesta

Erradicar la Violencia contra la Mujeres y crear espacios de reflexión que


contribuyan a construir una identidad libre, en la que incorporen uno de los valores
básicos la lucha contra el sexismo y la violencia.

6.1.2 Taller “Violencia de género”

Para potenciar espacios de intercambio, se realizarán una serie de


sesiones, con la intención de seguir profundizando en la temática. Las sesiones
del presente taller están basadas en la interacción, el intercambio y la
conversación grupal conjunta. Ponemos en común nuestros imaginarios,
experiencias tomando conciencia de la magnitud e implicaciones de la violencia de
género en nuestras vidas. Ésta es la clave de este tipo de intervenciones, hilar las
voces como las experiencias de las personas participantes, crear un camino
común desde el cual tomar una nueva conciencia así como capacidad crítica
sobre las desigualdades sociales entre mujeres y hombres.

La forma el contenido de este tipo de intervenciones se ha de adaptar a las


necesidades de cada colectivo, ya que cada grupo es, en sí mismo, un universo

77
particular. Es fundamental hacer uso de un lenguaje accesible, basado en lo
cotidiano, desde el cual se dé una fácil identificación y comprensión. El uso de
ejemplos y anécdotas es el mecanismo que permite un mayor acercamiento a la
problemática social de la violencia de género. Los ejemplos que sorprenden e
impactan, son los que más retenemos en la memoria y facilitan una mayor
sensibilización, comprensión y toma de conciencia.

Es fundamental fomentar la creatividad, hacer uso de metodologías artísticas,


lúdicas y propositivas. El proceso creativo permite profundizar sobre las temáticas
que se aborden en cualquier acción formativa, en este caso, en torno al problema
de violencia de género, dando el protagonismo a las mujeres, fomentando
expresión e implicación personal, responsabilidad y autoestima. Las metodologías
creativas permiten compartir sentimientos, ideas, experiencias, etc. aprender
nuevas habilidades, trabajar en grupo así tomar conciencia de que cada cual tiene
algo valioso, único que aportar. Como resultado de dicho proceso se fomenta la
autoestima grupal, generacional, potenciando la toma de conciencia y su
aportación creativa en la lucha contra la violencia de género.

6.2 Estructura Taller violencia de género.

6.2.1 SESIÓN I “DESMONTANDO EL GÉNERO”

Con la finalidad la repetición sistemática de modelos de feminidad y


masculinidad tradicionales es una de las principales causas que explican el
problema de la violencia de género. Esta sesión se centra en analizar las
desigualdades que socialmente se establecen entre las mujeres y los hombres. A
través del debate, la reflexión conjunta se intentará visibilizar como el hecho de
que exista una socialización diferenciada impide el desarrollo libre de cada
persona y la puesta en juego de su deseo particular, ya que la sociedad castiga,
presiona cuando no nos comportamos como corresponde a los modelos
aceptados en nuestra cultura, por ejemplo si un niño juega a muñecas o una niña
juega al fútbol.

78
6.2.2 Objetivo

 Al finalizar esta sesión el participante tomara conciencia del origen de la


violencia de género en la desigualdad social que existe entre mujeres y
hombres como también desmontar los estereotipos de género existentes:
rasgos, roles y expectativas. Así Reflexionar sobre la desigualdad en que
están siendo educadas/os.

6.2.3 Sexo

Conjunto de características físicas, biológicas y genéticas que diferencian a


las mujeres de los hombres.

6.2.4 Género

Conjunto de creencias, actitudes, conductas, valores y espacios que


socialmente se atribuyen en función del sexo con el que nacemos. Cambia a
través del tiempo, las culturas y las sociedades.

6.2.5 Estereotipos de género

Ideas preestablecidas, simplificadas rígidas sobre las mujeres y los varones


que sitúan a las mujeres en un plano menos valorado. Relacionan a las mujeres
con un modelo determinado de belleza, dependencia, pasividad al hombre con la
fuerza, autosuficiencia, competitividad y, a veces, con la violencia.

6.2.6 División sexual del trabajo

Segregación sexual y distinta valoración social de cada esfera. Sociedad


que valora lo tradicionalmente asociado a lo masculino e infravalora lo atribuido a
lo femenino. Facilidad/dificultad de acceso a los ámbitos de poder y toma de
decisiones.

79
6.2.7 Machismo

Ideología que describe a mujeres y hombres según una jerarquía que


subordina a las mujeres, exaltando lo masculino y definiendo a las mujeres en
función de los deseos de los hombres. El machismo es el origen de la violencia de
género.

