Está en la página 1de 39

MODALIDADES DE

LA TOE

Dr. JORGE LARIOS MIÑANO


Modalidades y dimensiones de la TOE

Tutoría
Tutoría Grupal
Dimensión
individual
personal

Dimensión de
Dimensión los
social aprendizajes

Orientación a las
familias

La orientación educativa es desde las dimensiones personal, social y de los aprendizajes. Se realiza a
través de tutoría individual y tutoría grupal, involucrando a la familia en este proceso.
La Tutoría Grupal
Es una modalidad de
orientación que atiende las
necesidades, intereses y
expectativas de las y los
estudiantes a partir del
encuentro grupal con su tutora
o tutor, en un clima de
confianza y respeto.

En la tutoría grupal se
promueve, a través del
diálogo abierto y
democrático, la reflexión
crítica, la participación y la La tutoría grupal se caracteriza por su
práctica de valores como el flexibilidad, puesto que debe responder y
respeto, el interés por el otro, adaptarse a las necesidades de orientación, a
la solidaridad y el trabajo los intereses y expectativas de los estudiantes.
colaborativo.

Busca desarrollar en el
estudiante su dimensión
personal, social y de los
aprendizajes a través del
desarrollo de capacidades,
destrezas y habilidades
socioafectivas.
APORTE AL CURRÍCULO
Tutoría Grupal; aporta al currículo, en tanto que:

✓ El tutor/a es un docente especializado, que domina destrezas sociales y


emocionales.

✓ Utiliza un modelo didáctico experiencial (gira en torno a las vivencias de las y los
estudiantes).

✓ Las estrategias y metodologías tienen como mirada la búsqueda de compromisos


a nivel personal y grupal.

✓ Contribuye a formar ciudadanos/as que actúen socialmente en forma


responsable, respetuosa en el marco de una participación democrática y ética.

▪ Promueve y fortalece la conducta asertiva, la actitud resiliente, el


autocontrol, desarrollo ético moral, entre otras, éstas son susceptibles de ser
entrenadas y orientadas para obtener logros personales y grupales. Lo
enunciado implica lo formativo.

▪ Enseña a prevenir situaciones de riesgo social (drogas, violencia escolar,


familiar, sexual, etc) fortaleciendo los factores protectores de sus
estudiantes, buscando que se alejen cada vez más de una posible
enfermedad o trastorno que afecte su personalidad en desarrollo.
A continuación graficamos lo señalado:
DIMENSIONES Y EJES

✓ Habilidades intrapersonales
✓ Desarrollo ético y moral.
✓ Desarrollo sexual integral

✓ Habilidades interpersonales
✓ Habilidades prosociales
✓ Habilidades para prevenir
situaciones de riesgo.

✓ Actitudes hacia el aprendizaje.


✓ Gestión de los aprendizajes
LA TUTORÍA GRUPAL
DEBE PROMOVER
PERFIL IDEAL DEL
TUTOR

Mg. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA


Practica valores
fundamentales como la
justicia, la libertad, el respeto
y la solidaridad.
Reconoce a sus estudiantes
como personas y respeta sus
derechos.
Se preocupa porque haya
coherencia entre lo que
enseña a sus estudiantes
y sus comportamientos y
actitudes.
Es capaz de mostrarse y aceptarse
como persona, con virtudes y
defectos.
Esto implica comprender y aceptar
su propio pasado, su presente y la
posibilidad de ser mejor en el
futuro, sin sobrevalorarse ni
desvalorizarse
Es capaz de abordar temas para los
que se requiere un dominio
emocional, diferenciando las
experiencias de sus estudiantes, de
las suyas.


LA TUTORÍA
INDIVIDUAL
La Tutoría Individual

Espacio de diálogo personalizado


entre el tutor o tutora y su estudiante,
que permite la atención de sus
necesidades de orientación.
Desde la tutoría individual se
promueve que el estudiante tome
decisiones a partir de la reflexión y
evaluación de las diferentes
alternativas posibles frente a
situaciones que puedan afectar su
bienestar.
¿Cómo se desarrolla la Tutoría Individual?

Estudiante

Entrevistas
Padre de
familia
2 entrevistas
anuales al
estudiante
a. Antes de la orientación: Apertura y disposición para atender las
necesidades del estudiante (intención orientadora).

b. Durante la orientación: Construcción de vínculos afectivos

• Atender: Comunicar, de maneras no verbales, disponibilidad e interés por el estudiante.


• Responder: Comunicar, corporal y verbalmente, comprensión por el estudiante a quien
deseamos orientar.
• Personalizar: Mostrar al estudiante que orientamos su participación frente al problema que está
viviendo.
• Orientar: Evaluar, con el estudiante, las alternativas de acciones posibles y facilitar la elección de
una de ellas (compromisos), contribuyendo así al desarrollo de su autonomía.

c. Después de la orientación: Seguimiento.


