Está en la página 1de 309

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Civil
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantía Profesional

DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III


DR. CARLOS LUIS GONZÁLEZ DE PUENTE REAL, PARROQUIA SAN JUAN
BAUTISTA, MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.

Autor: Br. Carvajal, Francisco Javier


Cedula de Identidad: V-20.618.488
Correo Electrónico: francisco.carvajal@unet.edu.ve
Número Telefónico: 0426-371.04.68/0276-762.07.05
Tutor Académico: Ing. Mendoza Molina, Marisol
Correo Electrónico: mayoja328@gmail.com

San Cristóbal, Noviembre 2018


II
III
IV
Universidad Nacional Experimental del Táchira.
Vicerrectorado Académico.
Decanato de Docencia.
Departamento de Ingeniería Civil.

DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III


DR. CARLOS LUIS GONZÁLEZ DE PUENTE REAL, PARROQUIA SAN JUAN
BAUTISTA, MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.

Autor: Carvajal Francisco Javier.


Tutor Académico: Mendoza M. Marisol
San Cristóbal, Noviembre de 2018.

RESUMEN

La Corporación de Salud del Estado Táchira es el órgano regente encargado de


dirigir las políticas regionales en cuanto a lo que respecta al sector salud, entre su
organigrama se encuentra la División de Proyectos y Ejecución de Obras, oficina que se
encarga de la inspección, elaboración de proyectos, ejecución de obras, canalización y
obtención de recursos ante órganos nacionales para la mejora de la infraestructura de la
red hospitalaria y ambulatoria de todo el Estado Táchira. Es por medio de esta División
que se realizó el proyecto de: “Ampliación y Remodelación del Ambulatorio Urbano Tipo
III Dr. Carlos Luis González de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio San
Cristóbal, Estado Táchira”; proyecto para el cual fue necesario realizar el diseño
estructural en acero de esta edificación con base en las normas COVENIN de estructuras
de acero para edificaciones, al igual que a las normas sismorresistentes exigidas por la
República Bolivariana de Venezuela; aprovechando las cualidades que el acero aporta en
cuanto a menor tiempo de ejecución y ensamblaje en obra para pórticos de grandes luces,
su alta resistencia a soportar esfuerzos y buen comportamiento ante movimientos
telúricos, lo hace ideal para edificaciones de uso médico asistencial; es menester
mencionar que con el adecuado mantenimiento la estructura puede cumplir su función
tomando en cuenta que la vida útil del acero es muy alta considerándolo como parte de un
sistema constructivo. Cabe resaltar que el proyecto se realizó en V etapas, entre las cuales
se destacan la definición de cargas a usar en el diseño, predimensionado de elementos
estructurales, análisis estructural por el método de superposición modal con tres grados de
libertad por nivel de la estructura y diseño definitivo de la edificación haciendo uso del
software de elementos finitos, así como también el diseño de las conexiones necesarias, la
infraestructura y elaboración de los cómputos métricos.

Palabras clave: Ambulatorio, acero, estructura, normas, análisis estructural, diseño


estructural, métodos de análisis, Construcción.

V
Dedicatoria

A Dios, a la memoria de mi hermano y mi Tío Nicolás Carvajal, quienes me


guían siempre por el buen camino, colmándome siempre de salud, fortaleza, sabiduría
y entendimiento en todo momento para lograr mis metas.

A mi familia en especial a mi madre y a mi abuela, Mireya y Alis Carvajal por


ser el motor que siempre me impulsa a seguir a pesar de las adversidades, gracias por
estar siempre presente en cada etapa de mi vida, por inculcarme buenos valores, por
su apoyo incondicional y por brindarme tanto amor.

A la familia Buitrago Medina en especial a la Sra. Adela por considerarme y


quererme como un hijo más, gracias por siempre estar en cada momento de mi vida
bueno o malo, gracias por orientarme y alentarme a perseguir siempre mis sueños.

A Willy Cubillos por su apoyo sincero e incondicional, eres fuente de


sabiduría, trabajo, entrega y dedicación. Gracias por la paciencia, la dedicación y el
tiempo aportado para lograr culminar esta etapa tan importante de mi vida.

A la familia Cubillos Mancilla, Gracias por la confianza y el cariño brindado,


gracias por todo el apoyo, en especial por sus palabras de aliento en los tiempos
difíciles.
.
A mis amigos de toda la vida, en especial a María, Eliana, Josephlyn,
Margaret, Paola, Karen y Ángel por el apoyo brindado, por ser mis confidentes y por
todos esos momentos de alegría vividos.

A todos los amigos que la UNET me brindo, Especialmente a Rosely,


Daniela, Emily y Gabriel, porque solo ustedes saben lo que hay que vivir para

VI
culminar esta meta que tenemos en común, sin embargo, nunca nos permitimos
flaquear y cada momento lo llenamos de risas para hacerlo más grato.

A la UNET por recibirme y convertirse en mi segundo hogar, brindándome


siempre sabiduría y sobre todo muchas lecciones de vida.

A Mis Profesores, especialmente a la mi tutora, la ingeniero Marisol


Mendoza, por orientarme y aportarme sus conocimientos en el ámbito de la ingeniería
civil para el desarrollo de este proyecto, para usted profesora que Dios y la Virgen la
llenen de bendiciones.

A todos los integrantes de la División de Proyectos, por recibirme durante el


tiempo de pasantías con el mejor de los ánimos y considerarme su compañero desde
el primer momento, gracias por el apoyo brindado.

VII
Índice General

Capítulo I .................................................................................................................. 1
Introducción.............................................................................................................. 1
Identificación de la Empresa ..................................................................................... 3
Misión ...................................................................................................................... 3
Visión ....................................................................................................................... 3
Objetivo General....................................................................................................... 3
Objetivos Estratégicos............................................................................................... 4
Descripción del área de trabajo ................................................................................. 5
Misión ...................................................................................................................... 5
Visión ....................................................................................................................... 5
Estructuras organizativas .......................................................................................... 5
Descripción de la Situación Actual............................................................................ 8
Planteamiento del problema ...................................................................................... 9
Objetivos ................................................................................................................ 12
Objetivo general ..................................................................................................... 12
Objetivos específicos .............................................................................................. 12
Justificación ............................................................................................................ 12
Importancia ............................................................................................................. 13
Alcance ................................................................................................................... 14
Capitulo II .............................................................................................................. 15
Fundamentos Teóricos ............................................................................................ 15
Antecedentes de la investigación ............................................................................. 15
Bases teóricas ......................................................................................................... 22
Materiales de construcción ...................................................................................... 23
Materiales metálicos ............................................................................................... 23
El acero como material de construcción .................................................................. 24
Ventajas y desventajas del acero como material estructural ..................................... 24
Clasificación de los aceros ...................................................................................... 28

VIII
Composición química de los aceros......................................................................... 29
Contenido de óxido en los aceros ............................................................................ 29
Propiedades mecánicas de los aceros....................................................................... 30
Productos comerciales del acero estructural ............................................................ 39
Perfiles laminados ................................................................................................... 39
Perfiles de alas paralelas ......................................................................................... 40
Perfiles de alas inclinadas o americanos .................................................................. 40
Perfiles conformados en frío ................................................................................... 40
Perfiles soldados ..................................................................................................... 41
Perfiles electrosoldados........................................................................................... 41
Perfiles tubulares con costura .................................................................................. 41
De producción continúa con soldadura por resistencia eléctrica ............................... 42
Producción continúa con soldadura helicoidal por arco sumergido .......................... 42
Cilindrados de grandes dimensiones y espesores ..................................................... 42
Perfiles tubulares sin costura ................................................................................... 43
El trabajo del diseñador estructural ......................................................................... 43
Responsabilidades del ingeniero estructural ............................................................ 43
Las computadoras y el diseño del acero estructural ................................................. 44
Cargas..................................................................................................................... 45
Criterios de diseño .................................................................................................. 47
Combinaciones de cargas factorizadas para el método LRFD .................................. 47
Configuración estructural ........................................................................................ 48
Diseño económico de miembros de acero ................................................................ 49
Losas de sección mixta ........................................................................................... 52
Diseño para los estados limites ................................................................................ 53
Flexión de vigas en régimen elástico ....................................................................... 55
Control de deflexiones ............................................................................................ 57
Diseño plástico de vigas .......................................................................................... 59
Pandeo local ........................................................................................................... 61
Capacidad resistente al corte ................................................................................... 62
Pandeo lateral torsional ........................................................................................... 63

IX
Miembros en compresión ........................................................................................ 65
Columnas largas ..................................................................................................... 66
Columnas cortas ..................................................................................................... 66
Bloques de compresión ........................................................................................... 66
Miembros en Flexocompresión ............................................................................... 70
Momentos de 1er Orden (efectos Pδ) ...................................................................... 72
Momentos de 2do orden (efectos PΔ) ...................................................................... 72
Conectores mecánicos ............................................................................................. 74
Pernos estructurales ................................................................................................ 74
Soldaduras .............................................................................................................. 85
Tamaño máximo y mínimo de la soldadura ............................................................. 85
Conectores de corte................................................................................................. 89
Conexiones de Corte ............................................................................................... 91
Conexiones de Momento o Rígidas ......................................................................... 92
Placas Base y Anclas para Columnas de Acero ....................................................... 97
Conexiones Semi Rígidas ..................................................................................... 100
Losa de cimentación ............................................................................................. 100
Diseño Estructural de losas de cimentación ........................................................... 101
Método Rígido. ..................................................................................................... 101
Análisis sísmico .................................................................................................... 108
Zonificación sísmica ............................................................................................. 108
Formas espectrales ................................................................................................ 109
Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y regularidad
estructural ............................................................................................................. 110
Clasificación según su uso .................................................................................... 110
Factor de importancia ........................................................................................... 112
Niveles de diseño .................................................................................................. 113
Clasificación de las estructuras ............................................................................. 114
Tipos de estructuras de acero ................................................................................ 114
Factor de reducción de respuesta (R) ..................................................................... 116
Estructuras irregulares........................................................................................... 117
Bases legales ......................................................................................................... 119

X
Capítulo III ........................................................................................................... 121
Proceso Metódico ................................................................................................. 121
Cronograma de trabajo de la pasantía profesional .................................................. 123
Capítulo IV ........................................................................................................... 126
Desarrollo y resultados de plan de trabajo ............................................................. 126
Etapa I. Obtención de datos preliminares .............................................................. 126
Etapa II. Determinación de acciones de carga........................................................ 128
Etapa III. Diseño y Modelado de la estructura ...................................................... 131
Viga principal o de carga ...................................................................................... 145
Movimientos de carga variable ............................................................................. 147
Pre dimensionado Vigas de Amarre ...................................................................... 160
Diseño de escalera ................................................................................................ 160
Columnas .............................................................................................................. 164
Diseño definitivo de la edificación con uso de software de elementos finitos......... 171
Modelado .............................................................................................................. 171
Resultados del análisis estructural ......................................................................... 177
Periodo fundamental de la estructura..................................................................... 178
Números de modos de vibración ........................................................................... 179
Cortante basal mínimo .......................................................................................... 183
Cálculo del peso del edificio ................................................................................. 185
Fuerza cortante basal............................................................................................. 186
Control de cortante mínimo ................................................................................... 186
Control de desplazamientos................................................................................... 189
Diseño Estructural de la Edificación ..................................................................... 193
Demanda – Capacidad .......................................................................................... 195
Chequeo de flexo-compresión en columnas ........................................................... 208
Etapa IV. Diseño de conexiones ............................................................................ 212
Chequeo por estados limites .................................................................................. 218
Diseño de soldadura de plancha extrema a viga principal de carga ........................ 222
Diseño de conexiones a momento ......................................................................... 223
Pasos para obtener el espesor requerido en la plancha ........................................... 228

XI
Diseño de soldadura de la viga a la plancha de cabeza........................................... 231
Diseño de plancha base en Columna ..................................................................... 235
Diseño de los pernos de anclaje ............................................................................. 241
Área requerida de los pernos ................................................................................. 242
Numero de pernos ................................................................................................. 242
Longitud de embebimiento .................................................................................... 242
Diseño de la soldadura de la plancha ..................................................................... 243
Longitud del cordón .............................................................................................. 244
Diseño de losa de cimentación .............................................................................. 245
Capítulo V ............................................................................................................ 260
Análisis y discusión de resultados ......................................................................... 260
Recomendaciones ................................................................................................. 261
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 262
Anexo 1 ................................................................................................................ 268
Computos métricos ............................................................................................... 268
Etapa V: Calculo de computos métricos. ............................................................... 269
Anexo 2 ................................................................................................................ 273
Ensayos del suelo. ................................................................................................. 273
Anexo 3 ................................................................................................................ 278
Planos estructurales con diseño final ..................................................................... 278
Anexo 4 ................................................................................................................ 288
Mapa de zonificación sísmica de Venezuela .......................................................... 288

XII
Índice de tablas
Tabla 1. Propiedades del acero estructural. ............................................................ 31
Tabla 2. Tensiones cedentes y de agotamiento de los aceros. .................................. 31
Tabla 3. Grado de soldabilidad. .............................................................................. 36
Tabla 4. Combinaciones de carga usadas en el análisis. ......................................... 48
Tabla 5. Propiedades perfiles estructurales IPE. ..................................................... 50
Tabla 6. Propiedades perfiles estructurales HEB. ................................................... 51
Tabla 7. Sobrecargas admisibles. ............................................................................ 53
Tabla 8. Factores de resistencia Ø .......................................................................... 54
Tabla 9. Flechas máximas recomendadas para cargas uniformemente distribuidas. 58
Tabla 10. Características de perfiles HEB............................................................... 71
Tabla 11. Características de pernos estructurales. .................................................. 75
Tabla 12. Tipos de agujeros para pernos y dimensiones nominales. ........................ 75
Tabla 13. Tipos de agujeros para pernos y dimensiones nominales. ........................ 76
Tabla 14. Diseño de pernos. .................................................................................... 77
Tabla 15. Capacidad resistente en los pernos. ......................................................... 84
Tabla 16. Diseño de pernos. ................................................................................... 84
Tabla 17. Esfuerzos mínimos de tracción Ft para conectores en conexiones tipo
aplastamiento. ........................................................................................................ 84
Tabla 18. Tamaño mínimo de la soldadura de filete. ............................................... 86
Tabla 19. Tamaño máximo de la soldadura de filete. ............................................... 86
Tabla 20. Compatibilidad de los electrodos según el metal base. ............................ 87
Tabla 21. Esfuerzos en el metal de aporte en soldaduras de filetes. ......................... 87
Tabla 22. Resistencia de diseño por cortante en la soldadura.................................. 88
Tabla 23. Fuerza cortante horizontal en conectores de corte. .................................. 90
Tabla 24. Dimensiones recomendadas para planchas de cabeza. ............................ 94
Tabla 25. Espesor de la plancha extrema según el número de filas verticales de
pernos. .................................................................................................................... 94
Tabla 26. Combinaciones de carga usadas en el análisis. ..................................... 109
XIII
Tabla 27. Forma espectral y factor de corrección φ. ............................................. 110
Tabla 28. Factor de importancia. .......................................................................... 112
Tabla 29. Niveles de diseño ND............................................................................. 113
Tabla 30. Factores de reducción R. ....................................................................... 117
Tabla 31. Cargas permanentes entrepisos. ............................................................ 129
Tabla 32. Cargas permanentes techo..................................................................... 129
Tabla 33. Cargas permanente escalera. ................................................................ 130
Tabla 34. Mínimas cargas distribuidas variables. ................................................. 131
Tabla 35. Mínimas cargas distribuidas variables. ................................................. 131
Tabla 36. Datos sísmicos para espectro de diseño. ................................................ 132
Tabla 37. Valores de T*, β y p. .............................................................................. 133
Tabla 38. Valores de T+. ....................................................................................... 134
Tabla 39. Propiedades del perfil tabla de sobrecargas admisibles. (kg/m2) ........... 136
Tabla 40. Especificaciones perfil IPE240 .............................................................. 138
Tabla 41. Especificaciones perfil IPE200. ............................................................. 144
Tabla 42. Resultados Chequeos correa techo. ........................................................ 144
Tabla 43. Análisis de carga permanente viga principal entrepiso .......................... 146
Tabla 44. Análisis de carga variable viga principal entrepiso ............................... 146
Tabla 45. Especificaciones perfil IPE330. ............................................................. 152
Tabla 46. Análisis de carga permanente viga principal techo. ............................... 156
Tabla 47. Análisis de carga variable viga principal techo. .................................... 156
Tabla 48. Especificaciones perfil IPE270. ............................................................. 159
Tabla 49. Resultados chequeos viga de carga techo. .............................................. 159
Tabla 50. Especificaciones perfil IPE270. ............................................................. 163
Tabla 51. Resultados chequeos viga escalera. ....................................................... 163
Tabla 52. Especificaciones perfil IPE330. ............................................................. 165
Tabla 53. Especificaciones perfil IPE340. ............................................................. 166
Tabla 54. Resultados chequeo columnas. .............................................................. 169
Tabla 55. Participación de la masa (modulo1). ..................................................... 179
XIV
Tabla 56. Participación de la masa (modulo2). ..................................................... 179
Tabla 57. Reacciones en la base (modulo 1). ......................................................... 184
Tabla 58. Reacciones en la base (modulo 2).......................................................... 185
Tabla 59. Reacciones de la base. ........................................................................... 188
Tabla 60. Valores límites de desplazamientos laterales. ........................................ 189
Tabla 61. Resultados y chequeo de deriva módulo 1. ............................................. 192
Tabla 62. Resultados y chequeo de deriva módulo 2. ............................................. 193
Tabla 63. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 2. ................................ 210
Tabla 64. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 2. ................................ 211
Tabla 65. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 1. ................................ 211
Tabla 66. Propiedades de perfiles IPE. ................................................................. 217
Tabla 67. Propiedades de perfiles HEB e IPE. ...................................................... 224
Tabla 68. Dimensiones para el diseño de las planchas de cabeza. ......................... 225
Tabla 69. Características pernos Ø7/8” ................................................................ 226
Tabla 70. Reacciones cargas factorizadas módulo 1.............................................. 236
Tabla 71. Reacciones cargas factorizadas módulo 2.............................................. 236
Tabla 72. Propiedades perfil HE700B. .................................................................. 238
Tabla 73. Reacciones en los apoyos debido a cargas en las columnas .................... 247
Tabla 74. Presiones máximas en columnas. ........................................................... 249

XV
Índice de figuras
Figura 1. Organigrama Estructural Corporación de Salud del Estado Táchira. .......... 4
Figura 2. Organigrama Estructural. ........................................................................... 5
Figura 3. Organigrama Funcional. ............................................................................ 6
Figura 4. Organigrama de Puestos de Trabajo. .......................................................... 6
Figura 5. Curvas esfuerzo-deformación. ................................................................. 32
Figura 6. Dimensiones de perfiles estructurales IPE. .............................................. 50
Figura 7. Dimensiones de perfiles estructurales HEB. ............................................. 51
Figura 8. Losa de concreto sobre lamina de acero escalonada. ................................ 52
Figura 9. Dimensiones del perfil losacero calibre 22. .............................................. 53
Figura 10. Distribución de esfuerzos de cedencia en secciones plastificadas. .......... 59
Figura 11. Valores recomendados de G para vínculos a tierra. ................................ 68
Figura 12. Tipos de pandeo general o global. .......................................................... 69
Figura 13. Efectos Pδ y efectos PΔ.......................................................................... 73
Figura 14. Longitud de los pernos........................................................................... 76
Figura 15. Distancia mínima entre conectores. ........................................................ 77
Figura 16. Valores de Ct para el cálculo del área neta.............................................. 79
Figura 17. Soldaduras de filete. .............................................................................. 85
Figura 18. Esquema de conexión a corte simple. ..................................................... 92
Figura 19. Conexión a momento con plancha de cabeza. ........................................ 93
Figura 20. Dimensiones típicas de conexiones a momento con plancha de cabeza. . 93
Figura 21. Esquema de la acción de la palanca en conexiones. ................................ 95
Figura 22. Detalle plancha base. ............................................................................. 98
Figura 23. Distribución de presiones bajo placas de fundación. ............................ 101
Figura 24. Método de las franjas. .......................................................................... 102
Figura 25. Losa de cimentación con dimensiones LxB.......................................... 102
Figura 26. Reacciones en cada franja. ................................................................... 106
Figura 27. Ubicación de las columnas................................................................... 107
Figura 28. Estructuras tipo pórtico ........................................................................ 114
XVI
Figura 29. Sistemas duales. .................................................................................. 115
Figura 30. Sistemas arriostrados con diagonales concéntricas. .............................. 115
Figura 31. Sistemas arriostrados con diagonales excéntricas. ................................ 116
Figura 32. Estructuras tipo péndulo. ..................................................................... 116
Figura 33. Diafragmas Flexibles........................................................................... 119
Figura 34. Modelo viga secundaria o correa entrepisos. ........................................ 137
Figura 35. Diagrama de corte correa entrepisos. .................................................. 137
Figura 36. Diagrama de momento correa entrepisos. ............................................ 138
Figura 37. Modelo viga secundaria o correa techo. ............................................... 143
Figura 38. Diagrama de corte correa techo. .......................................................... 143
Figura 39. Diagrama de momento correa techo. ................................................... 144
Figura 40. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 147
Figura 41. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 147
Figura 42. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 148
Figura 43. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 148
Figura 44. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 148
Figura 45. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 149
Figura 46. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 149
Figura 47. Diagrama de corte, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 149
Figura 48. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 150
Figura 49. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 150
Figura 50. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 150
Figura 51. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos. ..................... 151
XVII
Figura 52. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal
entrepisos. ............................................................................................................. 151
Figura 53. Movimiento de carga variable más desfavorable, viga principal techo. 157
Figura 54. Diagrama de corte, movimiento de carga variable más desfavorable, viga
principal techo. ..................................................................................................... 158
Figura 55. Diagrama de momento, movimiento de carga variable más desfavorable,
viga principal techo. .............................................................................................. 158
Figura 56. Detalle escalera. .................................................................................. 161
Figura 57. Modelo viga de escalera cargada......................................................... 162
Figura 58. Diagrama de corte viga de escalera. .................................................... 162
Figura 59. Diagrama de momento viga de escalera. ............................................. 162
Figura 60. Pórtico 3 (Modulo 1). .......................................................................... 164
Figura 61. Pórtico 6 (Modulo 2). .......................................................................... 165
Figura 62. Reacciones viga de carga longitud 7m. ................................................ 168
Figura 63. Reacciones viga de carga longitud 6.6m. ............................................. 168
Figura 64. Reacciones viga de amarre................................................................... 168
Figura 65. Sistema de coordenadas en planta (módulo 1). .................................... 172
Figura 66. Sistema de coordenadas elevación (modulo 1). .................................... 172
Figura 67. Definición de materiales. ..................................................................... 173
Figura 68. Definición de secciones. ...................................................................... 174
Figura 69. Definición de combinaciones de carga. ................................................ 174
Figura 70. Definición de casos de carga. ............................................................... 175
Figura 71. Sistema de coordenadas en planta (módulo 2). .................................... 176
Figura 72. Sistema de coordenadas elevación (modulo 2). .................................... 176
Figura 73. 3D módulo 1........................................................................................ 177
Figura 74. 3D módulo 2........................................................................................ 178
Figura 75. Modo 1 traslacional en el eje Y (modulo 1). ........................................ 180
Figura 76. Modo 2 traslacional en el eje X (modulo 1). ........................................ 181
Figura 77. Modo 3 rotacional (modulo 1). ............................................................ 181
XVIII
Figura 78. Modo 1 traslacional en el eje Y (modulo 2). ........................................ 182
Figura 79. Modo 2 traslacional en el eje X (modulo 2). ........................................ 182
Figura 80. Modo 3 rotacional (modulo 2). ............................................................ 183
Figura 81. Patrón de carga sísmica (Coeficiente corte de base modulo1)............... 187
Figura 82. Patrón de carga sísmica (Nuevo Coeficiente corte de base modulo1). .. 188
Figura 83. Valor máximo de deriva SX. △ei=0,000477. ....................................... 190
Figura 84. Valor máximo de deriva SY. △ei=0,000477. ....................................... 191
Figura 85. Condiciones de diseño. ........................................................................ 194
Figura 86. Condiciones de diseño. ........................................................................ 195
Figura 87. Escala de colores demanda capacidad. ................................................. 195
Figura 88. Perfil de diseño definitivo pórtico 1, (modulo 1). ................................. 196
Figura 89. Perfil de diseño definitivo pórtico 2, (modulo 1). ................................. 196
Figura 90. Perfil de diseño definitivo pórtico 3, (modulo1). .................................. 197
Figura 91. Perfil de diseño definitivo pórtico 6, (modulo1). .................................. 197
Figura 92. Perfil de diseño definitivo pórtico A, (modulo1). ................................. 198
Figura 93. Perfil de diseño definitivo pórtico B, (modulo1). ................................. 198
Figura 94. Perfil de diseño definitivo pórtico C, (modulo1). ................................. 199
Figura 95. Perfil de diseño definitivo pórtico D, (modulo1). ................................. 199
Figura 96. Perfil de diseño definitivo pórtico E, (modulo1). ................................. 200
Figura 97. Perfil de diseño definitivo pórtico H, (modulo1). .................................. 200
Figura 98. Perfil de diseño definitivo pórtico 1, (modulo 2). ................................. 201
Figura 99. Perfil de diseño definitivo pórtico 2, (modulo 2). ................................. 201
Figura 100. Perfil de diseño definitivo pórtico 3, (modulo 2). ............................... 202
Figura 101. Perfil de diseño definitivo pórtico 4, (modulo 2). ............................... 202
Figura 102. Perfil de diseño definitivo pórtico 5, (modulo 2). ............................... 203
Figura 103. Perfil de diseño definitivo pórtico 6, (modulo 2). ............................... 203
Figura 104. Perfil de diseño definitivo pórtico 7, (modulo 2). ............................... 204
Figura 105. Perfil de diseño definitivo pórtico A, (modulo 2). .............................. 204

XIX
Figura 106. Perfil de diseño definitivo pórtico B, (modulo 2). .............................. 205
Figura 107. Perfil de diseño definitivo pórtico C, (modulo 2). .............................. 205
Figura 108. Perfil de diseño definitivo pórtico D, (modulo 2). .............................. 206
Figura 109. Perfil de diseño definitivo pórtico E, (modulo 2). ............................... 206
Figura 110. Chequeo demanda capacidad C9 pórtico 3 (modulo 2). ...................... 210
Figura 111. Disposición de conectores de corte en la losa ..................................... 215
Figura 112. Análisis estructural correa entrepiso IPE240. ..................................... 216
Figura 113. Distancias mínimas entre agujeros y borde. ....................................... 218
Figura 114. Detalle conexión a corte diseñada. ..................................................... 223
Figura 115. Análisis estructural viga entrepiso IPE450. ........................................ 224
Figura 116. Detalle de ubicación de los pernos y distancias de la plancha. ............ 225
Figura 117. Efectos de palanca en conexión ......................................................... 228
Figura 118. Conexión a momento diseñada, vista planta. ...................................... 233
Figura 119. Conexión a momento diseñada, vista lateral. ...................................... 233
Figura 120. Diagrama de esfuerzos y secciones críticas a flexión en plancha base. 239
Figura 121. Detalle de planta base, vista lateral. ................................................... 244
Figura 122. Detalle de planta base, vista planta..................................................... 245
Figura 123. Losa de fundación modulo 1 .............................................................. 246
Figura 124. Losa fundación modulo 2................................................................... 246
Figura 125. Losa de fundación (Franja 1 longitudinal y Franja 2 transversal). ....... 251
Figura 126. Franja longitudinal cargada, losa de cimentación. .............................. 253
Figura 127. Diagrama de corte franja longitudinal, losa de cimentación. ............... 253
Figura 128. Diagrama de momento franja longitudinal, losa de cimentación. ........ 253
Figura 129. Franja transversal cargada, losa de cimentación. ................................ 257
Figura 130. Diagrama de corte franja transversal, losa de cimentación. ................ 257
Figura 131. Diagrama de momento franja transversal, losa de cimentación. .......... 258
Figura 132. Detalle losa de fundación. .................................................................. 259

XX
Capítulo I

Introducción

La salud pública es un derecho básico de toda población, y para nadie es un


secreto que en Venezuela ha venido decayendo los últimos veinte años, las notables
desmejoras en la calidad de vida de los venezolanos repercuten en todos los ámbitos
de la sociedad y es lamentable ver como las malas políticas emitidas desde el
Ministerio para el Poder Popular para la Salud con sede en Caracas, hicieron que el
sistema de salud venezolano de alrededor del año 1940 pasara de situarse entre los
sistemas más avanzados de América Latina en cuanto a la calidad de los servicios que
prestaba y sus modernas infraestructuras; Venezuela contaba con una red hospitalaria
tan moderna que sus inauguraciones eran noticia y motivos de visitas presidenciales
de países de todos los continentes.
Lamentablemente eso quedo allí, en el pasado, hoy en día la red hospitalaria y
ambulatoria del Estado Táchira compuesta por once (11) hospitales (tipo I, II y IV), y
doscientos cuarenta y tres (243) ambulatorios (rurales tipo I y II; urbanos tipo I, II y
III), se encuentra colapsada, desmantelada y en crisis; no escapando de la realidad
nacional, la falta de mantenimiento, así como una serie de obras de infraestructura del
sector salud inconclusas, aunado a un completo desinterés por parte de las políticas
nacionales emitidas por la Presidencia y el Ministerio Para el Poder Popular de la
salud al igual que a nivel regional por la Gobernación la condenaron al abandono.
Es por ello que es importante contribuir con la mejora de la infraestructura
médica asistencial, y es allí en donde este trabajo de aplicación profesional busca
contribuir con esta necesidad planteando el diseño estructural de un Ambulatorio
Urbano Tipo III de Puente Real, empleando el acero como material estructural,
sustituyendo el tradicional concreto armado; se plantea este material como respuesta
ante la situación que se vive en el país en cuanto a la adquisición de materia prima,
1
así como aprovechar las ventajas del acero con respecto a: los lapsos de ejecución y
ensamblaje, ductilidad y la propiedad que posee el material de soportar grandes
deformaciones sin fallar ante altos esfuerzos de tensión y que con un adecuado
mantenimiento de la estructura considerándola no como un elemento aislado sino
como parte de un sistema constructivo alarga la vida útil del acero, de igual manera la
gran resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco el peso de la
estructura esto es de gran importancia para el diseño de vigas de grandes luces.
Por otra parte, el proyecto plantea una edificación de tres niveles, el cual por
solicitud de la división se realizó el cálculo y diseño para cuatro niveles a con el fin
de permitir una posible ampliación.
La edificación presenta un área de construcción de 1.578,27m2 ; finalmente es
importante destacar que para el diseño estructural de este edificio se tomaron en
consideración las siguientes normas:

 Estructuras de Acero para edificaciones. Método de los estados


límites. Norma venezolana COVENIN (1618-1998).
 Edificaciones Sismorresistentes parte 1. Norma venezolana COVENIN
(1756-2006).
 Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones Norma
Venezolana COVENIN (2002-88).
 Proyecto y construcción de obras en concreto estructural Norma
Venezolana COVENIN (1753:2006).
 Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural Norma (ACI
318S-14)

2
Identificación de la Empresa
La Corporación de Salud del Estado Táchira domiciliada en la 5ta Avenida
con carrera 6 entre calles 14 y 15, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. Se crea
como un ente rector del Sistema Integral de Salud, con el carácter de instituto
autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Tesoro
del Estado, adscrito a la Gobernación del Estado Táchira, administrado conforme a
los términos de la Ley de la Corporación de Salud del Estado Táchira, aprobada por
la Asamblea Legislativa del Estado, el 27 de Mayo del año 1998 y publicada en
Gaceta Oficial del Estado Táchira Número Extraordinario 456 de fecha 12 de Junio
de 1998.

Misión
Organismo rector de salud del pueblo tachirense, que integra los entes
prestadores de servicios asistenciales, con una estructura organizativa gerencial
eficiente, que da respuestas oportunas a las principales necesidades del sector con
programas y proyectos de salud pública, fortaleciendo el talento humano intra e
intersectorial y de la comunidad en general, para garantizar la adecuada atención
integral a los individuos y familias de acuerdo a las prioridades e indicadores del
proceso salud – enfermedad.

Visión
Ser paradigma de gerencia en salud regional, destacando la atención integral
al individuo, familia y comunidad, con la prestación de servicios asistenciales, de
resolución eficiente a las necesidades de la población de acuerdo a los niveles de
complejidad, con equidad, humanismo, universalidad y justicia social; haciendo
énfasis en los grupos vulnerables para mejorar la calidad de vida.

Objetivo General
Garantizar la protección de la salud de los habitantes del Estado Táchira,
mediante su preservación, defensa y restitución.

3
Objetivos Estratégicos
• Dirigir los procesos gerenciales, administrativos de las dependencias que
conforman la organización en cuanto a normas y procedimientos establecidos en Ley
para lograr los objetivos y metas propuestas.
• Garantizar el derecho a la salud en forma universal y equitativa a toda la
población.
• Verificar el registro contable de los gastos comprometidos, causados y no
cancelados al cierre del ejercicio fiscal, para su posterior cancelación dentro de los
plazos que la ley establece.
• Subsidiar a organismos públicos que prestan servicios para una finalidad
social que no suponen contraprestación de bienes o servicios en virtud de lo
establecido en la constitución y las leyes.

Figura 1. Organigrama Estructural Corporación de Salud del Estado Táchira.


Fuente: Corporación de Salud del Estado Táchira.

4
Descripción del área de trabajo
El trabajo de aplicación profesional se realizó en la División de Proyectos y
Ejecución de Obras de la Corporación de salud del Estado Táchira, siendo la unidad
que se encarga de la elaboración de proyectos y ejecución de obras en el ámbito de la
arquitectura e ingeniería (civil, mecánica y eléctrica). Esta unidad cuenta con
profesionales en cada una de las áreas respectivas mencionadas anteriormente, los
cuales cumplen funciones específicas designadas por el jefe de la división.