6.2.8 Resumen

El sexo se caracteriza físico, biológico y genético que diferencian a las


mujeres de los hombres, por el contrario el género es el conjunto de creencias,
actitudes, conductas, valores y espacios que socialmente se atribuyen en función
del sexo con el que nacemos. Los estereotipos de género se derivan como las
ideas preestablecidas, simplificadas y rígidas sobre las mujeres y los varones que
sitúan a las mujeres en un plano menos valorado.

6.2.9 Ejercicios

 Se solicita a los participantes que se integren en una plenaria, para analizar


el tema: desmontando el género, mediante lectura comentada.
 Se solicita al grupo hacer 4 equipos de 5 integrantes y realizar tarjetas con
los conceptos vistos con anterioridad.
 Contestar las siguientes preguntas con tus propias palabras.

1.- Define el concepto de género.


2.-Define el concepto de sexo.
3.- Que es el clima estereotipo.

80
6.3 SESIÓN II MALTRATO A LAS MUJERES: MITOS Y
REALIDADES

Construyendo los conceptos básicos sobre la violencia de género,


desmontando los mitos. Esta sesión se concibe como un espacio para desmontar
los mitos y creencias erróneas con las que se suele asociar la violencia de género.
Se intentará presentar una atribución adecuada de las verdaderas causas del
fenómeno: las creencias machistas y desigualdades de género existentes en
nuestras sociedades.

6.3.1 Objetivo

 Deconstruir los mitos en torno a las causas de la violencia de género y


presentar una atribución causal adecuada, Como corregir los mitos
existentes acerca de la figura de la víctima del maltratador y así tomar
conciencia del grado de riesgo de ejercer o padecer violencia de género.

6.3.2 La violencia de género

Violencia de género es la violencia psicológica o física, que ejercen los


hombres sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres, tanto en el ámbito privado
como público y cuyo origen radica en la desigualdad social establecida en base a
la pertenencia de género.

6.3.3 Alcohol/Drogas

Esta idea sirve de excusa y justificación para muchos maltratadores “Te


quiero, soy un buen hombre, pero es mi problema con la bebida…”, evitando de
esa forma hacerse responsables de sus actos.

81
6.3.4 Trastornos Psicológicos

La violencia de género afecta a parejas heterosexuales de toda índole, no


es un problema mental el que la provoca. La locura, por definición, conlleva no
tener control sobre los propios actos, y este no es el caso de estos hombres.
Especialistas afirman que sólo el 5% de los hombres que maltratan a sus parejas
presentan graves trastornos psicopatológicos.

6.3.5 Educación recibida

Muchas veces justificamos la violencia de género por la educación recibida


y las experiencias de la infancia. La educación es condicionante pero no determina
al individuo de forma inevitable y no puede servir de excusa.

6.3.6 Problemas de pareja

Los conflictos que se dan en toda relación humana y en concreto los


específicos de las relaciones amorosas, nunca pueden ser un justificante del
maltrato. Hay muchas maneras constructivas de resolver los conflictos, si se basa
la relación en el respeto y la igualdad.

6.3.7 Celos

Los celos forman parte de los mitos amorosos de nuestra sociedad, se


entiende que éstos son una prueba de amor, pero en realidad son el resorte que
activa los mecanismos de control y dominio. Los celos mal gestionados son
síntoma de relaciones desigualitarias y de dominio.

6.3.8 Machismo

Es la causa real y está detrás de todos los mitos que hemos repasado, es la
creencia de superioridad de los hombres sobre las mujeres, que implica en las

82
relaciones amorosas heterosexuales, llevar el mando, la iniciativa y el control en la
relación.

6.3.9 Resumen

Violencia de género es la violencia psicológica o física, que ejercen los


hombres sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres, los celos forman parte de
los mitos amorosos de nuestra sociedad, se entiende que éstos son una prueba
de amor, pero en realidad son el resorte que activa los mecanismos de control y
dominio. Así mismo es la causa real y está detrás de todos los mitos que hemos
repasado, es la creencia de superioridad de los hombres sobre las mujeres. Hay
muchas maneras constructivas de resolver los conflictos, si se basa la relación en
el respeto y la igualdad.

6.4.1 Ejercicios

Relacione la letra que corresponda de la columna de tipos de clima del lado


izquierdo y sus características del lado derecho.

