Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales –Sede El Carmen

CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO Y TECNICATURA UNIVERSITARIA EN


TURISMO

MATERIA: TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA ESTRUCTURA Y LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS

RÉGIMEN: PROMOCIONAL

DICTADO: 1ER CUATRIMESTRE

DOCENTE ADJUNTO: CRA. ELENA BELÉN ALFONSO

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ESP. CR. RENÉ AGUSTIN ANDRES

AÑO ACADÉMICO: 2022

PROGRAMA DE CÁTEDRA

1.-UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La materia “Teoría y Técnicas de la Estructura y los procesos


administrativos” en el Plan de Estudios de las carreras Licenciatura en
Turismo y Tecnicatura Universitaria en Turismo posee la ubicación N° 17 en el
área del conocimiento referido a la “Formación en Administración Turística”.
La materia correlativa anterior es Formulación y Financiamiento de
proyectos turísticos (N°12) que debe estar regularizada al momento de
cursar esta materia.

“Teoría y Técnicas de la Estructura y los procesos administrativos” debe


aprobarse para cursar las materias de Práctica Profesionalizante (N° 24) y
Taller de Tesis (N° 33).

1
Esta materia se dicta en el primer cuatrimestre del tercer año de las carreras
mencionadas. El propósito es que el alumno conozca la importancia de la
administración en las organizaciones, especialmente en las relacionadas
con el turismo, teniendo en cuenta los tipos de estructuras organizativas, los
procesos administrativos, técnicas de organización y métodos aplicables.

2.-FUNDAMENTACIÓN DEL DICTADO DE LA MATERIA:

La importancia de esta materia radica en entender que un buen diseño de


estructura y de procesos administrativos resulta necesario para las diferentes
organizaciones empresariales, entre ellas las de índole turístico, que deben
competir en un mundo cada vez más exigente, cambiante, globalizado.

Tanto la estructura como los procesos administrativos son herramientas


necesarias que deben estar en concordancia con las estrategias
organizacionales a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

El aumento de la competitividad global y el uso creciente de tecnologías de


información avanzadas han hecho del diseño organizacional una de las
principales prioridades de la administración en el actual entorno empresarial.

El diseño organizacional tiene importantes implicaciones para la capacidad


de una organización: lidiar con contingencias, lograr una ventaja competitiva,
gestionar eficazmente la diversidad y aumentar su eficiencia y capacidad
para innovar nuevos bienes y servicios.

3 – OBJETIVO GENERAL

 El objetivo general es ofrecer un conocimiento


integral de la ciencia de administración en las

2
organizaciones, su estructura y procesos
administrativos.
 Brindar conocimientos sobre la forma en que las
empresas pueden optimizar sus capacidades y
recursos para mejorar su gestión.
 Dar a conocer cuáles son los procedimientos
administrativos internos básicos de toda
organización, como ser procedimiento de compras,
ventas, pagos, abastecimiento, cobro, etc
 Que el alumno conozca la importancia de
administrar correctamente una organización y como
contribuye a la efectividad de sus procesos.
 Tiene como propósito, lograr que el alumno cuente
con el bagaje instrumental que le permita organizar
una empresa del sector turístico.

.3.1 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dotar al alumno de los fundamentos de la


importancia de la administración de una
organización en general
 Dotar de herramientas necesarias para que el
alumno como futuro profesional pueda
conocer y gestionar organizaciones de
servicios turísticos públicas y/o privadas
 Brindar a los alumnos información sobre cual es
el rol de un buen administrador en las
organizaciones y como contribuye
positivamente en su desarrollo, mantenimiento
y crecimiento organizacional
 Formar profesionales con compromisos éticos
y con capacidad de integrar equipos de
trabajo interdisciplinarios
 Ofrecer conocimientos que le permita al futuro
profesional planificar estratégicamente,

3
diseñar, desarrollar y evaluar proyectos,
programas, planes a nivel estatal/privado,
regional, nacional

4 -ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el dictado de las clases, se utilizará la exposición mediante


diapositivas en power point y prezi.

Se proporciona la utilización de plataformas virtuales de


educación como puede ser el uso de zoom, google meet y las que
esten a disposición por la Universidad.

Las herramientas virtuales de enseñanza y evaluación serán


aquellas que brinda la plataforma de UNJu virtual.

5.-EJES DE CONTENIDOS

Unidad 1: Conceptos introductorios – Visión sistémica de las


organizaciones

1.1 Las Organizaciones: Concepto. Elementos. Tipos.


Carácteristicas. Misión. Visión. Objetivos. El entorno organizacional.
Cultura organizacional.

1.2 La organización como sistema: concepto, carácterísticas,


Perspectiva de sistema abierto. Perspectiva situacional o
contingente. Principios

1.3 Diseño organizativo. Objetivos, carácterísticas, elementos.

1.4 Formas de articular tareas, flujo de información, tareas: Visión


Jerárquica-Visión de Mintzberg – Visión del proceso.

1.5 Dinámica de la estructura y de los procesos: Nivel funcional,


nivel de los procesos, nivel del puesto

Unidad 2: Diseño de la Estructura

2.1 Estructura organizativa: concepto, carácterísticas, principios

2.2 Diseño estructural: elementos, carácterísticas, modelos,


aspectos problematicos

4
2.3 Criterios organizacionales: Departamentalización,
Especialización y División del trabajo. Descentralización.
Jerarquización. Coordinación

2.4 Formas estructurales: Modelos (tradicional, burocrática,


moderna). Carácterísticas. Fortalezas y debilidades. Estructura
lineal, funcional, lineo-funcional, suplementarias, staff, comites,
reuniones

2.5 Modelos estructurales innovadoras: Estructura matricial, en red,


en equipo, otras. características, fortalezas y debilidades.