Misión
La División de Proyectos y Ejecución de Obras promueve el fortalecimiento y
modernización de la Corporación de Salud del Estado Táchira y su red de
establecimientos de salud, elaborando proyectos de infraestructura, electromecánica y
equipamiento, a través de la construcción, rehabilitación, dotación y el desarrollo de
las instalaciones de salud, para brindar mejor atención al usuario.

Visión
Ser una División modelo de elaboración y ejecución de proyectos para la Red
Ambulatoria y Hospitalaria del Estado Táchira, a través de mejoras deconstrucción,
rehabilitación y equipamiento de las instalaciones de salud, beneficiando a los
habitantes del Estado y sus alrededores.

Estructuras organizativas

Figura 2. Organigrama Estructural.


Fuente: División de Proyectos y Ejecución de Obras CORPOSALUD del Estado Táchira.

5
Figura 3. Organigrama Funcional.
Fuente: División de Proyectos y Ejecución de Obras CORPOSALUD del Estado Táchira.

Figura 4. Organigrama de Puestos de Trabajo.


Fuente: División de Proyectos y Ejecución de Obras CORPOSALUD del Estado Táchira.

Funciones del puesto de trabajo:


Área: Departamento de Proyectos
Cargo: Ingeniero Civil
Actividades:

6
1. Realiza el levantamiento y medición planimétrica, con el propósito de realizar un
proyecto civil (memoria descriptiva, cálculos, cómputos métricos, planos,
presupuesto base, análisis de precios unitarios, cronograma de trabajo) acordes a
la necesidad de la institución aplicando la normativa vigente. .
2. Elabora informes técnicos, memorias, proyectos de ingeniería civil, cómputos
métricos y presupuestos bases bajo los lineamientos y metodologías de los
diferentes medios de financiamiento, para la consolidación de los proyectos.
3. Establece propuestas sobre los proyectos que sean sometidos a su consideración y
análisis, así como apoyar en el diseño y digitalización de planos de distinta
índole, enmarcado en los proyectos de ingeniería civil que se le asignen.
4. Participa en reuniones con el equipo técnico, supervisores de obra e inspectores
internos y externos, para tratar asuntos y requerimientos técnicos de electricidad
formulados en relación con la ejecución de obras.
5. Realiza inspecciones a las obras en ejecución, para convalidar si ha cumplido con
las especificaciones técnicas de electricidad formulados en el proyecto original y
modificado.
6. Evalúa la información técnica sobre cambios de ingeniería civil presentada por el
Departamento de Inspección de obras durante la ejecución de la obra.
7. Deja por escrito a través de minuta avalada por el jefe inmediato sobre algún
cambio de ingeniería civil al proyecto.
8. Lleva el control y seguimiento de los planos de ingeniería civil medio de
codificación a fin de garantizar los planos actualizados.
9. Realiza labores como ingeniero inspector o de supervisor cuando lo considere el
Jefe de la División y la máxima autoridad de la institución.
10. Avala responsablemente todo trámite correspondiente a sus funciones.
11. Da buen uso y manejo de los equipos, materiales y herramientas utilizadas en el
cumplimiento de sus funciones.
12. Demás funciones correspondientes al cargo y todas aquellas actividades que le
sean asignadas por su supervisor inmediato.
7
Descripción de la Situación Actual
La División de Proyectos y Ejecución de Obras del Estado Táchira,
comprometida con el fortalecimiento y modernización de la Corporación de Salud del
Estado y su red de establecimientos de salud, se ha tomado la laboriosa tarea de
realizar propuestas de mejoras y mantenimiento a todas aquellas obras de los
establecimientos de salud adscritos a dicha Corporación que lo ameriten. De la misma
manera se está encargando de realizar nuevas propuestas constructivas a los proyectos
existentes, con el fin de tener otras alternativas que puedan beneficiar de manera
positiva al usuario y al Estado.
Con respecto a lo anterior mencionado, la División de Proyectos y Ejecución
de Obras del Estado Táchira realizo un proyecto ambicioso denominado
“Remodelación del área de emergencia y ampliación del área de quirófanos del
ambulatorio urbano tipo III Dr. Carlos Luis González de Puente Real, Parroquia San
Juan Bautista, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.” por tal motivo, el proyecto
a ejecutar como trabajo de pasantías contempla el diseño estructural en acero de dicho
Ambulatorio Urbano Tipo III, con la finalidad de acondicionarlo cumpliendo con las
normativas establecidas por la ley para edificaciones de esta índole.
Tomando en cuenta la inclusión de nuevos espacios desarrollados en la
propuesta arquitectónica; de esta manera se contribuirá a mejorar las condiciones del
servicio de salud prestado en dicha institución, haciendo con ello una obra de gran
envergadura en el área de la ingeniería civil dentro del Municipio San Cristóbal. El
proyecto plantea una edificación de tres niveles en estructura de acero, con un área de
construcción 1.578,27 m2. Se realizará el análisis y diseño estructural, que incluye el
desarrollo de un trabajo de cálculo y diseño de la estructura, con aplicación del
análisis sísmico a través del modelado por Software. Así mismo se elaborarán los
cómputos métricos estructurales correspondientes.

8
Planteamiento del problema
La mayoría de los servicios de salud están representados por hospitales,
clínicas, módulos y ambulatorios, los cuales son manejados por el gobierno y por el
sector privado según sea el caso. El gobierno nacional, junto con los Ministerios
correspondientes han emprendido a lo largo de su trayectoria la planificación de la
construcción de ambulatorios en las áreas rurales y urbanas desde aproximadamente
el año 1986, siguiendo la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
de extender la atención primaria de salud a toda la población.
Según dictamina la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº32.650,
Decreto Nº 1.798 – del 21 – 1 – 83 – Dr. Luis Herrera Campins Presidente de la
Republica, Capitulo III, Art. 5º, dice que:
Los ambulatorios son centros operativos de atención integral de salud
primaria, ubicados en poblaciones superiores a 10.000 habitantes, donde se
proporciona atención a las necesidades sociales y de salud con responsabilidad
a las personas, las familias, la comunidad, y el ambiente natural, social y
tecnológico.

Estas edificaciones están clasificadas en tres tipos dependiendo de los


servicios ofrecidos y sus niveles de complejidad, es decir, desde la atención médica
básica hasta las especialidades. Estos centros de salud se han realizado según tres
diseños básicos, los cuales han sido construidos por toda la geografía nacional,
identificados con el nombre de ambulatorio Tipo I al más pequeño, seguido del Tipo
II y finalmente el ambulatorio Tipo III.
En Venezuela el ambulatorio Tipo I ha sido el más construido y al que se le
han realizado distintas evaluaciones diagnosticas para determinar el estado de
funcionamiento de la edificación, así como también si está cumpliendo con las
demandas de capacidad solicitadas para el cual fue diseñado.
Paredes y Materano (2015) en su investigación determinaron que:
Los resultados obtenidos en esa evaluación se presumió que no hacía falta
construir más edificaciones de atención directa de primer nivel sino aumentar
la productividad de las ya existentes y completar la infraestructura de atención

9
referida de segundo nivel, la cual es prestada por los ambulatorios tipo II y III.
(p.2).

Tomando en consideración lo anteriormente acotado se puede referenciar a los


ambulatorios urbanos Tipo III según su clasificación, como el centro de salud
primario más completo de esta red.
Terán, Aquino y Guevara (2006) definen al ambulatorio urbano Tipo III como
aquel que:
Atiende población urbana, asistidos por un médico general o familiar con
experiencia en administración de salud pública y realizan docencia de pre
grado; pueden contar con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría,
medicina interna, cirugía general, neumonología, cardiología, O.R.L,
odontología, servicio de laboratorio, rayos X y emergencia de 24 horas. (S/N).

Hoy en día son pocas las organizaciones que trabajan en pro de realizar
mejoras de las edificaciones y en nuevos proyectos con la finalidad de crear áreas de
confort que prevalezcan tanto para los trabajadores que prestan un servicio como para
los usuarios. Es por esto que la División de Proyectos y Ejecución de Obras en aras
de presentar a la Corporación de Salud y al Estado Táchira un proyecto de
remodelación de las áreas del ambulatorio urbano Tipo III, Dr. Carlos Luis González
de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal, Estado
Táchira. Propone y establece otras alternativas en cuanto a los materiales de
construcción como lo es el acero estructural en este tipo de edificación.
Tomando en consideración la premisa del déficit de materiales de
construcción que se encuentra actualmente en Venezuela, se tomó el acero estructural
para el cálculo de este proyecto debido a que las estructuras metálicas poseen una
gran capacidad de resistencia por el empleo del acero, lo que permite lograr
soluciones estructurales de gran envergadura y con cargas importantes. Dentro de sus
ventajas destacan los reducidos plazos de montaje de la obra, bajo costo, flexibilidad
y resistencia. Donde a diferencia del hormigón, las estructuras de acero ocupan
menos espacio, son más uniformes y duraderas en el tiempo. Así como permitir un

10
fácil ensamblaje en caso de desearse ampliar la edificación y la posibilidad de ser
reparado de una manera más sencilla sin afectar el resto de la obra.
En lugares como la Región de los andes, cuya sismicidad está considerada
media-alta debido a la falla de Boconó, la elección de estructuras de acero en la
construcción puede tener un importante valor añadido a estas edificaciones de gran
envergadura y de tal importancia como lo es un centro de salud.
(Serycoin, 2018, párr.14) expresa que:
Ante movimientos telúricos fuertes, una estructura metálica tiene la
flexibilidad para poder resistir estos impactos sin recibir daño y así
mantenerse en pie. La tranquilidad de poder tener una inversión que pueda
perdurar a este tipo de condiciones extremas es sumamente importante,
especialmente en áreas propensas a sufrir terremotos como, por ejemplo,
sucede en Japón. Sin olvidar que en caso de eso ocurra, el tiempo de reacción
suele ser limitado por lo que garantizar la seguridad de los ocupantes de
cualquier inmueble debe ser siempre una prioridad.

Por esta razón es necesario el diseño y cálculo de este Ambulatorio Urbano


Tipo III, para garantizar una infraestructura que proporcione comodidad a los
trabajadores y pacientes; del mismo modo mitigar los riesgos que puedan causar
daños a la edificación y a las personas que hacen uso de ella ante cualquier
movimiento telúrico.
Para ello se realizan una serie de interrogantes como parte de la formulación
del problema que serán de ayuda para el desarrollo del proyecto en cuestión; las
cuales son:
¿Se podrá realizar el diseño estructural en acero del Ambulatorio Urbano Tipo
III Dr. Carlos Luis González de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio
San Cristóbal, Estado Táchira?
¿Se cuenta con la suficiente información técnica relacionada al proyecto
arquitectónico del ambulatorio urbano Tipo III de Puente Real?
¿Con qué método de diseño se trabajará para el cálculo de esta edificación?
¿Cómo serán diseñados los elementos estructurales?

11
¿Qué cantidad de obra será necesaria para la construcción de la estructura del
ambulatorio Urbano Tipo III?

Objetivos

Objetivo general
Realizar el diseño estructural en acero del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr.
Carlos Luis González de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio San
Cristóbal, Estado Táchira.

Objetivos específicos
 Recopilar y analizar la información técnica del proyecto arquitectónico.
 Elaborar un modelo estructural en acero para la edificación, con apoyo de en
un software basado en elementos finitos.
 Diseñar los elementos estructurales y sus conexiones.
 Realizar los cómputos métricos del proyecto estructural.

Justificación
El diseño estructural en acero del ambulatorio urbano Tipo III Dr. Carlos Luis
González de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal,
Estado Táchira, es un proyecto de envergadura para el sector salud el cual realiza
mejoras en el diseño de la edificación con la finalidad de optimizar los espacios para
generar un área de trabajo eficiente y así prestar el mejor servicio médico asistencial;
de igual manera el proyecto contempla en su propuesta la utilización del acero como
material estructural en sustitución del hormigón como alternativa ante la escases de
materiales tradicionales en el mercado laboral, y aprovechando la versatilidad que
tiene este metal en cuanto a ductilidad, uniformidad y tenacidad.
Es imprescindible determinar a través del diseño estructural cualquier
contratiempo eventual que pueda afectar la estructura para así garantizar su
estabilidad, por medio del buen uso de los materiales y sus propiedades; esto,

12
aplicando criterios de las normas vigentes establecidas por la República Bolivariana
de Venezuela que hacen referencia al diseño estructural en acero.
Por otra parte, socialmente el desarrollo de este proyecto beneficiará no solo a
la comunidad de Puente Real, sino que también a los demás sectores de la región
andina y de frontera que se acercan hasta este centro para ser asistidos ante alguna
necesidad médica. Al mismo tiempo, al tratarse de mejoras a un Ambulatorio Urbano
Tipo III le permitirá a la Corporación de Salud del Estado Táchira presentar esta
propuesta ante el Ministerio para el Poder Popular de la Salud y así ser considerada e
incluir estas mejoras y ampliaciones tomando en cuenta la propuesta del acero como
material estructural en estas edificaciones asistenciales de esta envergadura.

Importancia
El acero como material para la construcción de edificaciones de envergadura
ofrece grandes variedades constructivas y de preservación, que a diferencia del
hormigón hacen del acero un material más ideal; bien manejado y tomando en
consideración las normas que lo rigen brindara gran resistencia a la tracción, pero sin
descuidar su resistencia a la compresión. Adicionalmente es un elemento estructural
de poco peso, de fácil fabricación, dúctil y con una excelente durabilidad, entre otras
ventajas.
Es importante resaltar que con la implementación del acero como material
estructural se minoraran los lapsos de tiempo en lo que concierne a la ejecución de la
obra; y al ser resistentes ante la presencia de sismos, estas edificaciones generaran
confianza y seguridad a la vida de sus usuarios y ocupantes, al conservar en estado
operativo la mayor parte de sus áreas.
En ese sentido, Rodríguez (2014) señala lo siguiente:
Sabiendo que un gran número de instituciones de salud han sufrido distintos
tipos de falla a lo largo del tiempo cuando se han presentado eventos sísmicos
de importancia llegando incluso al colapso de algunas estructuras; como
ejemplo se tienen a: El Hospital Seguro Social (Nicaragua, 1972), El Hospital
Benito Juárez (Ciudad de México, México; 1985), Olive View Hospital
(Northridge, Estados Unidos; 1994), y Hospital Municipal (Kobe, Japón;

13
1995) entre otros (OPS, 2000), lo cual ocasionó no solo la sabida pérdida de
vidas humanas y materiales sino que privó a la población de más centros de
salud donde las víctimas pudieron haber sido atendidas además que provocó la
distracción de acciones y recursos hacia las estructuras hospitalarias
colapsadas a fin de socorrer a las nuevas víctimas que en el caso de que el
desplome no hubiese ocurrido habrían ayudado a mitigar la emergencia más
eficientemente. (Rodríguez, 2014, p.7).

Es menester mencionar que todos estos centros hospitalarios nombrados


anteriormente son edificaciones construidas en hormigón, por esta razón se plantea en
el proyecto la utilización del acero en estas instituciones de gran importancia debido a
su respuesta positiva ante eventos sísmicos.
Adaptar la infraestructura actual del sector salud del Estado Táchira a las
necesidades presentes, y proyectarlas al futuro (tomando en cuenta ampliaciones) es
una manera no solo de solventar alguno de los déficits que presentan el servicio
médico asistencial del sector público, sino a su vez, garantizar el buen
funcionamiento de las edificaciones y los servicios que brindan a la población del
occidente del país, que acude a esta red asistencial en busca de mejoras en su calidad
de vida.
Finalmente, la realización de este trabajo de aplicación profesional permite
poner en práctica los conocimientos adquiridos académicamente, brindando además
una experiencia laboral a la que un ingeniero civil normalmente se enfrentaría al
momento de diseñar un proyecto estructural de esta envergadura.

Alcance
El Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Carlos Luis González está ubicado en
Puente Real, Parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira,
es un proyecto que la División de Proyectos y Ejecución de Obras de la Corporación
de Salud del Estado Táchira decidió tomar como referencia al ser el único
ambulatorio Tipo III del Estado, con la finalidad de realizar una propuesta de mejoras
en el área de emergencia y ampliación de quirófanos. Así como proponer el acero
como una alternativa para la edificación, en vista de las deficiencias existentes

14
actualmente y altos costos para la adquisición de algunos materiales convencionales
de construcción.
Para lograrlo, se realizará el diseño y cálculo estructural en acero incluyendo,
vigas, columnas, escaleras internas proyectadas en acero que conforman la
superestructura. Así mismo, se diseñarán los elementos que integran la
infraestructura; identificando los respectivos procedimientos de cálculo y modelo
matemático. Esto diseñado bajo las exigencias dadas en las normas venezolanas
COVENIN 1756-1:2001 para Edificaciones Sismo resistentes, COVENIN 2002-88
Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones, COVENIN
1618:1998 Estructuras de acero para edificaciones, método de los estados límites.
Una vez culminado el cálculo de la estructura se procederá a elaborar los cómputos
métricos de la misma.
Adicionalmente, se espera que con la implementación de esta modernización a
este tipo de ambulatorios proliferen y se haga crecer de manera positiva el desarrollo
de la salud de la población; aunado a esto también tomar este proyecto tipo para la
construcción a futuro de otros Ambulatorios Urbanos Tipo III, no solo en el territorio
Regional sino también a nivel Nacional, con el fin de cumplir con las demandas
exigidas por los usuarios y así brindarles un servicio de primera necesidad y digno a
algo tan importante como lo es la salud pública.

Capitulo II

Fundamentos Teóricos

Antecedentes del trabajo de aplicación profesional:


De acuerdo con McCormac y Csernak (2012) en su publicación opinan que:
El diseño de la mayoría de las estructuras está regido por especificaciones de
diseño y normas. Aun si éstas no rigen el diseño, el proyectista quizá las
tomará como una guía. No importa cuántas estructuras haya diseñado, es
imposible que haya encontrado toda situación posible, por lo mismo, al

15
recurrir a las especificaciones, el proyectista recomendará el mejor material
disponible. Las especificaciones de ingeniería que son desarrolladas por
diversas organizaciones contienen las opiniones más valiosas de esas
instituciones sobre la buena práctica de la ingeniería. (p.39).

En referencia a la opinión dada por los autores se puede deducir que sin
importar cuanta experiencia pueda tener un ingeniero civil al momento de realizar un
diseño estructural, éste debe respetar y encontrarse en el margen de las normas que
han sido establecidas por expertos a través de estudios, pruebas y ensayos a lo largo
del tiempo les ha permitido estandarizar y normalizar lineamientos bajo políticas de
control de calidad, elaboración de procedimientos, materiales, productos y
actividades referentes a un diseño estructural, con la finalidad de aplicar la ingeniería
de la manera correcta para velar por el bienestar y seguridad de los usuarios y de las
edificaciones.
Al revisar diversas fuentes bibliográficas, las siguientes investigaciones
respaldan teóricamente el diseño estructural en acero como base para establecer
soluciones probables a la problemática existente en el margen de la normativa
respectiva.
A nivel internacional, Ana Tapia (2015) realizo en la ciudad de Quito en la
Escuela Politécnica Nacional, un proyecto el cual tiene por título “Diseño alternativo
del sistema estructural para la segunda ampliación de la edificación del hospital
militar de la ciudad de Quito, en el área de quirófanos” con el propósito de cumplir
con el requerimiento prioritario del hospital de instalar quirófanos de última
tecnología.
Esta segunda ampliación constituye un área de 640 m2, donde se propone la
utilización de una estructura de arco con alma llena para los pórticos, y el piso una
losa alivianada con placa colaborante. Al ser una edificación que requiere de altos
factores de seguridad, es importante que le acero estructural con el que se va a
construir sea de alta resistencia, siendo de fácil acceso y teniendo las propiedades
idóneas para la fabricación y montaje, considerando la relación peso-costo.

16
El acero seleccionado para los elementos estructurales es el ASTEM A-572
grado 50, el cual tiene propiedades de alta resistencia a esfuerzos de fluencia. En
cuanto al desarrollo de cálculos de la estructura se maneja el software de diseño y
simulación SAP2000, donde se utiliza el código de diseño más actual AISC360-
05/ibc2006, con el método ASD. Al utilizar esta herramienta se requiere algunas
premisas que se basan en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC -2011).
Los resultados obtenidos por el software, fueron comprobados mediante
cálculos manuales, con el método de diseño ASD que se detalla en el manual AISC
2011. El valor de índice de trabajo para cada elemento estructural, es el parámetro
comparativo entre el método manual y el software; estos tienen un error máximo de
1.5%, que se considera despreciable. Cumpliéndose exitosamente el objetivo
principal del proyecto de titulación.
Es por ello que en la elaboración de este trabajo de aplicación profesional se
consideró no solo el uso de un software para el cálculo de los elementos estructurales,
sino también, los cálculos manuales para la verificación de los elementos antes
mencionados, reforzando los resultados finales del cálculo estructural.
Así mismo los autores Castillo, Ihi e Iturriaga (2010), realizaron a través del
Gobierno en Chile una investigación titulada “Hospitales de construcción acelerada
experiencia chilena post terremoto 2010” cuyo objetivo principal radico en la
reposición de aquellas estructuras hospitalarias con daño irreversible en los hospitales
de Talca, Chillán, Hualañe, Cauquenes, Curicó, San Antonio de Putaendo, Félix
Bulnes y Parral. Allí se analizaron las alternativas técnicas disponibles en el mundo
para una instalación y operación rápida, segura, eficaz con tecnología antisísmica,
utilizando una base de hormigón armado tradicional (fundaciones y sobrecimientos)
con elementos soportantes construidos por pilares y vigas de perfiles metálicos
estructurales los cuales deben estar revestidos con pintura intumescente, la cual
retarda el colapso de los perfiles por efecto de altas temperaturas, esto tomando en
consideración las recomendaciones la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción de Chile).
17
Para la realización de estos proyectos se invitó públicamente a las empresas a
presentar y cuantificar presupuestariamente el diseño y la ejecución de hospitales en
base a los requerimientos del Ministerio definidos previamente. Siendo seleccionadas
empresas nacionales y europeas que cumplieron adecuadamente con la experiencia
técnica, la capacidad para abordar cada proyecto en su aspecto de diseño y ejecución.
Del análisis nace y se introduce el concepto de “Construcción acelerada” en
estructuras de salud chilena, articulando los proyectos de reposición precipitada de
estos centros hospitalarios.
El cálculo, tanto de la estructura principal como secundaria, recoge las
recomendaciones emitidas post terremoto del 27 de febrero del 2010, así como
también la incorporación al proyecto de todos los elementos no estructurales para
realizar los refuerzos necesarios recomendados por los ingenieros estructurales, con el
fin de que estas instalaciones resistan adecuadamente un evento sísmico.
La experiencia profesional del Ministerio y Servicios de Salud, permitió
diseñar un plan coordinado y cierto para construir adecuadamente los centros que
resultaron severamente dañados. De esta forma, el país recupero en un lapso de 294
días una superficie de 26.320m2 correspondiente a las distintas áreas de
especialidades de estos centros medico asistenciales, beneficiando la infraestructura a
3.018.131 personas de las regiones afectadas, mejorando así la eficiencia sanitaria.
Siendo un proyecto que proporciono soluciones sanitarias de muy buena
calidad y satisfacción tanto para los usuarios internos como externos, se ha
incorporado en el portafolio de diseños hospitalarios de Chile este trabajo como una
solución rápida, moderna, eficiente, de alta tecnología que puede ser construida en
cualquier parte de la región chilena.
Así pues, esta investigación ofrece un gran aporte en cuanto a cálculo, uso de
software en el diseño de estructuras metálicas sísmicamente resistentes de rápida y
eficiente ejecución en obra, para proyectos modelo a ser realizados por un organismo
en una zona que lo amerite.

18
En el mismo orden de ideas en el ámbito nacional, Martins Evelyn realizó en
la Universidad de la Coruña en conjunto con la Universidad de Vigo, en España, un
aporte a Venezuela con su proyecto titulado “Aplicación de la tecnología DIP a la
fabricación, transporte y ensamblaje de estructura metálica Hospital de Guanta,
Venezuela” con el objetivo de aplicar la metodología de Dirección Integrada de
Proyectos (DIP), la cual se refiere a saber dirigir de manera integral todos los recursos
a fin de lograr el éxito del proyecto.
Debido a la problemática que presenta el sistema público de salud de
Venezuela en cuanto al deterioro notable de las infraestructuras hospitalarias, el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) ha puesto en marcha un
proyecto en la zona norte del país que pretende convertirse en piloto para
proporcionar los más avanzados servicios en materia de salud integral a la población
lo requiera.
En el Municipio Guanta, Estado Anzoátegui se proyecta la construcción de un
moderno centro hospitalario que llevará el nombre de “Hospital General de Guanta”
el cual tendrá una súper estructura constituida con más del 70% en estructura
metálica. El ente contratante IVSS generará el diseño inicial y análisis estructural
bajo la cual la Dirección de Ingeniería elaborará el diseño final de los perfiles
metálicos, soportes y tornillos junto con los planos de taller para el inicio de la
fabricación.
La totalidad del proyecto consiste en la gestión integral de los procesos de
fabricación, recepción y montaje de la estructura metálica que formará parte del
Hospital de Guanta. El proceso de fabricación de las piezas se realizará en los talleres
de Preacero Pelizzari ubicados en San Cristóbal, Estado Táchira, la fabricación de las
piezas seguirá los estándares de calidad exigidos por la normativa venezolana vigente
(COVENIN) y en consonancia con los requerimientos exigidos por el cliente, a su
vez serán transportadas en camiones hasta la ciudad de Guanta, donde se realizará la
recepción y montaje de las piezas. Estos procesos se ejecutarán siguiendo las normas

19
vigentes en el país con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, no solo en
costo y tiempo sino también en cuanto a calidad.
Con la implementación de esta metodología se lograron identificar los
procedimientos adecuados para la correcta ejecución de cualquier proyecto,
asegurando con esto la probabilidad de alcanzar el éxito, combinando recursos
humanos, técnicos y económicos para conseguir el propósito planteado.
De la misma manera Cedres Sonia (2009) realizo un artículo de investigación
titulado “Actualidad de la arquitectura e ingeniería hospitalaria en Venezuela” el
cual fue publicado por la editorial Anuario AADAIH, Buenos Aires, con la finalidad
dar a conocer el estado y el avance al que han sido sometidos los hospitales públicos
con 40 y 50 años de uso en cuanto a remodelaciones y ampliaciones para su
modernización mediante la incorporación de nuevas tecnologías y equipos, además de
su mantenimiento.
En cuanto a las actualizaciones a realizarse en los hospitales, se aplicaron
normativas emanadas por el Ministerio para el Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela a partir del año 2003, tomando los requisitos
mínimos arquitectónicos para cada servicio hospitalario (emergencia, y medicina
critica, quirófanos, hemodiálisis, anatomía patológica, laboratorio, quimioterapia,
entre otras áreas) algunas de estas aún a nivel de anteproyectos. También se han
aplicado las normas para construcciones sismorresistentes e incrementado el uso
de estructuras metálicas con losas de encofrado de acero (losacero) y aterramiento de
la estructura.
Entre las nuevas construcciones se puede señalar el Servicio de Hematología
del Hospital de Niños J.M. de los Ríos y el Centro de Oncología y Hematología “Dr.
Domingo Luciani”. El primero es un hospital pediátrico de referencia nacional
ubicado en Caracas, y está siendo remodelado en su Departamento de Emergencia,
Terapia Intensiva, Radioterapia Oncológica, y Servicio de Hematología, entre otros.
Así mismo el Centro de Oncología y Hematología es un edificio independiente
ubicado en el complejo hospitalario ubicado también en Caracas, actualmente en
20
proceso de construcción. Esté plantea un sistema de estructura aporticada en acero y
paredes de mampostería, de cuatro plantas subdivididas en ocho niveles unidos por
rampas centralizadas.
A pesar de haber anunciado planes ambiciosos de construcción de la red
hospitalaria, es poco lo que se ha realizado hasta ahora; hay muchos hospitales en
obras durante años y que no se concluyen, afectando el funcionamiento general del
hospital.
En consecuencia a lo anteriormente descrito, estos proyectos e investigaciones
permiten afianzar la propuesta de la modernización de las áreas en estos centros
hospitalarios para la creación del confort de toda la población usuaria, de igual
manera la utilización del acero estructural como una alternativa a la construcción de
estas edificaciones, tomando en cuenta el correcto uso de las normas por las cuales se
rige el diseño, ejecución y manejo de todos los recursos para la finalización de cada
proyecto.
Por otra parte, a nivel regional la Unidad de Proyectos y Ejecución de Obras
de la Corporación de Salud del Estado Táchira, cuenta con un proyecto titulado
“Construcción del Ambulatorio Rural Tipo I Capachito, Municipio Cárdenas, Estado
Táchira” desarrollado por la Unidad Ejecutora Proyecto Salud (2012) el cual tiene la
finalidad de prestar atención médica integral y general que esta población y aldeas
aledañas del Municipio Cárdenas necesitan, permitiendo prestar un servicio de
calidad a toda la comunidad usuaria, de esta manera también se da un giro positivo
desde el punto de vista de crecimiento y mejoramiento a dicha aldea.
Estando los Ambulatorios Rurales Tipo I estandarizados bajo las normas del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Gobernación del Estado Táchira en
conjunto con la Unidad Ejecutora Proyecto Salud para la fecha, decidieron tomar en
consideración la utilización del acero en la superestructura con el objetivo de
aminorar costos y tiempo en la ejecución de la obra.
El Proyecto del Ambulatorio Rural Tipo I de Capachito está basado en una
estructura metálica de una sola planta con un área de 124,15 m2, con un techo en
21
volado de 0,80mts en ambos sentidos, las columnas están diseñadas de 100x100 (tubo
estructural conduven), apoyadas sobre planchas metálicas de 25cms x 25cms y
espesor 13mm, la losa de piso es de 12cms de espesor y malla Truckson 4x4, la Viga
de Riostra son de 25cms x 30cms y toda la estructura de techo esta soportada por 4
Vigas de Carga de distintos tipos.
Así mismo la ejecución del proyecto se realizará cumpliendo y respetando los
requerimientos exigidos por las leyes venezolanas establecidas para el
funcionamiento de una instalación médico-asistencial; a su vez se plantea la
transferencia tecnológica llevada a cabo por la empresa constructora o comunidad
organizada asignada para la ejecución del proyecto, a través de la enseñanza de las
técnicas constructivas estipuladas en la norma. Velándose de la misma manera a
través de los inspectores y asesores la calidad de los materiales, el correcto
cumplimiento del cronograma de ejecución proyectado y el manejo de los recursos
financieros concebidos para cumplir con el objetivo trazado.
Finalmente, el proyecto anteriormente mencionado suministra al presente
trabajo de Aplicación Profesional, un patrón de visualización referente al proceso de
diseño estructural y también, los resultados que han de obtenerse en base a lo
establecido en las normas venezolanas.

Bases teóricas
En la ejecución de este informe de aplicación de pasantía profesional se
consideró al autor Arias (2012) quien afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107);
tomando en consideración esto, el trabajo mostrado se desarrolla bajo los conceptos y
definiciones de diferentes autores cuyas bibliografías contemplan los criterios
universales para el diseño de estructuras en acero.

22
Materiales de construcción
Se puede definir como toda aquella materia prima utilizada por el hombre para
edificar ya sea un edificio o cualquier otra obra arquitectónica.
Según Orus (23) citado en Méndez Alfredo (2008), en su tesis profesional
declara los materiales de construcción “como los cuerpos que integran las obras de
construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma. Se sabe, que en
una obra de construcción intervienen un sin fin de elementos por lo que para su
estudio existen varias clasificaciones.” (p.07).

La clasificación que se le da a los materiales de construcción es:


 Materiales pétreos
 Materiales aglomerantes
 Materiales metálicos
 Materiales orgánicos
 Pinturas
 Materiales artificiales
En base a esta clasificación se definirán los materiales que sean relevantes
para el trabajo de aplicación.

Materiales metálicos
Son materiales conformados por metal transformados mediante procesos
físicos y químicos, que son utilizados para fabricar productos. La gran mayoría de los
metales los podemos encontrar en la naturaleza mezclados con otros elementos, es
por eso que es necesario someterlos algún proceso de limpieza antes de su utilización.
Por su parte Fratelli (2003) expresa que:
El origen de la obtención de hierro, en forma similar a la del vidrio o la
cerámica, se remonta a la edad de piedra, cuando entre las cenizas de una
fogata casualmente encendida sobre piedras conteniendo mineral de hierro,
apareció el metal en bruto. (p.15).

23
Cabe acotar a lo anteriormente descrito que el hierro contiene también
carbono que junto con otras sustancias alteran sus propiedades físicas, pero estas se
pueden modificar al desarrollar aleaciones con otras sustancias para la obtención del
acero, el cual es muy utilizado en las construcciones en la actualidad por sus
características especiales; convirtiéndolo en uno de los materiales de gran interés para
la industria de la construcción.

El acero como material de construcción


El Acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátiles
y adaptables. Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el Acero combina
la resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones diversas. Así mismo
sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades específicas
mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o mediante aleaciones.
(Fontán Norberto, s.f.) En su guía expone que:
El uso del acero se multiplicó gracias al avance de la metalurgia y a la
soldadura eléctrica. La característica fundamental de las modernas estructuras
de acero es la simplificación estructural y la esbeltez. Desde sus primeras
aplicaciones en puentes y después en rascacielos, el acero ha ido ganando uso
sobre todo en edificios de viviendas y oficinas, aunque el desarrollo de la
técnica del hormigón armado lo ha limitado.

En referencia a lo anteriormente citado, se puede notar en la actualidad el uso


del acero como material de construcción en una gran cantidad de obras estructurales
en todo el mundo; al ser un material que posee gran versatilidad y compatibilidad con
otros elementos en la construcción.