( ) Conlleva no tener control sobre los


A) Celos propios actos, y este no es el caso de
estos hombres
( ) Violencia psicológica o física, que
B) Problemas de Pareja ejercen los hombres sobre las mujeres por
el hecho de ser mujeres
( ) Los conflictos que se dan en toda relación
C) Violencia de Genero humana y en concreto los específicos de las
relaciones amorosas, nunca pueden ser un
justificante del maltrato.
D) Trastornos ( ) forman parte de los mitos amorosos de
Psicológicos nuestra sociedad, se entiende que éstos son
una prueba de amor, pero en realidad son el
resorte que activa los mecanismos de control y
dominio

Individualmente realiza una lista de las fortalezas y debilidades que consideras


necesarias para tener una sana relación de pareja, sin violencia.

83
6.5 SESIÓN III ¿MAL ROLLO EN LA PAREJA?

Esta sesión pretende que se tome conciencia de los tipos de pareja que
establecemos, vamos a ponerle nombre y a visibilizar lo que implican. Se
profundizará en los mecanismos que conforman el proceso de maltrato dentro de
una pareja en los indicadores que nos permiten detectar y evitar relaciones de
dominio y control.

6.5.1 Objetivo

 Identificar los diferentes tipos de pareja que se establecen: de fusión, de


igualdad y dominio, como tomar conciencia de los mecanismos sobre los
que se construye una relación de maltrato y así dotar de habilidades
personales para la construcción de relaciones igualitarias, de respeto y
cooperación.

6.5.2 Tipos de pareja: relación igualitaria

Cada parte mantiene la autonomía sobre su propia vida


independientemente de su pareja. En común se gestionan las actividades,
espacios y tiempos compartidos.

6.5.3 Relación funcional

Desaparece la individualidad en la pareja, ésta lo abarca todo. El uso del


tiempo, el espacio y las actividades son gestionados por ambos. Es el tipo de
relación típica en la fase del enamoramiento.

6.5.4 Relación de dominio

Una de las partes ha sometido a la otra, la cual deja de tener autonomía personal.
La parte dominante gestiona el tiempo, espacio y actividad de su pareja. Es el tipo
de relación machista tradicional.

84
6.5.5 Ciclo de la violencia

Acumulación de tensión: son reacciones agresivas del maltratador ante sus


frustraciones.

Explosión: descarga incontrolada de la tensión acumulada contra la mujer.

Fase de reconciliación o de Luna de miel: el maltratador pide perdón y promete


no volver a ser violento, dando esperanzas de cambio.

6.5.6 Indefensión aprendida

Es el resultado de unos procesos por los que la mujer es incapaz de reaccionar


ante una situación que es dolorosa para ella misma. La mujer se acaba
bloqueando cuando ante casi cualquier situación, la respuesta por parte del
hombre es la violencia en cualquiera de sus formas.

6.5.7 Habituación

La exposición repetida a cualquier grado de violencia, afecta, disminuye la


conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma, distorsionando el umbral
de tolerancia y constituyendo un anestésico ante la violencia.

6.5.8 Indicadores de riesgo

Actitudes y comportamientos que suelen estar presentes en una relación violenta:

 Amenazas  Control y  Aislamiento


dominio
 Privilegio  Abuso  Humillación
masculino emocional  Culpa
 Desvalorización

85
6.5.9 Indicadores de riesgo

Actitudes y comportamientos que suelen estar presentes en una relación violenta:

 Amenazas  Humillación
 Control y dominio  Culpa
 Aislamiento  Responsabilidad individual sobre sí
 Privilegio masculino mismo/a
 Abuso emocional  Responsabilidad compartida
 Desvalorización  sobre la relación

6.6.0 Resumen.

La relación igualitaria en común se gestionan las actividades, espacios y


tiempos compartidos, una relación funcional desaparece la individualidad en la
pareja, ésta lo abarca todo. Sin embargo una relación de dominio una de las
partes ha sometido a la otra, la cual deja de tener autonomía personal. La parte
dominante gestiona el tiempo, espacio y actividad de su pareja. Con llevando a un
círculo de violencia con una: Acumulación de tensión, Explosión y Fase de
reconciliación o de Luna de miel.

6.6.1 Ejercicios

Lea con atención y conteste lo que se le pide.

1.- Son reacciones agresivas del maltratador ante sus frustraciones.

________________________________________________________________

2.-Menciona 3 indicadores de riesgo


__________________________________________________________________

86
3.- Afecta y disminuye la conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma,
distorsionando el umbral de tolerancia y constituyendo un anestésico ante la
violencia.

__________________________________________________________________

Elaborar un tarjetero de los indicadores que consideran más importantes a


considerar que en una relación se esté llevando la violencia contra la mujer.

