Está en la página 1de 2

Aunque a menudo han sido 

los olvidados de la pandemia, es posible que los niños


acaben siendo los más perjudicados por el virus que paralizó al mundo: muchos han
perdido familiares, quedaron confinados en un periodo crucial de sus vidas y están
creciendo en una sociedad aún noqueada por los efectos directos e indirectos del Covid.

Ahora, dos nuevos estudios publicados en la tarde del lunes apuntan a que el impacto de
la pandemia en los niños podría haber sido infravalorado, tanto en sus consecuencias
médicas como en las educativas. Por un lado, una exhaustiva investigación que
publicados, ha calculado que, como media, los estudiantes han perdido el equivalente a
más de un tercio de curso durante la pandemia.

La mayor parte de este "déficit de aprendizaje", como lo llaman los expertos, se


produjo al inicio de la crisis sanitaria, y aún no se ha recuperado. Si no se remedia, es
probable que los más afectados sigan arrastrando esta carencia hasta su vida adulta.

Además, otro estudio  ha destacado que el Covid podría haber sido subestimado como
una causa de mortalidad entre niños y adolescentes. Según esta nueva investigación, el
coronavirus fue la octava causa de mortalidad entre agosto de 2021 y julio de
2022 en personas de entre o y 19 años en EEUU.

Si se contemplan sólo enfermedades -excluyendo heridas, ataques y suicidios- el Covid-


19 pasa a ser la quinta causa de mortalidad en edades pediátricas en ese periodo. Y, si
nos centramos en enfermedades infecciosas o respiratorias, ha sido la principal causa de
fallecimientos. Los autores piensan que varios factores, incluidos que se hayan
reportado menos muertes de las reales o que no se haya tenido en cuenta cómo el virus
agrava otras enfermedades, podrían haber provocado que sus cálculos "estén
subestimando la verdadera carga en mortalidad del Covid-19".

En total, se han considerado 42 investigaciones realizadas en 15 países, incluida una


en España. Su estimación es que los niños en edad escolar han perdido el conocimiento
y las habilidades equivalentes al 35% de un año escolar.

En torno a un 95% de los estudiantes del planeta se han visto afectados por cierres,
confinamientos, cuarentenas o programas improvisados de formación híbrida o
semipresencial. El daño es aún mayor entre las familias desfavorecidas y los países más
pobres, aunque casi nadie se ha librado de sufrir un impacto importante, según el
análisis de los estudios publicados entre marzo de 2020 y agosto de 2022. En otras
palabras, el tiempo en el que España sufrió siete olas de Covid.

"Como media, los niños han perdido en torno a un tercio de lo que habrían aprendido en
un curso escolar normal, y este déficit de aprendizaje llegó bastante pronto en la
pandemia. "Los niños todavían no han recuperado el aprendizaje que perdieron al
inicio de la pandemia, lo que significa que los programas gubernamentales tuvieron
éxito al evitar nuevos déficits cuando la pandemia continúo, pero no tuvieron éxito en
solucionar los déficits de aprendizaje que se habían producido antes"

El déficit de aprendizaje, además, ha hecho más profunda la brecha económica tanto


entre familias como entre países: "Los niños de entornos desfavorecidos han estado
desproporcionadamente afectados por los cierres", lamenta el investigador, y añade:
"También ha reforzado la desigualdad educativa a nivel global".
En resumen, las personas que ya estaban afectadas por un déficit de aprendizaje antes de
la pandemia tienen ahora más difícil salir a flote, y será más complicado que los
programas de ayuda de los países en desarrollo tengan éxito. "Hay una fuerte
necesidad de políticas que ayuden a los niños a recuperar el aprendizaje que
perdieron al inicio de la pandemia. Especialmente a los niños de entornos
desfavorecidos"

"Es muy pronto para evaluar los efectos a largo plazo, es algo que se deberá evaluar en
los próximos años", admite el autor del nuevo estudio, aunque subraya que la
perspectiva no es buena: "Pienso que, potencialmente, va a ser un verdadero problema
para esta generación que ha sufrido la pandemia en la escuela. Debemos prepararnos,
los gobiernos deben prepararse, para posibles efectos a largo plazo. Aún no lo sabemos
cuán grave va a ser, pero pienso que es muy probable que veamos efectos negativos
cuando la gente entre al mercado laboral’’

"La relevancia del déficit de aprendizaje hallado es inmensa porque tiene un impacto
directo en la enseñanza. Cuanto menor es el rendimiento en el aprendizaje, más difícil
resulta para los alumnos alcanzar los niveles exigidos por los planes de estudios. Como
resultado, cabe esperar que se forme una 'generación Covid', que ha sufrido
especialmente las consecuencias de la pandemia

"Hay que hacer todo lo posible para compensar los déficits de aprendizaje. Por
desgracia, muchos países desaprovecharon las primeras oportunidades o las
pusieron en práctica de forma absolutamente irreflexiva. Como resultado, se ha perdido
aún más tiempo"

El estudio ha confirmado, además, que materias como las matemáticas, en las que la
formación presencial tiene más peso, el atraso provocado por la pandemia es
mayor que, por ejemplo, en el nivel de lectura, que muchos niños -pero no todos-
pudieron continuar en casa.

"Los resultados no pueden ser más interesantes: que nuestros estudiantes tienen un
retraso en el nivel de logro que se mantiene en el tiempo, que este retraso ha afectado
más a matemáticas que a lectura y que quienes más lo han sufrido son los estudiantes
con menores rentas".

"Según la ONU, más de 1.600 millones de estudiantes en 190 países permanecieron


encerrados en sus casas sin poder acudir a la escuela.

También podría gustarte