Ventajas y desventajas del acero como material estructural


McCormac y Csernak (2012) enuncian: “La supuesta perfección de este metal,
tal vez el más versátil de todos los materiales estructurales, parece más razonable
cuando se considera su gran resistencia, poco peso, facilidad de fabricación y otras
propiedades convenientes.” (p.01). Sin embargo, es relevante decir que no existe

24
ningún material perfecto, ya que de haberlo no se utilizaría ningún otro. El acero al
igual que el hormigón tiene sus cualidades y sus defectos.

Ventajas:

Alta resistencia
La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será relativamente
bajo el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de grandes
claros, en edificios altos y en estructuras con condiciones deficientes en la
cimentación.

Uniformidad
Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo, como
es el caso de las estructuras de concreto reforzado.

Elasticidad
El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de diseño que la
mayoría de los materiales, debido a que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos
bastante altos. Los momentos de inercia de una estructura de acero se pueden calcular
exactamente, en tanto que los valores obtenidos para una estructura de concreto
reforzados son relativamente imprecisos.

Durabilidad
Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado perduraran por el
tiempo esperado. Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican que bajo
ciertas condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base de pintura.

Ductilidad
La ductilidad es la propiedad que tiene un material para soportar grandes
deformaciones sin fallar bajo esfuerzos de tensión altos. Cuando se prueba a tensión
un acero dulce o con bajo contenido de carbono, ocurre una reducción considerable

25
de la sección transversal y un gran alargamiento en el punto de falla, antes de que se
presente la fractura. Un material que no tenga esta propiedad por lo general es
inaceptable y probablemente será duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe
repentino.
En miembros estructurales sometidos a cargas normales se desarrollan altas
concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros
estructurales comunes les permite fluir localmente en esos puntos, evitándose así
fallas prematuras. Una ventaja adicional de las estructuras dúctiles es que, al
sobrecargarlas, sus grandes deflexiones ofrecen evidencia visible de la inminencia de
la falla.

Tenacidad
Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad.
Un miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes deformaciones será aun
capaz de resistir grandes fuerzas. Ésta es una característica muy importante porque
implica que los miembros de acero pueden someterse a grandes deformaciones
durante su fabricación y montaje, sin fracturarse, siendo posible doblarlos,
martillarlos, cortarlos y taladrarlos sin daño aparente. La propiedad de un material
para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

Ampliaciones de las estructuras existentes


Las estructuras de acero se adaptan muy bien a posibles ampliaciones. Se
pueden añadir nuevas crujías e incluso alas enteras a estructuras de acero ya
existentes, y con frecuencia se pueden ampliar los puentes de acero.

Propiedades diversas
Algunas otras ventajas importantes del acero estructural son:
 Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos
de conexión simple, como son la soldadura y los pernos.

26
 Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado,
colocación de encofrados, que exigen las estructuras de hormigón.
 Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta
(estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie
habitable es mayor.
 Posibilidad de prefabricar los miembros.
 Es posible utilizarlo nuevamente después de desmontar una estructura.
 Posibilidad de venderlo como chatarra, aunque no pueda utilizarse en
su forma existente. El acero es el material reciclable por excelencia.

Desventajas:
En general el acero tiene las siguientes desventajas:

Corrosión
La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar expuestos
al aire y al agua y, por consiguiente, deben pintarse periódicamente. Sin embargo, el
uso de aceros intemperizados para ciertas aplicaciones, tiende a eliminar este costo.
Aunque los aceros intemperizados pueden ser bastante efectivos en ciertas
situaciones para limitar la corrosión, hay muchos casos donde su uso no es factible.
En algunas de estas situaciones, la corrosión puede ser un problema real. Por ejemplo,
las fallas por corrosión y fatiga pueden ocurrir si los miembros de acero se someten a
esfuerzos cíclicos y a ambientes corrosivos.

Costo de la protección contra fuego


Aunque los miembros estructurales son incombustibles, sus resistencias se
reducen considerablemente en temperaturas que comúnmente se alcanzan en
incendios, cuando los otros materiales de un edificio se queman. El
acero es un excelente conductor del calor, de manera que los miembros de acero sin
protección pueden transmitir suficiente calor de una sección o compartimiento
incendiado de un edificio a secciones adyacentes del mismo edificio e incendiar el

27
material presente. En consecuencia, la estructura de acero de un edificio debe
protegerse mediante materiales con ciertas características aislantes.

Susceptibilidad al pandeo
Cuanto más largos y esbeltos sean los miembros a compresión, tanto mayor es
el peligro de pandeo. En la mayoría de las estructuras, el uso de columnas de acero es
muy económico debido a sus relaciones elevadas de resistencia a peso. Sin embargo,
en forma ocasional, se necesita algún acero adicional para rigidizarlas y que no se
pandeen. Esto tiende a reducir su economía.

Fatiga
Su resistencia se puede reducir si se somete a un gran número de inversiones
del sentido del esfuerzo, o bien, a un gran número de cambios en la magnitud del
esfuerzo de tensión. Se tienen problemas de fatiga sólo cuando se presentan
tensiones. En la práctica actual se reducen las resistencias estimadas de tales
miembros, si se sabe de antemano que estarán sometidos a un número mayor de
ciclos de esfuerzo variable, que cierto número límite.

Fractura frágil
Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y la fractura
frágil puede ocurrir en lugares de concentración de esfuerzos. Las cargas que
producen fatiga y muy bajas temperaturas agravan la situación. Las condiciones de
esfuerzo triaxial también pueden conducir a la fractura frágil.

Clasificación de los aceros


Los aceros se pueden clasificar en función a los siguientes criterios:
 Composición química
 Contenido de óxidos
 Propiedades mecánicas
 Calidad

28
Composición química de los aceros
Según la composición química de los aceros se pueden subclasificar en:
 Aceros sin alear
 Aceros semi-aleados
 Aceros aleados
Las aleaciones son elementos que se agregan para obtener unas características
determinadas en el acero como templabilidad, resistencia mecánica, dureza,
tenacidad, resistencia al desgaste, soldabilidad, entre otras propiedades.
Así lo expone Fratelli (2003):
Las aleaciones influyen en las propiedades del acero. Entre los metales de
aleación se pueden citar el cobre (Cu), el níquel (Ni), el aluminio (Al), el
silicio (Si), el manganeso (Mn) y el cromo (Cr). El fosforo y el azufre
generalmente se agrega, ya que constituyen impurezas difíciles de eliminar.
El cromo mejora notablemente la resistencia a la corrosión y al desgaste, así
como el cobre incrementa su ductilidad y también mejora la resistencia a la
corrosión. El manganeso facilita la soldabilidad y el molibdeno permite una
mejor deformación en frio; el níquel incrementa la resistencia a la tracción y
el aluminio le confiere al material características de no envejecimiento y una
estructura de grano fino, con buenas propiedades de soldabilidad. (p.34).

Contenido de óxido en los aceros


Después del proceso de refinación el acero queda saturado de oxígeno, de allí
el proceso de desoxidación, el cual trata de eliminar la mayor cantidad de oxigeno
que sea posible. De acuerdo a la desoxidación los aceros se clasifican en:
 Aceros efervescentes
 Aceros semi-calmados
 Aceros calmados

Aceros efervescentes
Es el acero que no ha sido desoxidado en su totalidad antes de ser vertido en
moldes, contiene muchas sopladuras, pero no aparecen grietas, este posee un
contenido de carbono inferior al 0,3%.

29
Aceros semi-calmados
Son aceros parcialmente desoxidados estando en un punto intermedio entre los
aceros efervescentes y los aceros calmados.

Aceros calmados
Es aquel que ha sido desoxidado por completo previamente a la colada, por
medio de adiciones de metales, este proceso no desprende gases y evita las sopladuras
creando piezas perfectas.

Propiedades mecánicas de los aceros


Las propiedades mecánicas dependen de la composición química, de las
aleaciones y otros procesos. En base a esto el acero se clasifica en:
 Acero común (acero dulce)
 Aceros de alta resistencia
 Aceros especiales

Acero dulce
Es un acero con bajo contenido de carbono (entre el 0,12 y el 0,6% en peso),
entre estos aceros se encuentra el Sidetur AE25, el ASTM A36 y el Din ST37.

Aceros de alta resistencia


Son aceros que han incrementado notablemente su punto de cedencia por
poseer contenidos elevados de carbono (entre 1,4 y 1,7 en peso).

Aceros especiales
Son fabricados con modernas aleaciones para cubrir necesidades específicas,
no todos son adecuados para ser usados en estructuras.

30
Tabla 1. Propiedades del acero estructural.

Fuente: Fratelli (2003).

Tabla 2. Tensiones cedentes y de agotamiento de los aceros.

Fuente: Fratelli (2003).

31
Figura 5. Curvas esfuerzo-deformación.
Fuente: Fratelli (2003).

Entre las propiedades mecánicas del acero se encuentran:


 Esfuerzo de cedencia Fy
 Límite de proporcionalidad Fp
 Esfuerzo limite o de agotamiento Fu
 Ductilidad
 Módulo de elasticidad E
 Módulo de endurecimiento Est
 Coeficiente de poisson µ
 Módulo de corte G

Esfuerzo de cedencia Fy
“El esfuerzo de cedencia se define como el punto específico de la curva que
resulta de trazar una paralela, desde el comienzo del diagrama, desfasada un valor del
0,2% en las abscisas, correspondientes a la deformación unitaria.” (Fratelli, 2003,
p.38).

32
En relación a lo mencionando anteriormente se puede definir como el esfuerzo
en el que un material exhibe una deformación permanente especificada y es una
aproximación práctica de límite elástico; el límite elástico está determinado a partir
de un diagrama esfuerzo-deformación y una línea paralela a la parte de la línea recta
del diagrama por una deformación especificada. El desplazamiento de los metales
suele especificarse como un 0,2%; es decir, la intersección de la línea de
desplazamiento y el eje de esfuerzo 0 está en la deformación 0,2%. Normalmente, la
deformación de los plásticos es el 2%.

Límite de proporcionalidad Fp
“Es el esfuerzo máximo para el cual es válida la ley de Hooke, referente a los
esfuerzos directamente proporcionales las deformaciones.” (Fratelli, 2003, p.39).
Por otra parte, García (2006) lo define como: “el límite superior del valor de
la tensión por debajo del cual se cumple que la relación entre tensiones y
deformaciones es lineal.”
No existe una formula exacta para determinar el límite de proporcionalidad,
ya que este depende de la precisión del equipo con el cual se realizó el ensayo, sin
embargo, se acepta la fórmula:

Esfuerzo limite o de agotamiento Fu


Fratelli (2003) lo especifica como:
Es el esfuerzo correspondiente a la carga máxima en la prueba de tracción
monoaxial. La relación Fu/Fy mide la reserva de resistencia bajo determinadas
condiciones de carga. Fu es el valor correspondiente al punto de tangencia de
una horizontal trazada a la curva representativa del rango de endurecimiento
por deformación del diagrama esfuerzos-deformación. (p.39).

Se puede definir como la máxima fuerza de tracción que soporta el elemento,


cuando se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra.

33
Ductilidad
Fratelli (1999) dice que:
Es el índice de la deformabilidad inelástica, medida según él % de
alargamiento. El factor de ductilidad se designa por la relación: Ɛ u/ Ɛy o θu/θy.
Donde el subíndice “u” es indicativo de condición de agotamiento, y el “y” de
cedencia. Bajo ciertas condiciones, la ductilidad del material puede verse
afectada, como, por ejemplo, variaciones de temperatura o fatiga. (p.22)

Argumentando lo anteriormente citado se puede decir que la ductilidad es la


elongación que sufre el elemento cuando se carga sin llegar a la rotura. Las
especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que
cierto porcentaje mínimo que varía con el tamaño y grado del propio de la sección.

Módulo de elasticidad E
Conocido también como módulo de Young, es la resultante del esfuerzo
aplicado y la deformación elástica resultante. El módulo de elasticidad (E)
corresponde a la pendiente en rango elástico, con un valor para los aceros de
E=2.100.000 kg/cm2.

Módulo de endurecimiento Est


“Es la pendiente a la curva esfuerzos-deformaciones en el rango de
endurecimiento por deformación, y varía dependiendo de la deformación alcanzada.”
(Fratelli, 2003, p.40).

Coeficiente de poisson µ
Es un parámetro característico de cada material que indica la relación entre
las deformaciones longitudinales que sufre el material en sentido perpendicular a la
fuerza aplicada y las deformaciones longitudinales en dirección de la fuerza aplicada
sobre el mismo. Para el acero en rango elástico se acepta µ=0,3.

34
Módulo de corte G
Es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma que experimenta
un material elástico (lineal e isótropo) cuando se aplican esfuerzos cortantes. Para los
aceros estructurales, puede adoptarse G=845.000 kg/cm2. De igual forma
determinarse por la expresión:

Tenacidad
La tenacidad es la energía de deformación total que es capaz de absorber o
acumular un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de impacto, el grado
de tenacidad del material en la gráfica esfuerzo-deformación está delimitado por el
área encerrada por la curva.
“la tenacidad depende de la resistencia y la ductilidad” (Fratelli, 2003, p.40).

Dureza
En lo que respecta a los aceros estructurales cuando se hace referencia a la
dureza esta se considera como la oposición que ofrece el material a alteraciones
físicas.

Soldabilidad
Es la facilidad con la que se puede efectuar la unión soldada sin producir
propiedades mecánicas indeseables, como lo es la dureza, que está relacionada con la
fragilidad, la pérdida de ductilidad y la tenacidad.
Fratelli (2003) expresa que:
La soldabilidad varía considerablemente para los diferentes tipos de aceros, y
según el proceso de soldadura que se ejecute. Una aproximación para
determinar el grado de soldabilidad de un acero es el criterio del Carbono
Equivalente en relación a las aleaciones que contiene. (p.41).

35
Así pues, con en base al criterio de carbono equivalente, se deduce el
grado de soldabilidad del acero:
Tabla 3. Grado de soldabilidad.

Carbono Equivalente Soldabilidad


(CE)
CE<0,4 Excelente
0,41<CE<0,45 Buena
0,46<CE<0,52 Regular
CE>0,52 Pobre
Fuente: Fratelli (2003); Elaboración Propia (2018).

Formabilidad
La formalidad es la capacidad que posee el acero para ser cambiado de forma
sin producirle ningún daño ni ser quebrado.

Resistencia a la corrosión
Es la capacidad que posee un material a oponerse al deterioro ante una acción
producida por el entorno en el que se encuentra.

Resistencia al impacto
Se entiende como la capacidad que posee un elemento para absorber la
energía producida por la aplicación de una carga o acción sísmica.

Fresabilidad y trabajabilidad
Es la capacidad que posee un elemento para ser taladrado o trabajado sin
producir cambios en sus propiedades mecánicas.

Resistencia la fatiga
La resistencia a la fatiga de un material es la capacidad de resistir cargas
de fatiga. En general es el valor del esfuerzo que puede resistir un material durante
una cantidad dada de ciclos de carga.

36
Fractura frágil
Es la capacidad que posee un material de fracturarse, los materiales dúctiles o
tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo plásticas.

Sensibilidad o entalladura
“la sensibilidad de entalladura es la tendencia a la fractura frágil en presencia
de muescas o entalladuras.” (Fratelli, 2003, p.44).

Creep o escurrimiento
Fratelli (2003):
Se define por creep la cedencia gradual, o la dimensión en las variaciones,
bajo carga sostenida constante. En el acero, el creep no reviste importancia a
temperatura normal. Sí, por el contrario, la temperatura es elevada y los
esfuerzos altos, la velocidad de escurrimiento producido se incrementa. (p.44).

Relajación
“relajación es la disminución de las cargas o esfuerzos bajo una deformación
sostenida constante” (Fratelli, 2003, p.44).

Efecto del trabajo en frio


El trabajo en frio se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este
trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia (fy) del
metal.

Esfuerzos residuales
Los esfuerzos residuales son cargas internas que se producen en elementos y
estructuras mecánicas como resultado de los procesos de industria con los que se
fabrican. Estos esfuerzos reducen la capacidad de carga de los elementos estructurales
en aquellos casos en que son relevantes y se suman a los esfuerzos que se generan por
la aplicación de solicitaciones mecánicas. La vida útil de una estructura puede ser
mucho más corta de lo esperado si en la etapa de diseño los esfuerzos residuales no
fueron considerados. Uno de los procesos de fabricación que se usa con mucha

37
frecuencia en las aplicaciones industriales y que genera altos esfuerzos residuales, es
la unión por soldadura.
Por su parte Fratelli (2003) indica que: “El enfriamiento no uniforme de los
perfiles de acero laminados en caliente, origina la presencia de esfuerzos residuales
de tracción y compresión, que influyen en el comportamiento posterior de las
secciones, alterando su capacidad resistente.” (p.46).

Concentración de esfuerzos
Fratelli (1999):
Cuando se interrumpe la uniformidad del área transversal de un miembro
cargado, ocurre una perturbación en la distribución de los esfuerzos
resultantes. La presencia de agujeros y bruscos cambios de sección produce
una alta concentración de esfuerzos, que pueden alcanzar su magnitud de
cedencia bajo cargas de servicio. Sin embargo, el flujo plástico local no
ocasiona la falla, y con incrementos posteriores de carga la distribución de
esfuerzos se hace gradualmente más uniforme. (p.29).

La concentración de esfuerzos es un obstáculo que los ingenieros deben


enfrentar al diseñar un elemento que requiera cambios súbitos de geometría debido a
su aplicación. Debido a la infinidad de los diferentes concentradores de esfuerzos que
pueden estar presentes; por ejemplo, en una losa, en cuanto a su geometría, posición u
otras características.

Efecto de la temperatura
El Acero combina la resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta a
fabricaciones diversas. Asimismo, sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo
a las necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o
mediante aleaciones. En cuanto al uso del calor en los aceros tenemos dos casos, los
cuales son:

Baja temperatura
Fratelli (2003) enuncia que:

38
El descenso de la temperatura favorece la rotura frágil del acero estructural,
especialmente cuando este ha sido previamente deformado en frio. La
temperatura de tracción es aquella que marca una disminución de la ductilidad
del metal y se produce rotura frágil sin cedencia del acero.
El comportamiento de las secciones puede mejorarse bajo condiciones severas
en climas fríos, mediante adecuadas aleaciones del acero, como por ejemplo el
ASTM 663. (p.47).

Alta temperatura
“El acero no es un material inflamable, pero su resistencia se ve afectada por
la temperatura.” (Fratelli, 2003, p.47).
Por otra parte, la resistencia del acero a 500ºC baja aproximadamente al 75%
de su valor con relación a la de la temperatura ambiente, mientras que a 800ºC la
resistencia desciende a un 18%; por tal motivo se deben proteger las estructuras del
fuego.

Productos comerciales del acero estructural


Fratelli (2003) dice:
Las secciones comerciales de acero se obtienen generalmente de los lingotes
de las coladas continuas, que son posteriormente tratados y conformados
mediante laminadoras hasta darle la forma y dimensiones finales. Para esto los
lingotes en caliente deben pasar a través de rodillos que comprimen el
material, dándole la forma transversal deseada. El aluminio en caliente
permite mantener la ductilidad inicial del acero, que se pierde cuando el
tratamiento es el laminado en frio. Luego los productos comerciales son
cortados según las longitudes requeridas para cada estructura en particular.
(p.48).

Normalmente los perfiles de acero se pueden clasificar según el tipo de


proceso que le da origen, como son:

Perfiles laminados
Los perfiles laminados se producen a partir de la laminación en caliente de
sección cuadrada hasta darle la conformación deseada. Entre sus características

39
destaca su uniformidad estructural pues no presentan soldaduras y tienen un bajo
nivel de acumulación de tensiones residuales localizadas. Se distinguen como:

Perfiles de alas paralelas


Los perfiles de ala paralela se producen en secciones tipo “I” y “H”, también
doble T. Se caracterizan por tener alas perpendiculares al alma, de caras paralelas,
rectilíneas y de espesor constante que dejan ángulos redondeados en los encuentros
interiores entre el ala y el alma.
Son muy utilizados en la fabricación de estructuras, ya que su geometría
paralela y rectilínea facilita las uniones, conexiones y encajes.

Perfiles de alas inclinadas o americanos


Los perfiles americanos o de alas inclinadas se producen básicamente en
secciones tipo “I”, “U” y “L” y se caracterizan por tener los exteriores de las alas
perpendiculares al alma, mientras las caras interiores de las alas presentan una
inclinación de hasta un 14% respecto de la cara exterior, por lo que los espesores de
las alas son decrecientes. Las uniones entre las caras exteriores e interiores de las
alas, así como las uniones entre las alas y el alma, son redondeadas.

Perfiles conformados en frío


Los perfiles conformados en frío o doblados se obtienen por la conformación
de planchas planas en forma de chapas sin cambiar su temperatura. El proceso se
puede hacer mediante plegado, en cuyo caso su longitud está limitada por el largo de
la plegadora, (usualmente de entre 3.000 y 6.000mm) y los espesores mayores se
sitúan alrededor de los 12mm, también dependiendo de la potencia de la plegadora.
Se pueden hacer mediante proceso continuo en una línea perfiladora, en cuyo caso, el
largo de fabricación es continuo y la longitud es teóricamente indefinida, aunque
limitada normalmente a medidas comerciales o a limitaciones del transporte. Los
espesores máximos en las líneas perfiladoras, difícilmente superan los 6mm. Su
característica geométrica principal es que los cantos y vértices que presentan son

40
redondeados. Se producen usualmente en secciones tipo “U”, “C” (o canal atiesado),
“L” y algunas variantes según cada productor. A diferencia de los tubos, esta familia
de perfiles conformados suele denominarse también como perfiles abiertos.

Perfiles soldados
Una alternativa frecuentemente utilizada para enfrentar las limitaciones de
disponibilidad de perfiles laminados y responder a exigencias de diseño específicas es
la producción de perfiles soldados, fabricados a partir de planchas planas de acero
que son sometidas a corte, armado y soldadura. Esta estrategia permite obtener una
casi ilimitada variedad de formas, geometrías y espesores de perfiles a partir de las
secciones que son empalmados mediante soldadura, normalmente de arco sumergido.
Una de las características de los perfiles soldados es que permiten la producción de
perfiles de sección variable.
El proceso de producción permite desarrollar esta actividad desde
instalaciones semi-artesanales a complejas instalaciones industriales. La soldadura
produce deformaciones térmicas en las alas, que deben ser compensadas previamente
o corregidas luego de su producción.

Perfiles electrosoldados
La producción de perfiles soldados mediante electrosoldadura por resistencia
eléctrica (o electrofusión) permite altas productividades de perfiles en secciones que
varían entre 100 y 500mm y espesores entre 3 y 12mm.

Perfiles tubulares con costura


La fabricación de perfiles tubulares de sección redonda, cuadrada o
rectangular, tanto para transporte de fluidos, gases o para efectos estructurales se
realiza a partir de procesos continuos o de cilindrado de planchas, según los
requerimientos de dimensión y espesor del producto esperado. Estos perfiles, cuando
tienen cierto tamaño y resistencia (espesores superiores a 3mm) se denominan
secciones huecas estructurales.

41
De producción continúa con soldadura por resistencia eléctrica
El acero plano en bobinas es previamente seccionado en flejes de acuerdo al
desarrollo del perfil tubular a producir, siendo cargado en una línea de conformado en
frío que, en sus etapas previas a la conformación, tiene una etapa de preparación de
los bordes para luego ser conformado hasta la formación del tubo. En el extremo final
se sitúa la estación de soldadura en la que mediante una corriente eléctrica de alta
frecuencia se produce la fusión de los cantos en contacto. Los excedentes de la
soldadura son eliminados por raspadores antes de que se enfríen. La producción de
secciones cuadradas o rectangulares se logra posteriormente por deformación por
presión lateral del tubo circular.

Producción continúa con soldadura helicoidal por arco sumergido


Otra forma de producir tubos soldados en forma continua es mediante
soldadura helicoidal por arco sumergido, que permite la construcción de tubos de
mayores diámetros (entre 406 y 2540mm) y mayores espesores (entre 4,4mm y
12,6mm) en largos de entre 6 y 12m.

Cilindrados de grandes dimensiones y espesores


La producción de tubos es posible a partir del cilindrado de chapas en
cilindradoras que varían en sus características, existiendo las que actúan tanto
manualmente como en forma mecánica, neumática o hidráulica. La deformación de la
plancha o chapa se produce en un equipo de tres o cuatro cilindros que ejercen
presión entre sí conformando un aro llamado virola. Este proceso, que permite la
obtención de variados espesores y diámetros, está limitado en la longitud de los
cilindros deformadores de la cilindradora, por lo que se deben empalmar
longitudinalmente los tramos de plancha cilindrada o virola. El diámetro mínimo de
cilindrado depende del espesor de la plancha y del material. Hay procesos hidráulicos
que permiten cilindrar hasta planchas de 50mm de espesor y diámetros internos de
hasta 840mm, mientras cilindradoras pequeñas están limitadas a espesores máximos
de 6mm.
42
Perfiles tubulares sin costura
El proceso de producción de tubos sin costura se realiza por laminación en
caliente de palanquillas redondas (esbozos) mediante un mandril de expansión en un
proceso también conocido como extrusión. Y se producen en espesores variables
entre 2,9 y 20,6mm y en secciones entre 26,7 y 355,6mm.

El trabajo del diseñador estructural


McCormac y Csernak (2012) definen que:
El diseñador estructural distribuye y dimensiona las estructuras y las partes de
éstas para que soporten satisfactoriamente las cargas a las que quedarán
sometidas. Sus funciones son: el trazo general de la estructura, el estudio de
las formas estructurales posibles que puedan usarse, la consideración de las
condiciones de carga, el análisis de esfuerzos, deflexiones, etc., el diseño de
los elementos y la preparación de los planos de diseño. (p.30)

Con más exactitud, el diseñador estructural es el ingeniero civil encargado del


dimensionamiento de todas las partes de la estructura, después de que se han
determinado las fuerzas y acciones a las que esta se encontrara sometida; con la
finalidad de crear un modelo que cumpla con las solicitaciones requeridas.

Responsabilidades del ingeniero estructural


El ingeniero estructural, se encarga del diseño de estructuras seguras y
estables que puedan resistir las fuerzas ejercidas externamente, ya sea por acciones
del viento, acciones sísmicas, entre otras. Así como también de soportar las cargas
propias del edificio, proporcionando con el diseño que las partes estructurales tengan
un montaje practico, que sean lo suficientemente resistentes y razonablemente
económicas.
Por tal motivo es imperativo tomar en consideración unos conceptos básicos
en todo diseño estructural como son:

43
Seguridad
“Una estructura no sólo debe soportar con seguridad las cargas impuestas,
sino soportarlas en forma tal que las deflexiones y vibraciones resultantes no sean
excesivas ni alarmen a los ocupantes o causen grietas de aspecto desagradable en
ella.” (McCormac y Csernak, 2012, p.31).

Costo
“El proyectista siempre debe tener en mente la posibilidad de abatir los costos
de la construcción sin sacrificar la resistencia.” (McCormac y Csernak, 2012, p.31).

Factibilidad
Este es un aspecto muy importante a ser tomado en el diseño estructural, es
por eso que McCormac y Csernak (2012) lo puntualizan de la siguiente manera:
Los proyectistas necesitan conocer lo relativo a los métodos de fabricación y
deben adaptar sus diseños a las instalaciones disponibles. También deben
aprender todo lo relativo al detallado, la fabricación y el montaje de campo de
las estructuras. Entre más sepan sobre los problemas, tolerancias y holguras de
taller y campo, mayor será la posibilidad de que sus diseños resulten
razonables, prácticos y económicos. Este conocimiento debe incluir
información relativa al transporte de los elementos estructurales a la obra (por
ejemplo, el tamaño máximo de las partes que pueden transportarse por camión
o ferrocarril en forma práctica), así como la disponibilidad de mano de obra y
el equipo disponible para el montaje. Quizá el proyectista debe hacerse la
pregunta: “¿Podría yo montar esta estructura si me enviaran a montarla?” Por
último, debe dimensionar las partes de la estructura de manera que éstas no
interfieran con las partes mecánicas (tuberías, ductos, etc.), o arquitectónicas.
(p.31).
Las computadoras y el diseño del acero estructural
Según McCormac y Csernak (2012):
La disponibilidad de las computadoras personales ha cambiado drásticamente
la manera en que se analizan y diseñan las estructuras de acero. En
prácticamente toda escuela y oficina de ingeniería, se usan computadoras para
resolver los problemas en análisis estructural. Muchos de los programas de
análisis estructural que están disponibles comercialmente también pueden
realizar diseño estructural. Están implicados muchos cálculos en el diseño del
acero estructural y muchos de esos cálculos consumen mucho tiempo. Con el
44
uso de una computadora, el ingeniero estructural puede reducir
considerablemente el tiempo requerido para realizar esos cálculos, y
posiblemente incrementar su exactitud. A su vez, esto le dará más tiempo al
ingeniero para considerar las implicaciones del diseño y el comportamiento
resultante de la estructura, y más tiempo para ensayar cambios que puedan
mejorar la economía o el comportamiento. (p.37).

Por otra parte, es importante resaltar que el uso de computadoras y software se


han convertido en una herramienta de gran ayuda para el ingeniero civil. Sin embargo
no se puede descartar la posibilidad de que ocurran errores; es por esto que la
aplicación de los conocimientos adquiridos y el uso de las normas respectivas nunca
deben faltar al momento de realizar un diseño, ya que estos conocimientos y
experiencias permitirán alertar acerca del comportamiento inadecuado que pudiese
tener una estructura, de una manera que ningún software aplicara en el cálculo para el
cual fue programado.

Cargas
Es la acción directa de una fuerza concentrada o distribuida, actuando sobre el
elemento estructural y la cual produce estados tensionales sobre la estructura.
Por su parte McCormac y Csernak (2012) indican que:
Es la estimación precisa de las cargas que recibirá una estructura durante su
vida útil. No debe omitirse la consideración de cualquier carga que pueda
llegar a presentarse. Después de haber estimado las cargas, es necesario
investigar las combinaciones más desfavorables que pueden ocurrir en un
momento dado. (p.41).

Las acciones aplicadas se pueden clasificar en:

Acciones permanentes
La norma Venezolana COVENIN 2002-88 de los Criterios y Acciones
mínimas para el proyecto de edificaciones, define este término como:
Las que actúan continuamente sobre la edificación y cuya magnitud
puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso
propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos,

45
rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente el
empuje estático de líquidos y tierras que tengan un carácter permanente, las
deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensión,
los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las
acciones reológicas y de temperatura permanentes, etc. (p. 13)

En resumen, se consideran como aquellas cargas que se mantienen en


constante magnitud y en una posición fija durante la vida útil de la estructura, la
mayor carga permanente o carga muerta generalmente es el peso propio de la
estructura.

Acciones variables
Son cargas ejercidas externamente por la fuerza del viento, maquinarias,
mobiliario, materiales y mercancía almacenada e incluso cambios de temperatura.
Un concepto más técnico lo proporciona la norma Venezolana COVENIN
2002-88 de los Criterios y Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones, donde
dice que:
Son aquellas que actúan sobre la edificación con una magnitud variable en el
tiempo y que se deben a su ocupación y uso habitual, como las cargas de
personas, objetos, vehículos, ascensores, maquinarias, grúas móviles, sus
efectos de impacto, así como las acciones variables de temperatura y
reológicas, y los empujes de líquidos y tierras que tengan un carácter variable.
(p.13).

Acciones accidentales
Según norma COVENIN 2002-88, son “las acciones que en la vida útil de la
edificación tienen una pequeña probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves
de tiempo, como las acciones debidas al sismo, al viento, etc.” (p.13).
Se definen también como cargas inerciales causadas por movimientos
sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas
del suelo, es decir, estudio de suelo.

46
Criterios de diseño
El diseño de las estructuras se fundamenta en especificaciones y normas
técnicas. Estas normas estarán basadas en la revisión de estados límite, en los
requisitos específicos para el diseño de los distintos sistemas que se establecen, de
manera estricta, los procedimientos de cálculo, así como las características que debe
tener la estructura para cumplir con los objetivos de los estados límite que quedan
más bien implícitos en las normas.
Aportando a la estructura la seguridad necesaria ante la aparición de estado
límite de falla, debido a las combinaciones de acciones más desfavorables que pueden
presentarse durante la vida útil de la estructura. Tomando en cuenta, el no rebasar
ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones que corresponden a
acciones normales de operación de proyecto.
Para complementar lo indicado Fratelli (2003) señala:
El criterio de diseño estructural consiste en seleccionar las secciones óptimas
de los miembros, con sus correspondientes uniones y conexiones, entre un
conjunto de alternativas para cada caso en particular. Para ello se pueden
emplear métodos que tomen en consideración el comportamiento de la
estructura en rango puramente elástico, o métodos que permitan la incursión
de algunas secciones del sistema en rango inelástico. (p.59).

Combinaciones de cargas factorizadas para el método LRFD


Con el método LRFD, se forman grupos posibles de cargas de servicio, y cada
carga de servicio se multiplica por un factor de carga, normalmente mayor de
1.0. La magnitud del factor de carga refleja la incertidumbre de esa carga
específica. La combinación lineal resultante de las cargas de servicio en un
grupo, cada uno multiplicado por su respectivo factor de carga, se llama carga
factorizada. Los mayores valores determinados de esta manera se usan para
calcular los momentos, los cortantes y otras fuerzas en la estructura. Estos
valores de control no deben ser mayores que las resistencias nominales de los
miembros multiplicadas por sus factores Ø o de reducción. (McCormac y
Csernak, 2012, p.53).
La demanda sobre los miembros estructurales, sus conexiones y sus juntas, se
definirán por la más desfavorable combinación de las cargas factorizadas
según se indica a continuación. El signo ± indica que las cargas pueden actuar
independientemente en uno u otro sentido en forma aleatoria. El efecto más
desfavorable puede corresponder a una combinación donde no actué la

47
totalidad de las acciones consideradas. (Fratelli, 2003, p.66).

Tabla 4. Combinaciones de carga usadas en el análisis.

COMBINACIONES DE CARGA
Dónde:
CP= Carga permanente.
S= Sismo.
CV= Carga variable
CVT= Carga variable techo
W= Carga por viento.

Fuente: COVENIN (1998) Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados
límites; Elaboración Propia (2018).