6.7 SESIÓN IV “MEDIA NARANJA O NARANJA ENTERA”

A la hora de abordar la prevención de violencia contra las mujeres, los mitos


sobre la pareja y el amor romántico han de ocupar un lugar destacado. Así como
su distinta incidencia en hombres y mujeres. Estas creencias tradicionales
transmitidas a través de los diferentes canales culturales (cuentos, películas,
novelas, publicidad, etc.) pueden perpetuar relaciones de maltrato. También
pueden confundir así mismo hacer ver amor donde no lo hay deformando la
realidad hasta convertirla en una caricatura inalcanzable fuente de frustraciones y
violencia.

6.7.1 Objetivo

 Al término de esta sesión el participante reflexionara sobre la construcción


sexista de los mitos del amor romántico, que fomentan la desigualdad entre
chicas y chicos, así como fomentara una gestión constructiva de
emociones, para la resolución cooperativa de conflictos, para promover
relaciones de pareja desde la igualdad, el respeto y la autonomía personal.

87
6.7.2 Príncipe azul

Este mito alude de manera simbólica al patrón “chico salva chica” en las
chicas funciona alentando una actitud pasiva, de espera y de sumisión. También
indica la búsqueda de un patrón de chico concreto que contenga todos los
estereotipos de la masculinidad tradicional: “valiente”, ”guapo”, “osado”,
“caballeroso”.

6.7.3 Media naranja o “Sin ti no soy nada”

Este es uno de los mitos del amor romántico más extendidos. Esta creencia
suscita la búsqueda de alguien que encaje a la perfección como pareja y sin la
cual se tiene el sentimiento de ser alguien incompleto en búsqueda constante de
su otra mitad.

6.7.4 Mito de la exclusividad

Creencia de que el amor romántico y/o el deseo sexual sólo pueden sentirse por
una persona.

6.7.5 Mito del matrimonio o convivencia

Creer que el deseo romántico-sexual debe culminar en una unión estable. Además
esta creencia tradicional marca, sobre todo en las chicas la vivencia del
matrimonio como una de las pocas experiencias significativas y de realización.

6.7.6 Mito de la pasión eterna o la perdurabilidad

Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y


debe durar tras miles de días.

88
6.7.7 Mito del Emparejamiento

Esta creencia fija la idea de tener pareja como objetivo vital para la consecución
de la felicidad.

6.7.8 Mito de los celos

Creencia que atribuye a los celos la prueba más fehaciente de la presencia de


“amor verdadero” en una pareja.

6.7.9 “Quien bien te quiere te hará llorar”

El sufrimiento y los obstáculos en una pareja se viven como pruebas de amor.

6.8.1 Mito del libre albedrío

Creer que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están


influidos por factores socio biológicos culturales.

6.8.2 Resumen

El príncipe azul es un mito que alude de manera simbólica al patrón “chico salva
chica” y en las chicas funciona alentando una actitud pasiva, de espera y de
sumisión, así mismo la media naranja es uno de los mitos del amor romántico más
extendidos, de la misma manera uno de los mitos es el deseo romántico-sexual
debe culminar en una unión estable. El sufrimiento y los obstáculos en una pareja
se viven como pruebas de amor.

6.8.2 Ejercicios

Cada participante en una hoja de papel, describirá los mitos que conozca referente
a la situación sentimental que prexista en su inicio.

89
Relaciona ambas columnas de acuerdo a las características del proceso de
atención al cliente

A) príncipe azul ( ) Creer que nuestros sentimientos

amorosos son absolutamente íntimos y


no están influidos por factores socio
biológicos culturales

B) Mito de la exclusividad () Creencia que atribuye a los celos la

prueba más fehaciente de la presencia


de “amor verdadero” en una pareja.
( ) También indica la búsqueda de un
C) Mito de los celos patrón de chico concreto que contenga
todos los estereotipos

D) Mito del libre albedrío () Creencia de que el amor romántico

y pasional de los primeros meses


puede y debe durar tras miles de días
E) Mito de la pasión eterna o la () Creencia de que el amor romántico
perdurabilidad
y/o el deseo sexual sólo pueden
sentirse por una persona.

Describe brevemente las emociones que has experimentado en el curso de este


taller.