Unidad 3: Herramientas organizacionales

3.1 Formalización: concepto. Tipos. Propiedades. La formalización


en los principales diseños estructurales.

3.2 Metodología para el análisis y diseño organizacional:


relevamiento, análisis, diseño, implantación, normalización,
racionalización y control

3.3 Organigramas: Concepto. Finalidad. Tipos. Normalización.


Racionalización

3.4 Manuales Administrativos: Concepto. Finalidad. Contenido.


Preparación. Normalización. Racionalización

3.5 Formularios. Concepto. Finalidad. Clasificación. Objetivos.


Elementos. Diseño

3.6 Cursogramas. Concepto. Finalidad. Clasificación.Sistema de


diagramación

UnIdad 4: Sistemas administrativos

4.1 Diseño de sistemas administrativos: Elementos. Características.


Requisitos. Metodologia de análisis

4.2 Sistema de Abastecimiento. Carácterísticas. Descripción del


Proceso. Normas de control interno.

4.3 Sistema de Gestión Comercial. Carácterísticas. Descripción del


Proceso. Normas de control interno.

5
4.4 Sistema de Administración del personal. Carácterísticas.
Descripción del Proceso. Normas de control interno

6- BIBLIOGRAFIA

Unidad 1

 Sistemas administrativos. Estructuras y Procesos de Gomez


Fulao J.C - Magdalena F.G. Ediciones Macchi. Capitulo 10:
Introducción a la problemática de los sistemas. Pag 315 a
326.
 Diseño organizativo. Estructura y Procesos de Juan José Gilli
y otros. Granica. Capitulo 1: La Visión Sistémica de la
Organización. Pag. 19 a 54
 Administración de Recursos Humanos. Chiavenato
Idalberto. McGraw Hill. Capitulo 1. Las organizaciones. Pag
5 a 35.

Unidad 2

 Diseño de estructuras de Juan Jose Gilli. Fundación


Universidad a distancia Hernandarias. Unidad 5: Estructura
organizativa. Pag 111 a 126
 Diseño de estructuras de Juan Jose Gilli. Fundación
Universidad a distancia Hernandarias. Unidad 6: Parámetros
técnicos. Pag 127 a 145
 Diseño de estructuras de Juan Jose Gilli. Fundación
Universidad a distancia Hernandarias. Unidad 7: Diseño
estructural. Pag 149 a 168
 Diseño organizativo. Estructura y Procesos de Juan José Gilli
y otros. Granica. Capitulo 3: Configuraciones tipicas. Pag.
103 a 133
 Diseño organizativo. Estructura y Procesos de Juan José Gilli
y otros. Granica. Capitulo 4: Formas innovadoras. Pag. 137 a
166

6
Unidad 3

 Revista RCA-RAE. Miguel A Martin, Alberto Zubizarreta.


Normalización de organigramas
 Procedimientos básicos, cursogramas y control interno. La
Empresa de Jorge Ruben Vasquez y Norberto Caniggia.
Ediciones Maccho. Pag. 24 a 31
 Diseño de estructuras de Juan Jose Gilli. Fundación
Universidad a distancia Hernandarias. Unidad 9:
Formalización de la estructura. Pag 191 a 202
 Diseño de estructuras de Juan Jose Gilli. Fundación
Universidad a distancia Hernandarias. Unidad 10: El
Organigrama. Pag 207 a 221

Unidad 4

 Diseño organizativo. Estructura y Procesos de Juan José Gilli


y otros. Granica. Capitulo 6: Sistemas Operativos. Pag 215 a
222-236 a 244 – 246 a 255
 Sistemas administrativos. Estructuras y Procesos de Gomez
Fulao J.C - Magdalena F.G. Ediciones Macchi. Capitulo 11:
Sistema de Abastecimiento. Pag 351
 Sistemas administrativos. Estructuras y Procesos de Gomez
Fulao J.C - Magdalena F.G. Ediciones Macchi. Capitulo 13:
Sistema Financiero. Pag 457

7.-MODALIDAD DE EVALUACIÓN

La asignatura es de modalidad “Promocional”. Los requisitos para


que el alumno obtenga la misma son:

a)Tener aprobada la materia correlativa anterior: Formulación y


Financiamiento de Proyectos turísticos (Nª12)

b) Asistencia a clases teóricas-prácticas de un 80/100 como


mínimo.

7
c) Aprobar el examen integrador o en su defecto el exámen
recuperatorio (que reemplazará al parcial) con un 70/100 como
mínimo.

d) Tener presentados los trabajos prácticos individuales y/o


grupales en tiempo y forma y presentado y aprobado el trabajo
práctico integrador.

En caso de no cumplir con dichos requisitos el alumno quedará en


condición de regular.

Los alumnos en condición de regular:

a) Aprobarán los parciales con una nota igual a 4 (equivalente a


un 60% de desarrollo adecuado del parcial)

b)Tendrán derecho a rendir además del recuperatorio, un exámen


flotante.

7.1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se examinará a los alumnos mediante un examen parcial


integrador que contará con su respectivo examen recuperatorio y
flotante (solo en condición de regular). En el caso de que el
alumno obtenga una nota menor a 7 quedará en condición de
regular.
En el caso del examen final bajo la modalidad libre, el alumno
deberá rendir previamente un examen por escrito. Una vez
aprobado el mismo el alumno pasará a la segunda etapa de
evaluaciónde verbal de todo el contenido de la materia.

También podría gustarte