El factor γ corresponde al porcentaje de la acción variable de servicio con el


cual se ha calculado el peso total de la edificación de acuerdo con el Artículo 7.1 de
la Norma COVENIN–MINDUR 1756-98.

Configuración estructural
Una correcta configuración estructural permite elegir el tipo de perfil con el
cual se diseñará y calculara la edificación, así como la separación entre vigas y
columnas que conforman los pórticos que soportaran las fuerzas del sismo a las que
estará sometida la edificación.
Para una correcta configuración estructural se pueden mencionar algunos
criterios importantes:
 Evitar irregularidades estructurales.
 Tomar en cuenta el uso de diafragmas Rígidos, para que las fuerzas de
inercia y los cortantes de piso se distribuyan proporcionalmente a su
rigidez.

48
 Control de la deriva, que está asociada con las deformaciones
inelásticas de los elementos estructurales y no estructurales, la
estabilidad global de la estructura, el daño a los elementos no
estructurales y también la alarma y pánico entre los ocupantes de la
estructura.
 Columna fuerte, viga débil es un requisito a cumplir con la finalidad
de evitar las fallas por inestabilidad
 Control del efecto P-Δ ya que estos producen un aumento en las
deflexiones horizontales y en las fuerzas internas de la estructura.

Diseño económico de miembros de acero


El diseño de un miembro de acero involucra mucho más que solo realizar el
cálculo de las propiedades requeridas para resistir las cargas y la selección del perfil
más ligero que tenga tales propiedades. Aunque parece que este procedimiento ofrece
los diseños más económicos, deben considerarse algunos factores que influyen
indirectamente en cuanto a costos, entre los cuales se puede mencionar:
 Mantener una comunicación entre los proyectistas, fabricantes, y todas las
personas que intervienen en el montaje de la obra.
 Se deben seleccionar perfiles que sean comerciales.
 Los costos de montaje y fabricación de vigas de acero estructural son
aproximadamente los mismos para miembros ligeros o pesados.
 Los miembros de acero estructural deben pintarse sólo si lo requiere la
especificación aplicable.
 Es muy conveniente utilizar la misma sección el mayor número de veces
posible. con el fin de reducir costos de detallado, fabricación y montaje.

Tomando en consideración algunos de los factores mencionados anteriormente y


basado en el análisis realizado en el proyecto, se determina las solicitaciones sobre la

49
estructura y posteriormente a la selección de las secciones en los catálogos
comerciales disponibles o tablas de diseño; a continuación, se muestran las tablas 5 y
6 que serán usadas para el diseño del edificio planteado en el presente trabajo de
aplicación profesional.

Figura 6. Dimensiones de perfiles estructurales IPE.


Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

Tabla 5. Propiedades perfiles estructurales IPE.

Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

50
Figura 7. Dimensiones de perfiles estructurales HEB.
Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

Tabla 6. Propiedades perfiles estructurales HEB.

Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

51
Losas de sección mixta
Una losa mixta es aquella en la que se utilizan láminas de acero como
encofrado fijo capaz de soportar el hormigón vertido, la armadura metálica y las
cargas de ejecución. Posteriormente, las láminas de acero nervadas se combinan
estructuralmente con el hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción en
el forjado acabado, comportándose como un elemento estructural mixto hormigón-
acero.
De esta forma, después de la fase de construcción una losa mixta comprende
la plancha metálica inferior, la armadura de refuerzo y el hormigonado in situ,
interconectados de forma que los esfuerzos horizontales puedan transmitirse en la
interfase acero-hormigón. La construcción de losas mixtas es esencialmente una
superposición de elementos estructurales dispuestos en una dirección, ya que las losas
se apoyan en las vigas secundarias, con las que normalmente actúan como piezas
mixtas; éstas a su vez van apoyadas en las vigas primarias, que descansan en las
columnas.
En la figura 8 se observan los componentes de una losa mixta, soportada por
una viga.

Figura 8. Losa de concreto sobre lamina de acero escalonada.


Fuente: Internet (2018).

Para el trabajo de aplicación profesional se empleará una losacero de calibre


22; en la figura 9 y tabla 7 se muestran sus dimensiones y sus propiedades
respectivamente.

52
Figura 9. Dimensiones del perfil losacero calibre 22.
Fuente: Catalogo sigaldeck (s/f).
Tabla 7. Sobrecargas admisibles.

Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

Diseño para los estados limites


Según norma COVENIN 2002-88 de los Criterios y Acciones mínimas para el
proyecto de edificaciones:
Se define como “estado límite” la situación más allá de la cual una estructura,
miembro o componente estructural queda inútil para su uso previsto, sea por
su falla resistente, deformaciones y vibración es excesivas, inestabilidad,
deterioro, colapso o cualquier otra causa. (p.12).

El Diseño del estado del límite se refiere a un método de diseño utilizado en la


ingeniería estructural. El método es en realidad una modernización y racionalización
de los conocimientos de la ingeniería, más allá del concepto de un estado límite, el

53
método implica la aplicación de la estadística para determinar el nivel de seguridad
requerido por o durante el proceso de diseño.
Criterios: el diseño límite del estado requiere de una estructura para satisfacer
dos criterios principales: el último límite de estado y el estado límite de servicio. Un
estado límite es un conjunto de criterios de desempeño donde se encuentran, los
niveles de vibración, deformación, resistencia, estabilidad, pandeo, torsión y el
colapso que deben cumplirse cuando la estructura está sometida a cargas. Cualquier
proceso de diseño consiste en una serie de supuestos. Las cargas en las que una
estructura se verá sometida deben ser estimada, los tamaños de los miembros deben
ser elegidos y los criterios de diseño deben ser seleccionados. Todos los criterios de
diseño de ingeniería tienen un objetivo común: el de garantizar una estructura segura
y garantizar la funcionalidad de la misma.

Tabla 8. Factores de resistencia Ø

Ø CASOS
1.00 Corte en conexiones a deslizamiento crítico para agujero estándar.
0,9 Tracción en miembros conectado mediante pernos o soldadura. Tracción o
compresión paralelas al eje de las soldaduras de filete. Resistencia teórica
a flexión. Corte en el alma de las vigas flexadas.
0,85 Resistencia a compresión axial en el límite del agotamiento resistente por
pandeo.
0,80 Tracción normal al área efectiva en soldaduras acanaladas de penetración
parcial. Corte sobre el área efectiva de soldaduras acanaladas de
penetración completa.
0,75 Corte en conexiones tipo aplastamiento. Tracción en área neta efectiva de
miembros. Pernos trabajando a tracción. Corte en conexiones soldadas.
Corte en paralelo a la superficie de contacto en soldaduras de tapón o
ranura.

54
0,70 Resistencia a corte en agotamiento resistente a deslizamiento crítico para
agujeros de ranura larga transversales a la dirección de la carga.
0,60 Resistencia a corte en agotamiento resistente a deslizamiento critico en
agujeros de ranura larga paralela a la dirección de la carga.
Fuente: Fratelli (2003); Elaboración Propia (2018).

Flexión de vigas en régimen elástico


Las vigas son piezas horizontales que trabajan como elemento de flexión. Este
esfuerzo de flexión llega a producir tensiones de compresión y tracción.
El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico, con más
resistencia y menor peso que el hormigón. Con ello, logran soportar mayores
esfuerzos de compresión y también mayores tracciones, lo que las hace las grandes
favoritas para obras residenciales y urbanas.
Según su ubicación las vigas se pueden clasificar en vigas principales y vigas
de amarre. Las principales son aquellas que resisten la carga de la losa y su
sobrecarga, mientras que las de amarre son aquellas que unen vigas principales, no
resisten cargas, pero confieren rigidez y estabilidad a la estructura. Las secciones más
apropiadas para resistir flexión son las secciones “I” laminadas.
Al respecto, Fratelli (2003) señala:
Las normas que permiten el diseño de las estructuras aceptando su
comportamiento en rango elástico exclusivamente, se basan en las cargas de
servicio actuantes en los diferentes niveles del edificio, y en los esfuerzos
admisibles de trabajo, que resultan una fracción de los esfuerzos de cedencia.
(p.59).

Los principios fundamentales del diseño elástico son ampliamente utilizados a


nivel mundial en estructuras de acero desde hace más de un siglo. El diseño elástico
se basa en una distribución lineal de esfuerzos y deformaciones. El criterio de diseño
de la viga estipula que los esfuerzos de flexión máximos en las fibras extremas de
ésta, ocasionados por la carga actuante, no deben exceder los esfuerzos permisibles
de flexión estipulados. Así, la viga tiene una reserva de capacidad a flexión y su

55
comportamiento es elástico lineal, los momentos flexionantes máximos (negativos) se
presentan en los apoyos empotrados y en la sección media de la viga se presenta el
momento flexionante máximo positivo, cuyo valor corresponde a la mitad del
momento flexionante negativo en los apoyos. Lo anterior significa que la viga todavía
puede soportar carga; sin embargo, en el diseño elástico no se permite que se formen
las articulaciones plásticas en los apoyos y en la sección media de la viga, ya que esta
hipótesis es la base del diseño plástico.
El diseño elástico en las vigas se usa básicamente en vigas de amarre o
correas, ya que permite tener márgenes de seguridad en estos miembros estructurales.
Estas vigas se colocan simplemente apoyadas, por lo tanto, no transmiten momento
sino esfuerzos de corte a las vigas primarias. Para calcular el momento último de una
viga simplemente apoyada se usa la siguiente formula:

Dónde:
Mu= Momento último.
W= Carga por metro lineal.
L= Longitud de la viga.

Posteriormente se procede a diseñar la viga en estado elástico con un perfil de


acero estructural, para esto se calcula el valor del módulo de sección elástico
requerido con la siguiente ecuación:

56
Con este valor de modulo sección obtenido se ingresa al catálogo de productos
siderúrgicos mostrados en las tablas 3 o 4, obteniéndose así un módulo de sección
ideal que permitirá conocer la sección más adecuada ante la solicitación.
Una vez conocido el módulo de sección ideal se procede a calcular el
momento actuante definitivo sobre el perfil con la ecuación:

[ ]

Dónde:
Sx= Modulo de sección requerido.
MU= Momento actuante definitivo.
Ø= factor de minoración de resistencia a flexión (Tabla 8).
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).
q= carga del análisis.
Wpp= Peso propio del perfil.
L= Longitud del tramo.

Control de deflexiones
Una vez seleccionado el perfil más adecuado dado por el diseño; se realizan
algunos chequeos de verificación, donde destaca el chequeo de la flecha máxima
permitida la cual viene dada por la relación L/d donde L es la longitud de la viga y d
es la altura del perfil desde la fibra inferior hasta la fibra superior. Este valor se
compara con el valor máximo permisible por norma mostrado en la tabla

57
Tabla 9. Flechas máximas recomendadas para cargas uniformemente distribuidas.

Fuente: Fratelli (2003)

Luego se calcula la magnitud de la flecha de la viga por acción de la carga


variable uniformemente distribuida por la ecuación 5.

Dónde:
△= Deflexión máxima.
q= Carga variable por metro lineal.
L= Longitud de la viga.
E= Modulo de elasticidad del acero.
I= Inercia del perfil.

58
Diseño plástico de vigas
La base para calcular la carga última o resistencia máxima plástica de una
viga es la resistencia del acero en el intervalo plástico. El acero estructural tiene la
propiedad de deformarse plásticamente después de alcanzar el punto de fluencia. Así,
cuando ciertas secciones transversales de una estructura alcanzan el esfuerzo de
fluencia, éstas se mantienen al mismo nivel de esfuerzo bajo deformación creciente,
mientras que otras partes menos esforzadas se deforman elásticamente, hasta que
alcanzan también la condición de plastificación o fluencia.
Puesto que finalmente, todas las secciones transversales críticas de la viga
alcanzan la condición de fluencia o plastificación, el análisis se simplifica
considerablemente, debido a que solamente se necesita considerar este hecho. No es
importante reconocer cómo se redistribuyen los momentos flexionantes en la
estructura sino solamente debe reconocerse que efectivamente se redistribuyen.

Figura 10. Distribución de esfuerzos de cedencia en secciones plastificadas.


Fuente: Fratelli (2003).

Para el diseño de vigas en estado plástico se calcula el módulo de sección con


la fórmula 7.

Dónde:
Zx= Modulo de sección requerido.

59
Mp= Momento plástico obtenido del análisis estructural.
Ø= factor de minoración de resistencia a flexión (Tabla 8).
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Con este valor de modulo sección se ingresa al catálogo de productos


siderúrgicos mostrados en las tablas 5 o 6, obteniéndose así un módulo de sección
ideal que permitirá conocer la sección más adecuada ante la solicitación.
Posteriormente se calcula el momento plástico teórico resistente de un perfil
estructural con la fórmula:

Dónde:
Zx= Modulo de sección requerido.
MR= Momento plástico resistente.
Ø= factor de minoración de resistencia a flexión (Tabla 8).
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Sucesivamente al determinar el momento resistente, se puede determinar la


relación demanda capacidad con la ecuación:

En este aspecto también se realiza un respectivo control en los


estados límites de resistencia de pandeo local y pandeo lateral torsional.

60
Pandeo local
El pandeo local es un fenómeno de inestabilidad en el estado elástico o
inelástico, que afecta los elementos planos que forman la sección transversal de un
miembro estructural ya sea viga o columna comprimidas en sus planos. Produce
deformaciones importantes que tienen la forma de arruga.
A medida que una viga fabricada con perfiles estructurales laminados de
sección transversal se deforma más allá del límite elástico, puede ocurrir
eventualmente el pandeo local de las alas o del alma.
Este modo de falla afecta a vigas y columnas. Dependiendo de la relación de
esbeltez de los elementos que componen la sección transversal, es posible que
aquellos elementos que están en compresión debido a la flexión fallen por
inestabilidad local, ocasionando la falla del miembro completo.
Debido a la incapacidad de la viga para mantener la forma de su sección
transversal, su resistencia a la flexión se reducirá; el pandeo local de las alas y del
alma evitará que la sección soporte el momento plástico, durante un tiempo suficiente
para que se formen en alguna otra sección las articulaciones plásticas.
En consecuencia, para satisfacer el requisito de la capacidad de deformación,
es decir, rotación adecuada bajo momento plástico, los elementos en compresión de la
viga (alas) deben tener una relación ancho/grueso suficiente para impedir el pandeo
local prematuro.
De igual manera, para evitar el pandeo local del alma, las especificaciones de
diseño estipulan relaciones peralte/grueso del alma que deben tener los perfiles
utilizados como vigas. Cabe señalar que la mayoría de los perfiles estructurales
laminados comerciales satisfacen el requisito de relaciones ancho/grueso alas y alma,
criterio de sección compacta.
Las secciones estructurales fabricadas con placas soldadas que no cumplan
con las relaciones ancho grueso de alas pueden endurecerse localmente en la región
donde se forman eventualmente las articulaciones plásticas.

61
Para verificar la compacidad de las secciones doble T se deben respetar las
siguientes relaciones:
Para las alas:

{ √

Para el alma:

{ √

Dónde:
λ= Esbeltez.
λpd= Esbeltez sección plástica.
bf= Ancho ala.
tf= Espesor ala.
h= Altura de la sección.
tw= Espesos alma
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Capacidad resistente al corte


“En las vigas simétricas flexadas, que no estén reforzadas en el alma mediante
rigidizadores de corte, incluyendo las vigas hibridas y los canales solicitados por
fuerzas cortantes en el plano del alma.” (Fratelli, 2003, p.355).
La resistencia al corte de la viga está regida por la comparación Vu ⩽ Vt

62
[ ]

Cuando:

Dónde:
VU= Corte actuante definitivo sobre el perfil.
q= Carga del análisis.
Wpp= Peso propio del perfil.
L= Longitud del tramo.
Vt= Resistencia teórica a corte.
Ø= Factor de minoración de resistencia a flexión (Tabla 8).
Aw= Área del alma.
Cv= Coeficiente de corte.
h= Altura del perfil.
t= Espesor del ala.
s= Espesor del alma.
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Pandeo lateral torsional


Las vigas flectadas que no se encuentran adecuadamente arriostradas,
impidiendo su movimiento lateral, pueden sufrir el efecto de pandeo lateral torsional
si su resistencia a la torsión y el momento de inercia respecto al eje de inercia, en que

63
estos valores son menores, resultan lo suficientemente pequeños frente al eje
perpendicular en que sus valores son máximos.
Para explicar este tipo de falla, se considera una viga libremente apoyada de
longitud L sometida a un momento uniforme M, cuyas alas están impedidas de
desplazarse lateralmente exclusivamente en los apoyos.
En estas condiciones, puede considerarse la parte comprimida de la sección
como un miembro en compresión. A medida que aumenta el momento flexionante, la
compresión en este miembro se incrementa, hasta alcanzar la carga de pandeo. Este
fenómeno de inestabilidad es lo que se conoce como pandeo lateral por flexo-torsión
de la viga.
Cuando se utilizan perfiles estructurales armados esbeltos en vigas, es muy
probable que la falla se presente por inestabilidad antes de que la viga desarrolle su
resistencia en flexión. La forma de inestabilidad adopta la forma de pandeo lateral
acompañado de torsión. Este tipo de falla puede ocurrir en vigas que carecen de
soporte lateral adecuado, cuando la rigidez a la flexión en el plano de la misma es
muy grande con relación a su rigidez lateral. En efecto, en vigas que tienen una
longitud considerable y poco espesor, el esfuerzo que corresponde a la falla, es menor
que el necesario para agotar la resistencia del material. Esto indica que, en este caso,
como en el de columnas esbeltas, la falla se ha producido por inestabilidad del
miembro.
El control de este efecto se rige por los siguientes criterios:

Para secciones en estado elástico la separación máxima de los arriostramientos


viene dada por la siguiente ecuación:

Dónde:

64
Lpd= Separación máxima de los arriostramientos.
ry= Radio de inercia, eje y.
E= Modulo de elasticidad.
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Para secciones en estado plástico la separación máxima de los


arriostramientos viene dada por la siguiente ecuación:

(( ) )

Dónde:
Lpd= Separación máxima de los arriostramientos.
M1= Momento menor en el tramo no arriostrado lateralmente de la viga.
M2= Momento mayor en el tramo no arriostrado lateralmente de la viga.
ry= Radio de inercia, eje y.
E= Modulo de elasticidad.
Fy= esfuerzo cedente del acero (Tabla 2).

Miembros en compresión
Los miembros estructurales comprimidos son los que soportan fuerzan axiales
que tienden a producir el acortamiento de sus fibras en tal sentido
longitudinal. Cuando la solicitación es compresión pura, se conocen por
puntales, mientras que las columnas son miembros que soportan compresión
como principal solicitación, pero pueden además resistir corte, flexión y
torsión. (Fratelli, 2003, p.216).
Es importante acotar que la resistencia de estos elementos depende
parcialmente de la esbeltez (λ), así como de la calidad del acero. Entre los perfiles
más comerciales se encuentran los doble T, perfiles HEA, HEM o HEB según la
norma europea.

65
La siguiente formula describe el comportamiento con respecto a la esbeltez de
estos miembros comprimidos:

Dónde:
λ= Esbeltez.
K= Coeficiente de longitud efectiva.
L= Longitud del miembro.
rmin= Radio de giro mínimo.

Según su esbeltez estos miembros se clasifican en:

Columnas largas
Se conocen como columnas largas aquellas que su esbeltez varía entre
; en este tipo de columnas la falla se produce debido a la disminución
del equilibrio generado por el pandeo elástico con tensiones normales inferiores a las
de su límite de proporcionalidad.

Columnas cortas
Estas columnas poseen esbeltez intermedia ; fallan por
inestabilidad en el intervalo inelástico, es decir, falla por pandeo inelástico.

Bloques de compresión
Son elementos de esbeltez corta en relación a sus dimensiones laterales
, el tipo de falla que se produce es de tipo aplastamiento y no existe pandeo.
Euler desarrollo una teoría referente al pandeo en columnas, la cual parte de
una serie de hipótesis entre las cuales se destaca las geométricas, que corresponden a
una columna simétrica, perfectamente recta, centrada y donde la carga es colineal con

66
el eje de la columna; otra de las hipótesis usadas corresponden a la parte mecánica
donde se asume que hay isotropía y homogeneidad del material, se valida la ley de
Hooke donde las tensiones son proporcionales a las deformaciones, mientras se esté
dentro de la zona de proporcionalidad en el diagrama tensión-deformación. También
se valida la ley de Bernoulli donde las secciones se mantienen planas después de las
deformaciones, aun en el campo plástico. De aquí nace la expresión para calcular la
carga crítica del elemento, conocida como columna fundamental.

Dónde:
PCR= Carga critica.
E= Modulo de elasticidad.
I= Inercia mínima de la sección.
K= Coeficiente de longitud efectiva.
L= Longitud efectiva de la columna.
Para la determinación del valor de coeficiente de longitud efectiva K en la
columna de un pórtico existen diferentes métodos, en forma empírica se puede
determinar este coeficiente a través de la ecuación:

√ ( )

Dónde:
K= Coeficiente de longitud efectiva.
G= Coeficiente (Los índices a y b se corresponden a cada uno de los extremos o
nodos de la columna).

67
El valor de G viene dado por:

Dónde:
G= Coeficiente.
Ic= Inercia de la columna con respecto a un eje perpendicular al plano de pandeo.
Lc= Longitud no arriostrada lateralmente o la altura de piso para la columna
considerada.
Iv= Inercia de las vigas que concurren en el nodo.
Lv= Longitud de la viga.

En el caso que la columna analizada este empotrada en uno de los extremos


se adopta G=1 y si está articulada G=10 como se muestra en la figura:

Figura 11. Valores recomendados de G para vínculos a tierra.


Fuente: Fratelli (2003).

Otro aspecto a considerar en el diseño de columnas es el pandeo, entre los


cuales se destacan el pandeo flexional, pandeo torsional y pandeo flexo torsional. En

68
estos tipos de pandeo la totalidad del miembro colapsa y puede hacer fallar al resto de
la estructura. En la figura 12 se muestran los distintos tipos de pandeo.

Figura 12. Tipos de pandeo general o global.


Fuente: Fratelli (2003).

La capacidad resistente a compresión por pandeo flexional de las columnas se


determina a través de la ecuación 23.

Dónde:
Nres= Capacidad resistente.
Ø= Factor de minoración de resistencia a flexión.
A= Área de la sección transversal.
FCR= Esfuerzo critico de Euler.

Para determinar el esfuerzo crítico de Euler es necesario deducir primero el


parámetro de esbeltez reducida (λ c) con la siguiente formula:

69
Dónde:
λ= Esbeltez reducida.
K= Coeficiente de longitud efectiva.
L= Longitud del miembro.
rx= Radio de giro en el eje que controla el diseño.
Fy= esfuerzo cedente del acero.
E= Modulo de Elasticidad.

Una vez calculado este parámetro se determina el esfuerzo crítico de Euler en


base a las siguientes condiciones:

Si entonces:

Si entonces:

( )

Posterior a esto se determina la compacidad del perfil con las ecuaciones 10,
11, 12 y 13 según sea el caso respectivamente, aunado a esto con la ecuación 18 se
puede conocer la longitud límite de pandeo lateral torsional de la columna.

Miembros en Flexocompresión
Para verificar el comportamiento de las columnas flexocomprimidas se hace
necesario deducir primero el momento resistente a la flexión.

70
Dónde:
Mrx= Momento resistente a la flexión.
Ø= Coeficiente de longitud efectiva.
Z= Modulo de elasticidad longitudinal.
Fy= Esfuerzo cedente del acero.

El valor de Z es extraído de la siguiente tabla:

Tabla 10. Características de perfiles HEB.

Fuente: Fratelli (2003).

Seguidamente se determina la relación demanda/capacidad del perfil ante las


solicitaciones por carga axial y momento flexionante, cumpliéndose las siguientes
condiciones:

71
Cuando entonces:

( )

Cuando entonces:

( )

Dónde:
Nu= Solicitación mayorada a compresión.
Nres= Capacidad resistente.
Mux= Momento mayorado a flexión por eje x.
Muy= Momento mayorado a flexión por eje y.
Mrx= Resistencia a flexión referida al eje x.
Mry= Resistencia a flexión referida al eje y.

Previamente al cálculo de los momentos últimos es necesario definir los


efectos de momento de primer orden Pδ y de segundo orden PΔ

Momentos de 1er Orden (efectos Pδ)


Son los producidos por las cargas exteriores que actúan sobre la estructura sin
considerar las deformaciones en el sistema estructural.

Momentos de 2do orden (efectos PΔ)


Son los producidos por cargas exteriores sobre la estructura considerando las
deformaciones del sistema. Generando nuevos momentos flectores que deben ser
tomados en cuanta para el diseño.
Gráficamente estos efectos pueden apreciarse en la siguiente figura:

72
Figura 13. Efectos Pδ y efectos PΔ.
Fuente: Fratelli (2003).

Los momentos últimos actuantes en la columna se hallan aplicando las


siguientes ecuaciones:

Dónde:
Mu= Momento ultimo actuante.
Mnt= Momento no traslacional.
Mlt= Momento traslacional lateral.
β1= Factor de magnificación por efecto Pδ.
β2= Factor de magnificación por efecto PΔ.

El factor de magnificación por efecto Pδ (β1) se calcula con la expresión:

73
Dónde:
β1= Factor de magnificación por efecto Pδ.
m1= Momento flector menor no traslacional.
m2= Momento flector mayor no traslacional.
Nu= Solicitación mayorada a compresión no traslacional.
PCR= Carga critica.

El factor de magnificación por efecto PΔ (β2) se deduce con la expresión:


Dónde:
β2= Factor de magnificación por efecto PΔ.
Nu= Solicitación mayorada a compresión.
PCR= Carga critica.

Conectores mecánicos
Los conectores mecánicos deben ser uniones resistentes, dúctiles de alta
calidad con fácil montaje y máxima economía. Los conectores pueden ser remaches,
pasadores, pernos o tornillos, la calidad y comportamiento estructura dependerá de la
observación que se les brinde.

Pernos estructurales
Se designan pernos o tornillos los dispositivos mecánicos de conexión, con
cabeza cuadrada o hexagonal formados por un vástago cilíndrico con roscado
exterior en su extremo libre, que se insertan a través de agujeros pasantes en
placas o piezas a unir y se ajustan con tuercas o arandelas de apriete en su
extremo sobresaliente de rosca. (Fratelli, 2003, p.97).

74
Según sus características mecánicas los pernos se clasifican en pernos A-
307, A-325 y A-490, siendo los más usados los A-325 los cuales se caracterizan por
que son de alta resistencia, elaborados con acero de medio carbono y muy usados
en juntas o nodos de pórticos de edificios y puentes.

Tabla 11. Características de pernos estructurales.

Fuente: Fratelli (2003)

Tabla 12. Tipos de agujeros para pernos y dimensiones nominales.

Fuente: Fratelli (2003).

75
Los pernos de alta resistencia se ajustan con llaves de torsión manual o con
llaves de impacto hasta el punto que los miembros conectados queden
apropiadamente sujetos entre la cabeza del perno y la tuerca.
Otro aspecto importante a destacar es que el espesor de las planchas a
conectar determina en cada caso la longitud necesaria del perno. En la tabla 13 y 14
se muestran las dimensiones de los mismos para el diseño de conexiones.

Figura 14. Longitud de los pernos.


Fuente: Fratelli (2003).

Tabla 13. Tipos de agujeros para pernos y dimensiones nominales.

Fuente: Fratelli (2003)

76
Tabla 14. Diseño de pernos.

Fuente: Fratelli (2003).

Al momento de diseñar conexiones apernadas es necesario considerar las


distancias mínimas entre conectores las cuales se detallan a ilustración 15.

Figura 15. Distancia mínima entre conectores.


Fuente: Fratelli (2003).

77
 Paso (S): es la separación entre centro de agujeros medida paralelamente al
sentido de la carga aplicada.
 Gramil (g): al igual que el paso es la separación de centro a centro de agujeros
pero medida normalmente al sentido de la carga aplicada.

Dónde:
S= Paso.
g= Gramil.
= Diámetro nominal del perno.

 Distancia al borde (Le): distancia desde el centro del agujero del extremo al
borde de la plancha.

Dónde:
= Distancia al borde.
= Diámetro nominal del perno.

La anterior longitud debe cumplir con la siguiente condición:

Donde t es el espesor de la plancha.

78
Es necesario conocer el área gruesa, área neta y área neta efectiva de un
miembro estructural ya que es importante al momento de verificar la capacidad
resistente de las conexiones empernadas.
Por lo tanto, el área total es aquella que se obtiene mediante la suma de las
áreas que conforman la sección transversal de un miembro estructural sin tomar en
cuenta los agujeros presentes.
El área neta es igual a la total restando el área de los agujeros existentes.
El área neta efectiva es el área neta multiplicada por un factor de eficiencia
de la conexión Ct cuyos valores se muestran en la figura 16.

Figura 16. Valores de Ct para el cálculo del área neta.


Fuente: Fratelli (2003).

En cuanto a la capacidad resistente de los conectores se debe verificar los


siguientes estados límites:

 Capacidad resistente de los pernos a tracción: Esta capacidad se verifica con


la aplicación de la siguiente expresión:

79
Dónde:

Capacidad teórica a tracción de los conectores.


Área del vástago del perno.

 Capacidad resistente a corte por aplastamiento en los pernos.

Se obtiene:

Dónde:

Factor dado por la tabla 11.


Área del vástago del perno.
Número de pernos.
n= Número de planos de corte.

Así mismo, los miembros o planchas conectados deben ser verificados para
las siguientes capacidades resistentes:

 Capacidad resistente por aplastamiento de las planchas.

Esta capacidad se debe verificar tanto para conexiones tipo deslizamiento


crítico como en las de tipo aplastamiento.

80
Dónde:

Factor dado por la tabla 11.


Capacidad teórica.
Número de pernos.

La capacidad teórica Ra depende de:

Caso a: Le ≥ 1,5db o S ≥ 3 db con dos o más pernos en la línea de acción de la


fuerza. En este caso además se debe considerar si la deformación alrededor de los
pernos es tomada en cuenta para el diseño o no. En caso afirmativo la capacidad
resistente teórica Ra es:

Y en el caso que la deformación no sea una consideración de diseño se tiene:

 para pernos cerca del borde:

 para el resto de pernos:

Caso b: Le < 1,5db o S < 3 db o para una sola fila de pernos en la línea de
acción de la fuerza.

 para pernos cerca del borde:

81
 para el resto de pernos:

 Capacidad resistente de las planchas por desgarramiento

La capacidad resistente al desgarramiento a lo largo de un plano de corte para

Donde Anv es el área neta a corte donde puede desgarrar el material.

 Capacidad resistente por bloque de corte en las planchas.

La capacidad resistente por bloque de corte depende del mecanismo que controla
el modo de falla. Estos mecanismos son:

Caso a: Cedencia por tracción y fractura por corte.

En este caso:
( )

Caso b: Cedencia por corte y fractura por tracción.

82
En este caso:

( )

Dónde:
Esfuerzo último del acero.
0,75.
Área total de corte.
Área neta de corte.
Área de tracción.
Área neta de tracción.

 Pernos a tracción y corte combinados.

La capacidad resistente de los pernos a estas solicitaciones combinadas para


conexiones tipo aplastamiento será.

Dónde:

Esfuerzo normal a tracción.


Esfuerzo de corte.
Número de pernos.

83
Tabla 15. Capacidad resistente en los pernos.

Fuente: Fratelli (2003).

Tabla 16. Diseño de pernos.

Fuente: Fratelli (2003)

Tabla 17. Esfuerzos mínimos de tracción Ft para conectores en conexiones tipo aplastamiento.

Fuente: Fratelli (2003)

84
Soldaduras
Fratelli (2003), define la soldadura como “un proceso mediante el cual se
unen elementos metálicos, calentándolos hasta el estado fluido o casi fluidos y
aplicando o no presión entre ellos” (p.147). Existen distintos tipos de soldadura entre
las cuales están: soldadura de ranura, de filete, de tapón o canal y de muesca, de todas
estas la más usada en edificaciones de estructura metálica para juntas de solape o en
“T” es la soldadura de filete, la cual se detalla en la figura 17.

Figura 17. Soldaduras de filete.


Fuente: Fratelli (2003).

El diseño de soldadura filete se limita a determinar la longitud necesaria del


cordón, su espesor, la calidad del metal de aporte y su orientación con relación a la
dirección de las cargas actuantes, teniendo en cuenta que el principio que rige el
diseño de una junta soldada es que la unión sea resistente para las solicitaciones
aplicadas.

Tamaño máximo y mínimo de la soldadura


El tamaño mínimo de la soldadura de filete debe ser aquel que permita
transmitir las fuerzas de diseño y no menor al de los dados en la tabla 18. El valor del

85
tamaño mínimo depende de la plancha más gruesa a conectar y el máximo de la más
delgada como se indica en la tabla 19.

Tabla 18. Tamaño mínimo de la soldadura de filete.

Fuente: Fratelli (2003).

Tabla 19. Tamaño máximo de la soldadura de filete.

Fuente: Fratelli (2003).

El proceso de arco metálico protegido (SAP) la garganta efectiva de soldadura


es:

Longitud mínima de soldadura de filete con tamaño nominal D.

En cuanto a los electrodos empleados para soldar, ya se encuentran


normalizados, el metal de aporte dado por la fusión del electrodo debe elegirse con
características similares a la del metal base denominándose esto compatibilidad de los
electrodos como se muestra en la tabla 20.

86
Tabla 20. Compatibilidad de los electrodos según el metal base.

Fuente: Fratelli (2003)

La resistencia de un electrodo es la capacidad limite en tracción y la notación


estándar para especificar un electrodo es EXX donde E se refiere a electrodo, las
primeras dos X representan la resistencia en Klb/in2 y los dígitos restantes indican
posición para soldar.
Los cordones de soldadura deben ser verificados dependiendo del caso a corte
en el área efectiva, tracción o compresión normal en el área efectiva y tracción o
compresión paralelas al eje de soldadura. Adicionalmente pueden soportar la
combinación de esfuerzos de corte y flexión entre otros. En la tabla 21 se indican los
esfuerzos de tracción y corte en el metal de aporte de soldaduras de filete.