Cuando la situación que afecta al
estudiante, requiere de la
intervención de otras instituciones,
entonces el docente tutor, realizará la
derivación del estudiante a las
instancias competentes, utilizando los
procedimientos correspondientes.

Mantener la confidencialidad y
actuar de acuerdo a principios
éticos y morales que garanticen
los derechos de las y los
estudiantes
Existen problemáticas que se relacionan con el
desarrollo integral de las y los estudiantes que
requieren coordinación entre la escuela y la
familia. Las y los docentes deben brindarles
orientación para prevenir situaciones de
vulneración de derechos y atenderlas cuando sea
necesaria.
Brindamos orientación a las familias para:
Que conozcan cuándo se producen situaciones de vulneración de
derechos, dónde ocurren y lugares a los que podemos recurrir para su
atención.
Generar condiciones que permitan prevenir riesgos relacionados con la
violencia familiar y sexual, el embarazo o paternidad en la adolescencia y
la Trata de personas.
Que analicen condiciones que propician comportamientos y actitudes
relacionadas con la violencia.
GESTIÓN DE LA
TOE

Mg. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA


Gestión de la TOE en las instituciones educativas

Herramientas de Planificación

Plan de Tutoría
Actividades que debe
Institucional (PTI) contemplar:
✓ Tutoría individual
• PEI Actividades que debe contemplar: ✓ Tutoría grupal
Instrumentos de • PCI • Acciones de sensibilización y capacitación. ✓ Orientación a las
familias
gestión • PAT • Monitoreo y acompañamiento.
• Actividades institucionales de orientación
tanto formativas como preventivas.
Planes • Actividades de fortalecimiento de Plan de Tutoría
Nacionales organizaciones estudiantiles. de Aula (PTA)
• Escuela de familias.
• Evaluación de la implementación.

Toda intervención, programa, proyecto, interinstitucional, intersectorial o desde la iniciativa


privada que involucre acción de los tutores en las instituciones educativas, debe incorporar sus
actividades en el PTI y PTA y debe contar con convenio, acuerdo o aprobación de parte del
MINEDU, DRE o UGEL .
PLAN DE TUTORÍA DE AULA
Esquema del Plan Tutorial de aula

1. Datos Generales

2. Fundamentación

3. Objetivos

4. Actividades

ACTIVIDADES TAREAS PRIORIZADAS ( Breve descripción) RESPONSABLES FECHA


Tutoría Grupal

Tutoría
Individual

Orientación a las
familias
Actividades
complementarias

5. Recursos

6. Evaluación
Ejemplo de fundamentación

Fundamentación
En atención a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del
3°“A”, se ha previsto en la planificación del presente año el desarrollo de
la tutoría grupal, individual y otras actividades complementarias que
potencien sus habilidades comunicativas y de participación, así como la
práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas
psicosociales que se presentan en la escuela y alrededor de esta. Así
mismo se ha previsto la orientación a las familias como un actor
fundamental para la formación integral del estudiante.

Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de


orientación de las y los estudiantes del aula, considerando que en el
diagnóstico se ha identificado debilidades o puntos críticos relacionados
a conductas violentas entre estudiantes, factores de riesgo hacia el
consumo de drogas y embarazo adolescente, así como amenazas como
la Trata de personas. También se han identificado que las y los
estudiantes tienen intereses en tratar temas de sexualidad como el
enamoramiento y de participar en actividades deportivas y recreativas.

Lo propuesta para el presente año en el plan de tutoría, contribuirá a


promover estilos de vida saludable, fortalecer el desarrollo de una
sexualidad integral, y fortalecer los espacios de participación estudiantil
donde puedan las y los estudiantes aprender a interactuar de manera
pacífica y consensuada. Además se contribuirá a fortalecer los niveles
de comunicación entre padres e hijos/as.
Objetivos
Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar con
la ejecución de las acciones o actividades.

¿Qué necesidades de
Responde orientación debo
priorizar este año con
r mis estudiantes?

¿Qué intereses y
expectativas de mis
estudiantes debo
responder este año?

¿Qué actores debo involucrar


para atender las necesidades de
orientación de mis estudiantes?
Objetivos

CLAROS: el lenguaje debe ser ordenado y


comprensible, referirse exactamente a lo que
se quiere lograr.

PRECISOS: puntuales y factibles de alcanzar


OBJETIVOS con los recursos disponibles, la estrategia y
los plazos previstos.

PERTINENTES: que posean una relación


lógica con la situación que se pretende
atender o resolver.
¿Cómo se formulan los objetivos?
Los objetivos se formulan con un verbo en
infinitivo.

¿Qué?

¿A quién?
¿Cuando?
Elemento
s

¿Donde? ¿Para qué?

Por ejemplo: fortalecer, capacitar, ejecutar, observar, orientar, proponer, reportar,


señalar, elaborar, establecer, utilizar, ordenar, presentar, organizar, desarrollar,
implementar, formular, analizar, diseñar, describir, identificar, evaluar, entre otros.
Ejemplos de objetivos:

Orientar a las y los estudiantes para incrementar los factores


protectores frente a situaciones de riesgo.