6.8.3 Actividad de cierre

La Metamorfosis

Objetivo de la dinámica

– Que puedan reconocer los cambios producidos durante el curso o taller

90
– Facilitar la evaluación individual y grupal del espacio compartido

– Canalizar la despedida del espacio a través de la representación teatral

Desarrollo

Además de ser una dinámica de cierre, la técnica hace foco en los logros
individuales y grupales. Las personas podrán constatar y manifestar los efectos
del taller o curso al que asistieron. A través de la teatralización deberán
representar los momentos iniciales y finales del encuentro. Deberán actuar aquello
que denote el cambio de cómo llegaron al espacio y cómo se van. Para esto, el
coordinador o la coordinadora deberán dividir al grupo grande en varios
subgrupos. Para tal fin se pueden utilizar alguna de las técnicas de agrupamiento
que publicamos en este sitio. Solicitar a los subgrupos que representen dos
escenas, en la primera se verá cómo llegaron al taller.

En la segunda se debe actuar cómo se van, será el contraste de los primeros


encuentros, para de acuerdo a ello reflexionar la importancia de este taller que les
queda y que se debe de aplicar en su vida cotidiana para que de esta manera se
pueda combatir y así erradicar la violencia de genero con las mujeres que
presentan mayor vulnerabilidad y a su vez apoyarse como mujeres violentadas.

91
BIBLIOGRAFÍA:

Arronte, M. M. (2019). Estrategias Para la Erradicacion de la Violencia de Genero Contra Las


Mujeres y Las Niñas. Xalapa-Enriquez Veracruz: Secretaria Ejecutiva del Sistema y del
Consejo Estatal de Seguridad Publica .

Bebel, A. (1979). La mujer y el socialismo. Alemania: Dietz Berlin.

Cortes, N. R. (2015). RECUPERACION DE LAS MUJERES EN SITUACION DE VIOLENCIA MACHISTA DE


PAREJA. Barcelona: Fundacion Salud y Comunidad.

Hernández, N. G. (2015). Diagnóstico sobre la incidencia de los delitos. México, D. F.: H. Congreso
de la Unión.

luis, j. (s.f.).

Martínez, Y. I. (2014). Validación de dos versiones cortas para evaluar violencia en la relacion de
pareja. Ciudad de Mexico: Universidad Iberoamericana.

MARTORELL, J. L. (2008). FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA. MADRID: ARECES.

Maturana, H. (1990). EL CALIZ Y LA ESPADA. Santiago de Chila: Cuatro vientos/ Martinez de


Murgia.

WEBGRAFÍA

Recuperado el día jueves 03 de Febrero del 2022 a las 16:35 pm


https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero

Recuperado el día jueves 03 de Febrero del 2022 a las 17:35 pm https://protecciondatos-


lopd.com/empresas/violencia-de-genero/

Recuperado el día Viernes 04 de Febrero del 2022 a las 19:40 pm

https://psicologiaymente.com/forense/tipos-violencia-de-genero

Recuperado el día Viernes 04 de Febrero del 2022 a las 22:30 pm

92
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/violencia-de-genero-
causas-que-la-provocan

Recuperado el día Lunes 07 de Febrero del 2022 a las 21:30 pm

https://www.bing.com/search?q=violencia+de+genero+estadistica+inegi&qs=n&form=QB
RE&sp=-1&pq=&sc=0-0&sk=&cvid=A6B26A2FF96849658E8F13F909C1AD08

Recuperado el día Lunes 28 de Febrero del 2022 a las 22:35 pm

Pie de La Cuesta, 92646, Texcatepec, Veracruz (heraldo.com.mx)

Recuperado el día Viernes 25 de Marzo del 2022 a las 22:35 pm

Psicología humanista: qué es, principios básicos y autores (esalud.com)

https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-humanista

Recuperado el día Jueves 14 de Abril del 2022 a las 22:35 pm

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-humanista-caracteristicas-
principales-4037.html

https://grullapsicologiaynutricion.com/blog/psicologia-humanista-autores

Recuperado el día Lunes 18 de Abril del 2022 a las 22:35 pm

Conductismo: historia, conceptos y autores principales (psicologiaymente.com)

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-conductismo-en-la-psicologia-5238.html

Recuperado el día Jueves 12 de Mayo del 2022 a las 22:08 pm

https://enciclopedias.com/psicologia-conductista/

93
Recuperado el día Jueves 12 de Mayo del 2022 a las 22:08 pm

https://blog.cognifit.com/es/gestalt/#:~:text=%20Psicologi%CC%81a%20de%20la%20Gest
alt%3A%20Caracteri%CC%81sticas%20%201,percibimos%20la%20realidad%20de%20la
%20misma...%20More%20

Recuperado el día Martes 28 de Mayo del 2022 a las 23:23 pm

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt

https://www.esalud.com/psicologia-gestalt/

94
Anexos

95
Anexos

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131

También podría gustarte