Tabla 21. Esfuerzos en el metal de aporte en soldaduras de filetes.

Fuente: Fratelli (2003).

87
Básicamente la longitud necesaria del cordón de soldadura en un miembro
cuya solicitación es una carga P es:

Dónde:
Resistencia de diseño por cortante.

Con la resistencia de diseño por cortante se puede obtener la longitud


necesaria del cordón de soldadura partiendo del tipo de electrodo a usar y espesor de
garganta definido inicialmente. El valor de viene dado por la tabla 22 que se
muestra a continuación:

Tabla 22. Resistencia de diseño por cortante en la soldadura.

Fuente: Fratelli (2003).

Otro aspecto importante a destacar es que cuando existen esfuerzos de


flexión y corte combinados, la soldadura deberá ser diseñada para soportarlos,

88
determinando el espesor mínimo nominal requerido para soportar las solicitaciones
dado por la ecuación siguiente:

Dónde:
= Esfuerzo combinado de flexión y corte.
= Esfuerzo cortante de diseño de la soldadura (tabla 21).

Conectores de corte
Para mantener la losa de concreto conectada al ala superior de los perfiles de
acero de las vigas es necesario este tipo de conectores, ya que permiten cumplir con
los requisitos fundamentales de resistir la fuerza cortante horizontal que se origina
entre la viga-losa y evitar que la losa se levante y se separe del perfil.
Existen distintos tipos de conectores de corte, los más destacados son los
pernos de cabeza redonda, espárragos, planchas, canales, entre otros. Según la forma
de adoptar las solicitaciones los conectores trabajan por flexión y aplastamiento,
adherencia y combinación de flexión y adherencia.
Los conectores de corte con pernos y espárragos van soldados directamente al
ala superior de la viga a través de perforaciones realizadas en las láminas de losacero,
los mismos deben quedar totalmente ahogados en el concreto para de esta manera
garantizar la acción compuesta total.
En la mayoría de edificios estos conectores se ubican separados
uniformemente entre el punto de momento máximo y el punto de momento nulo o
punto de inflexión. La fuerza cortante horizontal a resistir por los conectores será la
menor resultante de las siguientes ecuaciones:

89
Dónde:
= Fuerza cortante horizontal.
= Resistencia del concreto de la losa.
= Ancho tributario o efectivo. (No debe ser mayor a un ¼ de la longitud de la viga).
= Espesor del concreto.
= Área del perfil de la viga.
= Esfuerzo cedente de la viga.

En la tabla 23 se muestran los valores de fuerza cortante horizontal V ac para


distintos tipos de conectores.

Tabla 23. Fuerza cortante horizontal en conectores de corte.

Fuente: Fratelli (2003).

90
Como las canales de la losacero son perpendiculares a las vigas secundarias se
debe hallar un factor de reducción de resistencia para nervaduras perpendiculares,
expresado como:

( ) ( )

Dónde:
= Factor de reducción.
= Altura nominal de la nervadura.
= Longitud del perno o esparrago.
= Número de conectores tipo perno colocados en cada nervadura.
= Ancho promedio de la nervadura de la lámina de la losacero.

Para determinar el número necesario de conectores de corte en la mitad de la


viga y su respectiva separación se aplican las siguientes expresiones:

Conexiones de Corte
Las conexiones simples o de corte se utilizan cuando se diseñan estructuras
aporticadas o continuas, donde se deben mantener inalterados los ángulos originales
de los miembros que se conectan.
Por su parte Fratelli (1991) define que: “Las conexiones de corte, llamadas
también conexiones simples, son las que permiten rotaciones relativas entre los

91
miembros, y tienen capacidad para transmitir corte y fuerzas axiales, pero no soportan
momentos flectores, o resisten flexiones muy limitadas” (p.390).

Figura 18. Esquema de conexión a corte simple.


Fuente: Fáundes, P. (2002).

Conexiones de Momento o Rígidas


Estas deberán dar continuidad entre el elemento soportado y el soportante
conservando inalterado el ángulo entre ellos durante la deformación producida de la
acción de las fuerzas sobre el nudo. Así, las conexiones rígidas deben proveer
suficiente resistencia y rigidez para mantener el ángulo constante entre los miembros
conectados durante la aplicación de las cargas y evitar la rotación relativa entre el
elemento soportado y el soportante.
Entre algunos tipos de conexiones a momento se pueden mencionar las
siguientes: conexiones rígidas de plancha de alas, de alas de vigas soldadas
directamente a la columna y las conexiones rígidas con plancha de cabeza como la de
figura 19, estas últimas son las más usadas.

92
Figura 19. Conexión a momento con plancha de cabeza.
Fuente: Fratelli (2003).

En el presente trabajo de aplicación profesional, la conexión con plancha de


cabeza será la usada para el cálculo, esta conexión para ser diseñada primeramente se
debe escoger el tipo de perno a utilizar, sus características y además la disposición de
los agujeros, teniendo en cuenta que en la parte superior de la conexión viga-columna
predominaran esfuerzos de tracción y en la parte inferior los de compresión.
En la figura 20 se muestra una plancha de cabeza con la disposición de
agujeros, las distancias y dimensiones recomendadas para el diseño se dan en las
tablas 24 y 25.

Figura 20. Dimensiones típicas de conexiones a momento con plancha de cabeza.


Fuente: Fratelli (2003).

93
Tabla 24. Dimensiones recomendadas para planchas de cabeza.

Fuente: Fratelli (2003).

El espesor de la plancha de cabeza de las conexiones a momento inicialmente


se debe estimar, haciendo uso de la tabla siguiente tabla:

Tabla 25. Espesor de la plancha extrema según el número de filas verticales de pernos.

Fuente: Fratelli (2003)

Los criterios para resolver el diseño de las planchas son el método clásico de
las fuerzas de palanca y el método de interacción de corte y tracción de la LRFD.
Para el presente trabajo se usará el primer criterio.
La acción de la palanca se genera motivado al apriete de las tuercas de los
pernos, así como el enfriamiento de los remaches luego de su colocación lo cual
genera fuerzas de penetración en estos medios de unión.
Si estos esfuerzos iniciales se suman a los debidos a las fuerzas exteriores de
tracción sobre los conectores y se supera su resistencia al agotamiento a tracción, se

94
produce la falla por tracción en el conector. Por esta razón es que se debe considerar
dicho efecto que se representa esquemáticamente en la figura 21.

Figura 21. Esquema de la acción de la palanca en conexiones.


Fuente: Johnston (1988).

La tracción que la viga transmite a la columna se calcula mediante la siguiente


expresión:

El valor de la fuerza de palanca propuesto para los pernos A-325 según


ensayos de laboratorio es el siguiente:

Dónde:
= Diámetro del perno.

95
} = Dimensiones típicas.

= Espesor de la plancha de cabeza inicialmente asumido.

Luego de obtener la fuerza de palanca se procede a calcular los momentos


críticos en la plancha de cabeza los cuales vienen dados por las siguientes
expresiones:

El mayor de los momentos obtenidos con las anteriores expresiones es el que


controla el diseño y con el mismo se calcula el espesor de la plancha definitivo de
diseño.

Dónde:
= Momento que controla el diseño.
= Factor de minoración de resistencia.
= Esfuerzo cedente del acero.
= Ancho efectivo de la plancha de cabeza, el cual es igual al bf del perfil más
2,54cm.
Al igual que en las conexiones a corte se deben verificar los estados límites
para garantizar que la conexión diseñada sea segura.

96
Asimismo, se debe verificar la resistencia de la columna ante las solicitaciones
que la viga le transfiere ya que puede producirse una falla por diferentes causas como
lo son: Cedencia local del alma de la columna, pandeo en compresión del alma,
flexión local del ala, aplastamiento del alma, pandeo lateral del alma y corte en el
alma. De producirse alguna de estas fallas se debe diseñar un rigidizador horizontal o
vertical según sea el caso.

Placas Base y Anclas para Columnas de Acero


Fratelli (2003), afirma que:
Las placas de base son elementos de transición entre el perfil de una columna
y el apoyo, ya sean pedestales o zapatas, con el fin de distribuir las cargas en
una mayor área y reducir los esfuerzos en el concreto de asiento. (p.218).

Las planchas base pueden ser diseñadas bien sea para que soporten solo carga
axial, o la combinación de carga axial y momento, el segundo caso es el más usado
puesto que la edificación a diseñar es un sistema resistente a cargas laterales, es decir,
un sistema sismorresistente.
Cuando hay presente momentos flectores, se originan esfuerzos de tracción
entre la placa de base y el concreto lo cual tiende a separarlas; en base a esta tracción
se calculan los pernos necesarios en la conexión. En la figura 22 se detalla la
distribución de presiones en las planchas base generalmente sometidas a carga axial y
momento.

97
Figura 22. Detalle plancha base.
Fuente: Fratelli (1991).

El diseño de planchas base que soportan momento y carga axial se da por


tanteos, dando inicialmente dimensiones tentativas a los lados B y C y verificando
que no se supere el esfuerzo admisible del concreto que aproximadamente se
considera como el 35% de la resistencia teórica del concreto, de la siguiente manera:

El esfuerzo máximo y mínimo sobre la plancha se calcula mediante la


siguiente expresión:

98
La sección crítica a flexión a lo largo de la recta b-b de la ilustración 22
presenta un momento igual a:

Dónde:
p= Pendiente del diagrama de esfuerzos en la plancha base.

El momento crítico en la sección a-a es:

El mayor de los momentos anteriores (M1 y M2) es el que controla el diseño y


con él se procede a calcular el espesor de la plancha base aplicando la expresión a
continuación:

Para el diseño de los pernos de anclaje es necesario calcular la tracción a la


que estarán sometidos los mismos:

Dónde:
M= Valor del momento que llega a la base por acción de las cargas.

99
S= Separación entre pernos.

Consecutivamente se realiza el diseño de la soldadura de la columna a la


plancha base, calculando la tracción en el ala de la misma. Es trascendente destacar
que se debe ser muy cuidadoso al momento de anclar los pernos de la plancha en la
base de concreto, los mismos deben asegurarse de excelente manera siguiendo los
criterios para cálculo y diseño de anclajes del apéndice D de la norma venezolana de
proyecto de construcción de obras en concreto estructural 1753-2006.

Conexiones Semi Rígidas


Las conexiones de momento parcialmente restringido, poseen un ángulo
intermedio entre la flexibilidad de la conexión simple o de corte y la rigidez total de
la conexión de momento. Las conexiones de momento son permitidas sobre la
evidencia de que las conexiones a usar son capaces de proporcionar, como mínimo,
un previsible porcentaje de empotramiento.

Losa de cimentación
Fratelli (1993), define que:
Las losas de cimentación también se les denomina placa de fundación, es una
losa armada en dos direcciones ortogonales, de grandes dimensiones, que
sirve de cimiento a un grupo de columnas, muros o soporta estructuras tales
como silos, tanques de agua, depósitos (p.301).

Este tipo de losas se prefieren en ocasiones para suelos que tienen baja
capacidad de soporte, para evitar asentamientos considerables si el subsuelo presenta
zonas débiles o defectos, también se usan si existe la posibilidad de ascenso del nivel
freático, con una sub-presión que puede levantar las bases aisladas poco cargadas.
Desde el punto de vista estructural, las placas de fundación son similares a
entrepisos invertidos, donde las cargas distribuidas resultan de las reacciones del
suelo, actuando de abajo hacia arriba, y las columnas actúan como apoyos puntuales.

100
En la figura 23 se observa la distribución de presiones bajo una placa de
fundación.

Figura 23. Distribución de presiones bajo placas de fundación.


Fuente: Fratelli (1993).

Diseño Estructural de losas de cimentación


El diseño de una losa de cimentación se realiza mediante dos métodos
convencionales: el método rígido convencional y el método flexible aproximado.
También se pueden utilizar los métodos de las diferencias finitas y de los elementos
finitos.

Método Rígido.
Al considerar una losa de cimentación rígida, la distribución en el suelo de
fundación de las reacciones resulta uniforme o lineal con un área comprimida que
depende de la ubicación del centro de presiones con respecto al baricentro y la base.
En las placas rígidas la deformación propia no afecta la distribución de estas
presiones, y la única deformación que se toma en cuenta es la del suelo al ser
comprimido por las cargas debidas a la superestructura. Para resolver la losa de
cimentación se realiza usando el método de las franjas donde las columnas están
alineadas ortogonalmente.

101
Figura 24. Método de las franjas.
Fuente: Fratelli (1993).

Pasos para aplicar el método rígido


Braja Das (2012) establece una serie de pasos para el diseño de losas de
cimentación por el método rígido convencional, en el cual se considera una losa de
cimentación que mide L x B tal como se muestra en la figura 25.

Figura 25. Losa de cimentación con dimensiones LxB.


Fuente: Braja Das (2012).

102
Paso 1: Calcular la carga total de las columnas

Paso 2: Se determina la presión sobre el suelo (q), debajo de la losa.

Dónde:

Momento de inercia respecto al eje X

Momento de inercia respecto al eje Y

Momento de las cargas de las columnas respecto al eje x.

Momento de las cargas de las columnas respecto al eje y.

103
Las excentricidades de carga en las direcciones X y Y se pueden
determinar utilizando las coordenadas (x’,y’).

Paso 3: Se comparan los valores de las presiones en el suelo determinado en el paso 2


con las presiones admisibles netas en el suelo para determinar si .

Paso 4: se divide la losa en franjas en las direcciones X e Y se asume un ancho .

Paso 5: se calculan las reacciones de cada franja y se trazan los diagramas de corte V
y momento M.

Reacción total del suelo.

104
Presión promedio del suelo.

Donde son las presiones en el suelo calculadas en el paso 2.

Carga promedio.

Ahora, la reacción promedio modificada del suelo es:

Por lo tanto, la franja que se estudie tendrá las siguientes reacciones


definitivas:

Cargas puntuales por columnas .

Carga por longitud unitaria

105
Figura 26. Reacciones en cada franja.
Fuente: Braja Das (2012).

Pasó 6: Se determina la profundidad efectiva “d” de la losa revisando el cortante por


tensión diagonal cerca de varias columnas de acuerdo a lo establecido por el código
ACI 318-14 sección 11.12.2.1c para la sección más crítica.

* √ +

Dónde:
U= Carga factorizada de las columnas.
= Factor de reducción igual a 0,85.
= Resistencia a compresión del concreto.
= Depende de la ubicación de la columna respecto a la planta de la losa en la figura
27 se demuestran los diferentes casos.

106
Figura 27. Ubicación de las columnas.
Fuente: Braja Das (2012).

Pasó 7: Se verifica a corte y flexión la franja analizada.

Pasó 8: Se calcula el acero requerido para la losa de cimentación.

107
Análisis sísmico
Según la norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001 de edificaciones sismo
resistente. La acción sísmica se caracteriza mediante espectros de respuesta que
toman en cuenta las formas espectrales tipificadas, la condición de amortiguamiento
estructural y la capacidad de absorción y disipación de energía de la estructura
mediante factores de respuesta.

Zonificación sísmica
Consiste en la división de un territorio urbano en microzonas geográficas,
donde se pronostican comportamientos diferentes ante la ocurrencia de un sismo.
Estos mapas constituyen un elemento esencial para la reducción del riesgo sísmico,
ya que permiten seleccionar los sitios más seguros para la construcción de las nuevas
edificaciones.
La norma Venezolana COVENIN 1756-1 Rev. 2001 establece ocho zonas
sísmicas mostradas en el mapa zonificación, con fines de ingeniería del anexo B y
más detalladas para el estado Táchira en la Tabla del mismo anexo 4. Indica, además,
los parámetros que caracterizan los movimientos de diseño que dependen de las
condiciones geotécnicas locales. En la tabla que se muestra a continuación se muestra
el coeficiente de aceleración vertical.

108
Tabla 26. Combinaciones de carga usadas en el análisis.

Fuente: COVENIN (1756-2001).

Formas espectrales
La norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001 “considera cuatro formas espectrales
tipificadas (S1 a S4) y un factor de corrección para el coeficiente de aceleración
horizontal (φ), los cuales dependen de las características del perfil geotécnico del
terreno de fundación”. (p.21). el factor φ espectral se determina con ayuda de la
siguiente tabla:

109
Tabla 27. Forma espectral y factor de corrección φ.

Fuente: COVENIN (1756-2001).

Según lo que establece esta norma:


 Si Ao 0.15 se usa S4.
 El espesor de los estratos blandos o sueltos (V sp < 170 m/s) debe ser
mayor que 0.1 H.
 Si 0.25 H y Ao 0.20 se debe usar S3.

Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y regularidad


estructural

Clasificación según su uso


De acuerdo a la norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001, la edificación quedará
clasificada en uno de los siguientes grupos:

110
Grupo A
Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento vital
en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas pérdidas
humanas o económicas, tales como, aunque no limitadas a:
 Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II, definidos en la norma.
 Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos
y templos de valor excepcional.
 Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos
museos y bibliotecas.
 Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.
 Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de
telecomunicaciones. Plantas de bombeo.
 Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen
materiales radioactivos.
 Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.
 Edificaciones educacionales.
 Edificaciones que puedan poner en peligro alguno de las de este
Grupo.

Grupo B1
Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanente o
temporalmente, tales como:
 Edificios con capacidad de ocupación de más de 3.000 personas o área
techada de más de 20.000 m2.
 Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
 Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en
peligro las de este Grupo.

111
Grupo B2
Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no excedan los
límites indicados en el Grupo B1, tales como:
 Viviendas.
 Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.
 Bancos, restaurantes, cines y teatros.
 Almacenes y depósitos.
 Toda edificación clasificada en el Grupo C, cuyo derrumbe pueda
poner en peligro las de este Grupo.

Grupo C
Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a la
habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a edificaciones
de los tres primeros Grupos.

Factor de importancia
De acuerdo a la clasificación de las edificaciones, se establece en la norma
COVENIN 1756-1 Rev. 2001 un factor de importancia α.

Tabla 28. Factor de importancia.

Fuente: COVENIN (1756-2001).

112
Niveles de diseño
“El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos
adicionales a los establecidos para acciones gravitacionales”. (COVENIN 1756-1
Rev. 2001, p. 25). De esta manera, se establecen en la norma citada, los grupos que a
continuación se describen:

Nivel de diseño 1
El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos adicionales
a los establecidos para acciones gravitacionales.

Nivel de diseño 2
Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este Nivel de Diseño,
establecidos en las Normas COVENIN-MINDUR.

Nivel de diseño 3
Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para el diseño en
zonas sísmicas establecidos en las Normas COVENIN-MINDUR.

Niveles de diseño requeridos


Se utilizará uno de los Niveles de Diseño ND estipulados en la Norma
COVENIN para edificaciones Sismorresistentes.
Tabla 29. Niveles de diseño ND.

Fuente: COVENIN (1756-2001).

113
Clasificación de las estructuras
Para aplicar criterios de diseño las estructuras se clasifican según el:
 Tipo de estructura
 Nivel de diseño
 Tipo de construcción

Tipos de estructuras de acero

Estructuras tipo pórtico


Según norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001 Edificaciones Sismorresistentes,
define estas estructuras como: “Estructuras capaces de resistir la totalidad de las
acciones sísmicas mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas
estructurales constituidos por pórticos. Los ejes de columnas deben mantenerse
continuos hasta su fundación.” (p.27).

Figura 28. Estructuras tipo pórtico


Fuente: Fratelli (2003).

Sistemas duales
Estructuras conformadas por estructuras tipo pórtico y sistemas arriostrados
con diagonales concéntricas; con un mismo nivel de diseño.
“Su acción conjunta deber ser capaz de resistir la totalidad de las fuerzas
sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán estar en capacidad de resistir por lo menos
el veinticinco por ciento (25%) de esas fuerzas.” (Norma COVENIN Edificaciones
Sismorresistentes, 2001, p.27).

114
Figura 29. Sistemas duales.
Fuente: Fratelli (2003).

Sistemas arriostrados con diagonales concéntricas


Según norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001 Edificaciones Sismorresistentes
los define como: “sistemas conformados por muros de concreto armado acoplados
con dinteles o vigas dúctiles, así como los pórticos de acero con diagonales
excéntricas acopladas con eslabones dúctiles.” (p.27).

Figura 30. Sistemas arriostrados con diagonales concéntricas.


Fuente: Fratelli (2003).

Sistemas arriostrados con diagonales excéntricas


“Las diagonales excéntricas son las que se vinculan a vigas dúctiles conocidas
como vigas eslabón, capaces de absorber y disipar la energía del sistema” (Fratelli,
2003, p.73).

115
Figura 31. Sistemas arriostrados con diagonales excéntricas.
Fuente: Fratelli (2003).

Estructuras tipo péndulo invertido


“Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia necesarias
para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos miembros
verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna. Edificaciones con
losas sin vigas.” (Norma COVENIN Edificaciones Sismorresistentes, 2001, p.27).

Figura 32. Estructuras tipo péndulo.


Fuente: Fratelli (2003).

Factor de reducción de respuesta (R)


Los siguientes valores, son dados para estructuras de acero indicados en la
norma COVENIN 1756-1 Rev. 2001:

116
Tabla 30. Factores de reducción R.

Fuente: COVENIN (1756-2001).

Estructuras irregulares
Son sistemas estructurales que se caracterizan por poseer irregularidades en
planta, en elevación, o en ambos a la vez; se requiere un análisis que determine los
efectos de torsión que puedan producir las fuerzas laterales.
“Las estructuras irregulares desarrollan una distribución de solicitaciones
diferentes a las regulares, la cual puede llegar a ser poco uniforme.” (Norma
COVENIN Edificaciones Sismorresistentes, 2001, p.45).

Entre las irregularidades en elevación se encuentran:

 Entrepiso blando.
 Entrepiso débil.
 Distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos.
 Aumento de las masas con la elevación.
 Variaciones en la geometría del sistema estructural.

117
 Esbeltez excesiva.
 Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales.
 Falta de conexión entre miembros verticales.
 Efecto de columna corta.

Entre las irregularidades en planta se encuentran:

 Gran excentricidad.
 Riesgo torsional elevado.
 Sistema no ortogonal.
 Diafragma flexible.

Tomando en consideración lo estipulado en la norma con respecto a las


irregularidades se definirá la irregularidad presentada en la edificación, la cual
corresponde a una irregularidad en planta.

Diafragma flexible
Según la norma COVENIN 1756-2 Rev. 2001 “se requiere la evaluación las
plantas con entrantes o salientes como las comúnmente llamadas plantas en L o H.”
(p.52).
En esta sección la norma COVENIN 1756-2 Rev. 2001 también dice que en
este tipo de planta se: “puede tener efecto la deformabilidad horizontal de las
porciones menores del diafragma. Ha sido criterio de la comisión de normas
establecer la limitación del 40% para el cociente de longitudes especificado y la del
30% del área.” (p.52).

118
Figura 33. Diafragmas Flexibles.
Fuente: COVENIN (1756-2001).

Bases legales

En la República Bolivariana de Venezuela, todo proyecto constructivo a


realizarse dentro de su territorio, debe regirse por la Constitución Nacional, en los
reglamentos y normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN), aprobadas a su vez por el Fondo para la Normalización y Certificación
de Calidad (FONDONORMA) y las demás normativas que puedan aplicar.
Por lo antes mencionado, al respecto la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000) señala:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través
de los Órganos de Seguridad Ciudadana regulados por la ley, frente a
situaciones que constituyan una amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y
cumplimiento de sus deberes.

119
En otras palabras, en todo proceso de diseño de proyectos de ingeniería,
indiferentemente de su naturaleza, se debe pronosticar como prioridad entre otras
cosas, la integridad física de todas las personas quienes serán usuarios de los mismos,
puesto que cualquier daño o perjuicio producido a ellos resulta responsabilidad de
quienes estuviesen involucrados.
En este aspecto también aplica el Código de Ética Profesional del Ingeniero y
Arquitecto Venezolano como ley garante de la buena conducta del profesional
conservando la ética y honestidad. Establece conjuntamente, que se debe mantener
una constante actualización y ampliación de conocimientos para aportar o
proporcionar soluciones acordes a las situaciones dentro de los márgenes de la ley.

Otras bases legales tomadas en cuenta para la elaboración del presente trabajo
de aplicación profesional son las siguientes:
 Ley de ejercicio de la ingeniería arquitectura y profesiones afines.
Decreto número 444, 24 de noviembre de 1958.
 Estructuras de Acero para edificaciones. Método de los estados
límites. Norma venezolana COVENIN (1618-1998).
 Edificaciones Sismorresistentes parte 1. Norma venezolana COVENIN
(1756-2006).
 Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones Norma
Venezolana COVENIN (2002-88).
 Proyecto y construcción de obras en concreto estructural Norma
Venezolana COVENIN (1753:2006).
 Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural Norma (ACI
318S-14)

120
Capítulo III

Proceso Metódico

En este capítulo se darán a conocer las etapas desarrolladas en el trabajo de


aplicación profesional, las cuales se conforman de la siguiente manera:

Etapa I. Obtención de datos preliminares: Es la etapa preliminar donde se


recopilará toda la información del proyecto arquitectónico facilitado por la División
de Proyectos y Ejecución de Obras de la Corporación de Salud del Estado Táchira. En
cuanto a datos bibliográficos, se investigaron las teorías que se emplearon en el
diseño y cálculo de los elementos estructurales y se realizó una consulta de las
normas vigentes que rigen el diseño de estructuras en acero. Todo lo anterior, con el
propósito de determinar los parámetros y características necesarios con los cuales se
diseñaría el Ambulatorio Urbano Tipo III de Puente Real, San Cristóbal.

Etapa II. Determinación de acciones de carga: En esta fase del proyecto se


establecerá la calidad de los materiales para la estructura, se realizará el análisis de carga y
de la sismología respectiva al caso de estudio. Para el análisis de carga se determinaron
las acciones esenciales con el fin de diseñar los elementos estructurales que
conforman el proyecto, tales como las acciones por carga permanente y carga variable
que establecen las normas.
Para determinar las cargas permanentes y variables se hizo uso de la Norma
COVENIN MINDUR “Criterios y acciones mínimas para el proyecto de
edificaciones 2002-88”.

Etapa III. Diseño y Modelado de la estructura: Principalmente se desarrolló el


diseño de los elementos estructurales fundamentales que componen el ambulatorio como
el pórtico más cargado, la losa, la escalera, vigas y columnas tomando en cuenta los casos

121
más desfavorables para ellos, y lo que por norma se encuentra establecido. Por otro lado,
para el caso de infraestructura se diseñó una losa de cimentación la cual será la encargada
de recibir y soportar los esfuerzos provenientes de la estructura. En esta etapa del proyecto
también se realiza el modelado de la estructura en un software con el diseño final, para así
chequear si cumple o no con el diseño teórico.

Etapa IV. Diseño de conexiones: Con los resultados obtenidos se selecciona


y diseñan las conexiones precalificadas de acero para el proyecto, que cumplan con
las solicitaciones y lo establecido en la norma.

Etapa V. Cómputos métricos: Corresponde a la etapa final donde una vez


finalizados los detalles de ingeniería se inició la etapa destinada a cuantificar los
materiales necesarios para la construcción de la estructura del proyecto, con base a la
Norma COVENIN 2000-92 “Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción”.

122
Cronograma de trabajo de la pasantía profesional

123
124
125
Capítulo IV

Desarrollo y resultados de plan de trabajo

De acuerdo a lo expuesto en el capítulo III, se muestran a continuación se


detallan los resultados obtenidos una vez efectuadas las fases o etapas para el
desarrollo del proyecto asignado por la División de Proyectos y Ejecución de Obras
de la Corporación de Salud del Estado Táchira.
Durante la pasantía profesional se siguió todo lo estipulado en el plan de
trabajo, partiendo desde la configuración estructural del edificio, pasando por un
predimensionado, chequeando los distintos requisitos exigidos por normativa de
estructuras de acero y culminando con la elaboración de los cómputos métricos de la
estructura calculada.

Etapa I. Obtención de datos preliminares


Una vez conocidas las necesidades de la División de Proyectos y Ejecución de
Obras de la Corporación de Salud del Estado Táchira en cuanto al diseño del
proyecto, fueron facilitados los datos e información necesaria para el desarrollo del
mismo a través de los objetivos planteados.

Materiales
La estructura está proyectada para ser construida en acero estructural de
calidad ASTM-A36 tomando en consideración que es una edificación
sismorresistente, para esta calidad de acero se usara una fluencia Fy=2500kg/cm2,
Fu=4100kg/cm2 y un peso específico γ de 7850kg/cm3; para el concreto una
resistencia f’c=250 kg/cm2 y un peso específico γ de 2400kg/cm3 ; así mismo se tendrá
una lámina losacero calibre 22 de peso=7.45kg/m2.

126
Normas y códigos empleados.
Para el diseño estructural en acero de la edificación se consultaron las
siguientes normas:
 COVENIN (2001). Edificaciones Sismorresistente 1756-2001.
Fondonorma. Caracas.
 COVENIN (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de
Edificaciones 2002-88. Fondonorma. Caracas.
 COVENIN 1618:1998. Estructuras de acero para edificaciones.
Método de los estados límites.
 COVENIN 1753:2006. Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural.

Configuración estructural
El ambulatorio a diseñar se caracteriza por poseer una forma en L, por lo que
presenta una irregularidad en planta que se encuentra en la norma vigente COVENIN
de edificaciones sismorresistentes 1756-1:2001.
Este tipo de irregularidad en planta se da cuando existan aberturas
prominentes adyacentes a planos sismorresistentes importantes, o en general, cuando
se carezca de conexiones adecuadas con ella. Así mismo la configuración en planta
en forma de H, L y U poseen una respuesta independiente de sus alas; la norma
establece como determinar si poseemos este tipo de irregularidad como se muestra en
la figura 19.

127
Por lo tanto, se verifica que la edificación presenta una irregularidad en planta,
diafragma flexible, por tal razón se decide dividir el edificio en dos módulos
mediante una junta de dilatación.
En referencia a las características, el diseño arquitectónico muestra una
escalera en acero las cuales conectan los niveles que posee la estructura, Con respecto
a las dimensiones del ambulatorio, el módulo 1 o ala izquierda de la edificación
cuenta con un ancho de 19.8m, largo de 33m; mientras que el módulo 2 o ala derecha
posee un ancho de 27,2m, largo de 32.42m; el edificio tiene una altura de 16m.
De igual forma, se obtuvo los ensayos del suelo respectivos realizados por la
empresa ingeniería de calidad a cargo de la Ingeniero Doris Fuentes, los cuales se
encuentran incluidos dentro del anexo 2 de este trabajo. Por otro lado, en base a las
características de los elementos estructurales, la empresa estableció preliminarmente
un diseño en acero debido a las condiciones actuales para la adquisición de los
materiales de construcción.

Etapa II. Determinación de acciones de carga


Para la determinación de las cargas aplicadas a la estructura, se tomaron en
cuenta los criterios que establece la norma COVENIN-MINDUR “Criterios y
Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones 2002-88” para cada caso de
carga, tanto para cargas permanentes como variables. Seguidamente se muestran las
acciones utilizadas para la estructura del ambulatorio urbano tipo III:

Carga Permanente (CP).


Como lo establece la norma COVENIN 2002-88 “para la determinación de las
cargas permanentes se usarán los pesos de los materiales y elementos constructivos a
emplear en la edificación” (p. 19).

128
Tabla 31. Cargas permanentes entrepisos.

Descripción Detalle Carga


Tabiquería Tomado de norma COVENIN 2002-88 (p.19) 150
losacero Calibre 22 7.45
Loseta de
148.8
0.062m

Nervios ( ) 24.4

Cielo raso Tomado de norma COVENIN 2002-88 (p.27) 20


Base sobre
90
piso

Granito 56

Sumatoria carga permanente entrepisos 496.65


Fuente: Propia (2018).

Tabla 32. Cargas permanentes techo.

Descripción Detalle Carga


losacero Calibre 22 7.45
Loseta de
148.8
0.062m

Nervios ( ) 24.4

Cielo raso Tomado de norma COVENIN 2002-88 (p.27) 20


Impermeabiliz
ación + Tomado de norma COVENIN 2002-88 (p.27) 120
pendiente
Sumatoria carga permanente techo 320.65

Fuente: Propia (2018).

129
Tabla 33. Cargas permanente escalera.

Descripción Detalle Carga

Carga
permanente por Huella=30cm; contrahuella=17.5cm
escalón
Angulo 50 50 17.34 kg

Losa concreto 72 kg

pletina ( ) 1.5 kg

Sumatoria carga permanente escalera 90.84 kg


90.84 kg 4 escalones en 1 aproximadamente, se agrega además
un peso por barandas de 50 estipulado en la norma 413.36

Fuente: Propia (2018).

Carga Variable
Según la norma COVENIN 2002-88, para edificaciones publicas la carga

variable tomada corresponde a para entrepisos, para

techos y para escaleras. Considerando las mismas, como las cargas

más desfavorables por criterio para el diseño estructural de los elementos.

130
Tabla 34. Mínimas cargas distribuidas variables.

Fuente: COVENIN 2002-88 (p.33).

Tabla 35. Mínimas cargas distribuidas variables.

Fuente: COVENIN 2002-88 (p.33).

Etapa III. Diseño y Modelado de la estructura


En esta fase se desarrolla el diseño y los cálculos estructurales de los
elementos que conforman la superestructura e infraestructura del ambulatorio,
específicamente las vigas de carga, vigas de amarre, correas, columnas y
cimentaciones, así como los elementos que comprenden las escaleras. Del mismo
modo, abarca el análisis del modelo matemático realizado en el software estructural
de elementos finitos con sus respectivos chequeos en base a las normas vigentes para
el diseño estructural en acero.

131
Considerando que para el predimensionado de los elementos estructurales solo
fueron empleadas las cargas gravitacionales (permanentes y variables). Sin embargo,
las estructuras no solo soportan estas cargas; también deben resistir cargas sísmicas
por lo que fueron incluidas en el análisis sísmico a través del software de elementos
finitos con el propósito de obtener resultados más puntuales.
Por otra parte, es importante destacar que para efectos de predimensionado se
usan las cargas totales presentadas en los análisis anteriormente, pero al momento de
modelar la estructura en el software de elementos finitos a dichas cargas se le restan
los pesos de los elementos estructurales dibujados o representados en el modelo.