Fortalecer habilidades en las y los estudiantes para que


resuelvan sus problemas de manera pacífica y consensuada.

Desarrollar actividades con las madres y padres de


familia para sensibilizarlos sobre su rol protector y la
necesidad de fortalecer la comunicación con sus
hijos/as.
Ejemplo de formulación de objetivos:

Fortalecer habilidades en las y los estudiantes para que resuelvan


sus problemas de manera pacífica y consensuada.

INTERROGANTES ELEMENTOS
1. ¿Qué voy hacer o Fortalecer habilidades
que quiero cambiar?
2.¿A quién? A las y los estudiantes

3. ¿Para qué? para que resuelvan sus problemas de manera


pacífica y consensuada.
4. ¿Dónde? IE…..
5. ¿Cuándo? Durante el año 2019
Actividades
Las actividades son un conjunto de acciones que permiten alcanzar los objetivos
propuestos en el plan tutorial del aula
Este aspecto nos lleva a responder las siguientes preguntas:

¿Qué actividades permitirán que


cumpla los objetivos propuestos
para el presente año?

¿Cómo haré para cumplir mis


objetivos este año?

¿Qué acciones me
permitirán responder las
necesidades de orientación
de mis estudiantes?
¿Cómo formular las actividades en función a los objetivos?

Las actividades deben responder a los


objetivos propuestos

OBJETIVOS ACTIVIDADES/ TAREAS RESPONSABLES FECHA


Tutoría Grupal • Tutor
▪ Elaboración y revisión de las normas de convivencia. Marzo
Orientar a las y los ▪ Promoción de una convivencia armoniosa.
estudiantes para ▪ Educación sexual integral con énfasis enamoramiento y
incrementar los factores prevención del embarazo. Marzo-
protectores frente a ▪ Educación para una vida sin drogas. Diciembre
situaciones de riesgo. ▪ Trata de personas y vulneración de derechos.
▪ Resolución de conflictos.
Tutoría individual: • Tutor Marzo-
▪ Orientación personalizada para estudiantes que lo Diciembre
requieran o soliciten.

Fortalecer habilidades en Tutoría Grupal • Tutor


las y los estudiantes para • Taller sobre habilidades para resolver problemas de • Tutor Mayo
que resuelvan sus manera pacífica y consensuada.
problemas de manera • Ambientación del aula para promover un clima
pacífica y consensuada. adecuado y toma de decisiones consensuadas. Junio

Actividad complementaria: • Tutor


• Campaña de Buen Trato en la institución educativa. Octubre
• Tutor
Tutoría individual:
• Orientación personalizada para estudiantes que lo Setiembre
requieran o soliciten.
ACTIVIDADES/ TAREAS RESPONSABLES FECHA
OBJETIVOS

Desarrollar actividades Orientación a familias:


con las madres y padres
de familia para • Reuniones de aula. • Tutor Trimestral
sensibilizarlos sobre su • Entrevista con familias.
rol protector y la Marzo-
necesidad de fortalecer Diciembre
la comunicación con sus
hijos/as.
Ejemplo de organización de las actividades según trimestre

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL
ACTIVIDADES MESES
M A M J J A S O N D
Tutoría Grupal
• Convivencia armoniosa
1 Asamblea de aula: elaborar las normas de convivencia. x
2 Sesión: Conociéndome y conociendo a mi compañero x
3 Sesión: Soy empático x
4 Sesión: Me respeto y respeto a los demás x
5 Asamblea de aula: evaluamos nuestras normas de x
convivencia.
• Educación sexual integral: enamoramiento
6 Sesión: Me gusta cómo me veo y como me ven los demás x
7 Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y sentimientos x
8 Sesión: Creo que me he enamorado x
• Educación para una vida sin drogas
9 Sesión: La amistad y sus valores x
10 Sesión: Publicidad engañosa sobre el consumo de drogas x
• Trata de personas
11 Sesión: Conozco algo más sobre la trata de personas x
• Orientación vocacional
12 Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro x
profesional
Tutoría individual
• Orientación personalizada para estudiantes que lo requieran x x x x x x x x x x x x
o soliciten.
Orientación a las familias
• Reuniones de aula. x x
• Entrevista personalizada con las familia x x x x x x x x x x x x
Esquema 3:
Proceso para la formulación del plan tutorial de aula

Analizar y reflexionar sobre la


información

Tutor de aula

Formular Plan tutorial de aula


Esquema del Plan Tutorial de aula

1. Datos Generales

2. Fundamentación

3. Objetivos

4. Actividades

ACTIVIDADES TAREAS PRIORIZADAS ( Breve descripción) RESPONSABLES FECHA


Tutoría Grupal

Tutoría
Individual

Orientación a las
familias
Actividades
complementarias

5. Recursos

6. Evaluación

También podría gustarte