Diseño y cálculo de superestructura


La superestructura corresponde a toda parte de la estructura que se encuentra
sobre el suelo, se realizó el diseño tomando en consideración los criterios y métodos
que se detallan a continuación:

Datos sísmicos y espectro de diseño.


En la tabla 35 a continuación se mostrarán los datos sísmicos a considerar
para la construcción del espectro de diseño. Es importante especificar que dicho
espectro será usado al momento de modelar la edificación en el software y realizar el
análisis dinámico espacial de superposición modal con tres grados de libertad por
nivel. Todos los valores fueron obtenidos de la norma venezolana de edificaciones
sismorresistentes COVENIN 1756-2001 en sus capítulos 4, 5, 6 y 7, el procedimiento
seguido se encuentra en el capítulo II en el apartado de análisis sísmico.

Tabla 36. Datos sísmicos para espectro de diseño.

Zona sísmica 5 Anexo B


Aceleración Ao 0.30 Tabla 10
Tipo de estructura Tipo I Fig.14
Factor de importancia (α) B1 Tabla 12

132
Nivel de diseño ND3 Tabla 13
Factor de reducción de respuesta (R) 6 Tabla 14
Forma espectral S1 Tabla 11
Factor de corrección (φ) 1 Tabla 11
Fuente: Propia (2018).

Para el factor de magnificación (β) promedio se usará 2.4 tomado de la


siguiente tabla:

Tabla 37. Valores de T*, β y p.

Fuente: COVENIN 1756-1-2001.

Para determinar el periodo To se usa la siguiente formula:

Este es el período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor
constante (seg).
To = 0.25 0.4= 0.1

Para el valor del período característico de variación de respuesta dúctil (seg)


se tomará 0.4 dado por la tabla 20.

133
Tabla 38. Valores de T+.

Fuente: COVENIN 1756-1-2001.

Así mismo se determina el valor de c con la ecuación dada en la norma.

Sustituyendo el valor de reducción de respuesta y el factor de magnificación


promedio se obtiene un valor de c igual a 1.26.

Combinaciones de carga para el diseño.


Para el diseño estructural final serán manejadas las combinaciones de carga
que indica la norma COVENIN 1618:1998. “Estructuras de acero para edificaciones.
Método de los estados límites.” las cuales se muestran a continuación:
 Combo 1 = 1.4 CP
 Combo 2 = 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVT
 Combo 3 = 1.2 CP + CV + 1.6 CVT
 Combo 4 = 1.2 CP + CV + SX + 0.3 SY
 Combo 5 = 1.2 CP + CV + 0.3 SX + SY
 Combo 6 = 0.9 CP + SX + 0.3 SY

134
 Combo 7 = 0.9 CP + 0.3 SX + SY

Para el predimensionado de los distintos elementos estructurales solo será


usada la más desfavorable de las primeras dos combinaciones.

Predimensionado de elementos estructurales


Aplicando las primeras combinaciones de carga establecidas en la norma
venezolana se tiene.

Para entrepisos:

Para techo:

Como es evidente el resultado de la segunda combinación de carga es mayor,


por tal motivo con este valor serán diseñados los entrepisos y el techo
respectivamente.

135
Viga secundaria o correas
Para las correas se emplearon perfiles IPE con sección transversal según las
solicitaciones. Estas vigas serán enlazadas a través de conexiones a corte a las vigas
principales, es decir, se encontrarán simplemente apoyadas. Además, cabe destacar
que las mismas se diseñan en estado elástico.
Para establecer la separación a las cuales serán colocadas las vigas
secundarias o correas se utilizó la tabla del Catálogo de productos siderúrgicos
HIERROBECO, C.A. (2001).
Para un H=10cm y una condición de dos o más tramos la separación máxima
es 1,75m soportando una carga bajo esta condición de 1240 Kg/m2 la cual es mayor a
la calculada en nuestra combinación de carga más desfavorable. Sin embargo, por
criterio propio se usará una separación de 1m entre correas, debido a las
deformaciones que en muchas ocasiones presenta la losacero por acción de las cargas
que soporta.

Tabla 39. Propiedades del perfil tabla de sobrecargas admisibles. (kg/m2)

Fuente: Catálogo de productos siderúrgicos HIERROBECO, C.A. (2001).

La carga de diseño por metro lineal para las correas, se obtuvo multiplicando
la combinación de carga más desfavorable por la separación máxima seleccionada
(1m).

136
Figura 34. Modelo viga secundaria o correa entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Aplicando la ecuación 3 se tiene:

Figura 35. Diagrama de corte correa entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

137
Figura 36. Diagrama de momento correa entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).
Módulo de sección elástico de las correas

Aplicando la ecuación 4 para una calidad de acero ASTM-A-36 se tiene un


Fy=2500kg/cm2.

Consultando la tabla 5 mostrada en el capítulo II, se selecciona un perfil IPE


que cumpla con la capacidad determinada en el S Xrequerido.

A si se obtiene un perfil IPE240 cuyas especificaciones son:

Tabla 40. Especificaciones perfil IPE240

IPE DIMENSIONES (mm) Área Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


(I) cm2 kg/m

h b s t r EJE X-X EJE Y-Y


Ix Sx Rx Iy Sy Ry
240 240 120 6,2 9,8 1 39,10 30,7 cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm
5
3890 324 9,97 284 47,30 2,69
Fuente: Propia.

138
Para un óptimo diseño se hace necesario por normativa realizar los chequeos
mostrados en el capítulo II y desarrollados a continuación:

Chequeo 1: Momento actuante definitivo sobre las correas.


Empleando la ecuación 5 se tiene:

[ ] [ ]

Chequeo 2: Momento resistente.


Partiendo de la ecuación 8 se tiene que:

Donde

Chequeo 3: Corte actuante definitivo sobre las correas.


De la ecuación 14 se obtiene el resultado del corte último

[ ] [ ]

Obtenido el valor de V U debe cumplirse la condición de , donde con la


ecuación 16 se determina el área del perfil y seguidamente con la ecuación 15 hallar
el valor de VR o Vt.
139
Si:

Chequeo 4: Deflexión Máxima.


Empleando la ecuación 6 se obtiene la deflexión máxima.

Para la flecha máxima recomendada se usa:

140

Chequeo 5: Relación L/D.


Referenciados en la Tabla 9 de Flechas máximas recomendadas para cargas
uniformemente distribuidas se tiene que:

Debido a que la condición planteada anteriormente no cumple se realiza una


mayoración donde:

Entonces:

Chequeo 6: Compacidad de las alas y el alma.


Para la compacidad de las alas se considera la ecuación 11.

141
Para la compacidad del alma se considera la ecuación 13.

Al cumplirse las anteriores condiciones se concluye que el perfil


chequea por pandeo global, es decir, es compacto por ala y alma. Es sustancial
enfatizar que todos los perfiles contemplados en la norma COVENIN
1618:1998 son compactos.

Chequeo 7: Separación entre soportes laterales.


Se debe considerar la comparación , donde con la ecuación 17 se
estima el valor de

√ √

Debido a que la relación no se cumple ya que Lb debe ser menor a Lpd, es


importante acotar que lo que este resultado expresa es que se necesitan soportes
laterales, lo cual no produce ningún problema ya que la losacero va conectada

142
mediante conectores de corte a la viga secundaria, permitiéndose así que no exista
pandeo lateral torsional.

Techo
Para el cálculo de las vigas secundarias o correas de techo se usaron los
mismos principios que para las correas calculadas para los entrepisos, salvo que estas
se determinaron usando la carga correspondiente al techo, mostrada a continuación:

Figura 37. Modelo viga secundaria o correa techo.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 38. Diagrama de corte correa techo.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

143
Figura 39. Diagrama de momento correa techo.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

De igual manera se realizaron los mismos chequeos al perfil seleccionado


dando como resultado los datos suministrados en la tabla 42.
Aplicando la ecuación 4 y consultando posteriormente en la tabla 5 se obtiene
un perfil IPE200 cuyas especificaciones son:

Tabla 41. Especificaciones perfil IPE200.

IPE DIMENSIONES (mm) Área Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


(I) h b s t cm2r kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
200 200 100 5,6 8,5 12 28,50 22,4 cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm
1940 194 8,26 142 28,50 2,24
Fuente: Propia.

Tabla 42. Resultados Chequeos correa techo.

Elemento estructural Correa techo

Perfil IPE200
L (cm) 660
Momento actuante definitivo
CUMPLE

Momento resistente CUMPLE


Corte actuante definitivo

144
CUMPLE

Deflexión Máxima △ CUMPLE

NO CUMPLE
Relación Mayoración: CUMPLE

Para las alas:


Compacidad Para el alma: COMPACTO

No cumple, pero no
produce ningún
Separación entre soportes problema ya que la
laterales losacero va
conectada mediante
conectores de corte
a la viga secundaria.
Fuente: Propia.

Viga principal o de carga


Para muestra de cálculo será predimensionada la viga de carga de entrepiso
perteneciente al pórtico 2 del módulo 1 y pórtico 5 del módulo 2 conjuntamente,
como se aprecia en las figuras 88 y 101 respectivamente. la cual soporta las cargas
transmitidas por las correas de la losa de entrepiso (LE-1) cuyos perfiles
corresponden a un IPE240 (peso= 30,7kg) con longitud de 6,6m, y separación a cada
1m.

145
Tabla 43. Análisis de carga permanente viga principal entrepiso

Descripción Detalle Carga


Carga
permanente de
la losa
Pesos propio de
las carreas
Sumatoria carga permanente viga principal

Fuente: Propia.

Tabla 44. Análisis de carga variable viga principal entrepiso

Descripción Detalle Carga

Carga viva

Sumatoria carga viva viga principal

Fuente: Propia.

Reacciones

Carga distribuida

146
Teniendo los pesos distribuidos sobre la viga de carga se procede a realizar
movimientos de carga variable, con la finalidad de obtener la combinación más
desfavorable que me genere el mayor momento y a partir de este realizar los cálculos
correspondientes.

Movimientos de carga variable

Movimiento 1

Figura 40. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 41. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

147
Movimiento 2

Figura 42. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 43. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Movimiento 3

Figura 44. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

148
Figura 45. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Movimiento 4

Figura 46. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 47. Diagrama de corte, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

149
Figura 48. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Movimiento 5

Figura 49. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 50. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

150
Movimiento 6

Figura 51. Movimiento de carga variable viga principal entrepisos.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 52. Diagrama de momento, movimiento de carga variable viga principal entrepisos.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Aplicando los movimientos de carga variable se obtuvo como movimiento


más desfavorable el número cuatro (4).
Módulo de sección
Aplicando la ecuación 4 para una calidad de acero ASTM-A-36 se tiene un
Fy=2500kg/cm2.

Consultando la tabla 5 mostrada en el capítulo II, se selecciona un perfil IPE


que cumpla con la capacidad determinada en el ZXrequerido.

A si se obtiene un perfil IPE330 cuyas especificaciones son:

151
Tabla 45. Especificaciones perfil IPE330.

IPE DIMENSIONES (mm) Area Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


2
(I) h b s t r m kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
4 3 4 3
330 330 160 7,5 11,5 18 62,6 49,1 cm cm cm cm cm cm
1770 713 13,70 788 98,50 3,55
Fuente: Propia.

Al igual que en las correas para un óptimo diseño se hace necesario por
normativa realizar los chequeos mostrados en el capítulo II y desarrollados a
continuación:

Chequeo 1: Momento resistente.


De la ecuación 8 se tiene que:

Chequeo 2: Relación demanda capacidad.

Lo que este resultado expresa es que la viga estará trabajando


aproximadamente en un 89% de su capacidad en estado plástico.

Chequeo 3: Resistencia al corte de la viga.


Obtenido el valor de Vu debe cumplirse la condición de , donde con la
ecuación 16 se determina el área del perfil y seguidamente con la ecuación 15 hallar
el valor de VR o Vt.

152
Si:

Chequeo 4: Deflexión Máxima.


Empleando la ecuación 6 se obtiene la deflexión máxima.

Para la flecha máxima recomendada se usa:

153

Chequeo 5: Relación L/D.


Referenciados en la Tabla 9 de Flechas máximas recomendadas para cargas
uniformemente distribuidas se tiene que:

Chequeo 6: Compacidad de las alas y el alma.


Para la compacidad de las alas se considera la ecuación 10.

Para la compacidad del alma se considera la ecuación 12.

154
Al cumplirse las anteriores condiciones se concluye que el perfil
chequea por pandeo global, es decir, es compacto por ala y alma. Es sustancial
enfatizar que todos los perfiles contemplados en la norma COVENIN
1618:1998 son compactos.

Chequeo 7: Separación entre soportes laterales.


Para secciones en estado plástico la separación máxima de los
arriostramientos viene dada por la siguiente ecuación 18, considerándose la
comparación .

(( ) )

M1=11105,44kg.m
M2= 8793,45kg.m

( )
( )

El resultado nos manifiesta que la viga no genera torsión.


De igual forma se predimensionaron y chequearon las vigas principales de
nivel techo.
Para muestra de cálculo será predimensionada la viga de carga de techo
perteneciente al pórtico 2 del módulo 1 y pórtico 5 del módulo 2 conjuntamente, los

155
cuales se pueden apreciar en las figuras 88 y 101 respectivamente. La cual soporta las
cargas transmitidas por las correas de la losa de techo cuyos perfiles corresponden a
un IPE200 (peso= 22,4kg) con longitud de 6,6m, y separación a cada 1m.

Tabla 46. Análisis de carga permanente viga principal techo.

Descripción Detalle Carga

Carga
permanente de la
losa
Pesos propio de
las carreas
Sumatoria carga permanente viga principal

Fuente: Propia.
Tabla 47. Análisis de carga variable viga principal techo.

Descripción Detalle Carga

Carga viva

Sumatoria carga viva viga principal

Fuente: Propia.

Reacciones

156
Carga distribuida

Teniendo los pesos distribuidos sobre la viga de carga se procede a realizar


movimientos de carga variable, con la finalidad de obtener la combinación más
desfavorable que me genere el mayor momento y a partir de este realizar los cálculos
correspondientes.
Al igual que en la viga de carga de los entrepisos se realizaron los seis (6)
movimientos de carga variable, arrojando como el más desfavorable el número cuatro
(4).

Figura 53. Movimiento de carga variable más desfavorable, viga principal techo.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

157
Figura 54. Diagrama de corte, movimiento de carga variable más desfavorable, viga principal techo.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 55. Diagrama de momento, movimiento de carga variable más desfavorable, viga principal
techo.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Módulo de sección
Aplicando la ecuación 4 para una calidad de acero ASTM-A-36 se tiene un
Fy=2500kg/cm2.

Consultando la tabla 5 mostrada en el capítulo II, se selecciona un perfil IPE


que cumpla con la capacidad determinada en el ZXrequerido.

A si se obtiene un perfil IPE270 cuyas especificaciones son:

158
Tabla 48. Especificaciones perfil IPE270.

IPE DIMENSIONES (mm) Área Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


2
(I) h b s t r cm kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
4 3 4 3
270 270 135 6,6 10,2 15 45,90 36,1 cm cm cm cm cm cm
5790 429 11,2 420 62,2 3,02
Fuente: Propia.

De igual manera se realizaron al perfil seleccionado los mismos chequeos que


a la viga de carga de entrepiso, dando como resultado los datos suministrados en la
tabla 49.

Tabla 49. Resultados chequeos viga de carga techo.

Elemento estructural Viga de carga techo

Perfil IPE270
L (cm) 700
Momento actuante definitivo

CUMPLE
La viga trabaja
a un 79% de
Relación demanda capacidad su capacidad
en estado
plástico.
Momento resistente CUMPLE

Corte actuante definitivo

CUMPLE

Deflexión Máxima △ CUMPLE

Relación CUMPLE

159
Para las alas:

√ COMPACTO
Compacidad Para el alma:


Separación entre soportes CUMPLE
laterales

Fuente: Propia.

Pre dimensionado Vigas de Amarre


Para el pre dimensionamiento de las vigas de amarre es preciso
acotar que este tipo de vigas en este caso no se encuentran sometidas a
considerables solicitaciones de carga, se pre dimensionó con las mismas
solicitaciones que poseen las correas de los entrepisos y techo respectivamente,
cumpliendo satisfactoriamente con todos los chequeos respectivos. Por ser parte de
un pórtico y para reducir los desplazamientos laterales producidos por acciones de
sismo, por criterio, se razonó tomar un perfil superior al de las correas siendo este un
perfil IPE270 para las vigas de amarre de los entrepisos y un perfil IPE220 para las de
techo.

Diseño de escalera
Del análisis de carga de la escalera se obtuvo:

CPesc= 413.36

CVesc= 300

160
Figura 56. Detalle escalera.
Fuente: Propia (2018).

Para el cálculo de la escalera se adopta el comportamiento de una


viga simple apoyada de longitud 6,88m, cuyo resultado se obtiene al sumar
la longitud inclinada y los descansos de la escalera considerados los más
desfavorables.

Para determinar la carga total a la cual estará sometida se aplica la


combinación de carga más desfavorable de la norma venezolana de
edificaciones de acero estructural COVENIN 1618:1998 mostrada en la
tabla 4.

Cada tramo de escalera esta soportado por dos vigas ubicadas en los extremos
cada una respectivamente, la carga factorizada que actúa en cada viga es:

161
Figura 57. Modelo viga de escalera cargada.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 58. Diagrama de corte viga de escalera.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 59. Diagrama de momento viga de escalera.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Sustituyendo el Momento máximo en la ecuación 4 se obtiene un módulo de


sección elástica Sx= 256,67cm3. El perfil que cumple con el módulo de
sección elástica obtenido es un IPE270 según la tabla 5, cuyas especificaciones son:

162
Tabla 50. Especificaciones perfil IPE270.

IPE DIMENSIONES (mm) Area Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


2
(I) h b s t cm r kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
4 3 4 3
270 270 135 6,6 10,2 15 45,90 36,1 cm cm cm cm cm cm
5790 429 11,2 420 62,2 3,02
Fuente: Propia.

Tabla 51. Resultados chequeos viga escalera.

Elemento estructural Viga escalera

Perfil IPE240
L (cm) 688
Momento actuante definitivo

CUMPLE

Momento resistente CUMPLE


Corte actuante definitivo

CUMPLE

Deflexión Máxima △ CUMPLE

NO CUMPLE

Relación Mayoración: CUMPLE

Para las alas:


Compacidad Para el alma: COMPACTO


No cumple, pero no
produce ningún
problema ya que la
Separación entre soportes losacero va
laterales conectada mediante

163
conectores de corte
a la viga secundaria.
Fuente: Propia.

Columnas
El pórtico de análisis para pre diseñar las columnas considerando solo
esfuerzos de compresión es el pórtico de carga 3 del módulo 1 y el pórtico de carga 6
para el módulo 2, aclarando que este pórtico es el mismo separado en dos módulos.
Así mismo se muestran en las figuras 60 y 61.
Es importante destacar que, al aplicar el sismo mediante el software, estas
dimensiones pueden cambiar.

Figura 60. Pórtico 3 (Modulo 1).


Fuente: Propia (Programa elementos finitos).

164
Figura 61. Pórtico 6 (Modulo 2).
Fuente: Propia (Programa elementos finitos).

Para el diseño de la columna partimos del perfil HEB340 asumido, aplicando


el criterio de columna fuerte viga débil, considerando que la columna tenga más área
que la viga.
Las propiedades geométricas de las vigas y del perfil con el cual partiremos
para el pre diseño de la columna (HEB340) son las siguientes:

Tabla 52. Especificaciones perfil IPE330.

IPE DIMENSIONES (mm) Área Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


2
(I) h b s t r cm kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
4 3 4 3
330 330 160 7,5 11,5 18 62,60 49,1 cm cm cm cm cm cm
11770 713 13,70 788 98,50 3,55
Fuente: Propia (2018).

165
Tabla 53. Especificaciones perfil IPE340.

HEB DIMENSIONES (mm) Área Peso MOMENTO RESPECTO A LOS EJES


2
(H) h b s t r cm kg/m EJE X-X EJE Y-Y
Ix Sx Rx Iy Sy Ry
4 3 4 3
340 340 300 12 21,5 27 171 134 cm cm cm cm cm cm
36660 2160 14,6 9690 646 7,53
Fuente: Propia (2018).

Para muestra del cálculo se pre dimensionara la columna 19 (C 19), siguiendo


los mismos pasos y criterios para las demás columnas que conforman la estructura.
Aplicando la ecuación 22 se determinarán los coeficientes G en cada uno de
los extremos de la columna (G1 Y G2).

Antes de realizar el cálculo se debe acotar que aquellas columnas que se


encuentren empotradas en un extremo al terreno de fundación tendrán un valor de
G=1.
Para el cálculo de los coeficientes G de la columna 19, se debe apreciar que
vigas y columnas concurren a cada nodo individualmente.
En el nodo 1 de dicha columna concurre la viga de carga del entrepiso 1 de
perfil IPE330 y las columnas 7 y 19 de sección HEB340.

En el nodo 2 concurre la viga de carga del entrepiso 2 de perfil IPE330 y las


columnas 17 y 27 de sección HEB340.

166
Consecutivamente con los valores de G1 y G2 se determina el valor del
coeficiente de longitud efectiva K utilizando la ecuación 21.

√ ( ) √ ( )

Con este valor es posible determinar el factor de esbeltez limitada dado por la
ecuación 24.

√ √

Como entonces se aplica la ecuación 25 para hallar la carga critica


de Euler

La carga última capaz de soportar la columna viene dada por la ecuación 23 y


se debe cumplir la condición de .
Para el cálculo de Nu se suman todas las reacciones de las vigas que concurren
a la columna en estudio, tanto de la viga de carga como de amarre. A continuación, se
muestran las reacciones que recibe la columna 19.

167
Figura 62. Reacciones viga de carga longitud 7m.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 63. Reacciones viga de carga longitud 6.6m.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 64. Reacciones viga de amarre.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

168
Dónde:

Para calcular la esbeltez de la columna comprimida se usa la ecuación 19.

Seguidamente con la ecuación 10 y 12 se verifica si el perfil es compacto:


Para las alas:

√ √

Para el alma:

√ √

Tabla 54. Resultados chequeo columnas.

Col. G1 G2 K L FCR Área Chequeo


2
cm kg/cm
C1 1 6,89 2 400 0,60 2150,31 171 312547,7 11641,25 Cumple
C2 1 3,45 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C3 1 3,45 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C4 1 3,45 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C5 1 3,45 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C6 1 3,51 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C7 1 3,51 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple

169
C8 1 3,45 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C9 1 3,51 1,62 400 0,49 2260,98 171 328633,4 46565 Cumple
C10 1 3,58 1,63 400 0,49 2260,98 171 328633,4 12188,6 Cumple
C11 6,89 6,89 2,53 400 0,76 1963,12 171 285339,8 23282,5 Cumple
C12 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C13 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C14 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C15 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C16 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C17 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C18 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C19 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C20 1,63 3,58 1,71 400 0,52 2232,5 171 324493,9 24377,4 Cumple
C21 6,89 6,89 2,53 400 0,76 1963,12 171 285339,8 23282,5 Cumple
C22 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C23 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C24 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C25 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C26 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C27 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C28 3,45 3,45 1,90 400 0,57 2182,13 171 317172,6 46565 Cumple
C29 3,51 3,51 1,91 400 0,57 2182,13 171 317172,6 47662 Cumple
C30 3,58 3,58 1,93 400 0,58 2500 171 363375 24377,4 Cumple
C31 3,45 2,72 1,82 400 0,55 2202,69 171 320161 35894,5 Cumple
C32 3,45 2,72 1,82 400 0,55 2202,69 171 320161 35894,5 Cumple
C33 3,45 2,72 1,82 400 0,55 2202,69 171 320161 35894,5 Cumple
C34 3,45 2,72 1,82 400 0,55 2202,69 171 320161 35894,5 Cumple
C35 3,51 2,78 1,83 400 0,55 2202,69 171 320161 36193,1 Cumple
C36 3,51 2,78 1,83 400 0,55 2202,69 171 320161 36193,1 Cumple
C37 3,45 2,72 1,82 400 0,55 2202,69 171 320161 35894,5 Cumple
C38 3,51 2,78 1,83 400 0,55 2202,69 171 320161 36193,1 Cumple
C39 3,58 5,68 2,14 400 0,64 2106,13 171 306126,1 6687 Cumple
Fuente: Propia.

170
Analizando la anterior tabla se concluye que el perfil HE340B
seleccionado para las columnas tiene la capacidad resistente necesaria para
soportar las cargas de diseño considerando por ahora solo esfuerzos a
compresión.

Diseño definitivo de la edificación con uso de software de elementos finitos

Modelado
El modelo se realizó, a través de un software de elementos finitos, el cual
asume los materiales en su comportamiento elástico lineal y considera las
deformaciones causadas por efectos de flexión, carga axial, cortante y torsión, lo que
permitirá conocer el comportamiento del edificio en base a las demandas que estará
expuesto.
El método de análisis aplicado en la edificación fue el método de análisis
dinámico espacial de superposición modal con tres grados de libertad, por ser una
estructura irregular, cumpliendo de esta manera con los criterios establecidos
por la norma venezolana de edificaciones sismorresistentes COVENIN
1756-2001 en su capítulo 9, articulo 9.2. Para efectos del análisis la estructura se
dividió en dos (2) módulos independientes, con el fin de garantizar que en todas las
plantas la distribución de los esfuerzos horizontales en las columnas sea proporcional
a su rigidez, se definieron diafragmas rígidos considerando que inicialmente
existía una irregularidad de diafragma flexible, pero al colocar la junta de
construcción cada porción de diafragma es rígido.
Una vez realizado el pre dimensionado de los elementos estructurales, se
procede a introducir los datos obtenidos en el programa de elementos finitos.
Inicialmente, para el módulo 1 se creó una cuadricula de 8 ejes en dirección X y 6
ejes en dirección Y como se muestra en la ilustración 64. La altura se observa en la
ilustración 65.

171
Figura 65. Sistema de coordenadas en planta (módulo 1).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Figura 66. Sistema de coordenadas elevación (modulo 1).


Fuente: Programa de elementos finitos.

Seguidamente se definieron los materiales correspondientes, como se


muestran en la siguiente figura 67.

172
Figura 67. Definición de materiales.
Fuente: Programa de elementos finitos.

El modelado se realizó con elementos tipo FRAME, las condiciones


de apoyo son de empotramiento perfecto, las cargas de diseño como
los pesos de las losas, las sobrecargas y cargas sísmicas se asignaron como
fueron analizadas en las figuras 69 y 70, a su vez se crearon los estados de
carga estáticos y dinámicos y se realizaron las combinaciones de carga
mostradas al inicio, las losas fueron modeladas con elementos tipo DECK,
las cuales se cargaron por metro cuadrado, en el software, la designación DEAD
corresponde al peso propio de los elementos estructurales, la CSP a las cargas
permanentes adicionales de las que fueron modeladas, las cargas variables de
entrepisos y techo están designadas como CV, CVT, y la denotación SX y SY hacen
referencia a las fuerzas dadas por el sismo en el sentido X e Y respectivamente.

173
Figura 68. Definición de secciones.
Fuente: Programa de elementos finitos.

Figura 69. Definición de combinaciones de carga.


Fuente: Programa de elementos finitos.

174
Figura 70. Definición de casos de carga.
Fuente: Programa de elementos finitos.

El espectro de diseño se realizó de acuerdo a las exigencias que establecen los


capítulos, 4, 5, 6 y 7 de la norma venezolana de Edificaciones Sismorresistentes
COVENIN1756-1:2001. El módulo 1, incluye una escalera interna y un vacío como
se apreció en la figura 73.

El módulo 2 está conformado por una cuadricula de 5 ejes en dirección X y 7


ejes en dirección Y como se muestra en la ilustración 70. La altura se observa en la
ilustración 71. Al igual que en el módulo 1 se definieron todas las variables
correspondientes al modelo. El módulo 2 no posee escaleras internas ni vacíos, es
importante recordar que este módulo va unido al módulo 1 mediante una junta de
construcción.

175
Figura 71. Sistema de coordenadas en planta (módulo 2).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Figura 72. Sistema de coordenadas elevación (modulo 2).


Fuente: Programa de elementos finitos.

176
Resultados del análisis estructural
Una vez establecidos, los materiales, características y la ubicación de los
elementos estructurales de la edificación, se realizó la ejecución del software,
teniendo en consideración que todos los resultados que este arroje deben cumplir con
los requerimientos sísmicos y de capacidad que establece la norma venezolana para
edificaciones de acero, y edificaciones sismorresistentes.
El primer modelo de la estructura a analizar se realizó con los perfiles
pre-dimensionados. Es importante destacar que al momento de asignar las cargas
estáticas, las cargas dinámicas, el espectro de diseño y realizar el análisis modal
espectral, algunos elementos estructurales fallaron, por lo cual se hizo necesario el
aumento de algunas secciones como fue el caso de las columnas, ya que estas estaban
fallando por la relación demanda capacidad y también las vigas de carga las cuales no
estaban cumpliendo con las solicitaciones suministradas. Es importante tener en
cuenta que al aumentar estos perfiles se obtendrán secciones más robustas, pero que
tienen la capacidad de soportar todas las cargas y acciones a las cuales está sometida
esta edificación. Es importante destacar también que se incorporaron muros de
concreto de espesor de 15cm en lugares estratégicos con el fin de controlar los
desplazamientos laterales y el periodo fundamental de la estructura.

Figura 73. 3D módulo 1.


Fuente: Programa de elementos finitos.

177
Figura 74. 3D módulo 2.
Fuente: Programa de elementos finitos.

Periodo fundamental de la estructura


El periodo fundamental de la estructura para edificaciones tipo I, se calculará
de acuerdo a lo establecido en la norma COVENIN 1756-1:2001 para edificaciones
sismorresistentes en el capítulo 9 articulo 9.3.2.2.a

Periodo estimado Ta:

Periodo fundamental T:

178
Números de modos de vibración
El número mínimo de modos de vibración (N3) a usar en el análisis dinámico,
será el establecido en la norma COVENIN 1756-2001A para edificaciones
sismorresistentes en el capítulo 9 articulo 9.7.3.2, el cual estipula que el número de
modos de vibración a utilizar en el análisis es aquel que garantice que
la suma de las masas participativas de los modos en cada una de las direcciones
horizontales del sismo, excede el noventa por ciento (90%) de la masa total del
edificio.

Tabla 55. Participación de la masa (modulo1).

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period Sum UX Sum UY Sum UZ Sum RX Sum RY Sum RZ
sec
Modal 1 0,374 0,0015 0,7488 0 0,2531 0,0008 0,0007
Modal 2 0,312 0,7611 0,7508 0 0,2538 0,226 0,0144
Modal 3 0,202 0,7748 0,7516 0 0,2539 0,2304 0,7616
Modal 4 0,126 0,7757 0,9342 0 0,8059 0,2349 0,7629
Modal 5 0,1 0,9309 0,9352 0 0,8111 0,7923 0,7641
Modal 6 0,09 0,9309 0,9678 0 0,901 0,7925 0,7647
Modal 7 0,081 0,9309 0,9762 0 0,9362 0,7928 0,7648
Modal 8 0,067 0,9311 0,9764 0 0,9363 0,7946 0,9384
Modal 9 0,061 0,9792 0,9764 0 0,9364 0,9266 0,9387
Modal 10 0,055 0,9795 0,9809 0 0,9401 0,9268 0,9398
Modal 11 0,048 0,9808 0,981 0 0,9402 0,9322 0,9698
Modal 12 0,048 0,9943 0,981 0 0,9402 0,9796 0,973
Fuente: Programa de elementos finitos.

Tabla 56. Participación de la masa (modulo2).

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period Sum UX Sum UY Sum UZ Sum RX Sum RY Sum RZ
sec
Modal 1 1,022 0 0,7462 0 0,2537 0 0
Modal 2 0,599 0,754 0,7462 0 0,2537 0,2401 0,0044

179
Modal 3 0,494 0,7583 0,7462 0 0,2537 0,2415 0,7509
Modal 4 0,275 0,7583 0,9299 0 0,786 0,2415 0,7509
Modal 5 0,168 0,9204 0,9299 0 0,786 0,7646 0,752
Modal 6 0,146 0,9204 0,9845 0 0,9456 0,7646 0,752
Modal 7 0,136 0,9212 0,9845 0 0,9456 0,7672 0,9269
Modal 8 0,111 0,9212 0,9994 0 0,9981 0,7672 0,9269
Modal 9 0,086 0,9788 0,9994 0 0,9981 0,929 0,9275
Modal 10 0,073 0,9795 0,9994 0 0,9981 0,9309 0,9811
Modal 11 0,06 0,9966 0,9994 0 0,9981 0,9891 0,9821
Modal 12 0,056 0,9976 0,9994 0 0,9981 0,9925 0,9955
Fuente: Programa de elementos finitos.

Se puede observar en las tablas extraídas del software, que más del
90% de las masas participan en el modo 5 y que el periodo fundamental de
la estructura es menor a 1,024sg.

Figura 75. Modo 1 traslacional en el eje Y (modulo 1).


Fuente: Programa de elementos finitos.

180
Figura 76. Modo 2 traslacional en el eje X (modulo 1).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Figura 77. Modo 3 rotacional (modulo 1).


Fuente: Programa de elementos finitos.

181
Figura 78. Modo 1 traslacional en el eje Y (modulo 2).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Figura 79. Modo 2 traslacional en el eje X (modulo 2).


Fuente: Programa de elementos finitos.

182
Figura 80. Modo 3 rotacional (modulo 2).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Cortante basal mínimo


Según la norma COVENIN 1756-2001A de edificaciones sismorresistentes en
el capítulo 9 sección 9.6.2.1 hace referencia de que en cada dirección el cortante basal
Vo deducido de la combinación modal deberá comportarse con el calculado según la
ecuación 34, usando un periodo T=1,6Ta el cual se denota ̅ y cuando Vo sea menor
que ̅ los valores para el diseño deberán ser multiplicados por ̅ .

Dónde:
Ad= Ordenada del espectro de diseño para el periodo T.
W= Peso total de la edificación por encima del nivel de la base.
= Mayor de los valores dados.

183
Cálculo del cortante basal mínimo para el módulo 1 y 2

[ ] [ ]

[ ] [ ]

Se toma el mayor valor de .

Si la ordenada del espectro de diseño Ad se calcula con la ecuación


35.
Entonces

En la siguiente tabla, extraída del software basado en los elementos


finitos, se obtienen el cortante basal en cada dirección y además el peso total
de la estructura.

Tabla 57. Reacciones en la base (modulo 1).

TABLE: Base Reactions


Load
Case/Combo FX FY FZ MX MY MZ
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m kgf-m
Dead 0 0 825902,2902 8450445 -14292586 0
CV 0 5,111E-07 553896,8717 5527127 -9464941 0
CVT 0 0 58462,8 558617,6787 -960106 0

184
SX Max 173180,8845 11276,379 0 110768,0856 1847664 1401716
SY Max 173180,8845 11276,379 0 110768,0856 1847664 1401716
CSP 0 0 1022783 10096526 -17305286 0
SXS -64767,4154 0 0 0 -706851 640018,575
SYS 0 -64767,4154 0 706850,605 0 -1097047
Fuente: Programa elementos finitos.

Tabla 58. Reacciones en la base (modulo 2).

TABLE: Base Reactions


Load
Case/Combo FX FY FZ MX MY MZ
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m kgf-m
Dead 0 0 976720,140 15401320 -13283394 -0,00000148
CV 0 0 881824 14294367 -11992806 -0,00000347
CVT 0 0 0 0 0 0
SX Max 230344,2521 0,0029 0 0,0078 2524783 3908519
SY Max 230344,2521 0,0029 0 0,0078 2524783 3908519
CSP 0 0 1484992 24071714 -20195886 -0,00000595
SXS -96295,1808 0 -0,000001196 0 -1071270 1560945
SYS 0 -96295,1808 0 1071270 0,000006593 -1309614
Fuente: Programa elementos finitos.

Donde la columna Fz refleja los valores para el peso de la estructura, así


mismo en las columnas Fx y Fy para el caso de carga SX y SY refleja el cortante basal
dinámico, SXS y SXY muestra el cortante basal estático.

Cálculo del peso del edificio


Según lo establecido en la norma para determinar el peso del edificio se
tomará en consideración el 100% de las acciones permanente y el 50% de las
acciones variables.

185
Fuerza cortante basal

Control de cortante mínimo


Según la norma COVENIN 1756-2001A de edificaciones sismorresistentes en
el capítulo 9 sección 9.7.6 de control de cortante mínimo expresa que los cortes
basales Vox y Voy serán los correspondientes al análisis con los centros de masa no
desplazados en cada una de las direcciones X, Y del edificio, deberán comportarse
con los calculados según la sección 9.3.1 con un periodo T=1.6 Ta, los cuales se
denotan aquí por V*ox y V*oy, respectivamente. Las solicitaciones sísmicas de diseño
y los desplazamientos para cada dirección del sismo deberán multiplicarse por los
factores (V*ox/ Vox) y (V*oy/ Voy) respectivamente los cuales no serán menores que la
unidad.
Teniendo en cuenta lo anterior descrito por la norma, se procede a la
comparación de los cortantes basales dinámicos y estáticos en dirección X e Y como
se muestra a continuación:

No se debe determinar el coeficiente de escalamiento.

Se debe determinar el coeficiente de escalamiento.

Por lo tanto, para el módulo 1 al comparar se tiene para la dirección X que:

No se determina el coeficiente de
escalamiento.

186
De igual forma para la dirección Y se tiene:

Se determina el coeficiente de
escalamiento.

Este factor se multiplica por el por el coeficiente cortante del base denotado
como C en el programa de elementos finitos con un valor inicial de 0,05 dando como
resultado un nuevo valor de coeficiente C para ser remplazado en la dirección Y del
programa de elementos finitos.
Por otra parte, para el módulo 2 al realizar esta comparación demostró que no
era necesario determinar un nuevo coeficiente C, pues el valor inicial de 0,05 cumplía
con las condiciones.

Figura 81. Patrón de carga sísmica (Coeficiente corte de base modulo1).


Fuente: Programa elementos finitos.

187
Figura 82. Patrón de carga sísmica (Nuevo Coeficiente corte de base modulo1).
Fuente: Programa elementos finitos.

De esta manera se obtiene una nueva tabla de resultados de cortante basal


mostrada a continuación:

Tabla 59. Reacciones de la base.

TABLE: Base Reactions


Load
Case/Combo FX FY FZ MX MY MZ
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m kgf-m
Dead 0 0 825902,2902 8450445 -14292586 0
CV 0 5,111E-07 553896,8717 5527127 -9464941 0
CVT 0 0 58462,8 558617,6787 -960106 0
SX Max 173180,8845 11276,379 0,00000496 110768,0856 1847664 1401716
SY Max 173180,8845 11276,379 0,00000496 110768,0856 1847664 1401716
CSP 0 0 1022783 10096526 -17305286 0
SXS -64767,4154 0,000003724 0 -0,00003373 -706851 640018,575
SYS 0 -11276,3788 0,000003544 123066,748 -0,0000029 -191002
Fuente: Programa elementos finitos.

Se puede observar que los valores del cortante basal dinámico y estático en la
dirección Y son similares y al realizar la división descrita en la norma de (V*oy/ Voy)
el valor no es menor que la unidad, cumpliendo satisfactoriamente con esta
condición.

188
Control de desplazamientos
Según la norma COVENIN 1756-2001A de edificaciones sismorresistentes en
el capítulo 10, dice que el desplazamiento lateral total se determinara con la siguiente
formula:

Dónde:
R= Factor de reducción de respuesta.
= Desplazamiento lateral en cada uno de los niveles obtenidos del software.

Los valores límites de los desplazamientos laterales se expresan en la


siguiente tabla:
Tabla 60. Valores límites de desplazamientos laterales.

Fuente: Norma COVENIN (1756:2001).


En las figuras 83 y 84 se observan los valores máximos de
deriva de la edificación, para el caso de sismo en X, Y. Los cuales no
superan el límite establecido por la norma COVENIN 1756-2001A.

189
Figura 83. Valor máximo de deriva SX. △ei=0,000477.
Fuente: Programa elementos finitos.

190
Figura 84. Valor máximo de deriva SY. △ei=0,000477.
Fuente: Programa elementos finitos.

Por lo tanto, los valores máximos de deriva a comprar con los valores
de la tabla 57 para edificaciones del grupo B1 son:

191
Se puede apreciar que la deriva cumple con lo establecido en la norma, los
valores de deriva para todos los puntos de la edificación se pueden apreciar en la
siguiente tabla dada por el programa de elementos finitos.

Tabla 61. Resultados y chequeo de deriva módulo 1.

TABLE: Story Drifts


Load Valor
Story Case/Combo Direction Drift limite Verificación
TECHO SX Max X 0,000406 0,001949 0,015 CUMPLE
TECHO SX Max Y 0,000138 0,000662 0,015 CUMPLE
TECHO SY Max X 0,000406 0,001949 0,015 CUMPLE
TECHO SY Max Y 0,000138 0,000662 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SX Max X 0,000477 0,00229 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SX Max Y 0,000123 0,00059 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SY Max X 0,000477 0,00229 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SY Max Y 0,000123 0,00059 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SX Max X 0,000476 0,002285 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SX Max Y 0,000123 0,00059 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SY Max X 0,000476 0,002285 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SY Max Y 0,000123 0,00059 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SX Max X 0,000273 0,00131 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SX Max Y 0,000093 0,000446 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SY Max X 0,000273 0,00131 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SY Max Y 0,000093 0,000446 0,015 CUMPLE
Fuente: Programa elementos finitos.

192
Tabla 62. Resultados y chequeo de deriva módulo 2.

TABLE: Story Drifts


Load Valor
Verificación
Story Case/Combo Direction Drift ∆_i=0,8R∆_ei limite
TECHO SX Max X 0,001396 0,0067008 0,015 CUMPLE
TECHO SY Max X 0,001396 0,0067008 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SX Max X 0,001544 0,0074112 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 3 SY Max X 0,001544 0,0074112 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SX Max X 0,001478 0,0070944 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 2 SY Max X 0,001478 0,0070944 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SX Max X 0,000791 0,0037968 0,015 CUMPLE
ENTREPISO 1 SY Max X 0,000791 0,0037968 0,015 CUMPLE
Fuente: Programa elementos finitos.

Diseño Estructural de la Edificación


Ya chequeado el comportamiento de la estructura se procede al diseño de la
misma bajo las siguientes condiciones de diseño, como se muestra en las figuras 85 y
86.

193
Figura 85. Condiciones de diseño.
Fuente: Programa elementos finitos.

194
Figura 86. Condiciones de diseño.
Fuente: Programa elementos finitos.

Demanda – Capacidad
La relación demanda capacidad de los elementos puede observarse en las
figuras 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 ,96, 97,98, 99,100, 101, 102,103, 104, 105, 106,
107, 108 y 109 las cuales fueron obtenidas a través del programa de elementos
finitos. La escala de colores indica la demanda capacidad de los elementos, donde 1
es el valor donde la demanda y la capacidad resistente del perfil son iguales.

Figura 87. Escala de colores demanda capacidad.


Fuente: Programa elementos finitos

195
Figura 88. Perfil de diseño definitivo pórtico 1, (modulo 1).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 89. Perfil de diseño definitivo pórtico 2, (modulo 1).


Fuente: Programa elementos finitos.

196
Figura 90. Perfil de diseño definitivo pórtico 3, (modulo1).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 91. Perfil de diseño definitivo pórtico 6, (modulo1).


Fuente: Programa elementos finitos.

197
Figura 92. Perfil de diseño definitivo pórtico A, (modulo1).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 93. Perfil de diseño definitivo pórtico B, (modulo1).


Fuente: Programa elementos finitos.

198
Figura 94. Perfil de diseño definitivo pórtico C, (modulo1).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 95. Perfil de diseño definitivo pórtico D, (modulo1).


Fuente: Programa elementos finitos.

199
Figura 96. Perfil de diseño definitivo pórtico E, (modulo1).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 97. Perfil de diseño definitivo pórtico H, (modulo1).


Fuente: Programa elementos finitos.

200
Figura 98. Perfil de diseño definitivo pórtico 1, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 99. Perfil de diseño definitivo pórtico 2, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

201
Figura 100. Perfil de diseño definitivo pórtico 3, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 101. Perfil de diseño definitivo pórtico 4, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

202
Figura 102. Perfil de diseño definitivo pórtico 5, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 103. Perfil de diseño definitivo pórtico 6, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

203
Figura 104. Perfil de diseño definitivo pórtico 7, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 105. Perfil de diseño definitivo pórtico A, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

204
Figura 106. Perfil de diseño definitivo pórtico B, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 107. Perfil de diseño definitivo pórtico C, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

205
Figura 108. Perfil de diseño definitivo pórtico D, (modulo 2).
Fuente: Programa elementos finitos.

Figura 109. Perfil de diseño definitivo pórtico E, (modulo 2).


Fuente: Programa elementos finitos.

Como se observa en las figuras desde la 88 hasta la 109 los perfiles de diseño
para los módulos 1 y 2:

Para techo:
IPE360 para vigas principales de techo.

206
IPE220 para vigas de amarre techo.
IPE200 para correas techo.

Para entrepisos:
IPE450 para vigas principales de entrepisos.
IPE270 para vigas de amarre entrepisos.
IPE240 para correas entrepisos.

Columnas:
HE700B.

Para la escalera:
IPE270 para viga escalera.
HE340M para columnas escalera.

Estas secciones se encuentran en su mayoría por debajo de uno (1) en la


relación demanda capacidad, indicando el cumplimiento de las solicitaciones a las
que se encuentran sometidos y las que se encuentran en un valor cercano a uno (1)
trabajan en su máxima capacidad que por criterio se decidió permitir, debido a todas
las mayoraciones de carga que se hicieron previamente, estas cumplen de igual forma
con las solicitaciones requeridas, esto para vigas de carga. En cuanto a las vigas de
amarre cabe aclarar que estas salen en su totalidad en rojo debido a que existe torsión
por la relación lb/ry, lo cual es falso, ya que estas vigas van conectadas a la losacero
proporcionándole rigidez al elemento y a su vez evitar esta falla, por su parte el
programa en el diseño considera que esta conexión no existe por ende muestra este
error.

207
Chequeo de flexo-compresión en columnas
Los miembros estructurales que se encuentran a flexo-compresión se les
conocen como vigas-columnas. Este efecto se puede producir por la excentricidad de
cargas axiales, cargas transversales al eje del elemento o momentos aplicados en la
luz del miembro. La falla producida en elementos a flexo-compresión se producen
debido al pandeo global por la compresión axial, al pandeo local de los elementos de
las secciones, el pandeo lateral torsional, la flexión bajo las cargas en su plano o la
cedencia localizada.
Las solicitaciones para el chequeo de flexo compresión en columnas
del pórtico 3 serán extraídas del análisis estructural con el software. El perfil final
utilizado será un HE700B. Se realiza la muestra de cálculo para la columna C9 del
módulo 1 siguiendo los mismos pasos para las demás. Para la columna 9 se obtuvo
una fuerza de compresión Nu= 78268,875kg, Mux= 51709,6597kg.m, Muy=
234,5916kg.m.
De la tabla 8 se extrae el valor de la resistencia teórica a compresión:

Para verificar el comportamiento de las columnas a flexo compresión


se hace necesario calcular la relación demanda/capacidad del miembro ante
las solicitaciones por carga axial y momento flexionante, para ello se aplican
las siguientes ecuaciones:

El valor anterior es menor a 0.2 la verificación de la relación


demanda/capacidad en elementos sometidos a flexo compresión se realiza
mediante la siguiente ecuación:

208
( )

Donde Mrx y Mry son la resistencia teórica a flexión, referidas a los ejes X e Y
respectivamente determinadas con la ecuación 27.

Posteriormente se sustituyen estos valores en:

( )

( )

La relación demanda capacidad es menor a 1 por lo tanto se concluye


que el perfil chequea por flexo compresión. De igual forma se verifica que cumple
según el resultado obtenido por el programa de elementos finitos.

209
Figura 110. Chequeo demanda capacidad C9 pórtico 3 (modulo 2).
Fuente: Programa de elementos finitos.

Tabla 63. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 2.

Pórtico 1 Pórtico 2 Pórtico 3 Pórtico 4


Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo
1 0,78 Cumple 1 0,464 Cumple 1 0,483 Cumple 1 0,518 Cumple
2 0,474 Cumple 2 0,491 Cumple 2 0,503 Cumple 2 0,536 Cumple
3 0,445 Cumple 3 0,479 Cumple 3 0,491 Cumple 3 0,523 Cumple
4 0,474 Cumple 4 0,491 Cumple 4 0,593 Cumple 4 0,536 Cumple
5 0,78 Cumple 5 0,464 Cumple 5 0,483 Cumple 5 0,518 Cumple
6 0,449 Cumple 6 0,26 Cumple 6 0,269 Cumple 6 0,304 Cumple
7 0,318 Cumple 7 0,3 Cumple 7 0,308 Cumple 7 0,343 Cumple
8 0,274 Cumple 8 0,288 Cumple 8 0,296 Cumple 8 0,33 Cumple
9 0,318 Cumple 9 0,3 Cumple 9 0,308 Cumple 9 0,343 Cumple
10 0,449 Cumple 10 0,26 Cumple 10 0,269 Cumple 10 0,304 Cumple
11 0,148 Cumple 11 0,15 Cumple 11 0,153 Cumple 11 0,181 Cumple
12 0,211 Cumple 12 0,183 Cumple 12 0,188 Cumple 12 0,212 Cumple
13 0,168 Cumple 13 0,174 Cumple 13 0,179 Cumple 13 0,203 Cumple
14 0,211 Cumple 14 0,183 Cumple 14 0,188 Cumple 14 0,212 Cumple
15 0,148 Cumple 15 0,15 Cumple 15 0,153 Cumple 15 0,181 Cumple
16 0,081 Cumple 16 0,096 Cumple 16 0,1 Cumple 16 0,123 Cumple
17 0,142 Cumple 17 0,111 Cumple 17 0,114 Cumple 17 0,134 Cumple
18 0,109 Cumple 18 0,104 Cumple 18 0,107 Cumple 18 0,127 Cumple
19 0,142 Cumple 19 0,111 Cumple 19 0,114 Cumple 19 0,134 Cumple
20 0,081 Cumple 20 0,096 Cumple 20 0,1 Cumple 20 0,123 Cumple

Fuente: Propia (2018).

210
Tabla 64. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 2.

Pórtico 5 Pórtico 6 Pórtico 7


Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo
1 0,554 Cumple 1 0,562 Cumple 1 0,844 Cumple
2 0,565 Cumple 2 0,580 Cumple 2 0,590 Cumple
3 0,552 Cumple 3 0,567 Cumple 3 0,554 Cumple
4 0,565 Cumple 4 0,580 Cumple 4 0,590 Cumple
5 0,554 Cumple 5 0,562 Cumple 5 0,844 Cumple
6 0,316 Cumple 6 0,328 Cumple 6 0,512 Cumple
7 0,349 Cumple 7 0,354 Cumple 7 0,408 Cumple
8 0,336 Cumple 8 0,341 Cumple 8 0,349 Cumple
9 0,349 Cumple 9 0,354 Cumple 9 0,408 Cumple
10 0,316 Cumple 10 0,328 Cumple 10 0,512 Cumple
11 0,188 Cumple 11 0,201 Cumple 11 0,2 Cumple
12 0,214 Cumple 12 0,219 Cumple 12 0,281 Cumple
13 0,205 Cumple 13 0,211 Cumple 13 0,224 Cumple
14 0,214 Cumple 14 0,219 Cumple 14 0,281 Cumple
15 0,188 Cumple 15 0,201 Cumple 15 0,2 Cumple
16 0,125 Cumple 16 0,136 Cumple 16 0,091 Cumple
17 0,126 Cumple 17 0,129 Cumple 17 0,193 Cumple
18 0,119 Cumple 18 0,122 Cumple 18 0,15 Cumple
19 0,126 Cumple 19 0,129 Cumple 19 0,193 Cumple
20 0,125 Cumple 20 0,136 Cumple 20 0,091 Cumple

Fuente: Propia (2018).

Tabla 65. Chequeo demanda capacidad columnas módulo 1.

Pórtico 1 Pórtico 2 Pórtico 3 Pórtico 6


Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo Columna D/C<1 Chequeo
1 0,278 Cumple 1 0,242 Cumple 1 0,228 Cumple 1 0,248 Cumple
2 0,281 Cumple 2 0,271 Cumple 2 0,270 Cumple 2 0,239 Cumple
3 0,239 Cumple 3 0,272 Cumple 3 0,270 Cumple 3 0,212 Cumple
4 0,243 Cumple 4 0,317 Cumple 4 0,315 Cumple 4 0,219 Cumple
5 0,424 Cumple 5 0,318 Cumple 5 0,295 Cumple 5 0,461 Cumple
6 0,240 Cumple 6 0,251 Cumple 6 0,222 Cumple 6 0,366 Cumple
7 0,208 Cumple 7 0,184 Cumple 7 0,176 Cumple 7 0,162 Cumple
8 0,235 Cumple 8 0,175 Cumple 8 0,171 Cumple 8 0,202 Cumple

211
9 0,160 Cumple 9 0,171 Cumple 9 0,168 Cumple 9 0,141 Cumple
10 0,162 Cumple 10 0,226 Cumple 10 0,224 Cumple 10 0,140 Cumple
11 0,241 Cumple 11 0,228 Cumple 11 0,183 Cumple 11 0,234 Cumple
12 0,155 Cumple 12 ,187 Cumple 12 0,142 Cumple 12 0,144 Cumple
13 0,141 Cumple 13 0,151 Cumple 13 0,145 Cumple 13 0,096 Cumple
14 0,179 Cumple 14 0,122 Cumple 14 0,122 Cumple 14 0,153 Cumple
15 0,110 Cumple 15 0,123 Cumple 15 0,122 Cumple 15 0,102 Cumple
16 0,114 Cumple 16 0,101 Cumple 16 0,096 Cumple 16 0,104 Cumple
17 0,148 Cumple 17 0,105 Cumple 17 0,143 Cumple 17 0,181 Cumple
18 0,097 Cumple 18 0,155 Cumple 18 0,113 Cumple 18 0,064 Cumple
19 0,077 Cumple 19 0,125 Cumple 19 0,119 Cumple 19 0,049 Cumple
20 0,131 Cumple 20 0,086 Cumple 20 0,086 Cumple 20 0,114 Cumple
21 0,078 Cumple 21 0,085 Cumple 21 0,085 Cumple 21 0,077 Cumple
22 0,079 Cumple 22 0,051 Cumple 22 0,046 Cumple 22 0,078 Cumple
23 0,109 Cumple 23 0,052 Cumple 23 0,104 Cumple 23 0,131 Cumple
24 0,650 Cumple 24 0,128 Cumple 24 0,093 Cumple 24 0,031 Cumple

Fuente: Propia (2018).

Etapa IV. Diseño de conexiones


Siguiendo la orden de las etapas planteadas se procede al diseño de las
conexiones precalificadas de acero para el proyecto.

Diseño de conexiones
Las conexiones a diseñar serán conexiones apernadas a corte para el caso de
las vigas secundarias, mientras que en los pórticos la unión entre vigas principales y
columnas será a través de conexiones rígidas a momento. Además, serán diseñados
los conectores de corte para la losacero.

Diseño de Conectores de Corte


Los conectores de corte se diseñarán con el criterio de acción mixta total, es
decir como si fuese una viga de sección compuesta cuyas solicitaciones son
soportadas totalmente por dicha sección. La calidad de los materiales a ser usados es:
Concreto f’c= 250kg/cm2, acero ASTM A-36, Fy= 2500kg/cm.

212
Fuerza cortante horizontal entre plano y perfil Vh, se escoge la menor entre:

Ancho tributario efectivo:

Espesor del concreto:

Entonces:

Diámetro máximo permitido

Para un perfil IPE450 el es igual a 14,6mm, entonces:

213
Seguidamente de la tabla 22 se escoge un conector de corte tipo esparrago o

perno de cuyo diámetro es , y

Por lo tanto

Factor de reducción en nervaduras

[( )]

Dónde:
hr= Altura nominal de la nervadura.
hs= Longitud del perno o esparrago por encima de la soldadura, no excediendo en el
cálculo el valor de hr+75mm aunque la longitud sea mayor.
nr= Número de conectores tipo perno o esparrago colocados en cada nervio. A efectos
de cálculo nr ≤ 3 aunque el número sea mayor.
wr= Ancho promedio de la nervadura u onda de lámina.

Sustituyendo:

[( )]

214
Números de conectores a corte

Separación

Figura 111. Disposición de conectores de corte en la losa


Fuente: Propia (2018).

Diseño de conexiones a corte


Las conexiones a corte que se usarán en el presente proyecto son las de
plancha extrema a corte, como muestra de cálculo se diseñará la conexión a corte
entre la correa nivel entrepiso IPE240 y la viga principal de carga IPE330O, del
módulo 1 y 2. El resto de conexiones de este tipo necesarias en la edificación también
fueron calculadas y verificadas. A continuación, se mostrará el diseño y verificación
tanto de la plancha y pernos como de la soldadura necesaria ante las solicitaciones.

215
En el nivel entrepiso la viga secundaria transfiere a la viga principal
una reacción de Vu=3750,81kg según el análisis estructural como se muestra en la
figura para la combinación de carga más desfavorable:

Figura 112. Análisis estructural correa entrepiso IPE240.


Fuente: Programa de elementos finitos.

En este sentido se plantea una conexión tipo aplastamiento con

pernos A-325 de diámetro , donde su Piv según la tabla 14 es de 4270kg. El acero

para la plancha extrema a corte es ASTM A-36 cuyo Fy= y Fu= .

Las propiedades de estos perfiles son:

216
Tabla 66. Propiedades de perfiles IPE.

IPE240 IPE450
h (mm) 240 h (mm) 450
bf (mm) 120 bf (mm) 190
tf (mm) 9.8 tf (mm) 14,6
tw (mm) 6,2 tw (mm) 9,4
Fuente: Propia

Números de pernos

Por criterio para mantener un margen de seguridad se colocarán 2 pernos.

Diámetro del agujero

Para el

Entonces:

Distancia al borde

Gramil

Longitud del ángulo de conexión

217
Recorte del ala superior

Espesor mínimo de alas

De forma moderada el espesor de la plancha debe ser mayor o igual al espesor


del ala del perfil más desfavorable en este sentido se adopta un , por lo
tanto:

Figura 113. Distancias mínimas entre agujeros y borde.


Fuente: Propia (2018).

Chequeo por estados limites


La norma COVENIN 1618-1998A de estructuras de acero para edificaciones.
Método de los estados límites, en su capítulo 21 describe los siguientes chequeos para
verificar cada uno de estos estados.

218
Capacidad resistente a corte por aplastamiento en los pernos

El perno tiene la capacidad de resistencia a corte por aplastamiento.

Capacidad resistente del perfil o la plancha por aplastamiento

Donde el valor de Ra se obtiene para dos casos diferentes:

Caso 1: Para pernos cerca del borde

Caso 2: Para el resto de pernos

219
Una vez realizado estos chequeos para Ra se escoge el de menor valor y se
calcula la capacidad resistente del perfil.

Capacidad por desgarramiento del perfil o la plancha. Se verificará


para el perfil IPE 240

El área neta a corte se determina con la siguiente ecuación:

[ ]

[ ]

Entonces la capacidad resistente será:

Capacidad resistente por bloque de corte en el perfil o plancha


220
El área neta a corte se determina con la siguiente ecuación:

[ ]

[ ]

El área neta sometida a tracción

[ ]

[ ]

El área total sometida a tracción se determina con la siguiente expresión:

Ahora bien, se realiza la siguiente comparación

Sustituyendo:

221
Entonces el mecanismo que predomina es la falla de cedencia por tracción y
fractura de corte. En este caso la capacidad resistente por bloque de corte es:

( )

Por lo tanto, la plancha diseñada será de 40mmx80mmx12mm y un diámetro


de agujero igual a 16mm.

Diseño de soldadura de plancha extrema a viga principal de carga


Tamaño máximo y mínimo de la soldadura.

Dmin=5mm; Dmax=5,9mm

Se usara para el diseño el Dmin.

Proceso de arco mecánico

La resistencia por longitud unitaria del cordón de soldadura según


tabla 20 considerando que se usaran electrodos E70XX es:

222
Por ende, la longitud necesaria de la soldadura es:

Dónde:

Figura 114. Detalle conexión a corte diseñada.


Fuente: Propia (2018).

Diseño de conexiones a momento


El diseño de las conexiones rígidas de momento con plancha extrema de
cabeza se realizó considerando los efectos de apalancamiento, como muestra de
cálculo se hará el diseño detallado de la conexión a momento de la viga principal

223
IPE450 la columna HE700B para el módulo 1 y 2, cuyas solicitaciones más
desfavorables para cargas factorizadas son Vu=26235,71kg y Mu=25251,65kg.m
extraídas del análisis estructural del software de elementos finitos.

Figura 115. Análisis estructural viga entrepiso IPE450.


Fuente: Programa de elementos finitos.

Los pernos a utilizar en esta conexión serán pernos A-325 de diámetro


7/8” y la calidad del acero de la plancha extrema de cabeza será igual al de
los perfiles de diseño un ASTM A-36, Fy=2500kg/cm2 y fu=4100kg/cm2. Las
características geométricas de los miembros a conectar con las siguientes:

Tabla 67. Propiedades de perfiles HEB e IPE.

HE700B IPE450
h (mm) 700 h (mm) 450
bf (mm) 300 bf (mm) 190

224
tf (mm) 32 tf (mm) 14,6
tw (mm) 17 tw (mm) 9,4
Fuente: Propia.

Tabla 68. Dimensiones para el diseño de las planchas de cabeza.

Fuente: Fratelli (2003).

Figura 116. Detalle de ubicación de los pernos y distancias de la plancha.


Fuente: Fratelli (2003).
a=40mm
b=40mm
g=12mm
Para d 30, n=30mm

225
Tabla 69. Características pernos Ø7/8”

Características pernos Ø7/8”


Ab(cm2) db(mm) da(mm) Piv(kg) Ft(kg/cm2) Tb(kg)
3,879 22 25 13072 6330 17700
Fuente: Propia (2018).

Tracción que se transmite el ala de la viga

Tracción en cada perno superior

Para pernos Ø7/8”

Entonces:

226
Esfuerzo de corte en los pernos

Por tabla el factor de resistencia en cada perno es ft=6330 por lo tanto:

Chequeo por corte y aplastamiento en los pernos

Por tabla para pernos A-325

( )

Resistencia limite

227
Se asumirá un espesor de plancha de cabeza inicial igual a 2,5cm. El ancho
efectivo de la plancha es:

Seguidamente se muestra el diagrama que representa el efecto de


apalancamiento en la conexión y que además se usa para calcular los momentos
críticos en la plancha extrema de cabeza.

Figura 117. Efectos de palanca en conexión


Fuente: Fratelli (2003).

Pasos para obtener el espesor requerido en la plancha

Aplicando la ecuación 56 se obtienen la magnitud de la fuerza de palanca

228
Los momentos críticos son:

El momento 1 controla el diseño por lo que el espesor de la plancha de cabeza


aplicando la ecuación 61 es:

Se adopta el valor 20mm para el espesor de plancha de cabeza.

229
Capacidad resistente al aplastamiento en la plancha de cabeza o ala de la
columna

Por lo tanto:

Capacidad resistente por bloque de corte en plancha extrema o ala de columna

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

Como predomina el mecanismo de falla de cedencia por


tracción y fractura por corte. En este caso la capacidad resistente por bloque de corte
es:

230
( )

( )

Es importante destacar que, por ser la plancha simétrica con respecto a los
agujeros, cada extremo de la pancha soporta la mitad del corte total.

Diseño de soldadura de la viga a la plancha de cabeza


De las tablas 18 y 19 se adopta:

Ancho nominal D=13mm

Se debe respetar el menor valor de los dos siguientes en cuanto a la longitud


del cordón de soldadura en el alma del perfil.

( )

231
El primer valor controla. La resistencia por longitud unitaria del cordón
de soldadura según tabla 22 considerando que se usaran electrodos E70XX
es:

Por lo tanto, la longitud necesaria del cordón de soldadura en el alma de la


viga viene dada por la ecuación 50:

Para tener un margen de seguridad y en función a la longitud del cordón de


soldadura que se debe respetar, se adopta una longitud de cordón para el alma de la
viga igual a 400mm con espesor D= 10mm.

La longitud del cordón de soldadura en el ala a tracción es:

Por lo tanto, el Dmin es:

232
Se adopta D=12mm

Se usará soldadura con D=12mm en toda el ala traccionada, en el ala a


compresión se usará soldadura con D=10mm. En la parte inferior de la plancha se
colocaron dos pernos de 7/8” para mantener la viga en su posición.

Figura 118. Conexión a momento diseñada, vista planta.


Fuente: Propia (2018).

Figura 119. Conexión a momento diseñada, vista lateral.


Fuente: Propia (2018).

233
Adicionalmente se debe verificar la resistencia de la columna y en caso
necesario colocar rigidizadores

Cedencia local del alma de la columna

( )

No se necesita rigidizadores en el alma de la columna.

Pandeo vertical por compresión del alma de la columna

234
Verificando la capacidad flexional del ala de la columna

Verificando el aplastamiento del alma de la columna

[ ( ) ( ) ] √

* ( ) ( ) + √

Diseño de plancha base en Columna


Para el diseño de la plancha base es necesario conocer las reacciones de
diseño que llegan a la base de la estructura, las mismas son proporcionadas por el
software de elementos finitos las cuales se muestran en la tabla 70 y 71.
Como muestra de cálculo se seleccionaron las solicitaciones más
desfavorables entre el módulo 1 y 2.

235
Tabla 70. Reacciones cargas factorizadas módulo 1.

TABLE: Joint Reactions


Joint
Story Label Load Case/Combo FX FY FZ MX MY
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m
BASE 1 ENVOLVENTE Max 7992,1458 135,0712 107872,882 280,9295 26942,7899
BASE 2 ENVOLVENTE Max 8961,3686 16,486 99060,6822 541,7283 30468,3599
BASE 3 ENVOLVENTE Max 9236,2047 321,7865 97808,2748 242,0008 32095,5631
BASE 4 ENVOLVENTE Max 10015,621 359,7192 91932,9702 632,4922 33308,2272
BASE 5 ENVOLVENTE Max 9223,642 -253,288 77385,0117 858,7346 29049,005
BASE 6 ENVOLVENTE Max 6680,1394 314,0337 153034,3176 4,141 27988,1879
BASE 7 ENVOLVENTE Max 6943,8593 -80,4173 152988,7247 405,0185 29551,8765
BASE 8 ENVOLVENTE Max 10963,269 656,0048 85468,8398 -236,3336 35176,9704
BASE 9 ENVOLVENTE Max 8445,9005 653,5971 104157,7788 -251,9645 32669,286
BASE 10 ENVOLVENTE Max 9135,0689 -71,1491 153259,3886 402,6256 32134,6341
BASE 11 ENVOLVENTE Max 8926,1502 316,8766 153292,777 -20,4583 30685,9361
BASE 12 ENVOLVENTE Max 7293,8625 -246,758 104100,6218 854,3421 27347,6439
BASE 13 ENVOLVENTE Max 7627,0808 -217,09 103661,1638 839,9155 27959,557
BASE 14 ENVOLVENTE Max 8005,5473 110,4755 201521,1424 250,0363 29829,5539
BASE 15 ENVOLVENTE Max 8198,4093 91,5201 201599,9392 263,137 31223,347
BASE 16 ENVOLVENTE Max 8410,5989 645,5801 103946,5052 -168,8214 32618,9212
BASE 17 ENVOLVENTE Max 8433,6913 650,1869 135108,5805 -119,3885 32466,2816
BASE 18 ENVOLVENTE Max 8765,8452 353,854 45950,5401 693,9584 32635,4388
BASE 19 ENVOLVENTE Max 8158,7667 106,9991 201557,5539 305,7798 31157,7633
BASE 20 ENVOLVENTE Max 4921,3595 369,4209 97827,1413 358,5105 27434,0029
BASE 21 ENVOLVENTE Max 5240,7306 43,8185 75407,4847 655,052 26332,5487
BASE 22 ENVOLVENTE Max 7310,3872 -61,8827 167986,4597 730,558 28918,3683
BASE 23 ENVOLVENTE Max 17886,8081 427,7199 171946,8247 572,0853 34214,3262
BASE 24 ENVOLVENTE Max 1426,9502 752,435 157006,8708 1394,8089 13288,351
Fuente: Programa de elementos finitos.

Tabla 71. Reacciones cargas factorizadas módulo 2.

TABLE: Joint Reactions


Joint
Story Label Load Case/Combo FX FY FZ MX MY
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m
BASE 4 ENVOLVENTE Max 17324,9433 200,4623 233713,7273 543,5547 75339,5683
BASE 147 ENVOLVENTE Max 21954,2424 436,8154 218477,9296 894,7397 91443,3974

236
BASE 149 ENVOLVENTE Max 23866,8891 -245,183 94528,2442 937,907 94499,1043
BASE 150 ENVOLVENTE Max 21968,0967 -307,5818 106660,8412 911,8341 92421,4111
BASE 152 ENVOLVENTE Max 21501,7362 436,8155 218477,9297 894,7398 90662,9881
BASE 153 ENVOLVENTE Max 15435,4413 159,0639 110553,2128 694,6182 82630,7401
BASE 154 ENVOLVENTE Max 21356,3046 90,629 212293,2397 304,0128 89557,6664
BASE 155 ENVOLVENTE Max 21285,6487 -0,4897 206396,1956 49,1624 89559,2079
BASE 156 ENVOLVENTE Max 20923,5526 90,629 212293,2397 304,0127 89162,98
BASE 158 ENVOLVENTE Max 19953,6744 177,9216 112064,762 604,4336 85837,8236
BASE 160 ENVOLVENTE Max 17799,4903 299,1562 47746,3495 647,9619 79534,1292
BASE 161 ENVOLVENTE Max 17279,5806 269,3808 48877,0535 705,295 77350,756
BASE 164 ENVOLVENTE Max 18719,3255 250,2999 63040,6769 142,832 77504,7519
BASE 167 ENVOLVENTE Max 18543,8447 105,8197 137087,3173 344,8348 78847,7427
BASE 170 ENVOLVENTE Max 18891,9624 94,525 137459,571 345,7558 80917,975
BASE 171 ENVOLVENTE Max 19411,0871 332,4706 175328,9728 107,037 83067,5263
BASE 173 ENVOLVENTE Max 19718,2355 322,0413 170453,9511 -180,7788 83395,1752
BASE 174 ENVOLVENTE Max 20569,8063 -12,9727 206388,9017 85,2506 86653,9273
BASE 176 ENVOLVENTE Max 19756,0546 332,4706 175328,9728 107,037 83372,0441
BASE 177 ENVOLVENTE Max 19127,5852 94,525 137459,571 345,7558 81097,7336
BASE 179 ENVOLVENTE Max 14445,2083 299,1562 47746,3495 647,9619 75585,2125
BASE 180 ENVOLVENTE Max 14531,5102 296,285 92899,1122 533,6151 77247,5783
BASE 181 ENVOLVENTE Max 14849,467 177,9217 112064,762 604,4337 79901,7187
BASE 316 ENVOLVENTE Max 25573,865 54,8584 141524,2688 22,2784 753,2307
BASE 6 ENVOLVENTE Max 14833,9798 15,0822 79044,7908 40,0716 575,5923
BASE 7 ENVOLVENTE Max 13058,1475 15,0822 79044,7904 40,0716 532,5752
BASE 12 ENVOLVENTE Max 186,5255 3002,5156 27369,4711 33,9773 341,5108
BASE 13 ENVOLVENTE Max 168,2713 7347,5309 42979,5794 147,2535 344,8243
BASE 14 ENVOLVENTE Max 182,8282 3002,5158 27369,4714 33,9773 338,4674
BASE 15 ENVOLVENTE Max 172,568 7347,531 42979,5796 147,2535 343,2927
BASE 17 ENVOLVENTE Max 304,434 4271,9001 21112,0655 81,374 264,2215
BASE 18 ENVOLVENTE Max 272,911 1339,366 14038,3071 77,2558 276,959
BASE 19 ENVOLVENTE Max 301,8344 4271,9 21112,0653 81,374 265,5887
BASE 1 ENVOLVENTE Max 17508,8179 20,4065 84368,666 28,0329 465,8766
BASE 8 ENVOLVENTE Max 134,4949 -95,0437 8086,0278 41,4974 297,6291
BASE 11 ENVOLVENTE Max 32341,3395 44,0247 157466,7592 20,1366 687,5628
BASE 11 ENVOLVENTE Min -31341,468 -40,8387 -151664 -17,608 -677,8292
BASE 20 ENVOLVENTE Max 168,1222 2429,7744 15017,12 42,2476 289,5406
BASE 21 ENVOLVENTE Max 172,2016 2429,7744 15017,1201 42,2476 287,963
Fuente: Programa de elementos finitos.

237
Se diseñará la plancha base de la columna 15 del módulo 1, cuyas máximas
solicitaciones según la tabla 69 son:

Las características de las columnas HE700B son:

Tabla 72. Propiedades perfil HE700B.

HE700B
h (mm) 700
bf (mm) 300
tf (mm) 32
tw (mm) 17
Fuente: Propia (2018).

El diseño de la plancha base bajo carga y momento se logra por tanteos, dando
dimensiones tentativas a los lados B y C y verificando que no se supere el esfuerzo
admisible de concreto

238
Esfuerzo admisible:

Figura 120. Diagrama de esfuerzos y secciones críticas a flexión en plancha base.


Fuente: Propia (2018).

239
De acuerdo con los diagramas de esfuerzos, la pendiente se determinará de la
siguiente manera:

El momento en la sección crítica b-b será:

Se calculará el esfuerzo critico en la dirección “Y”

240
El momento 2 en la sección b-b es:

Se selecciona el mayor valor entre M1 y M2 entonces el valor que controla es


el de

Espesor de la plancha

Se asume un

La dimensión definitiva de la plancha será de o lo que


es igual .

Diseño de los pernos de anclaje


La distribución de presiones bajo la plancha es trapecial, por lo cual la misma
está totalmente a compresión. Sin embargo, para el diseño de los pernos de anclaje se
supondrá que los mismos resisten todo el momento externo.

241
Para pernos A-325 la tensión admisible por tracción es

Área requerida de los pernos

Se seleccionan unos pernos de Ø el cual tiene una tensión a tracción

Numero de pernos

Se adoptan 2 pernos de Ø a cada lado de la plancha.

Longitud de embebimiento
La longitud de embebimiento de las barras de anclaje según el capítulo 18,
apéndice D de la norma ACI-318 es:

La longitud de anclaje con gancho superior se calcula según lo que


establece la norma COVENIN 1753-2002, articulo 12.4.1.1 de la siguiente manera:

242

Por lo tanto, la longitud del anclaje es:

Diseño de la soldadura de la plancha


Se usarán electrodos E70XX.
Para el diseño de la soldadura es necesario calcular la tracción en el ala de la
columna, aplicando la siguiente expresión:

243
Longitud del cordón

Se adopta

La soldadura necesaria en el alma del perfil con D= 8mm es:

Por lo tanto, se adopta una longitud de cordón en el alma de 80mm.

Figura 121. Detalle de planta base, vista lateral.


Fuente: Propia (2018).

244
Figura 122. Detalle de planta base, vista planta.
Fuente: Propia (2018).

Diseño de losa de cimentación


De acuerdo al estudio geotécnico el material que compone el subsuelo está
conformado por gravas, arenas limosas con peñones, según la clasificación unificada
corresponde a un suelo del tipo GM-GP, con una presión de contacto admisible de:
qadm=2,5kgf/cm2= 25Tn/m2 es por ello que se recomienda el diseño de una losa de
fundación rígida, se debe usar concreto con resistencia f’c=250kg/cm2 el espesor de
la losa de concreto no debe ser menor que 35cm y se usara recubrimiento de 7,5cm
dado por norma, para evitar la corrosión.
El diseño se realizará con los pasos descritos en las bases teóricas y el cálculo
del acero requerido se hará mediante el método de las franjas se demostrada el
cálculo de la franja más desfavorable y se utilizaran las solicitaciones del módulo 1 y
2, como dimensión de columnas se adoptará las dimensiones de la plancha base
(90cm 55cm).

245
Figura 123. Losa de fundación modulo 1
Fuente: Propia (2018).

Figura 124. Losa fundación modulo 2.


Fuente: Propia (2018).

246
Paso 1: Calcular la carga total de las columnas (Q) dicho valor se obtiene de la
sumatoria de todas las fuerzas Pu de la tabla 73:

Paso 2: Se determina la presión sobre el suelo (q), debajo de la losa

Tabla 73. Reacciones en los apoyos debido a cargas en las columnas

TABLE: Joint Reactions


Joint Load
Story Label Case/Combo FX FY FZ MX MY
kgf kgf kgf kgf-m kgf-m
BASE 1 CP+CV+CVT 272,858 5,6456 12761,9767 -11,3477 342,2387
BASE 2 CP+CV+CVT 3622,3647 -195,3499 77516,4846 254,3235 4113,3467
BASE 3 CP+CV+CVT 3631,2082 220,3348 76535,6567 -296,5371 4152,7848
BASE 4 CP+CV+CVT 281,6734 0,2252 14415,106 -6,2742 424,5453
BASE 5 CP+CV+CVT 1464,5489 -492,3132 58563,6003 646,9451 1594,6701
BASE 6 CP+CV+CVT -1628,6064 235,3044 119631,4188 -318,0043 -1869,6141
BASE 7 CP+CV+CVT -1614,8064 -230,1443 119595,8941 299,3767 -1820,8939
BASE 8 CP+CV+CVT 1489,6774 494,3751 58340,6457 -661,2794 1697,0994
BASE 9 CP+CV+CVT 1,9239 492,4542 81531,3834 -659,9426 -47,5042

247
BASE 10 CP+CV+CVT 1684,8396 -232,3708 119816,0094 301,4157 1818,1177
BASE 11 CP+CV+CVT 1670,1958 237,4552 119842,0005 -321,4558 1767,0979
BASE 12 CP+CV+CVT -22,4689 -490,3092 81486,9971 643,5959 -155,1493
BASE 13 CP+CV+CVT -95,3966 -483,5539 81142,2558 633,0879 -315,1331
BASE 14 CP+CV+CVT -77,0836 15,9993 157401,0104 -29,1124 -265,3245
BASE 15 CP+CV+CVT -61,557 -9,4511 157465,6196 4,2039 -213,5258
BASE 16 CP+CV+CVT -44,2579 486,7422 81366,4859 -653,5326 -165,0473
BASE 17 CP+CV+CVT -1686,8543 490,4784 42372,1016 -660,4083 -2059,7623
BASE 18 CP+CV+CVT -298,6096 3,7214 16258,9828 -18,0461 -595,9076
BASE 19 CP+CV+CVT -114,2031 9,8023 157426,9434 -23,2618 -338,2619
BASE 20 CP+CV+CVT -3666,3207 224,3592 76558,142 -309,0738 -4407,9413
BASE 21 CP+CV+CVT -2659,6418 -187,7599 59086,144 237,2896 -3291,7099
BASE 22 CP+CV+CVT -1090,7994 -373,2527 131245,0748 484,7273 -1465,4718
BASE 23 CP+CV+CVT -476,9478 -465,7487 24989,2144 332,3859 -1094,2205
BASE 24 CP+CV+CVT -335,1258 -56,4458 13996,0522 67,0935 -628,8358
Fuente: Programa de elementos finitos.

Punto X

Excentricidad de carga

La línea de acción de carga resultante (Q) se ubica a la izquierda del centro de


la losa

248
Punto Y

Excentricidad de carga

La presión será:

Se calculará la presión máxima en las columnas de cada eje de la planta dicha


presión debe ser menor presión admisible del suelo, los resultados se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 74. Presiones máximas en columnas.

Presiones máximas en columnas


Ejes Columna x y Chequeo
( ) ( )

C4 16,5 9,9 2831,694 25000 Cumple

249
C8 9,9 9,9 2769,852 25000 Cumple
C12 3,3 9,9 2708,01 25000 Cumple
C16 -3,3 9,9 2646,168 25000 Cumple
Eje 6 C20 -9,9 9,9 2584,326 25000 Cumple
C24 -16,5 9,9 2522,484 25000 Cumple
C3 16,5 3,3 2827,008 25000 Cumple
C7 9,9 3,3 2765,166 25000 Cumple
C11 3,3 3,3 2703,324 25000 Cumple
Eje 3 C15 -3,3 3,3 2641,482 25000 Cumple
C19 -9,9 3,3 2579,64 25000 Cumple
C23 -16,5 3,3 2517,798 25000 Cumple
C2 16,5 -3,3 2822,322 25000 Cumple
C6 9,9 -3,3 2760,48 25000 Cumple
C10 3,3 -3,3 2698,638 25000 Cumple
Eje 2 C14 -3,3 -3,3 2636,796 25000 Cumple
C18 -9,9 -3,3 2574,954 25000 Cumple
C22 -16,5 -3,3 2513,112 25000 Cumple
C1 16,5 -9,9 2817,636 25000 Cumple
C5 9,9 -9,9 2755,794 25000 Cumple
Eje 1 C9 3,3 -9,9 2693,952 25000 Cumple
C13 -3,3 -9,9 2632,11 25000 Cumple
C17 -9,9 -9,9 2570,268 25000 Cumple
C21 -16,5 -9,9 2508,426 25000 Cumple
Fuente: Propia (2018).

Paso 3: se divide la losa en franjas y se asume un ancho B

250
Como muestra de cálculo para la dirección longitudinal, se seleccionará la
franja N°1, ubicada en el eje “2” donde se encuentran las cargas más desfavorables de
la estructura, el ancho de la franja es .

Figura 125. Losa de fundación (Franja 1 longitudinal y Franja 2 transversal).


Fuente: Propia (2018).

Paso 4: se calculan las reacciones de cada franja y se trazan los diagramas de corte V
y momento M

Presión promedio del suelo

251
Reacción total del suelo

Carga promedio

Por lo tanto, la presión de suelo modificada es:

Factor de corrección para las cargas de la columna

Carga por longitud unitaria de la viga

Por lo tanto, la franja en estudio tendrá las siguientes reacciones definitivas:

252
Figura 126. Franja longitudinal cargada, losa de cimentación.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 127. Diagrama de corte franja longitudinal, losa de cimentación.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 128. Diagrama de momento franja longitudinal, losa de cimentación.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Paso 6: Se determina el espesor de la losa

253
Se verifica el punzonado de la columna más cargada la cual soporta una carga
157401,0104kg y está ubicada en el centro de la losa. Por lo tanto:

[ √ ]

* √ +

Para un recubrimiento mínimo de 7,5cm y suponiendo acero de refuerzo


5/8" con diámetro 1.5888cm, el espesor toral de la losa es:

Pasó 7: Se verifica a corte y flexión la franja analizada

254

Pasó 8: Se calcula el acero requerido para la losa de cimentación

Como se toma como acero y se usara


Ø5/8@15cm

255
Para obtener el acero de la franja transversal se repite el procedimiento desde
el paso N° 3, sustituyendo los valores de la franja N°2 ubicada en el eje “D” la cual
tiene un ancho de como se puede observar en la figura 125.

Paso 4: se calculan las reacciones de cada franja y se trazan los diagramas de corte V
y momento M.
Presión promedio del suelo

Reacción total del suelo

Carga promedio

Por lo tanto, la presión de suelo modificada es:

Factor de corrección para las cargas de la columna

Carga por longitud unitaria de la viga


256
Por lo tanto, la franja en estudio tendrá las siguientes reacciones definitivas:

Figura 129. Franja transversal cargada, losa de cimentación.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Figura 130. Diagrama de corte franja transversal, losa de cimentación.


Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

257
Figura 131. Diagrama de momento franja transversal, losa de cimentación.
Fuente: Propia (Programa cálculo de vigas).

Pasó 7: Se verifica a corte y flexión la franja analizada

258
Pasó 8: Se calcula el acero requerido para la losa de cimentación

Como se toma como acero y se usara


Ø5/8@15cm

Para la dirección transversal se usarán cabillas de Ø5/8"@15cm

Figura 132. Detalle losa de fundación.


Fuente: Propia (2018).

259
Cabe destacar que para la losa de fundación del módulo 2 se tomaron en
consideración los mismos parámetros que para el módulo 1 dando como resultado y
cumpliendo satisfactoriamente con una losa de fundación de espesor de 75 cm con
acero de refuerzo de Ø5/8"@15cm.

Capítulo V

Análisis y discusión de resultados

El diseño estructural del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Carlos Luis
González de Puente Real, se ha realizado siguiendo estrictamente los criterios
estructurales y sismorresistentes planteados en la norma COVENIN (1756-1:2001)
“Edificaciones Sismorresistentes” y la norma COVENIN (1618-1998) “Estructuras
de Acero para Edificaciones método de los estados Límites”.
Antes de la realización del modelado en el software de elementos finitos, se
realizó la fase de estructuración en la que se tomó en cuenta el efecto de la torsión
producido por la presencia de la irregularidad en planta de diafragma flexible, por lo
cual se tomó la decisión de separar la estructura en 2 módulo independientes.
Tomando en cuenta estas consideraciones se hizo el predimensionado de cada
elemento estructural, evaluando cada uno de sus comportamientos a través del
software de elementos finitos con uso del análisis dinámico espacial, en este primer
análisis, se observaron grandes desplazamientos laterales y efectos indeseables
debidos las fuerzas inducidas por el sismo. Para equilibrar estos efectos planteó el uso
de muros de espesor de 15cm ubicados estratégicamente y el aumento de las
secciones tanto en columnas como vigas de los módulos de la edificación
garantizando así una estructura más estable y con mayor rigidez.
En relación a lo anterior, se debe tener en cuenta que el aumento de dichas
secciones fue necesario debido a las grandes luces existentes entre pisos y ejes de

260
columnas, generando perfiles más robustos, pero que cumplen con las exigencias
establecidas por la norma COVENIN.
En efecto los perfiles para el diseño final de la edificación son: Columnas
(HEB700), Vigas Carga para entrepiso (IPE450), Vigas Carga para techo (IPE360),
Vigas de amarre para entrepiso (IPE270) vigas de amarre para techo, (IPE220),
Correas de entrepiso (IPE240), y Correas de techo (IPE200).
Por otra parte, también se diseñaron los conectores de corte, conexiones a
corte, y momento, plancha base, y soldaduras, siguiendo todos los parámetros
establecidos por la norma (COVENIN 1618-1998), a fin de garantizar un
comportamiento adecuado de los mismos, ya que una falla en las conexiones puede
generar el colapso parcial o total de la estructura.
Finalmente, para la infraestructura fue diseñada una losa de cimentación
rígida, siguiendo las recomendaciones constructivas presentadas en el estudio de
suelos, estas losas se armarán con acero de 5/8" en ambas direcciones (longitudinal
y transversal).

Recomendaciones
A la División de Proyectos y Ejecución de Obras de la Corporación de Salud
del Estado Táchira se recomienda:

 Se deben respetar cada uno de los perfiles obtenidos por diseño en los
distintos elementos estructurales tales como vigas y columnas, al igual que la
configuración estructural definida en los planos del proyecto debe garantizarse
para de esta manera no alterar el comportamiento estructural de la edificación.
En cuanto a las conexiones diseñadas deben construirse siguiendo
estrictamente las dimensiones, pernos, detallado y soldadura especificada en
los planos; lo que respecta a las losas de fundaciones diseñadas deben
construirse siguiendo estrictamente las dimensiones y especificaciones dadas
en el proyecto, con el fin de garantizar la estabilidad de la estructura.

261
 A fin de garantizar el control de calidad de los materiales y agregados
a utilizar tanto en la infraestructura como en la superestructura, al igual que en
todos los procedimientos constructivos.
 La elaboración de los cómputos métricos no va a determinar exactamente la
cantidad de material requerido para la construcción de una obra en específico,
pero si permitirán tener una referencia aproximada del volumen necesario.

Referencias bibliográficas

Albes, J. (2001). Análisis dinámico de una estructura irregulares empleando el


programa de cálculo estructural ETABS. [Trabajo especial de grado]. Universidad
Nueva Esparta. Venezuela.

Arias F. (1999). El Proyecto De La Investigación. Editorial Episteme. [Texto en


Línea]. Consulta: 2018, abril 20 Disponible en:
http://es.slideshare.net/brendalozada/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-3ra-
edicio.

Arias F. (2006) El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica


[libro en línea] consultado el 20 de abril de 2018 en:
http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2013/05/el-proyecto-de-investigacion-de-
fidias.html.

Braja M. (2012). Fundamentos de Ingeniería y cimentaciones. Séptima


edición. México DF.

Castillo, Ihi. (2010). Hospitales de construcción acelerada. Gobierno de chile,


consultado el 1 mayo de 2018 en:
https://www.paho.org/disasters/newsletter/index.php?option=com_docman&view=do

262
wnload&category_slug=documents-9&alias=121-hospitales-construccion-acelerada-
experiencia-chilena-post-terremoto-2010-121&Itemid=432&lang=es

Cedres. (1993). Ambulatorios públicos en Venezuela. Revista CIV (Nº361), pág. 33.

Cedres. (1998). Confort térmico en las edificaciones públicas de atención medica


ambulatoria. Tecnología y Construcción (Vol. 14-1). pág. 15.
Cedres. (2009). Actualidad de la arquitectura e ingeniería hospitalaria en Venezuela.
Anuario AADAIH. pág. 28.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1988). Criterios y Acciones


Mínimas para el proyecto de Edificaciones. COVENIN 2002-1988.
(Provisional). Caracas, Distrito Capital.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1998). Estructuras de acero


para edificaciones. Método de los estados límites. (1ra. Rev.). Caracas,
Distrito Capital.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1998). Norma Venezolana de


Edificaciones Sismorresistentes. Parte 1 y 2 (1ra. Rev.). Caracas, Distrito
Capital.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2006). Proyecto y


construcción de obras en concreto estructural. (1ra. Rev.). Caracas, Distrito
Capital.

Contreras. (2015). Optimización del diseño estructural de una edificación educacional


tipo aporticada en acero ubicada en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, caso de

263
estudio unidad educativa “Cacique Aramare”. [Trabajo especial de grado].
Universidad Nueva Esparta. Venezuela.

Dager. (2017). Manual de normas y procedimientos de la división de proyectos y


ejecución de obras de la corporación de salud del estado Táchira. Corporación de
salud del Estado Táchira. Venezuela.

Fratelli M. (1991). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas-Venezuela.

Fratelli M. (1991). Proyectos estructurales de acero. Caracas-Venezuela.

Fratelli M. (2003). Diseño de estructuras metálicas. Estados limites LRFD.


Caracas-Venezuela.

Fratelli M. (2005). Temas especiales de estructuras metálicas. Estados


limites LRFD. Caracas-Venezuela.

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 2.990.


Codigo Civil de Venezuela. Caracas, Venezuela, 26 de julio de 1982.

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 5.908.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela, 19 de
febrero de 2009.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1983). Nº32.650, Decreto Nº 1.798 –


del 21 – 1 – 83 – Dr. Luis Herrera Campins Presidente de la Republica.

Larrazábal y otros. (2011). Hospital universitario de Maracaibo. Icono de la


modernidad maracaibera. Revista de la Universidad del Zulia. Venezuela.
264
López, D. (2015). Propuesta para el cálculo estructural sismorresistente de una
edificación auxiliar de tres pisos en el núcleo “Armando Mendoza” de la F.I.U.C.V.
(Trabajo especial de grado). Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Martins. (2016-17). Aplicación de metodología DIP a la fabricación, Transporte y


ensamblaje de estructura metálica hospital de Guanta, Venezuela. [libro en línea]
consultado el 20 de abril de 2018 en:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DeVasconcelosMartins_Evelyn_TFM_201
7_01de2%20(1).pdf

McCormac J, Csernak S. (2012). Diseño de estructuras de Acero. México. [Texto en


línea]. Consultado el 19 abril del 2018. Disponible en:
http://www.academia.edu/28111116/Dise%C3%B1o_de_Estructuras_De_Ac
ero_-_McCormac_5ta_Ed._.pdf

Mendoza. (2007). Análisis y diseño estructural en acero, de una nave industrial con
las especificaciones A.I.S.C. Método L.R.F.D. 1993. [Tesis]. Instituto Politécnico
Nacional. México.

Orus. (1962). Materiales de construcción [libro en línea] consultado el 4 de mayo de


2018 en: http://libros.hiperpicnic.com/38398-descarga-harry-potter-libros-felix-orus-
asso.html

Paredes, D. (2015). Diseño y cálculo del ambulatorio urbano tipo I Las Américas
situado en la carrera 10 y 11 con calles 3 y 4 barrio Las Américas, Municipio Antonio
José de Sucre, Socopó Estado Barinas. [Trabajo especial de grado]. Universidad
Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Ribas. Venezuela.

265
Posada, N. (2008). Diseño estructural de la extensión del Hospital Clínica Bíblica,
San José-Costa Rica. [Trabajo especial de grado]. Costa Rica.

Pérez M. (2009). Diseño y cálculo de la estructura metálica y de la cimentación de


una nave industrial [Tesis en línea]. Universidad Carlos III de Madrid Escuela
Politécnica Superior, Madrid, Consultado el 29 de abril de 2018, disponible en:
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7572/PFC_Marta_Perez_Rodriguez.pdf?s
equence=1

Rodríguez H. (2014). Evaluación sismorresistente del ala sur del hospital de niños
J.M. de los ríos bajo el marco de las normas nacionales [Trabajo especial de grado].
Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Tapia, A. (2015). Diseño alternativo del sistema estructural para la segunda


ampliación de la edificación del hospital militar de la ciudad de Quito, en el área de
quirófanos. [Trabajo especial de grado]. Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Tapias, M. (2010). Construcción del ambulatorio rural tipo I Capachito Municipio


Cárdenas. Estado Táchira. Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial. Venezuela.

Terán, Aquino y Guevara (2006). Aprovechamiento del sistema de información en


salud del modelo de atención integral, en la red ambulatoria del Municipio Santiago
Mariño, Estado Aragua, Venezuela; Scielo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932006000200004

266
Vélez. (2004). Ejecución de edificación en acero estructural. [Trabajo de aplicación
profesional]. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

267
Anexo 1

Cómputos métricos

268
Etapa V: Calculo de cómputos métricos.

COMPUTOS METRICOS
Diseño Estructural en Acero del Ambulatorio Urbano Tipo III
Dr. Carlos Luis González de Puente Real, Parroquia San Juan Bautista,
Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.
Descripción
DEFORESTACION LIVIANA Y LIMPIEZA / RASTRAJO VEGETACION BAJA EN GENERAL CON UNA ALTURA INFERIOR DE 8 MTS, MENOR DE UNA
HECTAREA, INCLUYE DESRAIZAMIENTO

Código: E-121.500.000 PART. N° 1 UNIDAD m2 CANTIDAD 1676,31

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO Km M2 AREA (-) TOTAL OBSERVACION
MODULO 1 33,75 21,30 718,88 718,88
MODULO 2 33,36 28,70 957,43 957,43
Descripción
EXCAVACION DE TIERRAA MANO PARA ASIENTOS DE FUNDACIONES, ZANJAS ETC. HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS DE 1.50 Y
3.00 METROS

Código: E-311.110.300 PART. N° 2 UNIDAD m3 CANTIDAD 3352,61

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO Km M2 M3 TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 1,00 33,75 21,30 2,00 1437,75 1437,75
MODULO 2 1,00 33,36 28,70 2,00 1914,86 1914,86
Descripción
CARGA A MANO PROVENIETES DEL MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS U OTROS

Código: E-313.110.000 PART. N° 3 UNIDAD m3 CANTIDAD 3352,61


FACT
UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO KM M2 EXPON TOTAL OBSERVACION
MODULO 1 1,00 33,75 21,30 2,00 1437,75 1437,75
MODULO 2 1,00 33,36 28,70 2,00 1914,86 1914,86

269
Descripción
CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA CORRESPONDIENTE A OBRAS PREPARATIVAS

Código: E-319.100.000 PART. N° 4 UNIDAD CANTIDAD 167,63

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO Km M2 M3 TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 1,00 33,75 21,30 0,10 71,89 71,89
MODULO 2 1,00 33,36 28,70 0,10 95,74 95,74

Descripción: CONCRETO PREMEZCLADO DE Fc`= 250 KGF/CMS2 A LOS 28 DIAS , ACABADO CORRIENTE PARA LA CONSTRUCCION DE LOSA DE
FUNDACION TIPO MACIZA . NO INCLUYE ENCOFRADO NI REFUERZO METALICO

Código: E-326.000.121P PART. N° 5 UNIDAD m3 CANTIDAD 1206,94

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO Km M2 AREA (-) TOTAL OBSERVACION
MODULO 1 1,00 33,75 21,30 0,72 517,59 517,59
MODULO 2 1,00 33,36 28,70 0,72 689,35 689,35
Descripción
S/T/C DE ANCLAJES DE 35*35 CM EN LAMINA DE 5/8".

Código: E-361.121.SN6 PART. N° 6 UNIDAD PZA CANTIDAD 59,00

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO PZA Km M2 M3 TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 24,00 24,00
MODULO 2 35,00 35,00
Descripción
S/T/M DE SOFITO METALICO DE 38MM. DE ALTURA (ENCOFRADO COLABORANTE) NACIONAL DE CALIBRE 20 PARA LA FABRICACION DE
ESTRUCTURA DE ACERO

Código: E-361.141.120 PART. N° 7 UNIDAD m2 CANTIDAD 6705,23

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO Km M2 AREA (-) TOTAL OBSERVACION
MODULO 1 4,00 33,75 21,30 2875,50
MODULO 2 4,00 33,36 28,70 3829,73

270
Descripción
SUMINISTRO, TRANSPORTE PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kgf/cms2, UTLIZANDO CABILLA DE DIAMETRO 1/2 A 7/8 DE
PGDA , PARA INFRAESTRUCTURA.

Código: E-351.120.210 PART. N° 8 UNIDAD m3 CANTIDAD 35274,43

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO FACTOR M2 KG TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 1,00 220,00 33,75 1,554 11538,45 11.538,45 5/8"
MODULO 1 1,00 132,00 21,30 1,554 4369,23 4.369,23 5/8"
MODULO 2 1,00 217,00 33,36 1,554 11249,59 11.249,59 5/8"
MODULO 2 1,00 182,00 28,70 1,554 8117,16 8.117,16 5/8"

Descripción
SUMINISTRO Y COLOCACION DE ESTRUCTURAS METALICAS SIMPLES EN COLUMNAS, EN PERFILES HEB700

Código: E-361.114.0NT1 PART. N° 9 UNIDAD KGF CANTIDAD 227504,00

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO FACTOR M2 KG TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 4,00 24,00 4,00 241 92544,00
MODULO 2 4,00 35,00 4,00 241 134960,00

Descripción SUMINISTRO Y COLOCACION DE ESTRUCTURAS METALICAS SIMPLES EN VIGAS EN PERFILES IPE

Código: E-361.114.0NT2 PART. N° 10 UNIDAD KGF CANTIDAD 338982,79

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO FACTOR M2 KG TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 (ENTREPISOS) 3,00 4,00 19,80 77,6 18437,76 CARGA IPE 450
MODULO 1 (ENTREPISOS) 3,00 6,00 33,00 241 143154,00 AMARRE IPE 270
MODULO 2 (ENTREPISOS) 3,00 7,00 32,42 77,6 52831,63 CARGA IPE 450
MODULO 2 (ENTREPISOS) 3,00 5,00 27,20 241 98328,00 AMARRE IPE 270
MODULO 1 (LOSA DE TECHO) 1,00 4,00 19,80 57,1 4522,32 CARGA IPE 360
MODULO 1(LOSA DE TECHO) 1,00 6,00 33,00 26,2 5187,60 AMARRE IPE 220
MODULO 2 (LOSA DE TECHO) 1,00 7,00 32,42 57,1 12958,27 CARGA IPE 360
MODULO 2 (LOSA DE TECHO) 1,00 5,00 27,20 26,2 3563,20 AMARRE IPE 220

271
Descripción SUMINISTRO Y COLOCACION DE ESTRUCTURAS METALICAS SIMPLES EN CORREAS CON PERFILES IPE

Código: E-361.114.0NT3 PART. N° 11 UNIDAD KGF CANTIDAD 129578,94

UBICACIÓN CANT ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO FACTOR M2 KG TOTAL OBSERVACION


MODULO 1 (ENTREPISOS) 3,00 30,00 19,80 30,7 54707,40 CARGA IPE 240
MODULO 1 (ENTREPISOS) -3,00 6,00 6,60 31 -3647,16 VACIOS
MODULO 2 (ENTREPISOS) 3,00 24,00 32,42 30,7 71661,17 CARGA IPE240
MODULO 1 (LOSA DE TECHO) 1,00 4,00 19,80 22,4 1774,08 CARGA IPE 200
MODULO 2 (LOSA DE TECHO) 1,00 7,00 32,42 22,4 5083,46 CARGA IPE 200

272
Anexo 2

Ensayos del suelo.

273
274
275
276
277
Anexo 3

Planos estructurales con diseño final

278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
Anexo 4

Mapa de zonificación sísmica de Venezuela

Fuente: Norma COVENIN (1756-1:2001). Edificaciones sismorresistentes.

288
289

También podría gustarte